Está en la página 1de 7

Medicina U.N.C.

Recopilado de la Final de Metodología de la Investigación.


“Primera Mesa”
1. Los protocolos son elementos que se usan para:
a. Establecer los resultados de una investigación
b. Ayudar al investigador a organizar su estudio.
c. Exponer las conclusiones de una investigación
d. Las respuestas a y c son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
2. Señale la característica de la investigación científica:
a. Busca los hechos sin objetivos con la esperanza que se le atraviese por casualidad
la solución.
b. Es innecesario el planteamiento claro del problema, ya que de eso se trata,
descubrir el problema.
c. Debe tener objetivos claros y un plan.
d. Es la recolección al azar de datos para exponerlos en una tabla.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
3. Señale la característica que no corresponde a la investigación científica:
a. Busca soluciones a los problemas sin objetivos, con la esperanza de que se le
atraviese una solución inesperada.
b. Exige un planteamiento claro del problema a ser estudiado.
c. Debe tener objetivos claros y un plan.
d. Se constituye sobre datos existentes y utiliza tanto los hallazgos positivos como los
negativos.
e. Deben recabarse y analizarse sistemáticamente nuevos datos para responder a los
objetivos originales.
4. El planteamiento del problema de investigación:
a. Se realiza en base a la luz de los conocimientos acumulados.
b. Constituye un eslabón entre los conocimientos teóricos y la teoría.
c. Se realiza por intermedio de los datos de la investigación.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y son correctas.
5. El protocolo debe abarcar:
a. Tamaño muestral.
b. Diseño de estudio.
c. Planteamiento del problema.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
6. Para una buena elección de los participantes de un estudio de investigación:
a. Es preferible una muestra aleatoria a una con voluntarios.
b. Debe representar de forma exacta lo que sucede en la población.
c. Debe especificar una muestra que se pueda estudiar con un costo aceptable.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
7. En estudios sobre hipertensión como factor de riesgo para sufrir de enfermedad
coronaria en una muestra de adultos de la ciudad de Framinghan, EE.UU., la asociación
menos segura de los hallazgos en la muestra real es con:
a. La muestra designada (planificada) de adultos de Framinghan.
b. Con todos los adultos de Framinghan.
c. Con todos los adultos de EE.UU.
d. Personas que viven en Japón.
e. Ninguna de las respuestas anteriores.
8. Si el investigador elige la opción de obtener una muestra de participante de la
comunidad para un estudio, se puede decir que:
a. Las verdaderas muestras basadas en la población son difíciles y caras de reunir.
b. Las muestras de la comunidad son fáciles de obtener.
c. No son de gran utilidad para la salud pública.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Ninguna de las anteriores.

Segundo Año 2017


Medicina U.N.C.

9. Para la población que no está dispersa y que una lista los indeciso, el tipo de muestreo
aconsejable es:

a. Conglomerado. d. Aleatorio simple.


b. Casos consecutivos. e. Casos consecutivos.
c. Voluntarios.

10. Señale la estrategia que aumenta el reclutamiento en una investigación:


a. Sortear individuos.
b. Estratificar población.
c. Tomar muestra por conglomerado.
d. Obligar a los que negaron a participar.
e. Ninguna de las anteriores.
11. La precisión:
a. Es afectado por el error aleatorio.
b. Es mayor cuando más próximos entre si están los valores de la medición de una
variable.
c. Es el grado con que realmente representa lo que intenta representar.
d. Está influenciado por el error sistemático.
e. Las respuestas a y b son correctas.
12. Ejemplo de variable cuantitativa continua:
a. Peso del paciente.
b. Glicemia en ayunas.
c. Grado de dolor.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
13. El error en la medición de una variable que está relacionada con defectos en el equipo o
instrumento, se denomina:
a. Variable del observador.
b. Variabilidad del instrumento.
c. Variabilidad del individuo participante.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a y c son correctas.
14. La validez de la medición de una variable se define como:
a. La precisión de variables abstractas.
b. El grado de reducción del error aleatorio de una medición.
c. El grado en el que una variable representa lo que pretende para formar
fenómenos subjetivos o abstractos.
d. La diferencia entre la exactitud y la precisión de la medida de una variable.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
15. La tendencia de los participantes de comunicar en exceso los efectos adversos de un
medicamento, si saben que pertenecen al grupo de tratamiento, se puede reducir:
a. Midiendo el nivel del fármaco en la orina.
b. Utilizando instrumentos automáticos de medición del fármaco en sangre.
c. Estandarizando los métodos de medición de la variable.
d. Utilizando placebo a doble ciego para ocultar la asignación del grupo en estudio.
e. Las respuestas a y d son correctas.
16. En un estudio de cohortes prospectivos, el investigador:
a. Elige una muestra de la población.
b. Mide la variable predictora.
c. Mide las variables de desenlace durante el periodo de seguimiento.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
17. Un diseño excelente para variables predictoras costosas (medibles en especímenes,
imágenes o registros) antes que se produjeran las variables de resultados:
a. Casos y controles anidados.
b. Cohorte retrospectiva.
c. Cohortes dobles.
d. Cohorte prospectiva.
e. Ninguna de las anteriores.

Segundo Año 2017


Medicina U.N.C.

18. Si el investigador manipula la exposición de un estudio:


a. Experimental.
b. Retrospectiva.
c. Analítico.
d. Observacional.
e. Ninguna de las anteriores.
19. El sesgo de incidencia prevalencia es cuando:
a. Existen perdidas en el seguimiento de los pacientes.
b. No se tuvo control en la atención de las variables de estudio.
c. Por el carácter retrospectivo del diseño no se tiene precisión de la variable
predictora.
d. El efecto de un factor sobre la duración de una enfermedad puede ser confundido
con efectos sobre la aparición de esta.
e. Ninguna de las anteriores.
20. Si la población de control elegida para comparar con los casos, posee una baja
frecuencia del factor de riesgo, se dice que el estudio:
a. Podria dar una relación espuria.
b. Tiene un sesgo de prevalencia/incidencia.
c. Posee una muestra de casos que no es representativa de toso los pacientes que
desarrollan la enfermedad.
d. Esta enmascarada.
e. Ninguna de las anteriores.
21. Señale lo correcto con respecto al patrón de referencia para el diagnóstico de una
enfermedad:
a. Algunas enfermedades tienen una prueba clave como una biopsia tisular para
indicar la presencia o ausencia de la enfermedad.
b. La prueba de referencia puede ser una definición de una patología.
c. El patrón de referencia es siempre perfecto y la prueba médica estudiada no
puede parecer mejor de lo que es en realidad.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
22. Una prueba que detecta un antígeno circulante para la predicción de cáncer de colon en
adultos mayores de 40 años, ha dado resultados positivos en 200 de los 400 pacientes
con cáncer de colon confirmados con biopsia. La sensibilidad de la prueba es:

a. 40%. d. 75%.
b. 50%. e. 80%.
c. 66.7%.

23. La variable de desenlace de una prueba diagnóstica es:


a. Cuantitativa continua.
b. Dicotómica.
c. Cuantitativa discreta.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Ninguna de las anteriores.
24. Los estudios transversales:
a. Son similares a casos y controles.
b. Se llevan a cabo mediciones en una sola ocasión.
c. Son estudios longitudinales.
d. Miden la incidencia de las enfermedades.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
25. En las pruebas diagnósticas con variables predictoras cuantitativas continuas, si el
investigador realiza un corte alto, disminuye la:
a. Sensibilidad.
b. Especificad.
c. Los falsos positivos.
d. El valor predictivo negativo.
e. Ninguna de las respuestas es correcta.

Segundo Año 2017


Medicina U.N.C.

26. Los experimentos:


a. Pueden tener diseños de casos y controles, transversales o de cohortes.
b. Su principal ventaja es la fuerza de inferencia de causalidad.
c. Son estudios observacionales.
d. Son estudios de cohortes.
e. Las respuestas b y d son correctas.
27. Señale; ¿para cuál de los siguientes planteamientos elegiría un diseño experimental de
ensayo enmascarado?:
a. Tratamiento para disminuir la presión arterial en adultos para evitar accidentes
cerebro vasculares un año después.
b. Tratamientos para helmintiosis intestinales, con una muestra de individuos
suficientemente grande.
c. Detección de los efectos adversos más raros que producen un medicamento para
tratamiento del dolor de cabeza.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
28. Señale la ventaja de los estudios experimentales:
a. Permiten determinar el grado con que una prueba puede distinguir entre los
individuos enfermos de los que no lo están.
b. Es el diseño retrospectivo de los mismos le permite tener hipótesis de variables
predictoras.
c. El carácter retrospectivo de los mismos le permite tener varias hipótesis de
variables predictoras.
d. Son los más fáciles y económicos, con respecto a los demás diseños.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
29. En un experimento que examina si un fármaco, que reduce el colesterol sanguíneo,
previene la cardiopatía coronaria, se puede examinar que:
a. La pregunta de investigación es más amplia que un estudio observacional
b. La pregunta de investigación se centra en un solo factor de riesgo.
c. La pregunta de investigación es más estrecha que un estudio observacional.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
30. Señale el criterio para considerar hacer un experimento:
a. Se han agotado las estrategias para responder la pregunta de investigación con
estudios observacionales.
b. Los conocimientos existentes no son suficientes para determinar una política de
salud pública.
c. Es imposible aleatorizar.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
31. Señale lo correcto con respecto al cálculo del tamaño de muestra:
a. Se efectúa una vez concluida la ejecución de la investigación.
b. Se debe calcular el tamaño muestral durante la fase de estudio.
c. El cálculo del tamaño muestral es una tarea tediosa.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
32. La hipótesis nula se acepta cuando:
a. La probabilidad de la asociación observada se debe solamente al azar.
b. La prueba estadística rechaza hipótesis alternativa.
c. La variabilidad de asociación no se debe al azar.
d. La prueba estadística de la hipótesis alternativa no puede rechazarla.
e. Ninguna de las anteriores.
33. El valor p es:
a. La probabilidad de la hipótesis alternativa sea verdadera.
b. La probabilidad de que la hipótesis nula sea falsa.
c. La probabilidad de que la hipótesis alternativa sea falsa.
d. La probabilidad de que la hipótesis nula sea verdadero.
e. Ninguna de las anteriores.

Segundo Año 2017


Medicina U.N.C.

34. Para una variable predictora cuantitativa y una variable de desenlace cuantitativa para
el cálculo de tamaño de muestra, se realiza la prueba estadista de:

a. Estadígrafo z. d. Regresión lineal.


b. Prueba t. e. Ninguna de las anteriores.
c. Coeficiente de correlación.

35. Para los estudios descriptivos el cálculo del tamaño de la muestra:


a. No tiene variable predictora ni desenlace.
b. Se usa estadígrafo t.
c. Se usa estadígrafo z.
d. Se utiliza la correlación.
e. Ninguna de las anteriores.
36. Los estudios de investigación que utilizan datos existentes:
a. Son estudios transversales.
b. El investigador tiene control sobre las variables.
c. Es la mejor forma de iniciarse para nuevos investigadores con recursos limitados.
d. Son lentas y costosas.
e. Las respuestas a y b son correctas.
37. En estudios de datos agregados, concluir que la prevalencia de cáncer de cuello uterino
es mayor porque en la comunidad se consume más tabaco puede llevar a una conclusión
falsa denominada:

a. Estudio ecológico. d. Falta de eficacia.


b. Falacia ecológica. e. Ninguna de las respuestas
c. Falta de efectividad. anteriores es correcta.

38. Las revisiones sistemáticas necesitan de:


a. Una base de datos existente.
b. Una pregunta de investigación clara.
c. Definición de criterios de inclusión y exclusión.
d. Banco de sueros, ADN e imágenes.
e. Las respuestas b y c son correctas.
39. Con relación a recolección de datos para estudios elegibles en revisiones sistemáticas:
a. Se debe incluir a todos los estudios, a pesar que no sea preciso.
b. No debe contactarse nunca con los autores de los estudios para evitar sesgo.
c. La recolección de los datos debe ser unipersonal.
d. Se utilizan formularios prediseñados que tienen como variable: elegibilidad,
características del diseño y población de estudio.
e. Ninguna de las anteriores.
40. Si los autores del estudio de revisión deciden incluir estudios con un diseño de métodos
algo diferente, los hallazgos se refuerzan si:
a. Los resultados globales son distintas al incluirlos.
b. Los resultados globales son similares al incluirlos.
c. Los estudios son sesgados.
d. Las respuestas a y c son correctas.
e. Las respuestas b y c son correctas.
41. El principio ético del respeto a las personas significa:
a. Que el participante obtenga más beneficios que riesgos.
b. Que el investigador obtenga consentimientos confirmados de los participantes.
c. Que se debe proteger a los participantes cuyas capacidades para tomar decisiones
están alterados.
d. Las respuestas a y c son correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
42. Señale la investigación que requiere revisión rápida en lugar de una junta completa:
a. La investigación en la que se mide presión arterial de los participantes por
métodos convencionales.
b. Encuestas con voluntarios en donde no pueden ser identificadas personas.
c. Una comparación entre métodos quirúrgicos y tratamiento médica para cura de
enfermedades.

Segundo Año 2017


Medicina U.N.C.

d. Investigación que requiere la extirpación de nódulos linfáticos para posterior


estudio anatomopatologico.
e. Ninguna de las anteriores.
43. Se pueden minimizar los conflictos de intereses cuando:
a. El médico tratante también es el que evalúa la cura de los participantes.
b. El control de la publicación del trabajo es ejercido por la empresa farmacéutica
que financia estudios.
c. Una junta independiente revisa los datos para determinar si proporcionan pruebas
convincentes de beneficio o perjuicio.
d. Los investigadores también empleados de la compañía que tiene intereses
económicos en los resultados de la investigación.
e. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
44. Se puede considerar ético si:
a. Evidentemente uno de los tratamientos de la investigación es mejor que el otro.
b. No se sabe si uno de los tratamientos funciona.
c. Los estudios son prolongados, con placebos y que suponen riesgos importantes
para los participantes.
d. Se decide detener la investigación cuando uno de los tratamientos es
evidentemente más eficaz que el otro.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
45. Señale el procedimiento de control de calidad de laboratorio:
a. El técnico debe conocer las características del participante.
b. Utilizar muestras duplicadas enmascaradas y controles de exactitud y precisión.
c. Si se emplean laboratorios comerciales no es necesaria la certificación del mismo.
d. Los errores de etiquetado pueden corregirse al final del procesamiento de las
muestras, no pueden revenirse.
e. Las respuestas a y b son correctas.
46. Característica fundamental de la redacción científica:

a. Adornos literarios. d. Ornamentos literarios.


b. Metáforas. e. Ninguna de las anteriores.
c. Claridad.

47. Un artículo científico es:


a. Informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación en
un medio adecuado.
b. Un resumen publicado en un libro de congreso.
c. Comunicación oral de congreso.
d. Las respuestas a y b son correctas.
e. Las respuestas b y c son correctas.
48. Una publicación que tiene por objeto resumir, analizar, evaluar y sintetizar información
ya publicada, corresponde a:
a. Una publicación primaria.
b. Un artículo de revisión.
c. Un artículo primario descriptivo.
d. Las respuestas a y c so correctas.
e. Las respuestas a, b y c son correctas.
49. Con relación a la sección de materiales y métodos de un artículo científico:
a. Cuando un artículo científico se somete al arbitraje, un buen árbitro leerá esta
sección detenidamente.
b. Es la piedra angular del método científico, el cual exige que el resultado debe ser
reproducible.
c. Se debe describir el diseño y los detalles suficientes para que otro investigador
pueda repetir los experimentos.
d. Las respuestas A y B son correctas.
e. Las respuestas A, B y C son correctas.
50. Señale lo que puede figurar en la sección de materiales y métodos:
a. Las referencias de los métodos utilizados.
b. La naturaleza y el alcance del problema investigado.
c. Los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican.

Segundo Año 2017


Medicina U.N.C.

d. Las consecuencias teóricas de su trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.


e. Las respuestas a y b son correctas.

Segundo Año 2017

También podría gustarte