Está en la página 1de 2

El problema fronterizo boliviano-paraguayo se centró en el Chaco Boreal, una zona de

tierras bajas situada al norte del río Pilcomayo y al oeste del río Paraguay, que se extiende
hasta las serranías de Aguaragüé. Ambos países reclamaron dicho territorio parcial o
totalmente.
El 9 de septiembre de 1932, estalló la Guerra del Chaco, declarada oficialmente por el
Paraguay el 10 de mayo de 1933, que duró tres años y en la que murieron alrededor de 65
000 bolivianos y 30 000 paraguayos, convirtiéndose así en el conflicto bélico entre dos
naciones con mayores bajas de América, solo superado por la guerra civil estadounidense.
El 21 de julio de 1938 se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites, según el cual se
atribuyó el 75 % de la región del Chaco Boreal al Paraguay. El desenlace de la guerra
cuestionó profundamente la pertinencia de las estructuras e instituciones nacionales y
marcó el fin del sistema de partidos políticos vigentes hasta entonces.28

Revolución nacional de 1952


Artículo principal: Revolución de 1952 (Bolivia)

Víctor Paz Estenssoro, 56.º, 58.º, 59.º y


78.º presidente de Bolivia.
Entre 1935 y 1946, Bolivia es gobernada por militares nacionalistas que habían sido
protagonistas de la Guerra del Chaco. Se empiezan a gestar ideas de cambio destinadas a
incluir al sector indígena, promover la integración del oriente del país y revertir las
ganancias de la minería e hidrocarburos en favor del Estado. Surgen sindicatos de mineros
y obreros que se aglutinan en torno a la Central Obrera Boliviana (COB).
En las elecciones presidenciales de 1951, el exiliado líder del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), Víctor Paz Estenssoro, alcanza casi la mitad de los votos emitidos.
Sin embargo, la élite política-minera trata de impedir la elección de Víctor Paz
Estenssoro y el presidente Mamerto Urriolagoitia entrega el gobierno a una junta militar a
la cabeza del general Hugo Ballivián. En abril de 1952, se suceden múltiples
levantamientos populares que dan lugar a la Revolución Nacional, proceso de
transformaciones en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del
Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana.
Paz Estenssoro regresa del exilio para asumir la presidencia. Bajo su dirección el gobierno
emprende un amplio programa de reformas económicas: decreta la nacionalización de las
minas y el monopolio en la exportación del estaño, la reforma agraria (parcelación de
tierras para distribuir entre los indígenas), la prospección de pozos petrolíferos por
empresas extranjeras, la institución del voto universal (no existía hasta ese momento), la
reforma educativa y la vinculación caminera con el oriente (carretera Cochabamba-Santa
Cruz).

También podría gustarte