Está en la página 1de 2

Se pretendía que el nuevo régimen sea transitorio,136 pero se convirtió en una dictadura

plena con la promulgación de la Ley Institucional Número Cinco de 1968.137 La represión


de los opositores a la dictadura, incluyendo la guerrilla urbana,138 fue dura, pero no tan
brutal como en otros países de América Latina.139 El régimen militar fomentó la
colonización de los territorios de los pueblos indígenas, dilapidó recursos naturales, armó
campos de concentración de pueblos indígenas y asesinó al menos 8000 personas
indígenas.140 Debido al extraordinario crecimiento económico, conocido como «el milagro
brasileño», el régimen alcanzó su nivel más alto de popularidad en los años de mayor
represión.141
El general Ernesto Geisel asumió la presidencia del país en 1974 y comenzó su proyecto
de redemocratización a través de un proceso, que según él sería «lento, gradual y
seguro».142143 Geisel acabó con la indisciplina militar que había asolado al país desde
1889,144 así como con la tortura de presos políticos, la censura a los medios y, 145 en 1978,
luego de anular la Ley Institucional Número Cinco, con la propia dictadura. 137 Sin embargo,
el régimen militar continuó con su sucesor, el general João Figueiredo, para completar la
plena transición hacia la democracia.146 La Comisión de la Verdad establecida en 2011 por
el gobierno de Brasil contabilizó 434 víctimas mortales y desaparecidos por la dictadura; 147
también recogía testimonios de los torturados —entre los que se encontraba la futura
presidenta Rousseff— al tiempo que confirmó la cooperación de algunas multinacionales
con intereses en Brasil en la represión política y sindical.147
Luego del movimiento popular Diretas Já, los civiles regresaron al poder en 1985,
inaugurando la llamada Nueva República, con la elección del opositor Tancredo Neves,
quien, sin embargo, no asumió debido a su muerte por una grave enfermedad. Su
vicepresidente, José Sarney, asumió la presidencia, tornándose impopular a lo largo de su
mandato debido al recrudecimiento de la crisis económica y la hiperinflación heredada del
régimen militar, incluso con una breve euforia inicial por su Plan Cruzado. Sarney continuó
el programa de gobierno de Tancredo Neves al establecer, en 1987, una Asamblea
Nacional Constituyente, que promulgó la actual Constitución Federal de Brasil. Sin
embargo, el fracaso del Gobierno de Sarney en el terreno económico y el consiguiente
desgaste político permitieron la elección, en 1989, del casi desconocido Fernando Collor,
que luego sufrió un juicio político por parte del Congreso Nacional de Brasil en 1992, en
1992, con su vicepresidente, Itamar Franco, asumiendo el cargo como consecuencia.

Ulysses Guimarães con la Constitución de 1988 en


las manos.
Del nuevo gabinete designado por Itamar Franco, con miembros de prácticamente todos
los partidos que aprobaron la destitución de Collor. Fernando Henrique Cardoso (FHC) se
destacó como Ministro de Hacienda y coordinador del exitoso Plan Real, que trajo
estabilidad a la economía brasileña, luego de décadas de numerosos planes económicos
de gobiernos anteriores que habían fracasado en el intento de controlar hiperinflación.
Como resultado, FHC fue elegido presidente en las elecciones de 1994 y nuevamente en
1998. La transición pacífica del poder a su principal oponente, Luiz Inácio Lula da
Silva, elegido en 2002 y reelegido en 2006, perteneciente al Partido de los Trabajadores
(PT), demostró que Brasil finalmente había logrado alcanzar la estabilidad política que
tanto anhelaba.
En las elecciones de 2010, Dilma Rousseff se convirtió en la primera mujer elegida
presidenta. En junio de 2013 estallaron manifestaciones populares en el país por diversas
demandas sociales. Luego de las polarizadas elecciones de 2014, Rousseff fue reelegida,
sin embargo, en 2015 su rechazo alcanzó casi el 70% en medio de protestas populares, al
mismo tiempo que varios políticos eran investigados por la Policía Federal. En abril de
2016, la Cámara inició juicio político contra la presidenta, que fue ratificado por el Senado
en mayo. Rousseff fue depuesta el 31 de agosto y su vicepresidente, Michel Temer,
asumió el cargo. En 2018, el expresidente Lula fue condenado y encarcelado por
corrupción y lavado de dinero en el marco de la Operación Lava Jato. En las elecciones de
ese año resultó electo presidente el candidato Jair Bolsonaro, del Partido Social
Liberal (PSL), quien ganó en segunda vuelta a Fernando Haddad, del Partido de los
Trabajadores (PT), con el apoyo del 55,13% de los votos válidos. En la segunda vuelta de
las elecciones de 2022, el expresidente Lula fue elegido por tercera vez con el apoyo del
50,9 % del electorado, en la elección más reñida de la historia además de ser la única
persona elegida tres veces presidente de Brasil, mientras que Bolsonaro se convirtió en el
primer presidente brasileño no pudiendo ser reelegido después de la redemocratización
cuando está figura se implementó.
El 8 de enero de 2023, partidarios de Bolsonaro intentaron un golpe de Estado que fue
condenado por la Comunidad Internacional.148149

Gobierno y política[editar]
Artículos principales: Gobierno y política de Brasil y Presidente de Brasil.

Congreso Nacional de Brasil, sede del poder


legislativo.
La Federación Brasileña está formada por la unión indisoluble de tres entidades políticas
distintas: los estados, los municipios, y el Distrito Federal.150 La Unión se conforma por los
estados, el Distrito Federal, y los municipios, son las «esferas del gobierno». La
Federación está definida en cinco principios
fundamentales:13 soberanía, ciudadanía, dignidad de la persona, los valores sociales del
trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo político. La clásica división del poder en tres
—ejecutivo, legislativo, y judicial— está establecida oficialmente por la constitución.13 El
ejecutivo y el legislativo están organizados de forma independiente en las tres esferas del
gobierno, en tanto que el judicial solo está organizado a nivel federal y en las esferas
estatal y del Distrito Federal.151

También podría gustarte