Está en la página 1de 15

RECONSTRUCCIÓ

N
NACIONAL
HISTORIA
EXPOSICIÓN: RECONSTRUCCIÓN NACIONAL
ESC. SEC. EST. JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ
JAVIER OMAR CHAN ALCOCER 3°B
DOCENTE :
CELESTÚN, YUCATÁN, MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Secuencia 15.
Aprendizaje esperado: Analizarás el proceso de estabilización política que se dio a partir
de la fundación de un partido hegemónico y la consolidación de una presidencia fuerte.
Hacia la estabilidad política

En 1920, el curso de la revolución mexicana empezó a cambiar: un lado, la lucha armada


entre las principales fuerzas prácticamente había terminado; por otro lado, México contaba
ya con una nueva constitución política que atendía demandas sociales.
El paso siguiente, una vez pacificado el país, era hacer efectiva la Constitución; es decir
aplicar sus disposiciones para atender los problemas que originaron el estallido del
conflicto.
Venustiano Carranza fue electo presidente para el período 1917-1920. Estableció una
política moderada en cuanto a la aplicación de la Constitución, lo que generó un
descontento entre los grupos revolucionarios en 1920, Álvaro Obregón se sublevó contra
Carranza quién fue asesinado en mayo de 1920, en el pueblo de Tlaxcalaltongo, estado de
Puebla.
Sus sucesores, líderes del movimiento armado como tuvieron la tarea de comenzar la
reconstrucción nacional basada en los ideales revolucionarios y en un conocimiento claro de
las necesidades del país. Por ejemplo, la estabilidad política. Desde la lucha revolucionaria,
la transición de un presidente a otro había sido violenta o irregular.
Esto había impedido que se diera continuidad a las reformas que cada gobierno deseaba
implementar. Por tanto, se requería un sucesor que siguiera con la misma línea política. Está
sucesiones fueron comprendidas por Álvaro Obregón, presidente de México entre 1920 y
1924. Aunque importantes jefes revolucionarios le brindaban su apoyo, Obregón estaba
consciente que su popularidad no era suficiente para que su administración fue exitosa.
Un Estado fuerte

Obregón sabía que era necesario fortalecer al estado mexicano para que todas las fuerzas sociales se
comprometieron a respetarlo y se identificarán con el. Por ello uno de sus primeros objetivos fue acercarse a los
grupos campesinos y obreros.
El nuevo gobierno repartió entre los campesinos casi un millón de hectáreas, una extensión comparable al Estado
de Querétaro. Aunque está cifra no era suficiente para satisfacer la demanda de tierras, despertó la esperanza de
los campesinos y contribuyó para que comenzarán a confiar en el gobierno. Al mismo tiempo, se estableció una
alianza con el partido nacional agrarista, órgano político que representaba las aspiraciones Campesinas.
El gobierno obregonista también se acercó a los trabajadores: apoyo las huelgas de trabajadores afiliados a la
confederación regional obrera mexicana (CROM), Órgano formado por los principales sindicatos obreros. Los
miembros de la CROM no eran numerosos en el territorio nacional, pero su capacidad de movilización fue útil
para dar apoyo y legitimidad al gobierno obregonista, ya que en esta agrupación militaba gran parte de los
trabajadores del país.
Por esta razón se concluyó una alianza de sus líderes. Reconoce y respaldar la organización
obrera permitió a las autoridades ganar el respaldo y apoyo de los trabajadores y controlar
de manera general el movimiento obrero
Durante este periodo presidencial también se inició una reorganización de las fuerzas
militares. Existían muchos jefes locales que podíamos ocasionar levantamientos e, incluso,
poner en peligro al régimen político que empezaba a establecerse.
Para conseguir su sometimiento se emprendió una política de recompensas a cambio de su
lealtad.
Cuándo Obregón terminó su mandato, la rebelión encabezada por Adolfo de la huerta quién
pretendía asumir la presidencia para el siguiente periodo, fracaso gracias a que muchos jefes
militares, así como las organizaciones obreras y campesinas, se mantuvieron leales al
gobierno.
La educación y la propiedad de la tierra

Una de las acciones emprendidas durante el gobierno obregonista esta fue la creación de la
secretaría de educación pública en 1921. Estuvo encabezada por José Vasconcelos y,
mediante la enseñanza, se buscó fortalecer al gobierno federal y contribuir a la integración
nacional.
Además, se emprendieron las “misiones culturales”. Estás consistían en centros educativos
itinerantes que ofrecían capacitación laboral y talleres artísticos a la población rural. Por
primera vez, la educación intentaba llegar a todos los rincones del país.
El gobierno de Obregón logró establecer diplomáticas con EUA. El artículo 27
constitucional, relativo a la soberanía del territorio había causado problemas con las
compañías petroleras estadounidenses que demandaban mantener sus derechos sobre el
subsuelo.
Mediante los acuerdos de bucareli, firmados en 1923, se soluciona este conflicto. EUA se
comprometió a reconocer la nueva constitución siempre y cuando sus disposiciones no sé
aplicarán de manera retroactiva. El gobierno mexicano acepto y el gobierno estadounidense
reconocido oficialmente al gobierno y nombra un nuevo embajador.
Al terminar el periodo presidencial como el panorama nacional comenzaba a tomar un
curso más estable. La tarea de la reconstrucción nacional apenas iniciaba. Obregón había
colocado los cimientos, pero era indispensable que se le diera continuidad a su obra. Por
este motivo decidió apoyar como candidato a Plutarco Elías Calles como uno de sus
colaboradores más cercanos con quién finalmente fue electo presidente.
La era de las instituciones

Calles gobernó de 1924 a 1928. Gracias a su habilidad política, siguió influyendo en la


política entre 1928 y 1934, Durante los gobiernos de Emilio Portes Gil. Pascual Ortiz Rubio
y Abelardo l. Rodríguez. A este periodo se le conoce como el maximato, ya que las
decisiones eran tomadas por calles, el jefe máximo de la revolución.
Para continuar con las reformas agrarias y consolidar la alianza de las organizaciones
agrarias, se repartieron cerca de tres millones de hectáreas y se expidieron dos leyes:
•La llamada ley Fraga, que restituir las tierras ejidales con la condición de que fueran
trabajadas de manera individual.
•La ley Bassols, que reglamenta va la repartición de tierras.
También se continuo con el acercamiento al movimiento obrero. Calles nombró al líder de
la CROM, Luis N. Morones, como secretario de industria, comercio y trabajo.
Así no solo se consolidaba la alianza de los trabajadores, sino que se obtenía apoyo contra
la presión de las organizaciones agraristas. Calles creaba así un grupo de apoyo para restarle
fuerza a Obregón, quién seguía siendo admirado por muchos.
La labor educativa no fue tan espectacular como la de su predecesor, pero si logró
afianzarla. incluso se reforzaron las misiones culturales que pretendían llegar hasta las
comunidades más aisladas del país y se crearon otros organismos para la enseñanza en las
zona rurales.
En materia de política exterior, se expidió una ley para reglamentar la aplicación del
artículo 27 constitucional. Con ellos se pretendía someter a las compañías petroleras
estadounidenses a los tribunales nacionales y limitar las concesiones petroleras.
En el aspecto militar, se continuó con la reorganización del ejército. Para ellos se redujo el
número de militares, se desintegraron milicias de jefes locales, se reformó la educación
militar y se estableció una rígida disciplina
Pero, sobre todas estas acciones, el gobierno de Calles se enfoco principalmente en la
reactivación económica del país. Para ello se crearon diversas instituciones financieras,
como el banco de México.
Además, se inició la construcción de una amplia red de carreteras, caminos, obras de riego y
canales para beneficiar el comercio y la producción de alimentos como materias primas e
impulsar una naciente industria.
El conflicto cristero y sus efectos

Un conflicto que enfrentó la administración de calles fue la Guerra cristera. Este fue un movimiento
armado, en su mayoría campesino, que defendía la libertad de culto y fue una respuesta a la ley de
calles (1926). Concluyó en 1929 mediante un acuerdo entre gobierno y la jerarquía católica.
El periodo presidencial de calles reflejaba la continuidad en la reconstrucción nacional. Se crearon
nuevos órganos institucionales para guiar el curso del país y las fuerzas sociales ahora colaboraban
con el régimen. calles reformo los artículos 82 y 85 de la Constitución para permitir la reelección y
ampliar el periodo de gobierno a 6 años.
esto permitió a Obregón participar en las elecciones siguientes, dónde fue electo debido al amplio
apoyo que tenía. Sin embargo, fue asesinado por un simpatizante cristero antes de que pudiera
asumir su cargo. Su muerte permitió a calles quedar como el único caudillo y ejercer su influencia
Durante los siguientes seis años, pero también abrió la puerta a la institucionalización de la
Revolución.
Partido dominante y presidencialismo

Durante el maximato se creó el partido nacional revolucionario (PNR) en 1929. En su último


informe gobierno coma calles pronunció un discurso donde afirmó que Obregón había sido el
último caudillo de la revolución y que, con su muerte, se abría una nueva etapa de la que cederían
a las instituciones el ejército del poder.
Así, el PNR surgió como un organismo para unir diferentes agrupaciones y partidos locales
(regionales y estatales) surgidos durante la evolución. Es decir, una organización que fusionará a
los organismos que coincidieran en un mismo proyecto de nación.
De esta manera se estableció una vía para Los herederos de la revolución que aspiraba al poder: se
suprimía ampliamente la probabilidad de una rebelión y se sentaban las bases para una transición
pacífica en la que el candidato del partido recibiría el respaldo del conjunto de afiliados. En
general, la fuerza de los caudillos cedió ante la de los organismos políticos y las instituciones.
Sin embargo, a pesar de su discurso y la creación del que sería el partido hegemónico, eligió
a un candidato presidencial para continuar su obra en el período 1934-1940. Entonces, el
jefe máximo influyó para que se postulara al general Lázaro Cárdenas como candidato del
PNR.
El triunfo de Cárdenas en las elecciones y se suponer que calles volvería a prolongar su
control. Sin embargo, una vez en la presidencia, Cárdenas acabó con la influencia de calles
y en camino al país en un nuevo rumbo político.
El PNR elabora un programa de acción conocido como plan sexenal qué sirvió de
plataforma política a Cárdenas. Su contenido, que prometía atender las principales
demandas populares, atrajo a diversas organizaciones obreras y campesinas.
Por ejemplo, una de ellas era la confederación general de obreros y campesinos de México (
CGOCM). Este organismo se había separado de la CROM.
El apoyo de estos organismos fue clave para terminar con el maximato. Cuando el 1936
calles expreso públicamente su desacuerdo con la política cardenista, el presidente de la
república tomó la decisión de expulsarlo. Su decisión fue respaldada por las organizaciones
obreras y campesinas.
La expulsión de calles consolido al presidente como la figura de mayor influencia en los
asuntos del país. Además, esto puso en claro que quiénes tendrían a cargo el rumbo del país
serían elegidos mediante la contienda electoral. A partir de entonces, Cárdenas haciendo
efectivo su cargo de presidente, asumió el control de la toma de decisiones en diversos
temas nacionales y subordino bajo la autoridad a los organismos existentes.
En 1938, la estructura del PNR se reorganizó: cambió su nombre a partido de la revolución
mexicana (PRM)Una integración mayor de representantes vio los sectores obrero
campesino popular y militar; además cuál presidente del país como líder del partido. De
esta manera, el partido oficial, donde se congregaban las fuerzas revolucionarias, quedó
finalmente subordinado autoridad presidencial
El fortalecimiento y la consolidación de la figura presidencial fue estratégica durante el
gobierno del general Cárdenas. Gracias a ello, adquirió la fuerza y la autonomía necesaria
para guiar al desarrollo del país, aplicar con determinación las disposiciones
constitucionales, emprender importantes obras de beneficio social y, en suma, Contribuir a
consolidar al estado mexicano y sus instituciones.
Sin embargo, conforme avanzaron los años, la presencia de un partido hegemónico y la
figura presidencial fuerte tuvieron ciertos efectos negativos. Por ejemplo, empezó a
estancarse el desarrollo democrático del país.

También podría gustarte