Está en la página 1de 27

GUIA DE APRENDIZAJE – CICLO III: 6º y 7º

Proyecto pedagógico – 10 Horas


Proyecto ambiental escolar

TEMA 1. El Sistema
climático y el clima en el
mundo.

Contenidos Desempeños
Comprende el sistema climático y sus
El Sistema Climático.
características.
Diferencia el cambio climático natural del
Cambio climático producido por los humanos y cambio climático como consecuencia de las
cambio climático natural. acciones perjudiciales del hombre a la naturaleza
en el mundo.

1
¿Qué es el sistema climático?

El sistema climático se considera formado por cinco elementos. La atmósfera (la


capa gaseosa que envuelve la Tierra), la hidrosfera (el agua dulce y salada en
estado líquido), la criosfera (el agua en estado sólido), la litosfera (el suelo) y la
biosfera (el conjunto de seres vivos que habitan la Tierra).

La mezcla de gases que forman la atmósfera permite que entre parte de la


radiación solar. Esta radiación, que es de onda corta, calienta la superficie
terrestre. Para establecer un equilibrio energético, la Tierra debe emitir tanta
energía como la que absorbe del Sol. Como la atmósfera es en gran parte
transparente, no absorbe toda la radiación solar, emite una parte pero en forma de
onda larga.

Esta radiación de onda larga es absorbida por los gases de la atmósfera, son los
gases de efecto invernadero. Como consecuencia de esta absorción se produce
un calentamiento en las capas bajas de la atmósfera que hace posible la vida en el
planeta. Este efecto es conocido como efecto invernadero natural, sin él no
existiría la vida ya que la temperatura de la superficie de la Tierra bajaría hasta los
-20 grados.

2
Si la proporción de los gases que componen la atmósfera cambia, también variará
la capacidad de la atmósfera para retener calor.1

Para caracterizar el clima, así como su distribución geográfica y su variabilidad a


lo largo del tiempo, los científicos utilizan una lista común de aproximadamente 50
variables climáticas esenciales. Además de varios parámetros básicos, como la
temperatura, las variables climáticas esenciales describen características tales
como la humedad o el carbono del suelo, el contenido de oxígeno de los océanos
o los aerosoles.
La influencia humana en esas variables es mayor de lo que imaginamos. Cuando
se consume agua, se talan bosques, se utilizan medios de transporte movidos por
combustibles de origen fósil o se consumen productos y servicios generados por
industrias pesadas, se está influyendo en las variables climáticas. El sistema
climático es dinámico. El cambio de una variable influye en las demás y
desencadena a su vez nuevos cambios.

Desde la revolución industrial la temperatura de la tierra ha incrementado de


manera acelerada por el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) generadas por actividades humanas como la quema de
combustibles fósiles - petróleo, gas y carbón -y la remoción de bosques. Estas
emisiones impactan el balance climático global causando efectos adversos sobre
las condiciones para la supervivencia de la vida en el planeta. Se estima que bajo
los patrones históricos de emisiones de gases de efecto invernadero, en la era
industrial, la temperatura promedio de la tierra podría aumentar entre 3 ºC y 4 ºC
para finales del siglo, lo cual es mayor a lo que hemos visto en los últimos 10.000
años.
Con el aumento de la temperatura, se derriten los polos, sube el nivel del mar y las
poblaciones costeras se ven afectadas. La agricultura sufre y peligra la seguridad
alimentaria. Los fenómenos climáticos son más intensos, frecuentes e
impredecibles. Según la ONU, Colombia es el tercer país del mundo más
vulnerable frente al cambio climático.

Investiga.

1. Investiga los siguientes fenómenos climáticos:

¿Qué es el fenómeno del niño?

1
https://istas.net/

3
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué es el fenómeno de la niña?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué son los gases de efecto invernadero?


-
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Cómo diferenciar cuándo es cambio climático de origen humano y cuándo


es simplemente el clima y sus variaciones naturales?

4
Es muy frecuente escuchar que algunas personas relacionan la ocurrencia de
eventos extremos del tiempo meteorológico como indicadores inequívocos del
cambio climático (ejemplo, ocurrencia de un huracán fuerte, una gran granizada,
una sequía prolongada, una lluvia torrencial, una tormenta de nieve y un frente
muy frío). Sin embargo, muchos de esos eventos extremos son puntuales y no son
la generalidad, es decir, se presentan una única vez, o no se repiten sino hasta
muchos años después.
En otros casos, cuando se presenta un fenómeno de Variabilidad Climática
interanual, como El Niño o La Niña, estos pueden ser leves, moderados o fuertes.
Como vimos anteriormente, la ocurrencia de uno de estos fenómenos se restringe
sólo a algunos años y su duración es de 1 hasta 3 años. Periodo donde El Niño o
La Niña, nace, crece, madura, y muere o desaparece (científicamente

5
denominados: inicio, desarrollo-maduración y debilitamiento). En el caso de
presentarse fenómenos de esta naturaleza fuertes, se presentarán también
eventos climáticos extremos, pero éstos sólo estarán restringidos en ocurrencia, al
periodo de “vida” que tengan El Niño o La Niña.
La evidencia del cambio climático se encuentra en la mayor frecuencia, intensidad
y magnitud de eventos climáticos que comienzan a repetirse temporada tras
temporada, o cambios graduales en la temperatura y la precipitación que van
transformado lenta y progresivamente el clima de una región.
En otras palabras, la temperatura y la precipitación promedio, así como los
máximos y los mínimos, se vienen modificando y no volverán a ser los mismos.
Así, la certeza del cambio climático se tendrá cuando al revisar los datos
climáticos en el año 2040 o 2070 o 2100, corroboremos que efectivamente hubo
cambios significativos en los valores de las variables climáticas respecto al
comportamiento observado 30 o 50 años antes.
El enorme valor de la alerta actual sobre el cambio climático está en que con
varios años de anticipación los científicos del mundo vienen advirtiendo a los
políticos y a la sociedad en general del cambio que se espera en la temperatura y
la precipitación, para que se tomen medidas de respuesta que permitan que los
fenómenos no nos tomen por sorpresa y sin prevención.
Si la temperatura promedio en Medellín en 1970 era de 20ºC, significaba que, por
ejemplo, había días con temperaturas máximas de hasta 26ºC y mínimas de 14ºC.
A finales del siglo XXI lo que puede suceder es que la temperatura media sea de
22ºC, con lo que podremos tener, por ejemplo, temperaturas máximas de 32ºC y
mínimas de 12ºC. El efecto del cambio climático se irá observando a medida que
el monitoreo científico del clima terrestre, tomando series de datos de al menos 30
años, así lo demuestre.
Si la adaptación se hace correctamente, no tenemos por qué sentir como sociedad
grandes impactos por parte de la modificación de los regímenes y patrones del
nuevo clima.
El Cambio Climático al ir modificando gradualmente la temperatura y precipitación
de una región nos permite anticiparnos y reaccionar, para tomar las medidas
correctivas que permitan mitigarlo o adaptarse a él, de modo que los extremos y
las nuevas condiciones no se conviertan en permanentes emergencias, desastres
y pérdida de la calidad de vida.
Con el inicio de la Revolución Industrial la humanidad se convirtió en una fuerza
geológica, pero fue a partir de mediados del siglo XX cuando el impacto planetario
de la Gran Aceleración se convirtió en un fenómeno global y prácticamente
sincrónico.

6
La Gran Aceleración se refiere a la manera en cómo se dio impulso a las
industrias y al consumo de productos que requieren procesos tecnificados, lo que
llevó a aumentar las emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera. Esto
ha traído cambios fundamentales en el estado y el funcionamiento del planeta que
no pueden ser atribuibles a la variabilidad natural. Los cambios posteriores en el
sistema de la Tierra se han manifestado además en la acidificación de los
océanos, la deforestación y el deterioro de la biodiversidad.
Las pruebas nucleares, las bombas atómicas, el incremento de las industrias, la
producción de plástico, el aumento en el uso de combustibles fósiles, el desarrollo
de las ciudades y su infraestructura, el consumo de los recursos y su empleo en
las actividades diarias, entre otras actividades, empiezan a dejar huella en el
planeta y con esto se han acelerado cambios en la atmósfera, la hidrósfera y la
litósfera y por esto se buscan evidencias que definan si hemos entrado o no en
una nueva época geológica.2

2
http://www.cambioclimatico.gov.co/

7
Actividad.

1. Realiza un dibujo en el siguiente cuadro, sobre las consecuencias del


cambio climático en la fauna y la flora de la región donde vives:

8
2. Explica qué es:

Tsunami:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Deshielo en glaciares:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Derretimiento de los polos:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Explica dos acciones que pueden ayudar para evitar el cambio climático en
la región donde habitas:

Acciones para prevenir el


cambio climático en la
región donde vivo.

1. 2.

9
TEMA 2. El cambio
Climático.

Contenidos Desempeños
Identifica las características del cambio climático.
El cambio climático. Comprende conceptos relacionados con el
cambio climático.

EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Es la variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas
estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus
propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente
decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos
internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los
ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropógenos persistentes de la
composición de la atmósfera o del uso del suelo. La Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define el
cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo
comparables”. La CMNUCC diferencia, pues, entre el cambio climático atribuible a

10
las actividades humanas que alteran la composición atmosférica y la variabilidad
climática atribuible a causas naturales. (IPCC, 2014, p.5)(Colombia 2018)
Comúnmente, el cambio climático es un fenómeno asociado con el calentamiento
global, éste último es entendido como “al aumento gradual, observado o
proyectado, y la temperatura superficial global, como una de las consecuencias
del forzamiento radiativo, causado por emisiones antropogénicas” (IPCC, 2014c,
p. 1263)

Clima.

Conceptos
Básicos.

Tiempo Variabilidad
Atmosférico. Climática.

Clima: El clima se define como las condiciones meteorológicas medias que


caracterizan a un lugar determinado. Es una síntesis del tiempo atmosférico,
obtenida a partir de estadísticas a largo plazo (valores
medios, varianzas, probabilidades de valores extremos, etc.) de los elementos
meteorológicos en dicho lugar. Ese plazo suele ser de algunas décadas. Los
elementos meteorológicos son la temperatura, la presión, el viento, la radiación
solar, la humedad y la precipitación. Las estaciones del año son la expresión más
común del concepto clima. En algunas regiones del mundo las estaciones se
manifiestan en la variación de la temperatura media durante el año: verano (calor),
otoño, invierno (frío), primavera. En la zona tropical, en donde se localiza
Colombia (IDEAM 2018)
Variabilidad Climática: La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el
estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la
ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas
temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La
variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema

11
climático (variabilidad interna), o a variaciones en los forzamientos externos
antropogénicos (variabilidad externa). (IPCC, 2001, p.198)
Tiempo Atmosférico: Se refiere al estado de la atmósfera en un momento dado. Se
caracteriza por la temperatura del aire, la humedad y los vientos; los fenómenos
que ocurren en el día a día, como lluvias, tormentas, huracanes, tornados y
granizadas son fenómenos del tiempo atmosférico o tiempo meteorológico
(UNODC, 2008).

Investiga.

1. ¿Cómo afecta el cambio climático las costas?


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cómo afecta el cambio climático los nevados de Colombia?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Qué es un Huracán?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Qué es un tornado?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

12
5. ¿Cómo afecta el cambio climático a los habitantes de un territorio?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

TEMA 3. El cambio
climático en Colombia.

Contenidos Desempeños
Comprende los graves efectos que tiene el
cambio climático en Colombia.
Efectos del cambio climático en Colombia.
Identifica los sectores más afectados por el
cambio climático en el país.
Conoce el proyecto de la Laguna de Tota que
Proyecto ambiental en la laguna de Tota. impacta y propende a mantener las condiciones
climáticas naturales en Colombia.

Efectos del cambio climático en Colombia.

13
Colombia es un país ambientalmente mega diverso; las dos costas muestran a
nacionales y extranjeros ambientes diferentes, uno de amplias mareas, de selva
impenetrable y de gran potencial pesquero y turístico debido a lo agreste y virgen
de su paisaje. La otra costa es de puertos profundos y protegidos, cercanos a
fuentes de recursos minerales, rica en aguas transparentes, playas de arena
blanca y hermosos escenarios para el buceo deportivo.

Es solo un corto y sencillo resumen que no requiere de más conocimiento que el


que entrega un viaje, la búsqueda de información en internet, o simplemente de
los comentarios de los que han visitado las costas Pacífica y Caribe.

En los Andes colombianos la belleza natural y ecosistemas de los páramos y


glaciares son de la mayor importancia para el suministro de agua que riega los
campos y brinda una vía de comunicación entre poblaciones, una ruta de
transporte de personas, carga y mercancías. ¿Esta Colombia que conocemos está
en peligro? ¿Qué podría poner en riesgo el desarrollo turístico en las costas
colombianas, las fuentes de agua que alimentan los ríos del país, el desarrollo del
potencial pesquero del Pacífico colombiano, los pueblos costeros que día a día
sufren por procesos erosivos y los arrecifes de coral del Caribe?; ¿Existe una sola
causa de tan graves efectos? Sí, existe una sola causa y se llama calentamiento
global.

El calentamiento global es producido por la introducción, que ha hecho el ser


humano desde el inicio de la era industrial, de gases producto de la combustión de
combustibles fósiles, lo que está generando un aumento en la temperatura
promedio de la atmósfera y de los océanos. El aumento de la temperatura del mar,
entre muchos, produce los siguientes efectos: El agua sufre de expansión térmica,
lo que se manifiesta en el aumento del nivel del mar. Además, produce el
derretimiento de los polos, introduciendo grandes cantidades de agua a océano, lo
que incrementa aún más el nivel del mar. Este aumento del nivel del mar no solo
inunda poco a poco las costas, sino que todo el perfil de la playa debe adaptarse a
esta nueva situación, lo que se manifiesta como un proceso erosivo en la costa. El
derretimiento de los polos produce un efecto poco conocido, cual es la disminución
de la cantidad de energía del sol que es reflejada de regreso al espacio.

La circulación oceánica también se ve afectada por el incremento en la


temperatura del mar. La circulación de corrientes, o mejor, el movimiento de
masas de agua, se da por acción directa del viento que, debido al rozamiento con
la superficie del mar, hace que la masa de agua superficial y su superficial sea
arrastrada y puesta en movimiento. Este proceso cerca a la costa produce una
explosión de vida, que en términos económicos se ve reflejado en las capturas de
pesca, que en el caso nacional es evidente en la Guajira.3

3
https://www.cioh.org.co/index.php/es/2015-07-27-19-20-22/1735-efectos-del-cambio-climatico-
en-colombia-ipor-que-debemos-buscar-respuestas-en-la-antartida.html

14
15
Actividad.

1. ¿Según la imagen anterior cuáles son las principales causas del cambio
climático en Colombia?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los sectores más afectados por el cambio climático en
Colombia?____________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Proyecto Ambiental de la Laguna de Tota (Boyacá).

El lanzamiento del proyecto “Adaptación a los Impactos del Cambio Climático en


los recursos hídricos de los Andes (AICCA) en Colombia”, se realizó en el
municipio de Aquitania Boyacá, con el fin de exaltar la implementación de
acciones de reconversión y conservación, orientadas al uso sostenible de bienes y
servicios ambientales que ofrece la cuenca del Lago de Tota.
Este proyecto busca promover la adaptación al cambio climático basada en
ecosistemas, específicamente en la cuenca del Lago de Tota, zona de recarga
hídrica de importancia nacional, en la cual, y a partir del entendimiento de los
efectos climáticos que impactan la cuenca, se identificarán las medidas de

16
adaptación más eficaces que aporten a la creación de estrategias robustas que
sean replicables para otros ecosistemas de montaña.
De igual manera, este proyecto está enfocado en fortalecer la colaboración
regional entre países, generando datos, información y experiencias relevantes
para la adaptación el cambio climático, que permitirá, inversiones piloto en áreas
prioritarias de países como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Adicionalmente,
beneficiará a más de 27,000 habitantes de los municipios de Aquitania, Cuitiva y
Tota ubicados en el Departamento de Boyacá.4

Actividad.

1. En el siguiente mapa, encierra con un círculo el departamento en el cual se


encuentra la Laguna de Tota.

4
https://www.minambiente.gov.co/

17
2. Escribe los departamentos que se encuentran ubicados en la costa Pacífica de
Colombia:
_______________________________________________________________
_________________________________________________
3. Selecciona un departamento de la Costa Pacífica de Colombia y desarrolla:
Nombre del departamento: __________________________
Capital: ______________________
Ríos principales: _______________________________________________
Lagunas: ____________________________________________________
4. Escribe los departamentos que se encuentran ubicados en la costa Caribe de
Colombia:
_______________________________________________________________
_________________________________________________________
5. Selecciona un departamento de la Costa Pacífica de Colombia y desarrolla:
Nombre del departamento: __________________________
Capital: ______________________
Ríos principales: _______________________________________________
Lagunas: ____________________________________________________

18
TEMA 4. El Agua fuente de
vida.

Contenidos Desempeños
Comprende qué es el agua y su importancia como
El agua fuente de vida.
generadora de vida.
Identifica los tipos de agua, su composición y los
Tipos, composición y ciclo del agua. ciclos de agua.
Comprende conceptos relacionados con el agua.

El agua fuente de vida.

El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de


oxígeno y dos de hidrógeno. Es un líquido inodoro -no tiene olor-, insípido -no
tiene sabor- e incoloro -sin color-. También se puede encontrar en varios estados:
sólido, cuando se conoce como hielo; gaseoso, cuando se presenta en forma de
vapor; y líquido, cuando se encuentra en un estado entre sólido y gaseoso.

19
El agua en forma líquida fluye por ríos, arroyos y océanos. En su aspecto sólido se
encuentra en los polos, o cuando los lagos y ríos se congelan y se convierten en
hielo. Mientras que en forma gaseosa es el vapor de la atmósfera.

El 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida y, de ella, alrededor


del 96% es el agua salada que componen los océanos. Del resto, cerca del 69%
está congelada en los polos y entre un 1% y un 4% corresponde al vapor de agua
de la atmósfera.
Tipos.

Si bien la definición de agua es aplicable a cualquier forma en la que se pueda


presentar, conviene aclarar que existen varios tipos en función de sus
características químicas, físicas o biológicas:

 Potable: aquella destinada para el consumo humano.


 Dulce: se encuentra en la superficie terrestre de manera natural, así como
en ecosistemas subterráneos.
 Salada: posee una concentración de sales minerales disueltas de cerca del
35%, y se encuentra en océanos y mares.
 Salobre: tiene más sales disueltas que la dulce, pero menos que la salada.
 Dura: aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos.
 Blanda: es el agua en la que se encuentran disueltas una mínima cantidad
de sales.
 Destilada: cuando ha sido purificada o limpiada mediante destilación.
 Residuales: cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada
negativamente por la influencia del ser humano.
 Negras: contaminadas con heces u orina.
 Grises: también conocida como agua usada, es aquella que proviene del
uso doméstico.
 Cruda o bruta: no ha recibido ningún tratamiento y suele encontrarse en
fuentes y reservas naturales.

Su composición.

En 1782, Henry Cavendish descubrió que la molécula de agua estaba formada por
dos elementos: un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O). Hasta entonces
se pensaba en el agua como en un solo elemento.

20
El agua es el solvente universal, dado que la gran mayoría de las sustancias se
pueden disolver en ella. Posee una cualidad adhesiva enorme, que es el motivo
por el que puede mojar objetos y cuerpos, gracias a la polaridad de sus moléculas.
Y, además, es un excelente conductor de la electricidad y del calor.

Funciones del agua para el ser humano.

Otro aspecto que define qué es el agua se encuentra en las diferentes funciones
que ejerce. Todas ellas son vitales para la salud del planeta y de los diferentes
ecosistemas que lo componen, sean acuáticos o no. Pero también aporta
numerosos beneficios para la salud del ser humano:

 Transporta nutrientes hasta las células para la producción de energía y es


el medio en el que se disuelven los líquidos corporales.
 Facilita la eliminación de toxinas y el exceso de nutrientes por la orina.
 Una buena hidratación preserva la elasticidad, suavidad y tono de la piel.
 Regula la temperatura corporal.
 Mantiene hidratado el cerebro.
 Ayuda a la normalización de la tensión arterial.
 Produce las reacciones de hidrólisis en la digestión.

21
 Funciona como sostén, lubricante y amortiguador en las articulaciones.

Ciclo del agua.

El ciclo del agua o el ciclo hidrológico es uno de los procesos bioquímicos más
importantes. El agua sufre una serie de transformaciones y desplazamientos en
los que va pasando por sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso.

Este ciclo se compone de varias etapas, que se desarrollan de forma sucesiva y


simultánea, y se repiten y compenetran con otras:

 Evaporación. El sol calienta el agua de los océanos y del resto de


superficies acuáticas; se produce la evaporación y el aire se carga de humedad.
En esta misma fase del ciclo hidrológico estarían incluidas la transpiración y
sudoración de los seres vivos y la sublimación que se produce en la superficie
de los glaciares.
 Condensación. Cuando las moléculas de agua reducen su movilidad y se
unen sobre partículas sólidas suspendidas en el aire, se produce la
condensación al enfriarse el agua. Así se forman las nubes.
 Precipitación. Según se enfrían y condensan las gotas, crecen de tamaño
y acaban cayendo debido a su peso, produciéndose las lluvias.
 Derretimiento y aguas escurridas. El agua que cae sobre tierra firme
regresa a los ecosistemas acuáticos en forma de aguas filtradas hacia las
superficies subterráneas, por medio del escurrimiento por acción de la gravedad

22
y la topografía, o a través del derretimiento de los hielos en las estaciones
cálidas.5

Actividad.

Basado en las lecturas anteriores sobre el agua resuelve el siguiente crucigrama:


Horizontales.
1. Agua destinada para el consumo humano.
2. Líquido que regula la temperatura corporal.
3. Cuando el sol calienta el agua de los océanos y del resto de
superficies acuáticas; se produce la evaporación y el aire se carga
de humedad. En esta misma fase del ciclo hidrológico estarían
incluidas la transpiración y sudoración de los seres vivos y la
sublimación que se produce en la superficie de los glaciares.
Verticales.

4. Estado del agua, cuando se enfrían y condensan las gotas, crecen


de tamaño y acaban cayendo debido a su peso, produciéndose las
lluvias.
5. Un estado del agua.
6. Símbolo químico del agua.

5
https://www.fundacionaquae.org/

23
6

1 5

Escribe el nombre del tipo de agua de cada una de las siguientes imágenes:

Agua_______________________

Aguas _________________________

24
Agua ________________________.

EVALUACIÓN FINAL.
EVALUCIÓN FINAL

1. Escribo las consecuencias del cambio climático originado por el hombre en


el mundo:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. Busco una noticia sobre alguna inundación ocurrida en un departamento de
Colombia y escribo:
 Fecha de la inundación: __________________
 Nombre del departamento donde ocurrió la inundación:
________________________
 Nombre del municipio donde ocurrió la inundación:
_________________________________

25
 Resumen de la noticia:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 Causas de la inundación:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
 Consecuencias de la inundación:
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3. Explico por qué es importante cuidar el agua y las fuentes hídricas:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

26
4. Realizo un dibujo de un río en el siguiente espacio:

Referencias.

Colombia, Mini ambiente y Universidad Nacional de Colombia. El clima cambió, yo


también. 2018. Pág. 83.
IDEAM. 2018. “La Variabilidad Climática y El Cambio Climático En Colombia.”
Universidad Nacional de Colombia: José Daniel Pabón Caicedo 28.
IPCC. (2001). Anexo B. Glosario de términos. In cambio climático 2001: Impactos,
adaptación y vulnerabilidad. Retrieved from https://www.ipcc.ch/pdf/glossary/ tar-
ipcc-terms-sp.pdf
UNODC. (2008). Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y
adaptación frente al cambio climático. Bogotá D.C. Retrieved from
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/Agosto/DA2013/ MATERIAL-
DIFUSION-No.3-ADAPTACION.pdf

Referencias Web.

https://istas.net/

https://www.wwf.org.co/

http://www.cambioclimatico.gov.co/

https://www.fundacionaquae.org/

27

También podría gustarte