Está en la página 1de 14

los-poetas-del-27.

pdf

acciobooks

Literatura Española de los Siglos Xx y Xxi

4º Doble Grado en Estudios Ingleses y Filología Hispánica

Facultad de Humanidades
Universidad de Almería

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. LOS POETAS DEL 27

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los movimientos de vanguardia irrumpieron en España en los años próximos a la primera
guerra mundial (1914-1917). Este movimiento se venía gestando en el país entre los poetas y
escritores que deseaban superar el Modernismo y 98.

Los artistas jóvenes de toda Europa buscan la renovación estética a través de multitud de
tendencias: futurismo italiano, expresionismo alemán, cubismo y dadaísmo francés,
creacionismo y ultraísmo español, surrealismo, etc. Se busca el arte por el arte, despojado de
romanticismo, de realidad.

En 1918 pasa por Madrid el poeta chileno Vicente Huidobro (1893-1948), que venía de París
entusiasmado con los logros renovadores de los jóvenes poetas franceses, y presenta a los

Reservados todos los derechos.


españoles el creacionismo. Ramón Gómez de la Serna se convierte en el precursor del
vanguardismo y J.R. Jiménez busca la renovación constante.

Este es el valor de las vanguardias: formar un clima de entusiasmo por la poesía en donde se
dan las primeras experiencias juveniles de los grandes poetas del 27. Esto se ve en el gran
número de revistas literarias que surgen en estos años: Índice (1923) J.R.J., Mediodía (1926)
de Sevilla; Verso y prosa, de Jorge Guillén, en Murcia (1927); Litoral (1927), de Altolaguirre
y Prados, en Málaga, etc.

Los nuevos caminos poéticos abiertos por la obra de J.R. Jiménez y los experimentos
renovadores del vanguardismo, formaron el ambiente en el que un grupo de poetas, nacidos
entre 1892-1905, dan a la Literatura española un gran esplendor por su producción poética:
Pedro Salinas (1891), J. Guillén (1893), Gerardo Diego (1896), Lorca, Dámaso Alonso,
Aleixandre (1898), Cernuda (1902), Alberti (1902), Prados (1899) y algunos más.

En 1927, con motivo del centenario de la muerte de Góngora, se celebran actos en su honor.
En la Residencia de Estudiantes de Madrid convivieron algunos de ellos y conocieron a J.R.
Jiménez. Les unía el deseo de renovar la poesía, pero también de respetar la tradición literaria
(Góngora, Lope, los místicos, etc). Tampoco rompieron con los contemporáneos (Unamuno,
Machado).

Su respeto a la tradición literaria los lleva a revalorizar la poesía popular. El surrealismo


francés influye en casi todos. En sus obras encontramos dolor, angustia, alegría, amor. Tenían
un cuidado exquisito de la forma y todos despiertan a la poesía con la lectura de Bécquer, y
también Rubén Darío influye en la musicalidad y los valores plásticos del lenguaje.

El golpe de estado contra la República y la guerra civil truncó toda esta época cultural. La
mayor parte de ellos se exiliaron o fueron asesinados. Algunos, como Alberti, tomaron parte
activa; Lorca, como sabemos, fue asesinado y muchos de ellos se fueron a Europa y América.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
4.1. PEDRO SALINAS (1891-1951)

Nació en Madrid. Catedrático de la Universidad de Sevilla, donde fue profesor de Luis


Cernuda. Desarrolló su actividad docente en varios países de Europa y América. En 1936 se
exilió en EE.UU y entre 1943-46 en Puerto Rico. Muere en Boston en 1951. En sus poemas
destacan principalmente el amor, la perfección y el sexo en alguna que otra ocasión.

Fue también un crítico literario:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● Literatura española. Siglo XX (1941).
● Jorge Manrique o tradición y originalidad (1947).
● La poesía de Rubén Darío (1948)

OBRA

Su obra está marcada por su condición de experiencia de emoción intelectual, que suele
generar unas formas muy simples y accesibles: versos cortos sin rima, enlazados de forma
que parecen prosa hablada, metáforas ingeniosas y un tono metafísico. La poesía de Salinas

Reservados todos los derechos.


deriva de Juan Ramón, pero dotada de cierta cotidianeidad propia.

Se pueden ver tres etapas en su obra:

1. Viaje interior, hacia el yo, buscando la voz propia: Presagios (1924), Seguro azar
(1929) y Fábula y Signo (1931).
2. Centrada en el tú de la amada. Canta la realidad cotidiana de la amada (su cuerpo, sus
besos, sus gestos…): La voz a ti debida (1933); Razón de amor (1936), y Largo
lamento.
3. Escritas en el exilio donde cambia la temática amorosa por las preocupaciones
existenciales: El contemplado (1946), Todo más claro (1949).

4.2. JORGE GUILLÉN (1893-1984)

Nació en Valladolid. Catedrático de Literatura en la Universidad de Murcia. Fue profesor en


Oxford, después en Sevilla. En 1938, después de ser encarcelado, se marcha a vivir a
EE.UU., fue profesor en varias universidades. En 1977, recibió el premio Cervantes, viviendo
después entre EE.UU., Italia y España. Murió en Málaga en 1984.

OBRA poética

Guillén es un autor de talante sosegada, meticuloso y absorto, tiene un estilo muy preciso, podemos
ver el uso de forma exclamativa a menudo, adjetivos rotundos y metáforas totales.

Su obra poética completa fue publicada en 1968 con el título Aire nuestro. Está compuesta por tres
obras:

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
1. Cántico (1928-50): canto y exaltación de la vida y de la creación.
2. Clamor (1957-63): subtitulada Tiempo de historia, está dividida en tres partes:
Maremagnun (1957), Que van a dar en la mar (1960) y A la altura de las
circunstancias (1963).
3. Homenaje (1967): escrita en el exilio. Sigue cantando a la belleza, pero también al
sufrimiento, la injusticia, la guerra, el hambre. Es una alabanza nostálgica de
vivencias y recuerdos. Es el homenaje a la realidad de ‘la Creación’ y a los hombres:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el amor, la amistad y la admiración, como ‘tres círculos concéntricos’.

También en 1970 escribió Guirnalda Civil y en 1982, Final.

4.3. GERARDO DIEGO (1896-1987)

Nació en Santander. Fue catedrático en varios institutos. En 1925 recibe el Premio Nacional
de Literatura por Versos humanos. Desde 1927 dirigió las revistas literarias Carmen y Lola,
de gran influencia en los autores del 27. En 1932 publica una Antología de poemas de los
componentes del 27. En 1947 ingresa en la Real Academia. En 1979 es Premio Cervantes.
Muere en 1987. Recibe la influencia de Juan Ramón Jiménez en diversos poemas y formas

Reservados todos los derechos.


tradicionales como el famoso soneto al ciprés de Silos.

OBRA

Aparecen temas muy variados, mezclando las formas clásicas con la vanguardia, sobre todo
creacionista en: Evasión (1918-19) e Imagen (1918-21).

De tendencia más clásica estarían Alondra de verdad (1941). Se trata de 42 sonetos donde
expresa su emoción ante la belleza de la ciudad o de la Naturaleza.

Como crítico literario destaca su obra Crítica y poesía (1984).

4.4. DÁMASO ALONSO (1898-1990)

Nació en Madrid, filólogo, catedrático de la Universidad de Madrid, editor de Góngora,


director de la Real Academia Española (1968-82). En 1978 recibe el Premio Cervantes.

Fue fundamentalmente un filólogo y catedrático al que se debió después de 1926 la


rehabilitación de Gongora más difícil y luego la creación de la escuela estilística española con
su admirable libro Poesía Española. Ensayo de métodos y límites estilísticos (1950).

Su labor como crítico literario queda patente en la edición comentada de Soledades de


Góngora en 1927, coincidiendo con el centenario y el acto del grupo en el Ateneo de Sevilla.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
Su principal aportación llega después de la Guerra Civil, en 1944, con Oscura noticia y sobre
todo con Hijos de la ira. En esta última muestra su rabia y dolor ante tanto sufrimiento tras la
Guerra Civil. Es una obra clave en la poesía española de los años cuarenta, donde vuelve
a aparecer la expresión de la intimidad, el dolor y la angustia del hombre.

4.5. RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Nace en El Puerto de Santa María (Cádiz). A los quince años se marcha a Madrid con su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
familia, hecho que se va a ver reflejado en sus poemas. Allí escribe Marinero en tierra,
Premio Nacional de Literatura en 1924. La nostalgia por lo perdido, por la luz, el mar es una
característica constante en su obra. Es el más comprometido del 27. En 1931 se afilió al
Partido Comunista, luchó a favor de la República, y después de la Guerra Civil, se exilió en
París, Buenos Aires y Roma hasta 1977. Vuelve a España en 1977. Es premio Cervantes en
1983.

Su esposa fue María Teresa de León, escritora y traductora española. Ambos viajaron por
Berlín, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda, gracias a una pensión
otorgada para estudiar el movimiento teatral europeo. En el año 1933, junto a Alberti, fundó
la revista Octubre, una plataforma cultural donde publicó su obra Huelga en el puerto (1933).

Reservados todos los derechos.


A raíz del estallido de la Revolución de Asturias, María Teresa León y Alberti se fueron a
Estados Unidos a recaudar fondos para los obreros damnificados. Volvieron a España. Tras la
derrota republicana se exiliaron a Francia, Argentina e Italia. Volvieron otra vez a España y
María Teresa escribió su obra más famosa, Memorias de la melancolía. Ella murió de
Alzheimer.

OBRA

Su poesía se caracteriza por el empleo de los recursos populares y folclóricos, el humorismo


y el uso de colores e imágenes, fruto de su faceta de pintor.

Cuatro etapas:

1. Comienzos neopopularistas, 1ª Influencia de la literatura clásica española: en


Marinero en tierra (1924) recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz donde
vivía junto al mar. Está inspirado en la poesía tradicional: estructuras paralelísticas,
estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con versos más
cortos, etc.
2. Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto (1929) trata temas del mundo moderno,
como un billete de tranvía, un portero de fútbol, etc. Los poemas resultan difíciles.
3. Surrealismo: Sobre los ángeles (1927-28), representa un cambio en su trayectoria
poética y una crisis personal. Nos muestra cómo el poeta, expulsado del Paraíso, vaga
sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por ‘ángeles malos o buenos’ que
representan sus obsesiones. La versificación es variada y se nota la influencia de los
poetas simbolistas franceses y del surrealismo de vanguardia. Otras obras de

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
influencia surrealista son Sermones y moradas (1929-30) y Yo era un tonto y lo que he

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
visto me ha hecho dos tontos.
4. Hacia 1930, poesía comprometida socialmente durante la República: El poeta en la
calle (1931-36) y en 1934 escribe la elegía por la muerte del torero Sánchez Mejías,
Verte y no verte, como también hará Lorca.
5. En el exilio vuelve a aparecer la preocupación social y la nostalgia por la tierra
perdida en Retorno de lo vivo lejano (1948-52) y Baladas y canciones del Paraná
(1954).

En prosa destaca La arboleda perdida, obra clave para conocer el ambiente de la Generación
del 27.

En teatro, la huella de la vanguardia se mezcla con influencias clásicas: El hombre

Reservados todos los derechos.


deshabitado (1931), El adefesio (1944), El trébol florido (1946).

4.6. FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)

Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Es el más universal de su generación. Estudió Derecho


y Filosofía y Letras. Vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1920-28), donde entró
en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país, coincidiendo con Dalí y
Buñuel. Se dedicó a la música y a la pintura. Cultivó la poesía y el teatro. En 1935 crea La
Barraca, ayudado por el Ministro de Instrucción Pública de la II República, grupo de teatro
universitario de carácter ambulante y orientación popular. Las circunstancias de su muerte, su
simpatía personal y su deslumbrante capacidad de improvisación, hicieron de Lorca la figura
más representativa de su generación, incluso por su capacidad de multiplicar su actividad
artística. Murió fusilado a principio de la Guerra Civil.

4.6.1. Poesía

Tres etapas:

1. 1ª Influencia de los clásicos unida a la presencia de canciones populares: Libro de


Poemas; Poema del cante jondo (1921), representativo de la poesía neopopular y gran
influjo del modernismo; Romancero gitano (1928), mezcla de tradición y vanguardia
al utilizar recursos de la poesía popular para tratar temas como la pasión, el dolor, la
venganza, la muerte o la frustración, además destaca por sus metáforas.
2. 2ª Influencia surrealista: Poeta en Nueva York. Visita esta ciudad en 1929. Expresa
en verso libre la deshumanización de dicha ciudad a través de imágenes irracionales,
enumeraciones caóticas, etc. En la obra protesta contra la civilización materialista,
con ecos de denuncia social: los negros, la vida de los suburbios, etc. Ese mundo
recién descubierto, es civilizado pero inhumano, angustioso. Crea una atmósfera
asfixiante de angustia y dolor. Es el tema de la gran ciudad.
3. Obras posteriores: Diván del Tamarit (1935), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
(las cuatro partes del Llanto, con sus más de 200 versos y diferentes metros,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
componen una sinfonía funeral de riqueza y hondura admirables. En esta elegía se
refleja el dolor mientras que cuenta la escena de la corrida de toros en la que muere el
torero, su amigo) y Sonetos del amor oscuro (trata el tema de su amor homosexual,
esencial en sus creaciones, y mezclado con la muerte, fundamentales en su
producción).

4.6.2. Teatro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es uno de los dramaturgos más universales de nuestra literatura. Lorca, junto con
Valle-Inclán, es el gran renovador del teatro español contemporáneo. Su teatro fue poético en
la medida en que sus versos tenían también algo de escénico.

Se inicia con El maleficio de las mariposas (1919). El drama en verso de base histórica
Mariana Pineda (1925) presenta a una mujer cuyas ansias de amor y libertad le llevan a la
muerte.

Su acercamiento a la vanguardia es a finales de los años veinte: La zapatera prodigiosa


(1930), Amor de don Perlimplin con Belisa en su jardín y Retablillo de don Cristóbal. Vemos
la influencia de los esperpentos de Valle-Inclán.

Reservados todos los derechos.


TRAGEDIA RURAL

Antes de su último viaje a Granada, Lorca había vuelto sus ojos al tema rural. Compone
Bodas de sangre (1933), Doña Rosita la soltera (1934), El lenguaje de las flores, Yerma
(1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).

Sus protagonistas son mujeres. Con ello intenta expresar la frustración e insatisfacción
humanas. Si la mujer se sale de sus funciones (novia-madre-esposa), queda señalada por la
sociedad como una fracasada o un ser despreciable.

Amor, libertad, muerte son los grandes temas de su teatro.

Al afrontar desde la perspectiva femenina estos temas tuvo una capacidad de conmoción cada
vez mayor en sus obras. La insatisfacción de la vida humana como tema de sus obras lo
acerca a grandes dramaturgos europeos, como Chejov o Ibsen. Es un acercamiento a las
diferentes tendencias del teatro de su tiempo, pero siempre con resonancias clásicas,
Calderón, Lope.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
YERMA de Federico García Lorca
1. Juan y Yerma se despiertan. Están casados pero Juan cada día se muestra más
cansado y triste, sin ganas de vivir. Juan le dice que no salga porque la calle es
para la gente desocupada. Se pone a coser pensando que quiere un hijo. Aparece
María con tela para hacerle una camiseta a su futuro hijo porque está
embarazada. Yerma lamenta haber pasado dos años intentando quedarse

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
embarazada y afirma que ser madre no duele. Yerma habla con una anciana
casada dos veces y con 9 hijos (en realidad 14 pero 6 murieron). Gran importancia
a tener hijos y a casarse temprano. Yerma le pide consejo porque en realidad no
quiere a su marido, no siente nada con él pero con Víctor sí. La vieja le dice que
alomejor por eso no ha parido antes. La vieja no cree en Dios. Yerma muestra una
gran preocupación y responsabilidad respecto a los bebés. Aparecen dos
muchachas y una que no tiene hijos le dice que es mejor vivir sin ellos. Se casó
porque su padre lo dijo, igual que Yerma. Yerma le pregunta por el nombre y la
vivienda de su madre. Yerma se encuentra con Víctor y hablan. Aparece Juan, se
pone celoso y la manda para casa.

2. Cantan mucho, pero todas las canciones significan algo. Las lavanderas critican a

Reservados todos los derechos.


Yerma y a su marido diciendo que está feo que Yerma mire a otro hombre y que
todo se arreglaría su tuviesen hijos. Juan se queja de que Yerma sale mucho. Las
mujeres se dedican a la casa y a los niños pero Yerma se aburre porque no tiene.
Mientras tanto, los hombres trabajan en las tierras, los ganados y las
conversaciones. Juan le dice que a su lado siente inquietud y que tiene motivos
para estar alerta. Juan no quiere que la gente critique, para él es muy importante
mantener la honra. Entra María con el niño y Yerma le dice que las que tienen
hijos no saben apreciar a las que no tienen. Victor se presenta en su casa para
decir que se va y que ha vendido los rebaños a Juan.

3. Yerma va a la casa de la conjugadora para que la ayude a quedarse embarazada.


Esta le dice que rece. Juan la pilla allí y se pelean. La vieja le ofrece a Yerma que
se case con su hijo y se vaya a vivir con ellos pero ella dice que no. Yerma quiere
ser madre y Juan le dice que son felices así. Para tranquilizarla este intenta
besarla y Yerma lo mata.

🔔 COSITAS:
★ Temas: el instinto frente a la represión, ya que Yerma lucha porque su instinto le
dice que debe ser madre, pero no lo logra, y por eso termina odiándose. Por tanto,
son temas clave la maternidad, el deseo y la fertilidad, la honra, las apariencias y
el qué dirán y la fatalidad del destino ya que los personajes se sienten atrapados
por un destino nefasto del que no pueden escapar.

★ Ironías:
➔ Yerma es infértil donde reina la fertilidad: Yerma siente como una ofensa personal
no poder tener un hijo en un entorno natural donde todo da frutos y crías. El

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
campo aparece en la obra como un espacio de procreación y fertilidad que,
irónicamente, le recuerda constantemente a Yerma su condición infértil.
➔ Yerma mata al único hombre que puede darle un hijo: Juan es el único hombre
con quien Yerma puede quedar embarazada porque la honra no le permite tener
relaciones con otro que no sea su marido. Por eso, el asesinato de Juan plantea
en el drama una ironía, puesto que Yerma elimina de esta manera su única
posibilidad de ser madre.
➔ Cuanto más se obsesiona Yerma con ser madre, más lejos está de conseguirlo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
★ Metáfora: La obra se llama Yerma y su significado es inhabitado o despoblado y
dícese del campo erial o no cultivado por lo que es una clara metáfora de la mujer
que es estéril o ‘no cultivada’.

DOÑA ROSITA LA SOLTERA de Federico García Lorca


1. El tío tiene un invernadero de flores. El ama dice que las flores le transmiten
tristeza y que ojalá el invernadero fuera de frutas. Rosita vive con sus tíos. Se

Reservados todos los derechos.


queja porque alguien le ha pisoteado las flores. Hay una rosa que es roja por la
mañana, blanca por la tarde y deshoja por la noche. Tiene una flor que se está
abriendo y el tío piensa quedarse mirando todo el rato.Rosita aparece pidiendo
cosas. Le dan una gran importancia a la superstición. Rosita dice que se va con
las manolas y ellos dicen que con el novio. La criada se queja porque no puede
expresarse. El primo de Rosita está enamorado de ella. Los tíos no lo apoyan y le
dicen que se vaya por ahí. Sienten pena por Rosita. Van a la Alhambra solas de
noche Rosita y las manolas(?) El ama llora. Charla entre el primo y Rosita.

Aparecen poemas en mitad de los actos.

2. El señor X y el tío hablan de que la Tierra es cruel y van a empezar a vivir un siglo
materialista. El señor X le da a él una torre Eiffel para Rosita. La tía y el ama se
pelean porque el ama quiere que Rosita se case. Hace como que la despide pero
al final se ponen a hablar de que las dos han hecho mucho por Rosita. Para la tía
ella no es solo una criada. El tío le dice a la tía que no podrían vivir la una sin la
otra y que las cuentas del banco no son motivo para hablar con ella. Rosita quiere
cortar una rosa porque es su santo. El tío dice que cada vez que cortan una rosa
es como si le cortasen un dedo. La tía intenta convencer a Rosita de que deje de
sentir cosas por el primo pero Rosita dice que sus sentimientos son profundos.
Aparecen las solteronas con la madre. La madre dice que no tienen dinero pero
que cuando su marido vivía ganaba 70€. Están en Granada. Aparecen las Ayola,
que son jóvenes y visten con las modas de la época. Hablan del novio de Rosita
(quizá tenía un novio que lo dejó o que se murió). No se quieren quedar solteras,
prefieren casarse con quien sea, porque las mujeres solteras están gordas. Se
ponen a cantar una canción con el piano. A Rosita le llega una carta diciendo que

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
se tiene que casar por poderes (una persona hace del novio en la boda) porque el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
novio no va a poder asistir. Todos se ponen contentos y a bailar aunque vean una
tontería lo de los poderes.

3. Han pasado 10 años. Rosita viste la moda de 1910. El tío murió. La tía no tiene
dinero para pagarle al ama, pero a esta no le importa. Aparece Martín quejándose
de las putadas que los niños le hacen en la escuela a los maestros. Pero no
pueden castigarlos porque son hijos de la aristocracia y están por encima de ellos,
que son solo simples maestros. Los cristianos saben que los ricos no van al cielo.
Martín siempre soñó con ser poeta pero para ayudar a su madre se metió a
maestro. No se le da mérito a la retórica ni a la poética ni a la cultura universitaria.
Van a vender la casa. El que se iba a casar con Rosita al parecer estaba casado y
Rosita lo sabía. Que los demás se enterasen fue lo que la puso triste, el qué dirán,
porque la criticaban llamándola solterona. No se casó con otro por el sentimiento

Reservados todos los derechos.


que tenía por él. Ahora lo único que le queda es la dignidad. Aparece un
muchacho de 18 años, hijo de María la Manola que iba a la Alhambra sola. Su
madre murió y para carnaval se puso un vestido de ella riéndose de las modas
que se llevaban por aquel entonces.

🔔 COSITAS:
★ Temas: desengaño amoroso y la frustración sufrida por Rosita, debido a la
promesa de su primo que volvería y no lo hizo. Siempre tuvo la ilusión de que
algún día volvería, pero tendrá que soportar el día a día de sufrir por la añoranza
de su primo. Uno de los temas principales que también se pueden observar es la
relación de la vida de Rosita y las flores del jardín del Tío. Las flores representan
la vida soltera y solitaria de una mujer sufrida por la espera de un amor que no
llega. También es evidente la crítica de la vida mansa por fuera y requemada por
dentro de una doncella granadina, que poco a poco se va convirtiendo en esa
cosa grotesca y conmovedora que es una solterona, y el trato de estas ante la
sociedad del tiempo en el que se transcurre la obra. El jardín representa un pasaje
de intimidad en la que los personajes se muestran a sí mismos.

★ Tiempo: la obra empieza en 1885, en los que Rosita en esos momentos tenía 20
años. En el segundo acto se pasa a 1900. Los quince años transcurridos se
aprecian en los personajes, en Rosita, la inquietud permanente de la mujer ya
madura, pero soltera, que vive pendiente del correo mientras contemporiza con la
sociedad granadina. El tercer acto es el más sutil. La cercanía a la catástrofe
familiar y personal lleva al prolongado cierre de la obra. En general el desarrollo
de la obra transcurre rápido, ya que pasan muchos años y el autor no comenta ni
hace hincapié en los sucesos transcurridos en esos años.

★ La rosa como símbolo: el propio título del drama revela gran parte de la trama:
doña Rosita es una joven que, tras prometerse amor eterno con su primo, debe
aceptar que este marche para América a trabajar con su padre. Durante largos
años, cuyo tránsito se elude en el salto entre actos, Rosita va perdiendo su
juventud y esperando, de manera incansable, el regreso de un primo que ya tiene

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
otra vida lejos, ajeno a Rosita y a las promesas de juventud que ambos se
dedicaron. Al tiempo que la trama entre Rosita y su primo se sucede, el tío de
Rosita, botánico de profesión, espera incansable el gran acontecimiento de su
trabajo: la rosa mutabile, una rosa que se abre y marchita en el mismo día, está a
punto de mostrar su belleza al mundo. La obra, que se desarrolla en tres tiempos
que se corresponden con los tres actos (1885, 1900 y 1911) transmiten de un
modo mudo y parasitario el terrible paso del tiempo y sus consecuencias: los
cambios en la moda de los personajes, la muerte y desaparición de los personajes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y, sobre todo, la pérdida de la juventud de Rosita, quien comprende demasiado
tarde que, por esperar, ha desperdiciado su juventud y se ha convertido en aquello
de lo que la mayoría de las mujeres de su época huyen: una solterona. Sin
embargo, y a pesar de que el paso del tiempo era una obsesión para el granadino,
en este caso el tempus fugit trae consigo nuevos tiempos y, sobre todo, nuevas
mujeres que se imponen a las etiquetas mohosas que arrastraban sus
antecesoras. La soltería de la mujer provinciana, una condición de la que otras
protagonistas de la obra intentan escapar a toda costa, se convertirá en Rosita en
la nueva condición de la mujer independiente, que, aunque traicionada, se levanta
y se desplaza hacia delante airosa, pues su vida entera no depende del
matrimonio. Y es que Rosita seguirá siendo una rosa hasta el final. Arrastrará con
ella, durante toda su vida, no solo la juventud, sino todas las cualidades que la

Reservados todos los derechos.


poca edad implica: la alegría, la dulzura, las ganas de vivir. No buscará
desesperada un hombre para contraer matrimonio y dejar atrás la soltería, sino
que vivirá sola y tranquila, esperando la vejez, disfrutando de los días, muriendo
en paz. Porque Rosita quizás no vuelva a ser una rosa roja o blanca, pero será
una rosa; deshojada, pero rosa al fin y al cabo.

4.7. LUIS CERNUDA (1902-1963)

Sevillano como Bécquer. Comienza a estudiar Derecho en Sevilla y es su profesor Pedro


Salinas. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, pero decidió dedicarse a la poesía. En
1925 conoce a J.R. Jiménez, ‘el maestro considerado como algo divino’ y publica sus
primeros poemas en Revista de Occidente. En 1927 conoce a Lorca y publica su primera
obra, Perfil del aire en la revista Litoral. Fue lector de español en Toulouse, y ya en el exilio
en Glasgow y Cambridge, profesor de literatura en EEUU y en la Universidad autónoma
de México. Se exilió por su condición sexual. Defensor de la II República, participó en las
Misiones Pedagógicas. Murió en México en 1963. La vida de Cernuda no fue fácil y la propia
naturaleza de su destino artístico hace obligado referirse a ella: fue un hombre
descontentadizo y suspicaz que llevó muy mal su postergación literaria y al que una
homosexualidad reconocida hizo su vida solitaria y dura. Pero las inquinas y las cicateras que
a veces reflejan sus cartas contrastan con la espléndida capacidad de trocarse en un yo
poético que protagoniza una espléndida experiencia moral de encuentro con la naturaleza y el
amor.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
OBRA

El título unificador de toda su obra es La realidad y el deseo.

Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. El tema


central y unificante de su poesía, el ansia de eternidad, que le lleva a una continua frustración,
al igual que los subtemas que lo conforman: la infancia, el amor y la naturaleza. Es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importante el deseo de lo permanente (el paraíso de la infancia, el amor, la naturaleza eterna e
imperecedera) no puede cumplirse porque la realidad muestra que todo es caduco y efímero.
En resumen, destaca la oposición entre el amor y el deseo. Otros temas son la pasión
amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación de la
belleza, la nostalgia y el recuerdo de España, la reflexión por el paso del tiempo, la vejez y la
muerte y una visión más contemplativa del amor.

Se distinguen dos etapas:

1. Marcada por la influencia de Guillén, Bécquer, Garcilaso, el poeta francés Mallarmé:

Reservados todos los derechos.


Perfil del aire (1924-27), Égloga, elegía y oda (1927-28). Influencia surrealista
(Lorca, Alberti, Aleixandre) hacia finales de los 20: Un río, un amor (1929) y Los
placeres prohibidos (1931), donde expresa abiertamente su homosexualidad. Muestra
sus poemas íntimos, como su homosexualidad y el ansia de amor. El lenguaje está
influenciado por el surrealismo marcado por las imágenes oníricas. Influencia de los
poetas románticos ingleses y alemanes, de Bécquer: Donde habite el olvido
(1932-33), muestra el desfase entre sus anhelos y la realidad con un stilo sencillo y
austero que busca la naturalidad; Innovaciones (34-35); La realidad y el deseo (1936)
donde recopila su obra hasta ese momento. Esta obra está llena de palabras que
recogen el anhelo de realización personal y libertad amorosa. Fue objeto de varias
ediciones en las que va incorporando su producción del exilio.
2. La segunda etapa se inicia en el exilio: Las nubes (1937-40), desgarrador testimonio
lírico de la guerra civil y el exilio, pues aborda el problema de España y la guerra
desde la distancia del exilio. También destaca Con las horas contadas (nostalgia y
recuerdo, así como la obsesión por el paso del tiempo), Vivir sin estar viviendo
(1944-49) y Desolación de la quimera (1956-62), que expresa su dolor ante el exilio,
mezclado con otros temas existenciales, también muy negativos y añade el ‘Díptico
español’.

En prosa destaca Ocnos (1942), recuerdos de la realidad perdida de su infancia. Como crítico
literario destacan Estudios sobre poesía española contemporánea (1957) y Poesía y literatura
(1960-64).

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919
4.8. ALEIXANDRE (1898-1984)

Nace en Sevilla, pasó su niñez en Málaga, lugar que evocará como el paraíso perdido de su
infancia. Vive en Madrid partir de 1927 y su residencia (calle Velintonia), se convertirá en
cuna y pilar de la poesía contemporánea. En 1933 fue Premio Nacional de Literatura. En
1949 forma parte de la Real Academia y en 1977 recibe el premio Nobel de Literatura. Muere

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en Madrid en 1984.

Aleixandre ejerció una gran influencia en la generación posterior a 1939.

OBRA

Su tema fundamental es el amor, el impulso erótico.

Tres etapas:

Reservados todos los derechos.


1. Escribe su primer libro Ámbito (1924-27) publicado en Litoral en 1928. Aparece ya su
deseo de fundirse con el universo, en un anhelo panteísta y solidario del mundo.
Pasión de la tierra (1928-29), influencia surrealista, al anhelo panteísta se une el tema
del amor. Amor es el protagonista en Espadas como labios (1930-31) y La
destrucción o el amor (1932-33), libro fundamental donde están los tres elementos
constantes en su obra: naturaleza, amor y muerte. En 1944 Sombra del paraíso. Existe
un deseo de recuperar el paraíso perdido de la infancia y juventud, donde está la
belleza del mundo. El pesimismo es total porque no puede recuperar lo perdido.
2. Historia del corazón (1954): poesía ‘humana’ o ‘histórica’, exaltación de lo que el
hombre tiene como tal, su temporalidad y su mundo, pasando del yo al nosotros,
siendo la antesala de la poesía social de los años 50 en España.
3. La tercera etapa es de reflexión sobre el sentido de la vida: Poemas de la
consumación (1965-66) y Diálogos del conocimiento (1974). Es una poesía de cerrada
perfección. Centrada primero en el cosmos y más tarde en el hombre, nos proyecta
sobre la doble aventura de la existencia: el gran misterio universal y el pequeño
misterio del corazón humano, poesía metafísica y poesía ética.

¿No te llega para pagar Wuolah Pro? ¿Un año sin anuncios gratis?
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6951919

También podría gustarte