Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Epistemología del Conocimiento.

Características Generales

Denominación Epistemología del Conocimiento.

Código Componente

Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio (O)

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-practico

Área de Conocimiento Epistemología

Unidades crédito 2

Horas teóricas/Horas prácticas 32

Introducción:

Como fundamento para el desarrollo de los estudios de este programa de maestría es


esencial el manejo epistémico. Debido a quela Epistemología, como la parte de la
filosofía se ocupa del conocimiento, de ahí que lo epistémico remite al saber. Es así
como se toma en consideración un concepto simple de esta, producción de Barrera
(2004), quien a propósito acota que al referirse a Epísteme, epistémico, epistemología
es en esencia apuntar hacia:

Lo concerniente al saber. Epistémico, lo que tiene que ver o está asociado con el
conocimiento. Epistemología, disciplina filosófica que se encarga del estudio del

1
conocimiento, de sus principios, de sus axiomas, de sus fundamentos y de su evolución
histórica.(p. 128).

Barrera hace énfasis en ver la epistemología como referente del saber, además de
asociarla al conocimiento, así como de sus principios y de los cimientos que explican la
evolución del mismo., a propósito de epistemología Ríos (2007), enfatiza que:
“Laepistemología como filosofía de la ciencia contribuye fundamentalmente a la
formación del espíritu científico, creando en el estudiante las condiciones necesarias
para una mejor objetividad, análisis crítico y valorativo de su mejoramiento académico y
de su responsabilidad como profesional”. (p.97). El elemento epistemológico dentro de
la filosofía de la educación se acerca a conocer situaciones en relación con la naturaleza
del conocimiento, la forma como conoce el ser humano y la relación entre el
investigador educativo y el objeto de conocimiento pedagógico.

Para Lalande la Epistemología determina el orden lógico, el valor y el alcance de los


resultados de la ciencia. Piaget, por su lado precisa la rigurosidad en los procesos
investigativos. Para Barragán, la epistemología se refiere al conocimiento valido
conceptualización que converge con la de Lalande y Vélez por su lado enfatiza sobre
epistemología aquella parte de la filosofía que tiene por objeto juzgar. Rusques en
contraposición a la opinión de los autores antes mencionados no le da tanta importancia
a la verificación sino a la lógica de descubrimiento y en el modo de producir el
conocimiento; es así como se precisa la visión de esta autora sobre epistemología:

Entendida de esta forma, como polo esencial de la investigación, la epistemología se


sitúa, más bien en la lógica del descubrimiento que en la lógica de la verificación,
interesándose en el modo de producción de los conocimientos y en sus procesos de
validación. Por eso debe concebirse mas como un proceso que como un producto.
(p.118)

Propósito:

Concienciar a los maestrandos de lo significativo y significante del manejo epistémico en


los procesos investigativos.

Competencia genérica:

Reconoce la naturaleza del objeto, sujeto, evento o fenómeno en estudio.

Domina los diferentes paradigmas de investigación para optimizar su desempeño


profesional con sentido crítico y transformador de la realidad educativa.

Competencias específicas:

Cuenta con conocimientos teóricos sobre teorías del campo educativo o de alguna
disciplina afín que le permitan fundamentar y guiar su participación en proyectos
Investigación.

2
Demuestra capacidad para cuestionar la realidad, establecer hipótesis en relación a
preguntas planteadas, manejar conceptos y establecer relaciones entre ellos para
generar argumentos claros y coherentes.

Contenidos:

Epistemología.

Acepciones sobre epistemología.

Corrientes epistemológicas.

Epistemología de las Ciencias Sociales y de la Educacion.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas:

Discusión grupal.

Plenarias.

Elaboración de mapas mentales y conceptuales.

Análisis de situaciones hipotéticas.

Estudio de casos.

Lluvia de ideas, reflexiones.

Participación en chats, foros y blog.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Diseño de una experiencia innovadora de aprendizaje.

Estrategias de Evaluación:

Diagnóstica.

Formativa.

Sumativa.

Bibliografía:

Barrera, Marcos. (2004). El Modelo epistémico en investigación y educación.Caracas:


Ediciones Quirón. Sypal.

Bedoya, José Iván. (2005).Epistemología y Pedagogía.Ensayo histórico critico sobre el


objeto y método pedagógicos. Colombia. Editorial Kimpres Ltda.

3
Feo, Ronald. (2010). La modernidad, la pluralidad, la postmodernidad y la educación.
Caracas: CONHISREMI, Revista de Investigación y Dialogo Académico. Vol.6, Nº. 1,2010.

Fernández, Inés. (2007).Diccionario de Investigación. Una Comprensión Holística.


Caracas: Ediciones Quirón, Sypal.

Hurtado, Iván. Y Toro, Josefina. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambios. Caracas: Editorial CEC, SA. Los libros de El Nacional.

Nicolescu, B. (1999). La transdisciplinariedad. Una nueva visión del mundo. (C. falla,
trad.) documento en línea. Disponible en http:
//nicol.club,fr/ciret/español/visiones.htm.

Rodríguez, Magín. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay-Venezuela:


Editores La Liebre libre.

Runes, Dagoberto (1994). Diccionario de Filosofía.Caracas:Tercera edición revisada y


ampliada. Grijalbo/Referencia.

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Didáctica de la Investigación.

Características Generales

Denominación Didáctica de la Investigación.

Código Componente

Tipo de acuerdo al plan de estudio obligatoria

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico

Área de Conocimiento Investigación.

Unidades crédito 2

Horas teóricas/Horas prácticas 32

Introducción:

La Unidad curricular Didáctica de la Investigación, se desarrollara en torno a


concretar lo significante de aprender y de enseñar a investigar, como también de
redimensionar la didáctica investigativa en la formación de tutores verdaderos y
comprometidos con la praxis educativa.

Propósito:

Propiciar en el maestrandos los aspectos propios del desarrollo se los procesos


investigativos y de la didáctica de la investigación; detallados a partir de aprendizaje
investigativo así como de enseñar y aprender a investigar a investigar de la mano con la
necesidad de redimensionarla didáctica investigativa.

5
Competencia general:

Identifica las necesidades educativas del contexto social a los fines de aportar soluciones
efectivas con el apoyo de las tecnologías.

Utiliza en la investigación fundamentos humanísticos, científicos y tecnológicos como


soportes para el progreso del país.

Reflexiona y transforma su praxis personal y profesional a partir de su experiencia


investigativa.

Demuestra ética de trabajo académico basada en la honestidad, responsabilidad,


disciplina y persistencia en el logro de las competencias académicas.

Competencias específicas:

Demuestra capacidad de observación e identificación de patrones de acción y


significados.

Demuestra curiosidad por conocer y profundizar en temas del campo educativo.

Participa en experiencias de indagación y genera estrategias de acción para


realizar búsquedas de información.

Contenidos:

Cómo mejorar el aprendizaje investigativo.

Concepción tradicional: enseñar a investigar.

La tutoría: Una concepción heredada.

Concepción contemporánea: aprender a investigar.

Una urgencia académica: redimensionar la didáctica investigativa.

Teoría didáctica para la autonomía intelectual.

La autonomía del sujeto Investigador.

Principios, definiciones, conceptos y fundamentos del coaching.

Habilidades y competencias del coach-tutor.

Creencias y comportamientos limitantes.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas.

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje
6
Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Barrera, Marcos. (2004). El Modelo epistémico en investigación y educación.Caracas:


Ediciones Quirón. Sypal.

Carr Wilfred y Kemmis Stephen.(1988). Teoría crítica de la enseñanza. La formación del


profesorado.Barcelona- España: Ediciones Martínez Roca.

Feo, Ronald. (2010). La modernidad, la pluralidad, la postmodernidad y la educación.


Caracas: CONHISREMI, Revista de Investigación y Dialogo Académico. Vol.6, Nº. 1,2010.

Fernández, Inés. (2007).Diccionario de Investigación. Una Comprensión Holística.


Caracas: Ediciones Quirón, Sypal.

Flores, H. (2005). La Planificación Por Proyectos, una estrategia efectiva para enseñar y
aprender. Venezuela. C.A. Editora El Nacional.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, T., (2010), Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística.


Caracas: 3ª Fundación Sypal, Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Hurtado, Jacqueline. (2010). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la


Metodología y la Investigación. Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón. Sypal.

Rodríguez, Magín. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay-Venezuela:


Editores La Liebre libre.

7
Tamayo, Mario. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega
Editores.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011): Manual de Trabajo de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.Caracas: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

8
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Competencias Investigativas.

Características Generales

Denominación Competencias Investigativas

CódigoComponente

Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatorio

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico

Área de Conocimiento Investigación

Unidades crédito 2

Horas teóricas/Horas prácticas 32

Introducción:

La Unidad curricular Competencias Investigativas se desarrollará en función a las


acciones o actuaciones de los maestrandos lo que implica que se desempeñaran con
mayor eficacia en la medida que el individuo asuma su rol de investigador como algo
propio de su profesión y disciplina; lo que involucra el SER: me incumbe, me compete,
me interesa, es decir; mi investigación tiene que ver conmigo es parte significante de mi
proceso formativo.

Propósito:

El propósito de esta unidad curricular es formar competencias investigativas a los


maestrandos, debido a que éstas orientan al desarrollo de habilidades y destrezas,
9
basadas en un conjunto de conocimientos, cualidades y capacidades y aptitudes para la
ejecución exitosa de una investigación.

Competencia genérica:

Desarrolla investigaciones científicas-humanísticas-tecnológicas, como parte de su


quehacer profesional.

Genera propuestas de análisis e interpretación de la Educación enmarcándola en el


contexto global de la cultura y la comunidad.

Desarrolla la investigación como proceso en el que convergen diferentes áreas del


conocimiento mediante el estudio de problemas de la educación en Venezuela y el
mundo.

Conoce, utiliza y aplica de manera crítica métodos, técnicas e instrumentos propios de la


investigación educativa para generar impacto social e institucional.

Domina los diferentes paradigmas de investigación para optimizar su desempeño


profesional con sentido crítico y transformador de la realidad educativa.

Competencias específicas:

Cuenta con conocimientos teóricos sobre teorías del campo educativo o de alguna
disciplina afín que le permitan fundamentar y guiar su participación en proyectos
Investigación.

Analiza áreas problemáticas del sector educativo a nivel regional, nacional e


internacional.

Participa en experiencias de indagación y genera estrategias de acción para


realizar búsquedas de información.

Contenidos:

De los sistemas simples a las organizaciones complejas.

Concepción contemporánea de las competencias.

Contexto de las competencias investigativas.

Competencias investigativas: dimensión actitudinal, dimensión axiológica, dimensión


estética.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

10
Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Rodríguez, Magín. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay-


Venezuela: Editores La Liebre libre.

Barrera, Marcos. (2004). El Modelo epistémico en investigación y educación.Caracas:


Ediciones Quirón. Sypal.

Carr Wilfred y Kemmis Stephen.(1988). Teoría crítica de la enseñanza. La formación del


profesorado.Barcelona- España: Ediciones Martínez Roca.

Feo, Ronald. (2010). La modernidad, la pluralidad, la postmodernidad y la educación.


Caracas: CONHISREMI, Revista de Investigación y Dialogo Académico. Vol.6, Nº. 1,2010.

Fernández, Inés. (2007).Diccionario de Investigación. Una Comprensión Holística.


Caracas: Ediciones Quirón, Sypal.

Flores, H. (2005). La Planificación Por Proyectos, una estrategia efectiva para enseñar y
aprender. Venezuela. C.A. Editora El Nacional.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, T., (2010), Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística.


Caracas: 3ª Fundación Sypal, Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Hurtado, Jacqueline. (2010). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la


Metodología y la Investigación. Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón. Sypal.

11
Tamayo, Mario. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega
Editores.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011): Manual de Trabajo de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

12
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Dimensiones Cognitivas y Metodológicas de las

Competencias Investigativas.

Características Generales

Denominación Dimensiones Cognitivas y


Metodológicas de las
Competencias Investigativas.

CódigoComponente

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-practico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 2

Horas teóricas/Horas prácticas 32

Introducción:

Esta Unidad Curricular se presenta como ampliación de los aspectos que componen
las competencias investigativas que debe adquirir, desarrollar y cultivar el maestrando
en Investigación educativa. Puntualizando las dimensiones cognitivas y metodológicas
que conforman las competencias investigativas; conceptualizadas por Rodríguez (2007):
como: “…habilidades y destrezas concretas basadas en un conjunto de conocimientos,
13
cualidades, capacidades y aptitudes para la ejecución exitosa de la investigación.”(pág.:
36).

Propósito:

Profundizar en la comprensión de lo significante de la adquisición, y desarrollo de


competencias investigativas para el perfeccionamiento de procesos investigativos
exitosos desde la educación.

Competencia genérica:

Reconoce la naturaleza del objeto, sujeto, evento o fenómeno en estudio.

Identifica las necesidades educativas del contexto social a los fines de aportar soluciones
efectivas con el apoyo de las tecnologías.

Utiliza en la investigación fundamentos humanísticos, científicos y tecnológicos como


soportes para el progreso del país.

Conoce, utiliza y aplica de manera crítica métodos, técnicas e instrumentos propios de la


investigación educativa para generar impacto social e institucional.

Domina los diferentes paradigmas de investigación para optimizar su desempeño


profesional con sentido crítico y transformador de la realidad educativa.

Diseña programas socioeducativos a partir de los procesos de análisis, interpretación y


transformación del entorno considerando el trabajo comunitario, el ambiente, las
costumbres y tradiciones del contexto rural, indígena y urbano.

Competencias específicas:

Cuenta con conocimientos teóricos sobre teorías del campo educativo o de alguna
disciplina afín que le permitan fundamentar y guiar su participación en proyectos
Investigación.

Analiza áreas problemáticas del sector educativo a nivel regional, nacional e


internacional.

Demuestra capacidad para cuestionar la realidad, establecer hipótesis en relación a


preguntas planteadas, manejar conceptos y establecer relaciones entre ellos para
generar argumentos claros y coherentes.

Demuestra capacidad de observación e identificación de patrones de


acción y significados.

Demuestra curiosidad por conocer y profundizar en temas del campo educativo.

Participa en experiencias de indagación y genera estrategias de acción para


realizar búsquedas de información.
14
Contenidos:

Dimensiones cognitivas de las competencias investigativas: dimensión conceptual, teoría


del conocimiento, gnoseología, tipos de conocimiento.

Investigación: fundamentos, métodos y fines.

Antecedente histórico.

Contexto histórico de la investigación.

Paradigma y paradigmas de la investigación.

Predominio de los paradigmas post-positivistas en las investigaciones sociales


contemporáneas.

Pensamiento científico social contemporáneo.

Dimensión metodológica: método, enfoque metodológico, modelo y diseño de la


investigación.

Fines investigativos.

Lo ontológico en la investigación.

Metacognición.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

15
Exposición grupal.

Bibliografía:

Rodríguez, Magín. (2007). Estrategias exitosas para la investigación. Maracay-


Venezuela: Editores La Liebre libre.

Barrera, Marcos. (2004). El Modelo epistémico en investigación y educación.Caracas:


Ediciones Quirón. Sypal.

Carr Wilfred y Kemmis Stephen.(1988). Teoría crítica de la enseñanza. La formación del


profesorado.Barcelona- España: Ediciones Martínez Roca.

Feo, Ronald. (2010). La modernidad, la pluralidad, la postmodernidad y la educación.


Caracas: CONHISREMI, Revista de Investigación y Dialogo Académico. Vol.6, Nº. 1,2010.

Fernández, Inés. (2007).Diccionario de Investigación. Una Comprensión Holística.


Caracas: Ediciones Quirón, Sypal.

Flores, H. (2005). La Planificación Por Proyectos, una estrategia efectiva para enseñar y
aprender. Venezuela. C.A. Editora El Nacional.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, T., (2010), Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw Hill.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2000). Metodología de la Investigación Holística.


Caracas: 3ª Fundación Sypal, Instituto Universitario de Tecnología Caripito.

Hurtado, Jacqueline. (2010). El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la


Metodología y la Investigación. Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón. Sypal.

Tamayo, Mario. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa Noriega


Editores.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011): Manual de Trabajo de Grado


de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.Caracas: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

16
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Seminario de Investigación I

Características Generales

Denominación Seminario de Investigación I

Código MIEO2023

Componente Investigación

Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatoria

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción

Este Seminario es de carácter obligatorio y con las estrategias se pretende desarrollar


habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos en el campo investigativo para diseñar
el Proyecto de Trabajo de Grado en el área de la innovación educativa. Se caracteriza
por un acompañamiento continuo, sistemático, formativo y evaluativo del proceso
investigativo por parte del tutor en atención a las necesidades e intereses del contexto
en correspondencia con las líneas de investigación.

Propósito

17
El propósito de este curso se basa en el diseño del proyecto del trabajo de grado con
demostración de las competencias investigativas del maestrante desde el contexto en el
cual se desenvuelve.

Competencia

Demuestra competencias para investigar en el contexto de la innovación educativa.

Competencias específicas

Relaciona el objeto de investigación con las líneas de investigación del programa.

Desarrolla habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos en el campo investigativo


para diseñar el Proyecto de Trabajo de Grado.

Contenidos

Líneas de Investigación, La idea, El problema de investigación, Formulación de objetivos


de investigación, Aspectos metodológicos básicos, Tipo y diseño de investigación,
Elaboración, Entrega y discusión del proyecto de trabajo de grado.

Estrategias Pedagógicas

Sesiones de trabajo con el respectivo tutor.

Investigación bibliográfica y de campo

Exposición didáctica.

Mapas conceptuales y redes semánticas.

Mesas redondas para la discusión de temas.

Organizadores previos.

Portafolio.

Estrategias de Evaluación

Participaciones espontáneas, preguntas elaboradas, comentarios hacia el profesor o


entre compañeros, intervención en discusiones y debates.

Listas de control o verificación.

Listas de control o verificación Ensayos, análisis de textos, composiciones escritas.

Propuestas sobre proyectos, reflexiones personales.

Elaboración y presentación del proyecto de trabajo de grado

18
Bibliografía:

Alonso, L. El (2008). La Mirada cualitativa en sociología. Una aproximación


interpretativa. Madrid:Ed. Fundamentos.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Learning.

Bryman, A., Burgess, R. G. (1999).Qualitative Research.London: Sage

Cerda, H (2009). Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos


Sociales y Educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Cerda, H (2005). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.

Corbetta, P. (2017). Metodología y técnicas de Investigación Social.Madrid: McGraw Hill,

Cresswell (1998)John Qualitative Inquiry and Research Design.Choosing Among Five


Traditions.Sage.California. USAMéxico: McGrawHill.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks:


Sage.

Duane, D. (2001). Investigación en Administración. México: Internacional Thomson


Editores.

Flores, R y A. Tobón (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGrawHill.

Gómez, L. (2014). Análisis de Datos Cualitativos. En Programa de Formación de Tutores.


Barquisimeto: UPEL IPB.

Guba, E. (1990). TheparadigmDialog.Sage.

Gurdián, A (2014). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José:


Costa Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

Gutiérrez, P. (2014). Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo II Y II. Colección textos
universitarios en Ciencias Sociales.EditorialHarla. México.

Hurtado y Toro. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Episteme.

Hernández, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa:


Fenomenología, hermenéutica y narrativa. Revista AVEPSO, XXIV, 9-65.

Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw-Hill.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

19
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual
Teórico Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez M. (2015). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales. Revista AVEPSO,


XVIII, 1, 39-47

Marshall, C y Rossman, G. B. (1995).Designing qualitative research.ThousandOaks; Sage.

Montero, M. (2015). El sentido y la medida: Reflexiones sobre el método. Revista


Comportamiento, USB Vol 4 No 1.

Morse, J. (2013). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia:


Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G. J. Gil y E. García (2006). Metodología de la investigación cualitativa.


España: Ediciones Aljibe.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas:


Vadell Hermanos Editores

Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Newbury Park: Sage.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Recursos para la Investigación cualitativa en la página:


http://www.nova.edu/ssss/QR/qualres.html

20
Programa Analítico de la Unidad Curricular

Seminario de Investigación II

Características Generales

Denominación Seminario de Investigación II

Código MIEO4013

Componente Investigación

Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatoria

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción

Este Seminario es de carácter obligatorio y sus estrategias se orientan al desarrollo de


habilidades, destrezas, actitudes, conocimientos en el campo investigativo para ejecutar el
Proyecto de Trabajo de Grado en el área de la innovación educativa. Se caracteriza por un
acompañamiento continuo, sistemático, formativo y evaluativo del proceso investigativo por
parte del tutor en atención a las necesidades e intereses del contexto en correspondencia con
las líneas de investigación.

Propósito

Con el desarrollo de esta unidad curricular se busca como propósito ejecutar y desarrollar el
Proyecto de Trabajo de Grado. Se aspira que el estudiante avance en la ejecución del proyecto
hasta lograr una versión preliminar del Trabajo de Grado.

Competencia

21
Aplique competencias investigativas referentes al desarrollo del trabajo de grado en el campo
de ejecución.

Competencias específicas

Recolecta, analiza e interpreta los datos e información requerida para el desarrollo del proceso
de investigación en su trabajo de grado.

Formula recomendaciones, conclusiones.

Desarrolla la propuesta de investigación (opcional)

Contenidos

Recolección de datos; Aplicación de las técnicas y herramientas para el análisis e


interpretación de la información; Validez y confiabilidad; Desarrollo de la propuesta de
investigación; Validez interna y externa; Versión preliminar del trabajo de grado.

Estrategias de Mediación Pedagógica

Sesiones de trabajo con el respectivo tutor

Investigación bibliográfica y de campo

Exposición didáctica.

Mapas conceptuales y redes semánticas.

Mesas redondas para la discusión de temas.

Organizadores previos.

Portafolio.

Estrategias de Evaluación

Participaciones espontáneas, preguntas elaboradas, comentarios hacia el profesor o entre


compañeros, intervención en discusiones y debates.

Listas de control o verificación.

Listas de control o verificación Ensayos, análisis de textos, composiciones escritas.

Propuestas sobre proyectos, reflexiones personales.

Elaboración y presentación del trabajo de grado

22
Bibliografía:

Alonso, L. El (2014). La Mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa.


Madrid:Ed. Fundamentos.

Babbie, E. (2014). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Learning.

Bryman, A., Burgess, R. G. (1999).Qualitative Research.London: Sage

Cerda, H (1991). Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos


Sociales y Educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Cerda, H (2015). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.

Corbetta, P. (2017). Metodología y técnicas de Investigación Social.Madrid: McGraw Hill,

Cresswell (1998)John Qualitative Inquiry and Research Design.Choosing Among Five


Traditions.Sage.California. USAMéxico: McGrawHill.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Duane, D. (2001). Investigación en Administración. México: Internacional Thomson Editores.

Flores, R y A. Tobón (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGrawHill.

Gómez, L. (2004). Análisis de Datos Cualitativos. En Programa de Formación de Tutores.


Barquisimeto: UPEL IPB.

Guba, E. (1990). TheparadigmDialog.Sage.

Gurdián, A (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Costa


Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

Gutiérrez, P. (2014). Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo II Y II. Colección textos
universitarios en Ciencias Sociales.EditorialHarla. México.

Herrera, M. T. (2000). La vocación docente como proyecto de vida. Congreso Mundial de


Orientación y Asesoramiento. Valencia. Edo. Carabobo. Venezuela.

Hurtado y Toro. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Episteme.

Hernández, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa: Fenomenología,


hermenéutica y narrativa. Revista AVEPSO, XXIV, 9-65.

Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw-Hill.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

23
Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico
Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez M. (1995). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales. Revista AVEPSO, XVIII, 1,
39-47

Marshall, C y Rossman, G. B. (1995).Designing qualitative research.ThousandOaks; Sage.

Montero, M. (2015). El sentido y la medida: Reflexiones sobre el método. Revista


Comportamiento, USB Vol 4 No 1.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia:


Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G. J. Gil y E. García (2014). Metodología de la investigación cualitativa. España:


Ediciones Aljibe.

Rusque, A. (2004). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell


Hermanos Editores

Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada.Newbury Park: Sage.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Recursos para la Investigación cualitativa en la página:


http://www.nova.edu/ssss/QR/qualres.html

24
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Investigación Cuantitativa

Características Generales

Denominación Investigación Cuantitativa

Código MIEO1022

Componente Investigación

Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatoria

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico Practica

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 2

Horas teóricas/Horas practicas 48

Introducción

La Unidad Curricular Investigación Cuantitativa en el contexto de la Maestría en Innovaciones


Educativas está diseñada para desarrollar competencias investigativas, acerca de la innovación
en organizaciones socio-educativas, que garanticen la comprensión, explicación y
transformación de la educación con responsabilidad social y a la vez, orientar en el abordaje
de metodologías y técnicas para la formulación, ejecución y evaluación de investigaciones
utilizando datos cuantitativos. Para ello es necesario dominar los fundamentos básicos del
proceso de investigación y formular una propuesta de investigación, cumpliendo con los
criterios y normas establecidos por la universidad.

Propósito
25
El propósito de este curso se basa en la necesidad delinear acciones para que el
participante apoyado en las bases teóricas y enfoques en el campo de la innovación en las
organizaciones educativas aplique los conocimientos adquiridos para su investigación.

Competencia genérica

Provee al participante oportunidades para analizar y manejar modelos, estrategias, técnicas y


herramientas para la formulación, ejecución y evaluación de Proyectos de Investigación
utilizando datos cuantitativos.

Competencias Específicas

1. Analiza los supuestos, fundamentos y enfoques fundamentales de la actividad científica,


basada en datos cuantitativos.

2. Reflexiona acerca de los fundamentos y aspectos del planteamiento de una investigación


utilizando datos cuantitativos.

3. Caracteriza los tipos de Estudios y Diseños de Investigación asociados, determinando los


diferentes tipos y estrategias de investigación.

4. Analiza los fundamentos y aspectos determinantes del planteamiento metodológico de la


investigación utilizando datos cuantitativos, técnicas de recolección de datos, etapas de diseño
y tipos de análisis asociados.

5. Desarrolla los pasos del proceso y fases de una investigación basada en datos cuantitativos.

Contenidos

La Investigación cuantitativa. Definición. Propósito. Características y desarrollo de la


investigación cuantitativa.

Contexto del Estudio. Problema de investigación. Objetivos de investigación. Alcance y


Justificación.

Estudios antecedentes o relacionados. Marco Teórico.

Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa.

Recolección y análisis de datos.

Organización y reporte de la investigación cuantitativa.

Estrategias sugeridas:

Presentación oral del tema a investigar y su relación con las líneas de investigación.
26
Asesorías presenciales y virtuales

Talleres

Organización de redes de investigadores,

Exposiciones

Mesas redondas para la discusión de investigaciones de casos del área de innovación educativa
con enfoque de investigación cuantitativo

Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

Mapas de conceptos y mapas mentales.

Evaluación sugerida:

La Evaluación es acumulativa-ponderada. Se centrará en los procesos desarrollados para los


productos investigativos relacionados con la innovación educativa.

Evaluación Diagnóstica: Conocimientos previos sobre los aspectos que se consideraran en la


unidad curricular.

Evaluación Formativa:

Se llevará a cabo durante la realimentación de las actividades que realicen los participantes en
los encuentros presenciales y en las discusiones de los trabajos asignados. El reporte se
obtendrá de la autoevaluación y coevaluación.

Evaluación Sumativa

Reportes sistemáticos y avances de los productos en las sesiones de tutoría

Apreciación por logros y desarrollo de competencias investigativas.

Entrega y presentación del producto investigativo

Bibliografía

Babbie, E. (2010). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Learning.

Campbell y Stanley (1989).Diseño experimentales y cuasiexperimentales en la investigación


social. Buenos Aires: Amorrortu editores.

27
Cerda, H (2014). Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos
Sociales y Educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Cerda, H (2015). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.

Corbetta, P. (2017). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: MCGraw-Hill.

Duane, D. (2013). Investigación en Administración. México: Internacional Thomson Editores.

Eyssautier de la Mora, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: Thomson Learning.

Flores, R y A. Tobón (2013). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGrawHill.

Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw-Hill. (Cuarta Edición)

Kerlinger, F. N.(1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. (Segunda


edición en español. Traducción de la tercera edición en inglés. Original 1973).

Korn, F, Lazarsfeld, P., Barton, A., y Menzel, H. (1969). Conceptos y variables en la investigación
social. Editorial Nueva Visión.

López, A.E. (2002). Metodología de Investigación Contable.México: Thomson Learning.

Mendez, C. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. México:


McGraw-Hill.

Sabino, C. A. (2012). El proceso de investigación: una introducción teórico-práctica. Caracas:


Panapo.

Selltiz, C., Whightsman, L. S., Cook, S. W. (1980). Métodos de investigación en las relaciones
sociales. Madrid: Ediciones Rialp [Researchmethods in social relations, original 1976].

Palella, S.S. y F. Martins, P. (2006). Metodología de Investigación cuantitativa. Caracas:


FEDEUPEL.

Valarino, E., Yaber, G. y M.S. Cemborain. (2010). Metodología de la Investigación.México:


Trilllas.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad.


Argentina: Editorial de las Ciencias.

28
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE POSTGRADO

Investigación Cualitativa

Características Generales

Denominación Investigación Cualitativa

Código MIEO1032

Componente Investigación

Tipo de acuerdo al plan de estudio Obligatoria

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico Practica

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 2

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción

La Unidad Curricular Investigación Cualitativa en el contexto de la Maestría en Innovaciones


Educativas está diseñada para desarrollar competencias investigativas, acerca de la innovación
en organizaciones socio-educativas, que garanticen la comprensión, explicación y
transformación de la educación con responsabilidad social y a la vez, orientar en el abordaje
de metodologías y técnicas para la formulación, ejecución y evaluación de investigaciones
29
utilizando datos cualitativos. Para ello es necesario dominar los fundamentos del proceso de
investigación y cumplir los criterios y normas establecidos por la universidad.

Propósito

En el desarrollo de esta unidad curricular se delinearán acciones para que el participante


apoyado en las bases teóricas y enfoques en el campo de la innovación en organizaciones
educativas aplique los conocimientos adquiridos para su investigación.

Competencia genérica

Provee al participante oportunidades para el abordaje de investigaciones en el ámbito de la


innovación en organizaciones sociales de carácter educativo con un enfoque cualitativo.

Competencias Específicas:

1. Desarrolla competencias en investigación cualitativa que le permitan elaborar diseños de


investigación reseñando la data concerniente a las relaciones humanas y de comunicación
aplicados a la innovación en organizaciones comunitarias.

2. Utiliza el enfoque cualitativo diferenciándolo de otros tipos de investigación en el campo de


la innovación educativa tomando en cuenta sus fundamentos Filosóficos: Epistemológicos,
Ontológicos y Axiológicos

3. Aplica metodologías y métodos de investigación cualitativa que permitan la comprensión,


explicación y transformación de la innovación en organizaciones sociales de carácter
educativo.

Contenidos:

Los contenidos de esta unidad curricular serán abordados a partir de investigaciones realizadas
sobre procesos innovadores en organizaciones socio-educativas en las cuales se puedan
analizar los siguientes aspectos:

Diseño de una Investigación Cualitativa. Abordaje teórico práctico.

30
Fundamentos Filosóficos y Perspectivas Ideológicas.

Investigación Cualitativa: Fenomenología. Etnografía. Estudio de casos. Investigación Acción.


Teoría Crítica.

El dato cualitativo: características

El enfoque Cualitativo para investigar.

a. Propósito.

b. Características.

c. Bondades y debilidades.

Contexto del Estudio. Problema de investigación.

Preguntas de Investigación.

Objetivos de investigación.

Abordaje Metodológico. Tipos de Estudio.

Recolección y análisis de la Data

Reporte de investigación.

Estrategias de Mediación Pedagógica

Seminarios:

Presentación oral del tema a investigar y su relación con las líneas de investigación.

Asesorías presenciales y virtuales.

Talleres.

Construcción de diarios de narración y reflexión.

Organización de redes de investigadores,

Exposiciones:

1. Mesas redondas para la discusión de investigaciones de casos del área de innovación


educativa con enfoque de investigación cualitativo

2. Revisión de fuentes informativas escritas, audiovisuales o de Internet.

3. Mapas de conceptos y mapas mentales.

31
Evaluación:

Plan de Evaluación concienciado estudiante –docente que comprenda sesiones de trabajo y


Diseño complementario para el abordaje de Investigaciones Cualitativas aplicados a la
problemática de las Innovaciones Educativas:

Presentación de informes escritos

Listas de control o verificación.

Evaluación de portafolios.

Reflexiones en grupo

Discusión y análisis de los procesos de investigación desarrollados por el Participante.

Bibliografía:

Alonso, L. El (2013). La Mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa.


Madrid:Ed. Fundamentos.

Babbie, E. (2016). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Learning.

Bryman, A., Burgess, R. G. (1999).Qualitative Research.London: Sage

Cerda, H (2012). Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos


Sociales y Educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Cerda, H (2005). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de Investigación Social.Madrid: McGraw Hill,

Cresswell (1998)John Qualitative Inquiry and Research Design.Choosing Among Five


Traditions.Sage.California. USAMéxico: McGrawHill.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Duane, D. (2012). Investigación en Administración. México: Internacional Thomson Editores.

Flores, R y A. Tobón (2012). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGrawHill.

Gómez, L. (2014). Análisis de Datos Cualitativos. En Programa de Formación de Tutores.


Barquisimeto: UPEL IPB.

Guba, E. (1990). TheparadigmDialog.Sage.

Gurdián, A (2017). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Costa


Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

32
Gutiérrez, P. (2004). Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo II Y II. Colección textos
universitarios en Ciencias Sociales.EditorialHarla. México.

Herrera, M. T. (2000). La vocación docente como proyecto de vida. Congreso Mundial de


Orientación y Asesoramiento. Valencia. Edo. Carabobo. Venezuela.

Hurtado y Toro. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Episteme.

Hernández, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa: Fenomenología,


hermenéutica y narrativa. Revista AVEPSO, XXIV, 9-65.

Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw-Hill.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

Martínez, M. (2010). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico


Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez M. (2005). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales. Revista AVEPSO, XVIII, 1,
39-47

Marshall, C y Rossman, G. B. (1995).Designing qualitative research.ThousandOaks; Sage.

Montero, M. (2005). El sentido y la medida: Reflexiones sobre el método. Revista


Comportamiento, USB Vol 4 No 1.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia:


Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G. J. Gil y E. García (2006). Metodología de la investigación cualitativa. España:


Ediciones Aljibe.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell


Hermanos Editores

Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada.Newbury Park: Sage.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Recursos para la Investigación cualitativa en la página:


http://www.nova.edu/ssss/QR/qualres.html

33
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Cultura e Innovación

Características Generales

Denominación Cultura e Innovación.

Código MIEE2033

Componente Especifico

Tipo de acuerdo al plan de estudio Electivo

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción

Todo lo que realiza el ser humano es Cultura por ser Humana, Social, Influenciable, Dinámica,
Flexible, Histórica, Autónoma, Libre. En consecuencia la personalidad de los individuos,
coherente y cohesionada o desintegrada y dispersa busca dar respuestas a todas las

34
necesidades de un grupo humano (aunque sean limitadas). Dispuesta al servicio de los seres
que la viven, la recibieron de sus antecesores y la transmiten a sus descendientes. Por lo tanto
se podría afirmar que la Cultura es imprescindible a todo ser humano tanto individual como
grupal puesto que es consecuencia del raciocinio humano, de allí la necesidad de esta unidad
curricular por vislumbrar la Cultura como parte fundamental y decisiva de la personalidad del
individuo como pauta en la conjunción espiritual y social de una nación.

Propósito

El propósito de esta unidad curricular se concentra en desarrollar habilidades en los


participantes para el análisis de las manifestaciones culturales para la promoción de proyectos
innovadores pertinentes hacia la consolidación de la identidad de los seres humanos en su
cotidianidad desde los diferentes contextos.

Competencia específica

Analiza los componentes de las diferentes manifestaciones culturales


relacionadas con los procesos de innovación y su aplicación en el hecho educativo como factor
preponderante en la formación de Individuos con sentido de Identidad consolidada.

Competencias específicas

Analiza el hecho cultural como base de la cotidianidad y de los procesos de Innovación.

Describe los métodos de Investigación Cultural.

Relaciona el hecho cultural desde la multiculturalidad y el proceso educativo escolarizado.

Valora la importancia del conocimiento de las manifestaciones culturales en la formación


docente, como entes generadores y reforzadores de la identidad en la población infantil.

Describe los elementos que conforman la proyección de una manifestación cultural.

Reflexiona sobre la aplicabilidad de la ejecución de diferentes manifestaciones culturales a


través de los proyectos pedagógicos.

Describe y proyecta algunas manifestaciones culturales investigadas en la región.

Contenidos:

1- Hecho cultural y procesos de innovación

Investigación cultural.

La Manifestación Cultural bajo la mirada de la Multiculturalidad y el Proceso Educativo

Importancia del rol del docente en el reforzamiento de la Identidad Cultural

35
Elementos fundamentales en la proyección de una manifestación cultural

Aplicabilidad de las manifestaciones culturales en la elaboración de los proyectos


pedagógicos.

Estrategias Pedagógicas

Lecturas dirigidas

Análisis Comparativos

Investigación etnográfica

Estudio de casos

Historias de vida

Estrategias de Evaluación

Presentación y discusión de investigaciones individuales y grupales.

Análisis de material teórico

Exposición sobre temas asignados

Elaboración de Seminario

Participación grupal

Presentación de propuestas

Auto, Coevaluación y Heteroevaluación.

Bibliografía

Ander-Egg, E. (2016) Técnicas de Investigación Social. El Cid Editor. Buenos Aires Argentina.

Ander-Egg, E. (2013) Metodología y Práctica de la Animación Sociocultural. Editorial


HVMANITAS, Buenos Aires Argentina.

Aretz, I. (2014) Manual de Folklore. Monte Ávila Editores. Caracas Venezuela.

Bartolomé, M; Ander-Egg, E; Cabrera, F; Campo, J; Espín, J; Marín, Mª; Rodríguez, M. (2016)


Identidad y Ciudadanía. Un reto a la Educación Intercultural. Narcea, S.A. de Ediciones Madrid.
España.

Blanco, A. (1988) Taller Nacional de Folklore. Notas (apuntes) de clase.

36
Bravo, H; Peña, S; Jiménez D. (2016). Identidades, Modernidad y Escuela. Fondo Editorial
Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.

C.A. Editorial El Nacional-Fundación Bigott, (1998). Atlas de Tradiciones Venezolanas. Grupo


Editor Grial Eventos C. A. Impresión Interarte. Caracas Venezuela.

Carpio, O. (2006).-Seminario II. Construcción de teorías. Notas (apuntes) de clase.

Domínguez, L. (1992).- Encuentro con el Folklore en Venezuela. Editorial Cincel Kapelusz.


Caracas Venezuela.

Fuentes, C. y Hernández, D (2003). Calendario de Fiestas Tradicionales Venezolanas. Fundación


Bigott. Carácas Venezuela.

Gedler, C. (2015). Consideraciones sobre el joropo central. Una contribución de Identidad


Cultural a la Educación Básica Regional. Tecana American University. Revista Interuniversitaria
de Formación del profesorado, 36, pp. 23-31.Disponible en línea.

Hernández, R. (2016) Folklore Básico de Venezuela. Fundación Editorial Salesiana. Guarenas,


Carácas Venezuela.

Hillman, James (2015) La Cultura y el Alma Animal, Edit. Fundación Polar, Caracas Venezuela.

López, Encarnación (2006). Consistencia y deficiencia del concepto identidad cultural en el


proyecto de España: Ortega y Gasset y Gustavo Bueno. Universidad de Córdoba. Texto en linea
1 Catoblepas

López, A. (2004). La cultura popular en la modernidad venezolana. Precisiones. Boletín


Identidades. Edición Nro. 66. [Página en linea]. Disponible en
http://www.elperuano.com.pe/identidades/66/presiciones.asp.

Martínez, Miguel (2015) La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico-


Práctico. Editorial Trillas, tercera edición. México D.F.

Memorias. (1995) III Congreso Nac. Univ. Sobre Tradición y Cultura Popular. I.M.P.M. – UPEL
Monografías.com. Introducción a los Métodos Cualitativos. [Página en línea]. Disponible en
http://www.monografías.com/trabajos27/métodos-cualitativos/métodoscualitativos.shtml.

Mosonty, Esteban. (2016) Identidad Nacional y culturas Populares. Editorial Enseñanza Viva.
Caracas, Venezuela.

Palma, D. (2000). Manual de Folklore Venezolano. Editorial Panapo de Venezuela. Caracas


Venezuela.

Ramón y Rivera, L. (2016). Danzas Tradicionales de Venezuela. Edición Especial de Edumuven


C. A. Caracas Venezuela.

Robles, L. (2005). Leyendas del Táchira. Fundación Editorial Salesiana. Caracas Venezuela.

37
Sambarino, Mario. (2017) Identidad, Tradición, Autenticidad, Centro de Estudios Rómulo
Gallegos, Caracas, Venezuela.

UNESCO (1983) Culturas. 33 diálogos entre los pueblos del mundo. Edit. Organización Naciones
Unidas. Paris, Francia.

Uslar, A. (1998). La Crisis Venezolana. Artículo de opinión. Periódico El Universal.

Vallespir, J. (2015) Interculturalismo e Identidad Cultural. Universitat de les Illes Balears.


Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 36, pp. 45-56. Disponible en línea.

Varios Autores (2014) Aportes Culturales a la Venezolanidad. Fondo Edit. Ipasme.


Caracas,Venezuela.

Vargas, A. (2002). Identidad y sentido de pertenencia, una mirada desde la cotidianeidad.


Centro Prov. de cultura Comunitaria. Ciudad de la Habana. Cuba. [Página en linea] Disponible
en: www.crim.unam.mx/Cultura/ponencias/1CultDesa/CDIDE02.htm-28k. Vizcaya, F.
(2007) “Cultura y enseñanza, interacción necesaria”. Artículo de la Revista: Educación y
Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de
Postgrado. Año XIII. Nº 24-25. Caracas Venezuela.

38
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Creatividad

Características Generales

Denominación Creatividad

Código MIEE2053

Componente Específico

Tipo de acuerdo al plan de estudio Electivo

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción

Tomando como referente el desarrollo creativo del ser humano, la unidad curricular está
dirigida a desarrollar las habilidades del pensamiento creativo, el cual consiste en elevar la
potencialidad transformativa de los participantes a partir del análisis de las múltiples
inteligencias con el fin de que éste maestrante que se está formando asuma posturas
diferentes y realice acciones innovadoras desde diferentes puntos de vista creativos.

Propósito
39
La unidad curricular tiene como propósito a ofrecer al maestrante estrategias para desarrollar
las habilidades del pensamiento creativo de manera que pueda asumir posturas diferentes y
cambiar enfoques creativamente para generar acciones innovadoras en el campo educativo.

Competencia genérica

Reflexiona sobre la vinculación del pensamiento creativo en la innovación con el proceso


creativo.

Competencias específicas

Analiza la innovación desde la creatividad.

Aplica la teoría de las inteligencias múltiples, para generar soluciones innovadoras.

Identifica los diferentes momentos del proceso creativo para innovar propuestas pedagógicas.

Valora las habilidades del pensamiento creativo para la construcción del proyecto de
investigación.

Contenidos

El desarrollo del pensamiento creativo. El reto de manejar ideas eficientes desde la


creatividad.

Teorías de las múltiples inteligencias. Teorías del pensamiento creativo.

La creatividad en los momentos del proyecto de investigación.

Estrategias Pedagógicas

Seminario-Taller:

Investigación de campo

Elaboración de monografías.

Exposición individual y grupal

Entrevista o consulta pública.

Tutoría pública.

Estudios de casos.

Conferencias de invitados

Estrategias de Evaluación

Utilización de la autoevaluación y la coevaluación.

40
La evaluación formativa centrada en la regulación interactiva, la autorregulación de los
aprendizajes y la interacción entre pares.

Exposiciones grupales e individuales

Listas de control o verificación.

Evaluación de portafolios.

Informes de investigación

Elaboración de estrategias de evaluación

Jornadas de reflexión sobre la investigación de campo

Bibliografía

Alcaraz, R. (2016). El emprendedor de éxito. México McGraw Hill.

Borjas, B. (2014). La Gestión Educativa al Servicio de la Innovación. Colección Procesos


Educativos. N° 21. Caracas: Fe y Alegría.

Brito, J. (2013). Aplicación de Técnicas de Desarrollo de la Creatividad en el Proceso Enseñanza


Aprendizaje de la Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial. Revista Creatividad y
Sociedad. No. 3, pp. 11-19.

Cabero, J. (2015). La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales
didácticos. [Documento en Línea]. Ponencia presentada en el Encuentro Red Iberoamericana
de capacitación en la Dirección Pedagógica y la gestión de los Entornos Virtuales de Formación,
Caracas. Disponible:
http://www.sadpro.ucv.ve/redib/documentos/cabero/Dise%F1o%20materiales.doc

Castillo R., A. (2018). Herramientas Informáticas para la aplicación de Técnicas de Desarrollo de


Pensamiento Creativo. Educere, Diciembre 2008, vol. 12, N°. 43, p. 741-749.

Day, C. (2015). Formar Docentes. Madrid: Narcea.

De Luca, S. (2003). El docente y las inteligencias múltiples. RevistaIberoamericana de


Educación.[Revista en Línea] pp. 1-12.

Del Moral, Mª E. (2015a). Diseño de aplicaciones multimedia e hiperdocumentos para el


aprendizaje. QuadernsDigitals. Net Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad [Revista en
línea], (28). Disponible:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visu
aliza &articulo_id=285

Del Moral, Mª E. (2000b). Soportes hipermedia aplicados a la autoformación del profesorado


en nuevas tecnologías. Revista Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación [Revista en línea], (15).
Disponible: http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n15/n15art/art156.htm
41
Dinello, R.; Jiménez, C. y Mota, J. (2015). Lúdica y Creatividad. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.

Dyer, W. (2018). Inspiración. Colombia: Norma.

Gardner, H. (2015). Mentes Creativas. Barcelona, España: Paidós.

González, F. (2017). Investigación Cualitativa y Subjetividad. McGraw Hill: México.

Hannan, A. y Silver, H. (2015). La Innovación en la enseñanza Superior. España: Nancea.

Hernández, P. (2016). Educación del Pensamiento y las Emociones. Madrid: Tafor/Nancea.

Jellison, J.M. (2017). Gestión de la Dinámica del Cambio - México McGraw Hill.

Kincheloe, J.L., Steinberg, Sh. Y Villaverde (comps.) (2004). Repensar la inteligencia. Madrid:
Morata.

LamataCotanda, R. (2018).La actitud Creativa. España: Nancea.

Martin, R. (2008). Ideas Opuestas. Soluciones Creativas. Colombia: Norma.

Martin-Moreno Cerrillo, Q. (2007). Organización y dirección de centros Educativos


Innovadores. España: México McGraw Hill.

Ponti, F. Y Ferrás, X. (2018). Pasión por Innovador. Colombia: Norma.

Richards, L. (2006). Handling Qualitative Data.London: Sage.

Sambrano, J. y Steiner, A. (2015).Los Mapas Mentales. Venezuela: Alfadil Ediciones.

42
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

Características Generales

Denominación Educación y Tecnologías de la Información y


Comunicación

Código MIEE2083

Componente Especifico

Tipo de acuerdo al plan de estudio Electivo

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas(Horas prácticas 48

Introducción

Las tecnologías de la información y la comunicación han sido una constante en los


últimos años y su connotación en la sociedad ha sido relevante en los procesos educativos, sin
embargo son muchas las debilidades que se detectan frente a las acciones que se pretenden
ejercer para los fines proyectivos de la educación, en virtud a ello, se ofrece esta unidad
curricular para dar respuesta positiva y asertiva al impacto que con las mismas se pretende
tener en el campo de la educación.
43
Propósito

Con esta unidad curricular el participante debe reflexionar sobre el impacto de las tecnologías
de información y comunicación (TIC) en el contexto educativo. Para ello, es necesario que le
educador conozca las nuevas tecnologías y la forma en que cada una de ella puede utilizarse
para transmitir conocimiento y habilidades, de acuerdo con las principales teorías pedagógicas
abordadas en el curso anterior.

Competencia genérica

Plantea proyectos de inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje del
contexto laboral o área de interés de cada participante.

Competencias específicas

Analiza el rol de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Describe las posibilidades, ventajas y retos que supone al docente la incorporación de la


tecnología y su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Utiliza variedad de ambientes y herramientas apoyadas en TIC.

Utiliza la tecnología en diferentes ámbitos educativos.

Reconoce los nuevos recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Valora e interpreta las funciones y roles del docente de la era tecnológica.

Diseña proyectos apoyado en las TIC para fortalecer el proceso de aprendizaje

Contenidos

Las nuevas tecnologías en educación: Conceptos y términos utilizados.

La integración escolar de las nuevas tecnologías.

Escenarios de aprendizajes apoyados en TIC.

Modalidades educativas apoyadas en TIC.

Nuevas tecnologías: Modelos de enseñanza, currículo y medios didácticos.

La innovación y la tecnología educativa: Relaciones entre innovación, desarrollo educativo y


tecnología; la innovación factor estratégico en el desarrollo de la educación; el docente como
innovador.

Elementos necesarios para seleccionar y utilizar la tecnología educativa.

Estrategias de Mediación Pedagógica

44
Búsqueda de información en medios electrónicos e impresos.

Lectura criticas del material recomendado, previo a cada sesión grupal.

Presentación de contenidos en el aula y discusiones grupales en ambientes virtuales.

Presentación de trabajos escritos.

Asesorías individuales presenciales y virtuales previamente acordadas con el facilitador para


desarrollar un proyecto para insertar las TIC.

Asesorías por correo electrónico.

Foros interactivos.

Trabajo virtual de 2 horas semanales.

Elaboración de proyecto de aprendizaje

Estrategias de Evaluación

Elaboración de ensayos sobre la temática de la asignatura

Presentación en equipo del análisis de las lecturas criticas

Evaluación del foro interactivo

Presentación de un proyecto para insertar las TIC en el área de trabajo de cada participante

Bibliografía

Adalberto Fernández; Jaime Sarramona; Luis Tarín Tecnología didáctica: teoría y práctica de la
programación escolar. (1997) 4ª. ed. – Barcelona: CEAC.

Aguirre y Rebois (1994) Ciencia, tecnología e innovación: Conceptos y prácticas. Universidad


Andina. Proyecto de Monitoreo de Nuevas Tecnologías. Sucre (Bolivia)

Área, M. (1991) La tecnología educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis Artículo
publicado en la revista Currículo. Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa nº 3,
1991 http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm

Bartolomé, A. (1996). Sistemas Multimedia. En Sancho, J. (Coord.) Para una tecnología


educativa. Barcelona: Horsori

Bartolomé, A. Concepción de la Tecnología a finales de los ochenta. En Red. Disponible en


http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolome_tit_88/

Bates, A.W. (2016). La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia: Mexico:Trillas

45
Bates, A.W. (2015). Managing technological change. Jossey-Bass Inc., Publishers. (Versión
española: Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros
universitarios. Barcelona: Gedisa/EDIUOC, 2001.)

Bates, A.W. (2015). The impact of new media on academic knowledge. [En línea] Universidad
de la Columbia Británica. [Fecha de consulta: 7/11/2001]

Bates, A.W. (2015, enero). “Bits and bytes: UBC professor Tony Bates offers his observations
on how technology will transform our universities”. UniversityAffairs. Universidad de la
Columbia Británica.

Blanco y Mesina (2015): Estado del Arte de las Maestría en Tecnología educativa en América
Latina. Ed. Convenio Andrés Bello. CAB – UNESCO-Santiago.

Burbules N y Callister T. (2015): Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la


información, Buenos Aires, Granica

Cabrero J. (2015) Análisis de los medios de enseñanza, Sevilla, Alfar.

Castells, M. (2015). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. III). Madrid:
Alianza Editorial (“Fin de Milenio”).

Chadwick, C. B. (2017). Tecnología Educacional para el docente. Buenos Aires: Paidós.

Chadwick, C. B. (2018). Los actuales desafíos para la Tecnología Educativa. Revista de


Tecnología Educativa, 8(2), 99-109.

Clarke, M. (1982). ¿Tecnología aplicada a la educación o Tecnología Educativa? Perspectivas,


XII (3), 337-348

Cooms, PH. (1990). Nueve lecciones sobre innovación educativa. Profesiones y Empresas:
España : McGraw Hill

De Pablos, J. (2017). Visiones y Conceptos de la tecnología educativa. En Sancho, J. (Coord.)


Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori

Delors, Jacques. (1996). La educación encierra un tesoro. / Jacques Delors – Informe de La


UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI – España: Santillana

Documento sobre políticas para el Cambio y el Desarrollo de la Educación superior. – Caracas,


Febrero, 1995.

Escamilla, J. (2018). Selección y uso de la tecnología educativa. Trillas: México

Faure, Edgar. Aprender a ser, la educación del futuro / Edgar Faure y otros (1974) – 3ª. ed. –
Madrid: Alianza-UNESCO http://bates.cstudies.ub.ca/papers/envisionknowledge.html

Litwin E. (2016) Tecnología Educativa, Buenos Aires, Paidós

46
Márquez, Graells, P. (2015) Funciones y limitaciones de las tic en educación. Departamento de
Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB En Red Disponible en
http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.html Consulta Consulta: agosto 8(2004

Márquez, Graells, P. (2015) La Tecnología Educativa: abertualización y evolución, fuentes,


líneas de investigación. En Red disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/temas2/t3.html
Consulta: agosto 8(2004

Morante, J. (2012) Tecnologías informáticas, nuevas formas de capital cultural e innovación en


la enseñanza de las ciencias sociales.

Naisbitt, John. Mega tendencias 2000 / John Naisbitt, Patricia Aburdene. (1993) Colombia: ed.
NORMA S.A.

Perkins D. (1995) La escuela inteligente España Gedisa S.A.

Plan de acción para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el


Caribe.(1998) Caracas, Marzo

Poole, B. (2016). Tecnología Educativa. España: McGraw Hill

Salomón C. (2015) Entornos de aprendizaje con ordenadores. Bs. As. Paidós.

Saturnino de la Torre (2014) Innovación curricular Proceso, estrategias y Evaluación.


Dykinson, SL

Sevillano, M. (Coord) (2016). Nuevas Tecnologías, Medios de comunicación y educación.


Editorial CCS: España

UNESCO (1998). Documento de debate temático y Declaración de la Educación Superior para


el siglo XXI: Visión y Acción. – Octubre.

47
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

La cosmovisión en el mundo rural.

Características Generales

Denominación La cosmovisión en el mundo


rural.

Código

Componente Específico del área

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-practico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

La unidad curricular cosmovisión en el mundo rural, conceptos y perspectivas, es una


propuesta de la línea de investigación: geohistoria: fundamento para la ruralidad y la
interculturalidad, por lo tanto; nos acercará a la comprensión de la cultura en estos espacios
geográficos, a fin de poder decodificar la naturaleza de cada uno, donde se pone de manifiesto
sus mundos de vida y se complementan los aspectos propios como el arraigo, manifestaciones
folklóricas y tradiciones, así como sus medios y formas de producción: desde las siembras, el
procesamiento de los alimentos, el consumo de los mismos y el agradecimiento a Dios y a la

48
madre tierra. Un aspecto importante a considerar en esta unidad contextual es las
características y potencialidades que tienen las localidades y que ofrecen a sus pobladores;
fundamentadas en lo agrícola, pecuario, artesanal, turístico y pesquero, entre otros.

Propósito:

Distinguir las particularidades de los espacios geográficos rurales en Venezuela, a partir de


la cosmovisión de sus pobladores.

Competencia general

Valora su realidad socioeducativa desde la diversidad.

Domina procesos de investigación para la transposición didáctica y curricular que le provean


herramientas para aplicar técnicas y estrategias en el campo de la educación enmarcada en el
contexto global de la cultura y la comunidad.

Competencias específicas:

Asume la ruralidad desde la cosmovisión expresada en el saber educativo para la construcción


de sociedades sostenidas y sustentables.

Integra equipos interdisciplinarios que atiendan la diversidad y multiculturalidad en el


contexto rural.

Contenidos:

Lo rural y la ruralidad como expresión de la globalización.

Cosmovisión.

Cultura.

Mundo de vida.

Mundo rural.

Arraigo.

Territorialidad.

La ruralización de la ciudad.

Identidad.

Manifestaciones folklóricas.

Manifestaciones tradicionales.

Expresiones regionales.

49
Potencialidades por regiones administrativas que caracteriza lo rural.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Ley Orgánica de Educación (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 622 (extraordinario)

Constitución de la República Bolivariana, (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 36860 (extraordinario).

Plan de Ordenamiento Territorial. República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de
Venezuela, 5833, Diciembre 22, 2006.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela,


5.771, Mayo 18, 2005.

Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (2002). Renovemos la Escuela Básica, Rural,


Indígena y de Frontera. Metodología del Proyecto. Caracas. FEDEUPEL.

50
Muñoz, L. (2000). El nuevo rol de lo rural. Documento en Línea. Disponible:
www.claco.edu.ar/libros/iavemesa 11muñozrtrcolombia Consulta: 2010, Enero 17.

Núñez, J (2003). Los saberes campesinos: Implicaciones para una educación rural, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Gervasio Rubio. Caracas. FEDEUPEL.

Paredes, C. (1998). Fundamentos de sociología rural. Ediciones de la Universidad Ezequiel


Zamora, Colección Docencia Universitaria. Barinas Venezuela.

Torres, C (2004). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral


Autosuficiente. Bogotá.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de


Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL

51
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

El diagnóstico, la planificación y la investigación en educación rural.

Características Generales

Denominación El diagnóstico, la planificación y la


investigación en educación rural.

Código

Componente Especifica del área

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico

Área de Conocimiento Investigación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

A través de esta unidad curricular, propuesta por la línea de investigación: geohistoria


fundamento para la ruralidad e interculturalidad, se busca que el especialista adquiera las
herramientas investigativas partiendo de su entorno inmediato como lo es; el aula, la escuela o
la comunidad educativa, mediante el levantamiento de un diagnóstico que le permita
desarrollar sus procesos investigativos y a su vez llevar a cabo la planificación que exige la

52
práctica docente en su SER y a la vez abrirá la brecha para autoevaluarse y mejorar el quehacer
educativo.

Propósito:

Proporcionar al participante las herramientas necesarias para la aplicación del diagnóstico


y a partir de su realidad inmediata, planificar y desarrollar procesos investigativos.

Competencia general:

Interviene, transforma y mejora su contexto educativo, a través de la innovación e


investigación.

Diseña estrategias de diagnóstico e intervención de la realidad.

Competencias específicas:

Analiza las tendencias, enfoques y teorías que sustentan la educación, para desarrollar
investigaciones en su campo de estudio, donde pueden converger diferentes áreas del
conocimiento.

Integra equipos interdisciplinarios que atiendan la diversidad y multiculturalidad en el


contexto rural.

Contenidos:

Diagnóstico. Importancia del diagnóstico.

Planificación. Planificación por proyectos.

La investigación.

El diagnóstico y la investigación.

La investigación y la planificación.

La investigación y la educación.

La investigación y la educación rural.

Propuestas investigativas.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.
53
Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Aponte, E. (2007). Estrategias para la Enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela. El


Nacional. Brújula Pedagógica. Caracas- Venezuela.

Blonskij, P. (1993). Die Arbeitsschule, Teil I und II. Paderborn: Schoningh Verlag.

Ceballos, B. (1991). Origen y estructura de una disciplina en Venezuela. La Geohistoria. Revista


Geodidáctica 5.87-114. Caracas.

-----------------. (1999). La Formación de Espacio Venezolano. Una Propuesta para la


Investigación y la Enseñanza de la Geografía Nacional. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas.

----------------. (2008). La Formación de Espacio Venezolano. Una Propuesta para la


Investigación y la Enseñanza de la Geografía Nacional. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas.

CENAMEC, 2006.

Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. España. Paidós.

Compendio VII; 1969; 197.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 36.860 (extraordinaria), Diciembre 30,1980.

Diccionario enciclopédico Larousse (1997).Barcelona.

Enciclopedia general de la educación. (1997). Psicología de la Educación. Tomos I, II, III.


Barcelona – España.

Flores y otros. (2005). La Planificación Por Proyectos, una estrategia efectiva para enseñar y
aprender. Venezuela. C.A. Editora El Nacional.
54
Knoll, M. (19991). Die Projektmethode in der Padagogik von 1700 bis 1940. Kiel: Erlangen.

Ley Orgánica de Educación y su reglamento (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela. 2635 (Extraordinario). Julio, 28,1980.

Millthon Ch. (2003). ¿Cómo Determinar el Método que se va a Seguir en la Investigación?


Cuadernos Monográficos. CANDIDUS Nº 1.

Ministerio de Educación del poder popular para la Educación. Liceo Bolivariano, Nº 4/6,
Septiembre.

Moriyon y otros. La Concientización: una alternativa ante el impacto de las estructuras


sociales. Trabajo mimeografiado, elaborado para la Maestría “Docencia en Educación
Superior”. Curso II. El Mácaro, octubre de 1982.

Palacios, J. (1997). La educación en el siglo XX (III). La critica radical. Caracas: Editorial


Laboratorio Educativo.

Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente con su Reforma Parcial.(2000). Gaceta Oficial


de la República de Venezuela. 5496. Octubre, 31,2000.

Rincón, y otros. (2003). La Enseñanza de la Geografía Sustentada en la Metodología de


Proyectos del Sistema de Educación Bolivariana. Revista Geodidáctica, año I, volumen I, nº 1,
Enero 2007. Caracas- Venezuela.

Rodríguez, Legnaro. (2006). Estudio Geohistórico de la Segregación Espacial en Maracay.


Trabajo de Grado, elaborado como requisito para optar al título de magister en educación,
mención enseñanza de la geografía.

Santaella, R. (1989). La dinámica del espacio en la cuenca del lago de maracaibo. Universidad
Central de Venezuela. Caracas.

--------------------- (1998). Cartografía Geohistórica. Cuadernos Geoeducación Año 2, Nº I.


Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

---------------------- (2005). Geografía. Diálogo entre la Sociedad e Historia. Universidad Central


de Venezuela. Caracas.

Schulz, W. (1973). Das Projekt, Chancen und Grenzen einer Lehr- Lern- Form in Schulunterricht
und Lehrerausbildung. Basel: Beltz Verlag.

Schülz, W. (1980). Unterrichtsplanung. Munchen Urban und Schwarzenberg.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tovar, R. (1996). El Enfoque Geohistórico. Universidad de Carabobo. Valencia-Venezuela.

55
Taborda, M. (1995). El Método de los Conjuntos. Centro de Investigación Geohistóricas y de
Aplicación Geodidáctica, Caracas Boletín Nº 1.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajo de Grado de


Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas – Venezuela.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Redacción y Estilo del Informe de Investigación.

Características Generales

56
Denominación Redacción y estilo del informe de
investigación.

Código CIE-12

Componente Investigación.

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico

Área de Conocimiento Lengua

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

La unidad curricular de redacción y estilo del informe de investigación, incorpora al nivel


del egresado en Educación Rural las competencias inherentes a la profundización en los
conceptos y técnicas para mejorar la redacción, además de la optimización de las nociones
gramaticales y estilísticas para así obtener una solida noción que le permita abordar con
propiedad la escritura, lectura y análisis de cualquier tipo de texto procedente de diversos
géneros y de esta manera presentarlos de forma adecuada; conociendo también algunas de las
técnicas para desarrollar las habilidades del pensamiento.

Propósito:

Esta unidad curricular tiene como finalidad desarrollar en el participante habilidades,


destrezas, actitudes y aptitudes para el análisis teórico-practico de los elementos gramaticales
en la redacción de textos y los procesos del pensamiento.

Competencia general:

Asume la educación desde una perspectiva integradora en la aplicación instrumental del


conocimiento.

Aplica los conocimientos obtenidos en la transformación de su realidad profesional.

Competencias específicas:

Demuestra el dominio de métodos, técnicas e instrumentos de la investigación en educación.

57
Desarrolla la cultura tecnológica propia de la ciudadanía global, en sus procesos de
investigación.

Contenidos:

Redacción y estilo.

Pasos para redactar un texto.

Lenguaje y comunicación.

Elementos gramaticales.

Análisis de lecturas.

Desarrollo de habilidades del pensamiento.

Naturaleza y estructura del pensamiento.

Manual UPEL.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Bibliografía:

Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Narración y Descripción. Madrid: Arios.

Álvarez, M. (1993). Tipos de escrito I: Exposición y Argumentación. Madrid: Arios


58
Álvaro. (1993). Aproximación al texto escrito. Medellín: Universidad de Antioquia.

Amat de Betancourt, M (1991).La estructura del Texto. En A. Puente (comp).comprensión de la


lectura y acción docente (pp163-182).Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupérez.

Arnaéz, P (1998).La progresión Temática: Una estrategia para lograr la coherencia textual
expositiva. Urdimbre, L.(l), 75-78.

Casado, M (1995).Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Iris.

Cassany, D (2004). La cocina de la escritura. 12da edi.Barcelona(España): Anagrama.

Cassany, D. (1989). Describir la escritura. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1989). Construir las escritura. Barcelona: Paidós.

Onieva, J. (1995).Curso superior de redacción. España: Verbum.

Onieva, J. (1995).Curso básico de redacción. España: Verbum.

59
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Estadística aplicada a la Educación.

Características Generales

Denominación Estadística aplicada

Código CIE-10

Componente Investigación.

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

Todo proceso de investigación se caracteriza por el manejo de información, en algunos


casos se requiere de un tratamiento estadístico para el análisis e interpretación de datos. Por
tal razón se plantea un curso de estadística aplicada con apoyo del computador, ya que se
puede manipular gran cantidad de información en poco tiempo y con precisión altamente
confiable. Las actividades previstas tendrán carácter teórico-práctico y orientaran al
participante en la adquisición de Técnicas de Análisis Estadístico, de modo que las pueda
aplicar en el desarrollo del proceso investigativo asociado a su trabajo de grado.

60
Propósito:

La intención de esta unidad curricular es, que los participantes adquieran destrezas en
cuanto a la recopilación, análisis e interpretación de datos cuantitativos y hallazgos
cualitativos. Así como, de reconocer y aplicar diferentes modelos estadísticos, además de la
formulación de hipótesis.

Competencia general:

Diseña y valida instrumentos de investigación pedagógica.

Diseña estrategias de diagnóstico e intervención de la realidad.

Competencias específicas:

Analiza las tendencias, enfoques y teorías que sustentan la educación, para desarrollar
investigaciones en su campo de estudio, donde pueden converger diferentes áreas del
conocimiento.

Desarrolla la cultura tecnológica propia de la ciudadanía global, en sus procesos de


investigación.

Contenidos:

Conceptos básicos de estadística.

Análisis e interpretación de datos cualitativos.

Análisis e interpretación de datos cuantitativos.

Técnicas de muestreo.

Contraste de hipótesis.

Análisis de varianza.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

Trabajo en el laboratorio de informática.


61
Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Castañeda, J. (2004). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.

Cristófoli, Mª.E. (2005). Manual de estadística con Excel. Omicron editorial.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill.

Valera, R. (2004). Contraste de hipótesis. Impreupel.

62
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Tutoría I

Características Generales

Denominación Tutoría I

CódigoComponente

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-practico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

En la Unidad Curricular denominada Tutoría I, se tendrá previsto llevar a cabo desarrollar


el diagnostico, desarrollándose en base a asesorías a la investigación particular de cada
maestrando, a fin de complementar el proyecto de investigación, así como los resultados
iniciales del proceso investigativo y de la mano con la unidad de investigación a la cual se
adscriba el Trabajo Especial de Grado.

Propósito:

Operacionalizar los postulados adquiridos en pro de perfeccionar su proyecto de trabajo


de grado.

63
Competencia genérica:

Desarrolla la investigación como proceso en el que convergen diferentes áreas del


conocimiento mediante el estudio de problemas de la educación en Venezuela y el mundo.

Conoce, utiliza y aplica de manera crítica métodos, técnicas e instrumentos propios de la


investigación educativa para generar impacto social e institucional.

Domina los diferentes paradigmas de investigación para optimizar su desempeño profesional


con sentido crítico y transformador de la realidad educativa.

Competencias específicas:

Demuestra capacidad para cuestionar la realidad, establecer hipótesis en relación a preguntas


planteadas, manejar conceptos y establecer relaciones entre ellos para generar argumentos
claros y coherentes.

Demuestra capacidad de observación e identificación de patrones de acción


y significados.

Demuestra curiosidad por conocer y profundizar en temas del campo educativo.

Participa en experiencias de indagación y genera estrategias de acción para realizar


búsquedas de información.

Contenidos:

Revisión de los aspectos teóricos que deben ser desarrollados para la elaboración de un
proyecto de trabajo de grado, coherente con las competencias de la maestría.

El problema de investigación: enunciado, interrogantes, objetivos, justificación, alcance.


Limitaciones.

Revisión de los aspectos formales del Proyecto de trabajos de grado, con base al Manual de
Trabajos de Grado de Maestrías y tesis Doctorales de la UPEL.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

64
Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Alonso, L. El (2014). La Mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa.


Madrid:Ed. Fundamentos.

Babbie, E. (2014). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Learning.

Bryman, A., Burgess, R. G. (1999).Qualitative Research.London: Sage

Cerda, H (1991). Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos


Sociales y Educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Cerda, H (2015). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.

Corbetta, P. (2017). Metodología y técnicas de Investigación Social.Madrid: McGraw Hill,

Cresswell (1998)John Qualitative Inquiry and Research Design.Choosing Among Five


Traditions.Sage.California. USAMéxico: McGrawHill.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Duane, D. (2001). Investigación en Administración. México: Internacional Thomson Editores.

Flores, R y A. Tobón (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGrawHill.

Gómez, L. (2004). Análisis de Datos Cualitativos. En Programa de Formación de Tutores.


Barquisimeto: UPEL IPB.

Guba, E. (1990). TheparadigmDialog.Sage.

Gurdián, A (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Costa


Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

Gutiérrez, P. (2014). Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo II Y II. Colección textos
universitarios en Ciencias Sociales.EditorialHarla. México.

Herrera, M. T. (2000). La vocación docente como proyecto de vida. Congreso Mundial de


Orientación y Asesoramiento. Valencia. Edo. Carabobo. Venezuela.

65
Hurtado y Toro. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Episteme.

Hernández, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa: Fenomenología,


hermenéutica y narrativa. Revista AVEPSO, XXIV, 9-65.

Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw-Hill.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico


Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez M. (1995). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales. Revista AVEPSO, XVIII, 1,
39-47

Marshall, C y Rossman, G. B. (1995).Designing qualitative research.ThousandOaks; Sage.

Montero, M. (2015). El sentido y la medida: Reflexiones sobre el método. Revista


Comportamiento, USB Vol 4 No 1.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia:


Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G. J. Gil y E. García (2014). Metodología de la investigación cualitativa. España:


Ediciones Aljibe.

Rusque, A. (2004). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell


Hermanos Editores

Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada.Newbury Park: Sage.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Recursos para la Investigación cualitativa en la página:


http://www.nova.edu/ssss/QR/qualres.html

66
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Tutoría II

Características Generales

Denominación Tutoría II

CódigoComponente

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-practico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

Esta Unidad Curricular contempla la Investigación a nivel normativo y de ejecución,


discusión y aprobación del plan de trabajo para la transformación en el espacio seleccionado;
así como, la presentación de los resultados de la evaluación de dicha ejecución atendiendo a la
línea o área de investigación a la que se adscribió la investigación.

Propósito:

El propósito de esta Unidad Curricular es asesorar al maestrando en la organización


coherente de su reporte final de investigación; así como prepararse para la presentación oral
de la misma; afianzando su marco teórico y metodología de investigación en la praxis.

Competencia genérica:

67
Diseña y ejecuta proyectos de investigación que contribuyan a profundizar el conocimiento
sobre los problemas característicos de la educación.

Desarrolla investigaciones científicas-humanísticas-tecnológicas, como parte de su quehacer


profesional.

Genera propuestas de análisis e interpretación de la Educación enmarcándola en el contexto


global de la cultura y la comunidad.

Socializa y publica el producto de su labor investigativa ante la comunidad nacional e


internacional.

Competencias específicas:

Comunica sus ideas en forma escrita de manera clara, coherente y estructurada


para poder generar discursos especializados en el área de su formación.

Emplea recursos tecnológicos para la búsqueda de información.

Demuestra ética de trabajo académico basada en la honestidad, responsabilidad, disciplina


y persistencia en el logro de las competencias académicas.

Contenidos:

Revisión teórica de los procesos que deben efectuarse a fin de elaborar el marco teórico del
trabajo de grado, así como del análisis de la información obtenida a partir de la aplicación de
los instrumentos de investigación.

Revisión teórica de los aspectos relativos al diseño, validación y aplicación de la metodología


de la investigación.

Desarrollar los requerimientos de análisis de datos del Trabajo de Grado.

Guiar el proceso de obtención de conclusiones, recomendaciones y propuestas que se deriven


del Trabajo de Investigación.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

68
Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Alonso, L. El (2014). La Mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa.


Madrid:Ed. Fundamentos.

Babbie, E. (2014). Fundamentos de la Investigación Social. México: Thomson Learning.

Bryman, A., Burgess, R. G. (1999).Qualitative Research.London: Sage

Cerda, H (1991). Cómo Elaborar Proyectos. Diseño, Ejecución y Evaluación de Proyectos


Sociales y Educativos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio

Cerda, H (2015). Los Elementos de la Investigación. Bogotá: Editorial El Buho.

Corbetta, P. (2017). Metodología y técnicas de Investigación Social.Madrid: McGraw Hill,

Cresswell (1998)John Qualitative Inquiry and Research Design.Choosing Among Five


Traditions.Sage.California. USAMéxico: McGrawHill.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.

Duane, D. (2001). Investigación en Administración. México: Internacional Thomson Editores.

Flores, R y A. Tobón (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá: McGrawHill.

Gómez, L. (2004). Análisis de Datos Cualitativos. En Programa de Formación de Tutores.


Barquisimeto: UPEL IPB.

Guba, E. (1990). TheparadigmDialog.Sage.

Gurdián, A (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José: Costa


Rica. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC)

Gutiérrez, P. (2014). Metodología de las Ciencias Sociales. Tomo II Y II. Colección textos
universitarios en Ciencias Sociales.EditorialHarla. México.

Herrera, M. T. (2000). La vocación docente como proyecto de vida. Congreso Mundial de


Orientación y Asesoramiento. Valencia. Edo. Carabobo. Venezuela.

69
Hurtado y Toro. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Episteme.

Hernández, M. (2001). Tres aproximaciones a la investigación cualitativa: Fenomenología,


hermenéutica y narrativa. Revista AVEPSO, XXIV, 9-65.

Hernández, S. R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México:


Mc Graw-Hill.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico


Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez M. (1995). Enfoques metodológicos en las ciencias sociales. Revista AVEPSO, XVIII, 1,
39-47

Marshall, C y Rossman, G. B. (1995).Designing qualitative research.ThousandOaks; Sage.

Montero, M. (2015). El sentido y la medida: Reflexiones sobre el método. Revista


Comportamiento, USB Vol 4 No 1.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Antioquia:


Editorial Universidad de Antioquia.

Rodríguez, G. J. Gil y E. García (2014). Metodología de la investigación cualitativa. España:


Ediciones Aljibe.

Rusque, A. (2004). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell


Hermanos Editores

Strauss, A. y Corbin, J. (2006). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada.Newbury Park: Sage.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Recursos para la Investigación cualitativa en la página:


http://www.nova.edu/ssss/QR/qualres.html

70
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Técnicas de Recolección de Información.

Características Generales

Denominación Técnicas de Recolección de Información

Código MERC 2013

Componente Administración rural

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

71
Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-Práctico

Área de Conocimiento Especifico

Unidades crédito 3

Horas teóricas 32

Horas prácticas 32

Prelación Ninguna

Presentación

Los estudios de métodos de investigación implican el dominio y aplicación de los


conocimientos que hacen referencia a las técnicas e instrumentos para investigar, sean estos
cuantitativas o cualitativas, no pueden ser entendidas por sí misma, lo que justifica destacar,
que tanto las técnicas como los instrumentos en la investigación se refieren a los procesos de
recolección, registro, organización, sistematización y tratamiento de datos e informaciones
respectivamente.

La asignatura tiene como propósito brindar al estudiante información para el uso y aplicación
de diferentes técnicas e instrumentos de investigación, así como su validación, razón relevante
en la recolección de datos. En este sentido, se ha organizado un conjunto tópicos que reúnen
las condiciones que van a permitir el logro de los objetivos propuestos.

Contenidos:

Técnicas de Investigación.

Observación participante y Observación no participante.

Técnica de Entrevista: Estructurada y en profundidad.

Técnica de categorización.

Instrumentos de Recolección de Datos.

Construcción de instrumentos

Elaboración de Instrumentos de la encuesta: uno de preguntas abiertas y otro de preguntas


cerradas

Validez y Confiabilidad.

Validación de instrumentos.
72
Juicio de expertos.

Técnica de triangulación

Aplicación de un instrumento de recolección de datos.

Competencias

Descube algunas técnicas de investigación para la recolección de datos que se emplean en


función de un problema seleccionado.

Identifica los tipos de observación y sus características.

Identificar la técnica de la categorización y su empleo.

Conoce el proceso de construcción de los instrumentos de recolección de datos. (cuestionario,


entrevista, escalas de valoración, encuestas, etc.).

Identifica los requisitos generales de la medición (Validez y Confiabilidad)

Estrategias Sugeridas

Recopilación bibliográfica.

Discusión grupal.

Exposición del docente.

Ejercicios de aplicación y reflexión.

Presentación de contenidos por participante

Recursos Didácticos

Material impreso

Retroproyector.

Música.

Pizarrón.

Marcadores.

Evaluación:

Material recopilado.

73
Informe escrito individual y por equipo.

Participación, asistencia y puntualidad.

Trabajo practico en el aula.

Lecturas individuales

Bibliografía:

Altamirano, J. (1991). Metodología de la investigación. Editorial La Ley Paraguaya S.A.

Álvarez, J. (2000). Cómo hacer Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Paidos.

Ander-Egg, E. (1996). Técnicas de investigación Social. Humanitas. Buenos Aires.

Anderson, G. y K., Herr. (2007). El Docente-Investigador: La Investigación-acción como una


forma válida de generación de conocimientos. En: La Investigación Educativa. Sverdlick, I.
(comp.) Argentina: Noveduc.

Aroca, A. (1989) Proceso de Elaboración de Instrumentos de Recolección de Datos.Revista


Pedagogía Vol X (20)15-29

Ary, D, Jacobs, L. y Razaviech, A. (1990). Introducción a la investigación pedagógica.México:


Edit. Interamericana.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

Balestrini, M. (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de


vida. Caracas: Servicio Editorial B.L.

Balestrini, M. (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de
vida (Una propuesta teórica para la elaboración de sus proyectos). Consultores Asociados BL.
Venezuela.

Barrera Marco (2007). Análisis de contenido. Venezuela: Quirón.

Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de Investigación. Caracas: TaliTip

Benavent, J. (2002).La Orientación en la Transición del Mundo Educativo Al Laboral. Actas de


las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid: UNED.

Bericat Eduardo (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. España: Ariel, S.A.

CECODAP. (1994). ¿Cómo realizar una Entrevista?. Serie Aprender Haciendo. Caracas:
Ediciones del Papagayo

74
Cirigliano, G., Villaverde A. (1966). Dinámica de Grupos y Educación. Buenos Aires: Argentina.
Kapelusz

Coffey A. y Atkinson P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias


complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad Antioquia.

Contreras, F. (1992). Introducción al Estudio de la Metodología de la Investigación. Proposición


de un Modelo. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de Profesor Agregado.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Maracay.

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias


Sociales. Proyecto Editorial: Metodologías de las Ciencias del Comportamiento. Madrid,
España: Editorial Síntesis.

Escalona B. de (2007). Investigación cualitativa. Venezuela: FEDUPEL.

Fernández de S. (2000). Diccionario de Investigación Holística. Estado Monagas. Fundación


SYPAL.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista P. (2008). Metodología de la Investigación. México: MC.


Graw Hill.

Hurtado de Barrera J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación


SYPAL.

Fundación Educacional Roberto Bellarino. (1990). Técnicas del Vídeo Grupal. Ciudad: Autor

Haag, H. (2004). Metodología de la investigación para el deporte y la ciencia del ejercicio, una
introducción comprensiva para el estudio y la investigación. Caracas: FEDUPEL.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México:


Paidos.

Louis Marie (1994). Investigación cualitativa. Manual para la recolección y el análisis de la


información. Caracas: El juego ciencia editores C.A.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico


Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da., México: Trillas

Martínez, M. (2004). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. Segunda


edición, México: Editorial Trillas.

Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas. Universidad


Simón Rodríguez.
75
Pérez Serrano G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y Análisis
de datos. 4ta., Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano G. (2004). Investigacióncualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. 4ta.,


Madrid: La Muralla.

Pirela, L. (206). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación


con la producciónintelectual. Departamento de Investigación. Universidad del Zulia.
[Documento en Línea]. Disponible: http://scielo.org./scielo.php.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid:


Ediciones Aljibe

Ruíz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y


Validación. Barquisimeto. Venezuela. CIDEG.

Ruíz, C. (2002). Diseños de Instrumentos de Investigación y Evaluación Educativa.


Barquisimeto. Venezuela. CIDEG.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell


Hermanos Editores

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid:


McGraw Hill.

S. J. Taylor y R. Bogdan (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.


Barcelona: Paidós.

Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Strauss Anselm y Corbin Juliet (2000). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad
Antioquia.

Strauss, A y Corbin, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Colombia. (2a. ed.).CONTUS-Editorial
Universidad de Antioquia.

Tamayo T. (2000). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. MéxicoTaylor, S. J.


y Bogdan, R (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós
Básica.

Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de Investigación en actividad física. Barcelona:


Paidotribo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Manual de Trabajos de
Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

76
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

Programa Analítico de la Unidad Curricular

Técnicas de Análisis, Interpretación y ensamblaje de la Información.

Características Generales

Denominación Técnicas de análisis, interpretación


y ensamblaje de la información.

Código Componente

Tipo de acuerdo al plan de estudio Contextual

Tipo de acuerdo a la actividad Teórico-práctico

Área de Conocimiento Educación

Unidades crédito 3

Horas teóricas/Horas prácticas 48

Introducción:

La Unidad Curricular denominada Técnicas de análisis, interpretación y ensamblaje de la


información, tiene como finalidad una vez recopilada la información obtenida por el
maestrando, ofrecerle las herramientas pertinentes con el tipo y modalidad de Investigación,
con la intención de interpretar los hallazgos (en caso de presentar una investigación con
77
enfoque cualitativo) y de resultados de los datos (en caso de tratarse del enfoque
cuantitativo).

Propósito:

Ofrecer al maestrando una gama de técnicas de análisis de la información recabada, así


como; de brindarles las técnicas de interpretación de acuerdo a al objeto y/o sujeto de
estudio, lo cual debe ir en función al ensamblaje de los hallazgos o resultados de la
investigación.

Competencia genérica:

Desarrolla investigaciones científicas-humanísticas-tecnológicas, como parte de su quehacer


profesional.

Genera propuestas de análisis e interpretación de la Educación enmarcándola en el contexto


global de la cultura y la comunidad.

Competencias específicas:

Desarrolla competencias investigativas a través del aprender a aprender y de investigar-


investigando.

Cuenta con conocimientos teóricos sobre teorías del campo educativo o de alguna disciplina
afín que le permitan fundamentar y guiar su participación en proyectos Investigación.

Participa en experiencias de indagación y genera estrategias de acción para realizar


búsquedas de información.

Contenidos:

Técnicas de análisis e interpretación de la información.

Ensamblaje de la información: presentación de los resultados, análisis e interpretación de los


resultados, las conclusiones y las recomendaciones.

Estrategias Pedagógicas Sugeridas

Seminario de carácter teórico-práctico.

Contratos de aprendizaje

Lluvia de ideas, reflexiones.

Preguntas al grupo.

Lectura y comprensión de textos.

Mesas de trabajo.

78
Trabajo en el laboratorio de informática.

Estrategias de Evaluación

Presentación de informes escritos.

Reflexiones individuales.

Conducción y acción dinámica de grupos.

Exposición grupal.

Bibliografía:

Altamirano, J. (1991). Metodología de la investigación. Editorial La Ley Paraguaya S.A.

Álvarez, J. (2000). Cómo hacer Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Paidos.

Ander-Egg, E. (1996). Técnicas de investigación Social. Humanitas. Buenos Aires.

Anderson, G. y K., Herr. (2007). El Docente-Investigador: La Investigación-acción como una


forma válida de generación de conocimientos. En: La Investigación Educativa. Sverdlick, I.
(comp.) Argentina: Noveduc.

Aroca, A. (1989) Proceso de Elaboración de Instrumentos de Recolección de Datos.Revista


Pedagogía Vol X (20)15-29

Ary, D, Jacobs, L. y Razaviech, A. (1990). Introducción a la investigación pedagógica.México:


Edit. Interamericana.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.

Balestrini, M. (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis de discurso y las historias de


vida. Caracas: Servicio Editorial B.L.

Balestrini, M. (2003) Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de
vida (Una propuesta teórica para la elaboración de sus proyectos). Consultores Asociados BL.
Venezuela.

Barrera Marco (2007). Análisis de contenido. Venezuela: Quirón.

Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de Investigación. Caracas: TaliTip

Benavent, J. (2002).La Orientación en la Transición del Mundo Educativo Al Laboral. Actas de


las VII Jornadas Nacionales de Orientación Escolar y Profesional. Madrid: UNED.

Bericat Eduardo (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. España: Ariel, S.A.

79
CECODAP. (1994). ¿Cómo realizar una Entrevista?. Serie Aprender Haciendo. Caracas:
Ediciones del Papagayo

Cirigliano, G., Villaverde A. (1966). Dinámica de Grupos y Educación. Buenos Aires: Argentina.
Kapelusz

Coffey A. y Atkinson P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias


complementarias de investigación. Colombia: Editorial Universidad Antioquia.

Contreras, F. (1992). Introducción al Estudio de la Metodología de la Investigación. Proposición


de un Modelo. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría de Profesor Agregado.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Maracay.

Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias


Sociales. Proyecto Editorial: Metodologías de las Ciencias del Comportamiento. Madrid,
España: Editorial Síntesis.

Escalona B. de (2007). Investigación cualitativa. Venezuela: FEDUPEL.

Fernández de S. (2000). Diccionario de Investigación Holística. Estado Monagas. Fundación


SYPAL.

Hernández, R. Fernández, C y Baptista P. (2008). Metodología de la Investigación. México: MC.


Graw Hill.

Hurtado de Barrera J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación


SYPAL.

Fundación Educacional Roberto Bellarino. (1990). Técnicas del Vídeo Grupal. Ciudad: Autor

Haag, H. (2004). Metodología de la investigación para el deporte y la ciencia del ejercicio, una
introducción comprensiva para el estudio y la investigación. Caracas: FEDUPEL.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. México:


Paidos.

Louis Marie (1994). Investigación cualitativa. Manual para la recolección y el análisis de la


información. Caracas: El juego ciencia editores C.A.

Maldonado, J. (2000). Paradigma cualitativo en la investigación educacional. Ediciones


Fortaleza. Maracay

Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico


Práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da., México: Trillas

Martínez, M. (2004). Comportamiento humano, nuevos métodos de investigación. Segunda


edición, México: Editorial Trillas.
80
Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas. Universidad
Simón Rodríguez.

Pérez Serrano G. (2004). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y Análisis


de datos. 4ta., Madrid: La Muralla.

Pérez Serrano G. (2004). Investigacióncualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. 4ta.,


Madrid: La Muralla.

Pirela, L. (206). Perfil de competencias del docente en la función de investigador y su relación


con la producciónintelectual. Departamento de Investigación. Universidad del Zulia.
[Documento en Línea]. Disponible: http://scielo.org./scielo.php.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Madrid:


Ediciones Aljibe

Ruíz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimiento para su Diseño y


Validación. Barquisimeto. Venezuela. CIDEG.

Ruíz, C. (2002). Diseños de Instrumentos de Investigación y Evaluación Educativa.


Barquisimeto. Venezuela. CIDEG.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadell


Hermanos Editores

Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid:


McGraw Hill.

S. J. Taylor y R. Bogdan (1987). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.


Barcelona: Paidós.

Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas: Panapo.

Strauss Anselm y Corbin Juliet (2000). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y


procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad
Antioquia.

Strauss, A y Corbin, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos


para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá. Colombia. (2a. ed.).CONTUS-Editorial
Universidad de Antioquia.

Tamayo T. (2000). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa. MéxicoTaylor, S. J.


y Bogdan, R (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós
Básica.

Thomas, J. y Nelson, J. (2007). Métodos de Investigación en actividad física. Barcelona:


Paidotribo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001). Manual de Trabajos de
Grado de Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
81
ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA.

Criterios de selección

Desempeñarse como docente en el sistema educativo.

Requisitos de ingreso.

Poseer un título de pregrado de profesor, licenciado o equivalente de universidad reconocida.

Estar vinculado al área Docente en cualquiera de las modalidades y niveles del Sistema
Educativo Venezolano.

Cumplir con los requisitos de admisión e inscripción.

Cumplir con las normas establecidas en el reglamento de postgrado de la UPEL (2018).

Requisitos de Permanencia:

La Maestría se acogerá a las condiciones de permanencia reguladas en el reglamento de


Estudios de Postgrado de la UPEL (2018) el cual establece los siguientes artículos:

Articulo 84. Un estudiante de postgrado puede cursar un mínimo de seis (6) y un máximo de
doce (12) unidades crédito por período académico ordinario, y un mínimo de tres (3) hasta seis
(6) unidades crédito por período académico extraordinario. El estudiante que desee cursar un
número de unidades crédito inferior o superior a lo señalado requiere la autorización del (de
la) Coordinador(a) del Programa respectivo.

Baremo de las Actividades acreditables


Nº Actividad Acreditable UC por UC
actividad Máximo
acreditable reconocido
1 Publicación de artículos en revistas arbitradas e indexadas 2 *
2 Publicación de libros arbitrados 2 *
3 Publicación capítulos en libros arbitrados 1 **
4 Desarrollo de un proyecto de investigación adscrito a una línea de 1 **
investigación, con presentación de un informe.
5 Asistencia a investigadores, a través de la adscripción a una línea de 1 *
investigación en desarrollo durante un lapso académico, con
presentación de un informe sobre dicha asistencia
6 Docencia a nivel de pregrado, en cursos cuyos contenidos 1 *
programáticos estén relacionados con el ámbito en el que se inserta el
tema de la maestría.
7 Organización de eventos (congresos, conferencias, seminarios, 0,5 **
encuentros, foros entre otros) en el área de educación.
8 Presentación de conferencia o ponencia, arbitrada, en eventos 1 **
profesionales o científicos propios del campo de la Educación.
9 Participación foros, simposio, mesas redondas y similares en eventos 0.5
propios del campo de la Educación.
10 Participación como asistente activo de un investigador profesional en el 2 *
desarrollo de un proyecto de investigación en Educación.
*Solo se acredita una actividad.
**Se acredita un máximo de 2 actividades
82
83

También podría gustarte