Está en la página 1de 5

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba

Dirección General de Institutos Privados de Enseñanza


INSTITUCION: ISAD - QUALITY
Carrera: Profesorado de Educación Física (Pan de estudios Res. 133/14)
Unidad curricular: Epistemología e Investigación en la Educación Física.
Formato Curricular: Asignatura
Modalidad de cursado: Presencial – bimodal – Plataforma CEL.
Curso: 4to año. Horas cátedra: 4 (cuatro)
Condición: regular/promoción
Ciclo lectivo: 2024
Docente: Prof. Lic. Fernando René Rubén Artunduaga.

Este programa se propone en el marco de las disposiciones vigentes al inicio del


ciclo lectivo 2024, tomando como punto de partida la Res. 412/10, que conserva
vigencia y las orientaciones impartidas por las autoridades de la DGIPE.
Se recuerda que se conserva el uso de la Plataforma CEL – Quality, como
plataforma educativa, repositorio de materiales y soporte para comunicaciones y
registros de los trayectos formativos de las y los estudiantes.

1. Fundamentación.
El proceso de constitución histórica de la Educación Física, como disciplina
académica, como asignatura escolar, como campo de prácticas pedagógicas y
corporales ha estado trazado por distintos contextos al interior de los cuáles se
presentaron distintas maneras y lógicas de producción de conocimiento.
El abordaje epistemológico hace posible desentrañar los fundamentos, momentos y
procesos que condicionan la producción del saber, reconociendo tensiones, debates y
disputas propias de la convivencia de distintos escenarios culturales, ideológicos y
políticos; ámbitos poblados de formaciones dispares, de representaciones y de
subjetividades. Este abordaje trasciende la dimensión teórica que en algún momento
se le adjudico, permite, además de la reflexión e indagación teórica, la transformación
de ese pensamiento crítico en acción humana y social, es decir, la reflexión se
transforma en praxis, en un dialogo que, fundado en la consciencia crítica, articula
reflexión, acción y transformación de las prácticas pedagógicas y docentes de
Educación Física, siempre y cuando el despertar crítico haya sido posible.
En tanto matriz productora de conocimientos, la Educación Física convivió con
distintos objetos que orientaron las investigaciones, las que se desarrollaron bajo
distintos paradigmas de investigación y adecuándose a los objetos que delineaban
cada proyecto; desde el abordaje epistemológico es posible reconocer la presencia de
modos de investigar y la influencia que esas producciones tienen en la constitución de
un corpus de conocimientos y su innegable correlato en las prácticas.
En la formación de profesorado es importante intervenir en la relación a la adquisición
de habilidades para problematizar tanto el conocimiento producido en torno a la
Educación Física como los problemas que provienen de su dimensión en cuanto
práctica pedagógica, social y vinculada a la Cultura de lo Corporal y el movimiento.
Es preciso desmitificar el campo, recurrir a la actividad e investigación científica y,
particularmente, a la investigación educativa para develar aquellos conocimientos,
posicionamientos y metodologías surgidas de la naturalización de los modos de actuar
de los profesores de Educación Física; procurando instalar a la investigación como el
recurso para la constante formación profesional y apelando a la epistemología como
herramienta para deconstruir los saberes, para desocultar relaciones de poder y saber,
poder y sujetos que pueblan no solo el cotidiano escolar sino el amplio campo de la
Cultura de lo corporal.

1
2.1. Objetivos generales
 Reconocer las diferentes perspectivas epistemológicas que configuran los
procesos de investigación y producción de conocimientos en el campo de la
Educación Física.
 Comprender los debates vigentes en el campo de la Educación Física; a partir
de la deconstrucción de las temáticas que la han conformado como campo de
conocimientos.
 Asumir una actitud investigativa que permita desnaturalizar afirmaciones que
certifican representaciones míticas y prácticas cristalizadas en el campo
disciplinar.
 Reconocer problemas de investigación, distintos tipos de interrogantes y de
estudios, e identificar posibles diseños de investigación en relación a
determinados problemas, atendiendo especialmente a la consistencia entre
planteos teóricos y resolución metodológica.
 Conocer estrategias básicas utilizadas en el trabajo empírico y utilizar en forma
comprensiva y crítica los resultados de investigación en educación.

2.2. Objetivos específicos


 Identificar el andamiaje conceptual que sustenta la identidad de la Educación
Física en el tiempo.
 Incorporar el valor de la problematización a partir de la definición de posibles
problemas de investigación.
 Argumentar los conceptos propios de la Teoría de la Educación Física en virtud
de sus abordajes en las instituciones educativas y en el ámbito de la cultura de
lo corporal.
 Comprender la lógica del proceso investigativo como recurso para la formación
profesional y constante.
 Incorporar nociones de investigación como antesala de estudios de grado.

3. Contenidos
Eje 1: La epistemología en la Educación Física.
Contenidos de base: El conocimiento en la Educación Física. Reconocimiento de
tradiciones en la producción de conocimientos en la Educación Física. Paradigmas
en le educación y en la Educación Física. El problema del objeto de conocimiento.
Identidad, autonomía y legitimación de la Educación Física.
Contenidos secundarios: La noción de paradigma. El proceso de constitución
histórico de la Educación Física, en tanto disciplina y como práctica pedagógica.
La modernidad como contexto de emergencia de la Educación Física.
Evaluación: Se evaluarán los contenidos de base.
Criterios de evaluación: Claridad conceptual manifestada en manejo de
vocabulario específico. Capacidad de interpretación, reflexión, análisis y síntesis
tanto en consignas como en presentaciones individuales y grupales. Articulación
de lo abordado en la cátedra con la práctica pedagógica y profesional.
Bibliografía:
Bracht, V. (1996) “Educación Física y Aprendizaje Social”. Capítulos 1, 2 y 5. Edit.
Vélez Sarsfield. Córdoba.
Bracht, V. (1996) Conferencia Nro 3: “La producción científica en la Educación
Física”
Di Santo, M. (2013) “Acerca de la Educación Física que perdimos y la formación
en los profesorados en nuestra región”, en: www.sobreentrenamiento.com, Blog
del autor.
López Rodríguez, A. (2003). “¿Es la Educación Física, ciencia?”, en
www.efdeportes.com Revista Digital, Año 9, Nº 62.

2
Parlebás, P. (1998) “Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física”, en
www.efdeportes.com
Portela Guarin, H. (2001) “La epistemología en la Educación Física”, en
www.efdeportes.com Revista Digital, Año 7, Nº 37.
Vazquez Gomez, Benilde (1997) “Capítulo 4: Corrientes Actuales, en: La
educación física en la escuela general básica”. Gymnos.
Zamora, J.L.(2009) “Epistemología de la Educación Física”. Educación Física para
toda la vida y en familia. Gobierno de Guatemala.

Bibliografía complementaria:
Crum, Bart (2012) “La crisis de identidad de la Educación Física. Diagnóstico y
explicación. En Educación Física y Ciencia, Año 14.

Eje 2: La investigación en la Educación Física.


Contenidos de base: Enfoques y abordajes investigativos en la Educación Física.
El proceso metodológico de la investigación científica. El problema de
investigación. Problemáticas, temas y áreas de investigación en la Educación
Física. La dimensión metodológica de la investigación. La producción de
resultados en investigación.
Contenidos secundarios: El proceso de producción del conocimiento científico.
La actitud investigativa. Actividad reflexiva inherente al oficio de investigar. La
producción de conocimientos en las Ciencias Sociales.
Evaluación: Se evaluarán los contenidos de base.
Criterios de evaluación: Claridad conceptual manifestada en manejo de
vocabulario específico. Capacidad de interpretación, reflexión, análisis y síntesis
tanto en consignas como en presentaciones individuales y grupales. Articulación
de lo abordado en la cátedra con la práctica pedagógica y profesional.
Bibliografía:
Yuni, J.; Urbano, C. (2006) “Técnicas para investigar. Recursos metodológicos
para la presentación de Proyectos de Investigación” Volumen 1. Editorial Brujas.
Córdoba
Yuni, J.; Urbano, C. (2006) “Técnicas para investigar. Recursos metodológicos
para la presentación de Proyectos de Investigación” Volumen 2. Editorial Brujas.
Córdoba
Yuni, J.; Urbano, C. (2006) “Técnicas para investigar. Recursos metodológicos
para la presentación de Proyectos de Investigación” Volumen 3. Editorial Brujas.
Córdoba
Sautu, R. (1977) “Acerca de qué es y no es investigación en ciencias sociales”, en:
Wainerman, C. y Sautu, R. (comp.) La trastienda de la investigación. Editorial de
Belgrano. Bs As. Argentina.
Yuni, J.; Urbano, C. (2009) “Investigación etnográfica e Investigación acción”
Editorial Brujas. Córdoba

Eje 3: Problemáticas de la cultura corporal y de movimiento.


Contenidos de base: El cuerpo como construcción histórica, social, cultural y
política. Problemas construidos históricamente desde distintos paradigmas, de
cuerpo a corporeidad y de movimiento a motricidad. El cuerpo y el movimiento en
la Escuela. Cuerpo y género. Cuerpo y Poder. Cuerpo y Salud.
Contenidos secundarios: La dominación masculina. El abordaje del género en
escuelas tradicionales y mixtas. Antropología del cuerpo en el contexto de la
modernidad. Rastreo histórico de concepciones de cuerpo en el campo de
conocimientos de la Educación Física.
Evaluación: Se evaluarán los contenidos de base.
Criterios de evaluación: Claridad conceptual manifestada en manejo de
vocabulario específico. Capacidad de interpretación, reflexión, análisis y síntesis

3
tanto en consignas como en presentaciones individuales y grupales. Articulación
de lo abordado en la cátedra con la práctica pedagógica y profesional.
Bibliografía:
Grasso, A. (2001) “El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La
corporidad”. Cap. 1 y 2 Edit. Novedades Educativas. Bs. As.
Milstein, D. Mendes, H. (1999) “La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden
escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias”. Cap. 1: El
cuerpo en la escuela. Edit. Miño y Dávila. Madrid.
Le Bretón, D. (2002) “Antropología del cuerpo y Modernidad”. Introducción y Cap.
1. Nueva Visión.
Simón Rodriguez, M. E. (2001) “Cap. 4: Coeducar chicos con chicas: El reverso de
la escuela mixta”, Akal. Universidad Complutense.
Scharagrodsky, P. (2004) “Juntos pero no revueltos. La Educación Física mixta en
clave de género”. Cuadernos de pesquisa. V 34. Nro 121. pag. 59-76.
Scharagrodsky, P. (2016) “El cuerpo en la escuela”, en Explora. Las ciencias en el
mundo contemporáneo. Ministerio de educación de la nación.
Bibliografía complementaria:
Rozengardt, R. (2008) “Problematización pedagógica en torno a la Educación
Física, el cuerpo y la escuela”. En Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP.
Portela Guarín, H. (2002) “Cómo problematizar la Educación Física desde la
transición del concepto de cuerpo al de corporeidad”, en: www.efdeportes.com/ ,
Año 8, Nº 48.

Eje 4: La relación Educación Física, Deporte y Cultura de lo Corporal.


Contenidos de base: El deporte como construcción histórica, social, cultural y
política. Perspectiva funcionalista y perspectiva crítica en el análisis del fenómeno
deportivo. La relación Deporte y Educación Física. Deporte y espectáculo. Deporte
y Salud. Prácticas corporales y motrices emergentes. Actividades de riesgo, el
vértigo, la velocidad, el consumo.
Contenidos secundarios: Emergencia del deporte en el contexto de la
modernidad. Conceptualizaciones del deporte en el tiempo. Educación Física y
ejercicio profesional en el contexto de la modernidad. Perfiles contemporáneos del
Profesor de Educación Física.
Evaluación: Se evaluarán los contenidos de base.
Criterios de evaluación: Claridad conceptual manifestada en manejo de
vocabulario específico. Capacidad de interpretación, reflexión, análisis y síntesis
tanto en consignas como en presentaciones individuales y grupales. Articulación
de lo abordado en la cátedra con la práctica pedagógica y profesional.
Bibliografía.
Bracht, V. (1996) “Educación Física y Aprendizaje Social”. Cap. 3. Edit. Vélez
Sarsfield. Córdoba.
Bracht, V. (1997) “Sociología Crítica do Esporte: uma introduçao”. Cap. 1, 2 y 9.
Edit. UFES. Brasil.
Le Bretón, D. (2011) “Conductas de riesgo. De los juegos de la muerte a los
juegos del vivir”. Topia.

4. Estrategias metodológicas:
El abordaje metodológico parte de la idea de la interacción como el soporte de un
escenario en el que los alumnos y alumnas construyan modos de participación.
 Exposiciones dialogadas con los alumnos y alumnas.
 Presentaciones gráficas de los materiales y su discusión en clase.
 Trabajos grupales: análisis y discusión de problemas y respuesta oral o escrita
de los mismos.

4
 Planteamiento desde el campo de la Educación Física de un Proyecto de
Investigación (Problema, Objetivos, Esquema conceptual del marco teórico e
Instrumentos metodológicos) de Investigación con tutoría del docente titular.
 Presentaciones audiovisuales, discusión y debate de los temas propuestos.
 Apoyatura en Plataforma CEL – Quality como repositorio y unidad de respaldo
de tareas y materiales de estudio.

5. Estrategias de acompañamiento virtual o remoto:


 Plataforma educativa a utilizar: CEL – Quality, esta plataforma moodle se
utilizará a los fines de consignar tareas, sugerir materiales y servir de
unidad de respaldo y documentación. La comunicación será
fundamentalmente en la presencialidad, es decir, “cara a cara”, por lo que
los mensajes en plataforma no sustituyen a la comunicación en la clase
presencial.
 Soportes audiovisuales, en la plataforma se dejarán enlaces a Youtube y a
vídeos sugeridos para el estudio de la materia.
 Habiendo recuperado la presencialidad no se dictarán clases por
aplicaciones de vídeo llamadas.

6. Condiciones de cursado y acreditación.


Para alumnos regulares:
Aprobación del 100% de las Instancias Evaluativas (de proceso e integradoras)
con nota de 4 (cuatro) o más. Solo se pueden recuperar 2 (dos) de ellas en todo
el ciclo lectivo, siguiendo lo establecido en la Res. 412/10 y el Reglamento
Académico ISAD.
Se pueden recuperar las Instancias Evaluativas ausentes si se justifica la
falta a través de comunicación fehaciente con el docente (por plataforma CEL)
Para alumnos promocionales:
 100 % de las Instancias Evaluativas aprobadas con nota de 7 (siete) o más. Sin
recuperar ninguna Instancia Evaluativa desaprobada.
 2 (dos) Instancias Evaluativas Integradoras (una al final del primer
cuatrimestre, otra al final del segundo cuatrimestre) aprobadas con 7 (siete) o
más. No se pierde la promoción si se justifica la inasistencia a 1 (una) Instancia
Evaluativa Integradora a través de comunicación fehaciente.
 Se aprueba la materia con Promoción por Coloquio, es decir, el alumno o
alumna que acceda a la promoción deberá acreditar la asignatura luego de una
instancia de evaluación con el docente titular.
Alumnos en Condición Libre:
 El alumno/a puede quedar libre por no acreditar el 100 % de las Instancias
Evaluativas (de proceso e integradoras) a través de la evidencia dejada como
constancia de cursado en la plataforma CEL.
 El alumno/a puede elegir anotarse como Libre a comienzo del Ciclo Lectivo, en
tal caso podrá rendir la materia en diciembre del año en que se anotó.

También podría gustarte