Está en la página 1de 6

M6_U2 Contexto y problemática local, regional y mundial

Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas


Prof. Matilde Vargas

La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas


De la sustitución de importaciones a la valorización financiera

Como hemos estado viendo en clases anteriores, el capitalismo es un proceso en


permanente crisis que ensaya respuestas (patrones de acumulación) para restaurar la
tasa de ganancia de las clases dominantes, o propietarios de los medios de producción.
Así analizamos los distintos métodos de organización del trabajo al interior de las
fábricas; como el taylorismo, fordismo y el toyotismo. También vimos cómo a partir de
mediados de los 70’ producto de las diferentes crisis internacionales, el patrón de
acumulación comienza a cambiar nuevamente, renovando el liberalismo clásico
estudiado en la Unidad 1 con el pensamiento de Adam Smith, en algo que algunos dan
en llamar Globalización, y otros Neoliberalismo en su etapa más expansiva.
En esta última etapa intentaremos caracterizar cómo se dieron estos procesos en la
Argentina y su impacto en los mercados de trabajo, con el fin de entender el actual
patrón de acumulación.

Un patrón de acumulación supone tener en cuenta una serie de variables, entre las
cuales se encuentran la forma en que se distribuye el excedente que se genera en la
economía local. Es decir: qué destino tiene el ahorro, qué clases o fracciones de clase
conforman el bloque de clases dominantes y cuál desempeña un rol hegemónico. Esto
a su vez presupone distintos tipos de Estado, ya que, por un lado, éste es el principal
instrumento desde el cual se redistribuye el excedente, y, por otro lado, es la instancia
en la cual se organiza la clase dominante como tal.

El patrón de acumulación instaurado por la dictadura militar a mediados de los años


setenta (1976), profundizado durante la década de los ochenta y consolidado por las
reformas estructurales de los noventa, concluyó en la peor crisis económica y social de
la historia argentina.
El abrupto final del gobierno de la Alianza y el recambio de tres presidentes en menos
de una semana fueron producto de la agudización de las contradicciones en el seno de
la clase dominante ante el agotamiento del patrón de acumulación y de una gran
conflictividad social que hizo eclosión en las masivas movilizaciones de fines de
diciembre de 2001.
En el aspecto político esta crisis se tradujo en una impugnación de la totalidad de los
dirigentes políticos tradicionales. En el plano económico la devaluación de la moneda
en el año 2002 no sólo significó el fin del régimen de convertibilidad, sino también el
agotamiento de un esquema de funcionamiento del capitalismo basado en la
especulación financiera y una aguda crisis de desindustrialización.

1
M6_U2 Contexto y problemática local, regional y mundial
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas
Prof. Matilde Vargas
Un poco de historia: patrones de acumulación en la Argentina

La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) se caracterizó en una


primera etapa por la producción de bienes de consumo final destinados
fundamentalmente al mercado interno. Justamente, el fin de este tipo de producción
era “sustituir” bienes que anteriormente se importaban. No obstante, para producir
este tipo de bienes se necesitaban máquinas e insumos importados, ya que el país no
contaba ni con la tecnología ni con el capital suficiente como para poder producir todo
por su cuenta. Por lo tanto, si bien la sustitución implicaba dejar de importar una
cantidad importante de bienes de consumo, también suponía pasar a importar otro
tipo de bienes (de capital e intermedios) que eran necesarios para la producción. Esta
fue una etapa liderada por el peronismo en el poder.
En la década de 1950 se buscó profundizar la sustitución de importaciones
incorporando la producción de bienes de consumo más complejos (autos,
electrodomésticos, etc.) y bienes intermedios –es decir, bienes que entran en la
producción de otro bien– que antes se importaban. Para conseguir estos objetivos,
hacia fines de dicha década se buscó y fomentó la inserción de empresas
transnacionales (ET) en la economía local, ya que éstas poseían la tecnología y
contaban con la envergadura y el capital necesarios como para poder producir este
tipo de bienes. Esta etapa es conocida como la segunda fase de la industrialización por
sustitución de importaciones.
El abandono del modelo sustitutivo de importaciones a mediados de los años setenta y
su reemplazo por un patrón de acumulación basado en la valorización financiera
produjo una transformación radical en la relación existente entre capital y trabajo.
Los sectores dominantes pusieron en marcha, a través de la apertura externa, la
desregulación económica y la represión directa, un proceso de disciplinamiento de los
sectores populares tendiente a recomponer la tasa de ganancia del capital y a revertir
una dinámica social y política que generaba constantes conflictos en su seno
(Cordobazo, Mendozaso).
Hacia fines de la década del sesenta y comienzos de la siguiente la tasa de ganancia del
capital se redujo como consecuencia de un persistente aumento de los salarios reales
por encima de la productividad. La fortaleza del movimiento obrero en dicho período
fue una pieza fundamental a la hora de analizar la ascendente trayectoria del salario y
la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores. Esta capacidad de lucha de los
sectores populares impulsó un aumento de los salarios reales por encima del de la
productividad. Es por este motivo que la reducción de los salarios se convirtió en uno
de los objetivos inmediatos del gobierno militar.
Para dejar atrás el patrón de Sustitución de Importaciones, los gobiernos militares
pusieron en marcha el proceso de apertura económica, con diferentes medidas.

2
M6_U2 Contexto y problemática local, regional y mundial
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas
Prof. Matilde Vargas
- Una salvaje contracción del salario real (a través de la represión y disolución de
los sindicatos, 30 mil desaparecidos)
- Reforma financiera (1977)- liberalización-desregulación de sistema financiero.
- Reducción de aranceles externos.

Todo lo que condujo a un desmantelamiento del tejido productivo (o


desindustrialización). En definitiva, a la desaparición progresiva de buena parte del
tejido manufacturero desarrollado a lo largo de la segunda fase de la sustitución de
importaciones, imposibilitado a las empresas locales a competir con los bienes
importados.
Con ello, sumado a la reducción de salarios, la tasa de desempleo aumenta y la
precarización de las condiciones de trabajo aumentan con la flexibilización laboral.
En definitiva, durante estos años se caracterizó por la reducción de los salarios reales,
el estancamiento de los niveles de empleo y una creciente precarización del mismo,
que redundaron en una aguda caída en los niveles de vida de la población. Estas
tendencias se profundizaron a finales de la década del 80’ como consecuencia de la
espiral inflacionaria que afectó a la economía argentina hasta el establecimiento del
plan de convertibilidad en abril de 1991.

Con este panorama, el proceso de desindustrialización iniciado a partir de la última


dictadura militar fue el pilar sobre el cual se sustentó el disciplinamiento de los
sectores populares y la consolidación de una nueva estructura distributiva, en base a
una brusca redefinición de las relaciones de fuerza entre capital y trabajo, es decir,
entre capitalistas y asalariados.
La relevancia del proceso de desindustrialización en términos de la evolución del
mercado de trabajo radica no sólo en la fuerte expulsión de mano de obra en el sector,
que pasó de ocupar a poco más de dos millones de asalariados en el año 1976 a sólo
setecientos mil en el año 2001, sino también en los empleos que dejó de generar. De
acuerdo a información proporcionada por el INDEC, al analizar la evolución del empleo
en el período comprendido entre los años 1964 y 1973, se observa que el sector
industrial explicaba el 26,8 por ciento de los puestos de trabajo generados,
comportamiento que contrasta con el período posterior (1976-2001), en donde el
empleo industrial que se redujo en términos absolutos (11%).

Se puede concluir entonces que la tendencia declinante en los niveles de empleo a lo


largo del período de la valorización financiera condujo a un crecimiento tendencial del
ejército de reserva, es decir, a un aumento de la cantidad de trabajadores
desocupados que actúan como reserva de mano de obra para el capital y que, a su vez,
presionan sobre los salarios de los ocupados (hacia la baja) y sobre las condiciones en
que los mismos desenvuelven sus tareas en el ámbito laboral. Esto significa que, al

3
M6_U2 Contexto y problemática local, regional y mundial
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas
Prof. Matilde Vargas

aumentar la cantidad de trabajadores sin empleo o que trabajan menos horas de las
que necesitan para vivir, muchos de los que tienen trabajo terminan aceptando
percibir menores salarios por temor a perder su empleo y ser reemplazados por
desocupados que estén dispuestos a aceptar peores condiciones laborales con tal de,
al menos, obtener un ingreso.

Características de las Políticas Neoliberales

El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas


privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone
una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas
públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje
del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho
laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone
la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad
económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales


(en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo)
incluyen:

• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta


de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de
devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas
medidas, evitan los llamados ciclos del mercado.
• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y
reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios
empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el
gasto público.
• Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales
defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las
inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico.
Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y
restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del
régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la
movilidad de capitales y la flexibilidad laboral.
• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más
productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para
ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la
generación de riqueza.

4
M6_U2 Contexto y problemática local, regional y mundial
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas
Prof. Matilde Vargas

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor
manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es
mediante un crecimiento total del producto, que por su propia dinámica permea al
total de los integrantes de la sociedad (la llamada política del derrame económico);
como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de
toda la sociedad».

La década de los 90´ en la Argentina (Texto de Gambina: Las políticas neoliberales en


América Latina comenzaron con el consenso de Washington)
La idea fundamental del neoliberalismo era achicar el Estado y acercarse a los
mercados internacionales con la apertura de la economía, la subsidiariedad del estado
y la desregulación de los mercados, propia de la estructura económica social que se
había iniciado con la dictadura militar del 76 al 83.
Estas reformas las aplico el gobierno Menemista pero esto sucedió en el marco de las
trasformaciones a nivel internacional. Justamente, ilustra ello el hecho de que aquí se
aplicaron las recomendaciones que fueron hegemónicas en toda América latina y el
Caribe a través del Consenso de Washington.
Los teóricos del consenso de Washington construyeron sus postulados entre las crisis
de 1970 y la instalación de las políticas liberales conservadoras en Gran Bretaña y EE
UU potenciándose con la caída del muro de Berlín que simbolizo la caída de las
economías cerradas socialistas europeas.

El Consenso de Washington está compuesto por 10 puntos, que debía aplicar todos los
Estados Latinoamericanos. (Provienen sobre todo de John Williamson)

1. Disciplina presupuestaria de los gobiernos.


2. Reorientar el gasto gubernamental a áreas de educación y salud
3. Reforma fiscal o tributaria, con bases amplias de contribuyentes e impuestos
moderados.
4. Desregulación financiera y tasas de interés libres de acuerdo al mercado.
5. Tipo de cambio competitivo, regido por el mercado.
6. Comercio libre entre naciones.
7. Apertura a inversiones extranjeras directas.
8. Privatización de empresas públicas.
9. Desregulación de los mercados.
10. Seguridad de los derechos de propiedad.

Por lo tanto, la aplicación de estas políticas que tenían como estandarte el hecho de
que los antiguos beneficiarios de las políticas estatales eran los trabajadores (Perón) y

5
M6_U2 Contexto y problemática local, regional y mundial
Tecnicatura Superior en Petróleo y Gas
Prof. Matilde Vargas

los sectores sociales más perjudicados ahora luego de la reestructuración económica


los nuevos beneficiarios serian la banca el capital externo y las empresas privadas.
Se fomentaron las privatizaciones en pos de mejorar la competencia de los mercados,
generando grandes monopolios privados.
Se afecto la estabilidad laboral fundamentalmente en el sector público bajo
modalidades nuevas de contratación, en detrimento de la contratación por tiempo
indeterminado.
Con la búsqueda de la seguridad de las inversiones externas se abrió paso a la nueva
“seguridad jurídica”
Y grandes reformas educativas y en el sistema de salud, en las universidades, en los
laboratorios medicinales y en las obras sociales (explosión de las prepagas).
¿Cuáles fueron esas reformas estructurales?
LEY DE EMERGENCIA ECONOMICA
Reorientar el gasto público a favor de la concentración del poder económico.
Suspensión de regímenes de Promoción industrial regional y exportaciones y
preferencias de compras estatales sobre las manufacturas nacionales
LEY DE REFROMA DEL ESTADO
Dictaron las pautas del proceso de privatización de las empresas públicas, teléfonos,
aviación comercial, FFCC, siderurgia, rutas y caminos, puertos, empresas
petroquímicas favoreciendo al bloque dominante que de beneficio de las
privatizaciones.
Políticas:
- Plan de Estabilización- Convertibilidad
- Desregulación de la economía.
- Privatización de las empresas estatales
- Apertura económica. (Comercial y Financiera)
- Reforma administrativa del Estado (descentralización de responsabilidades a
los estados provinciales y municipales).
Esto generó la desindustrialización y disolución del mercado de trabajo. Instaurando
un patrón de acumulación capital extranjero dependiente, potenciando un perfil
productivo muy volcado al procesamiento de recursos naturales, con una fuerte
concentración de capitales (monopolios, oligopolios).
En este contexto de “globalización” Argentina y profundizo la producción de materias
primas, también profundizo la dependencia de la producción manufacturera a través
del endeudamiento externo con Entidades financieras internacionales como el Banco
Mundial y el FMI, años después también con Europa.
Al tener su estructura económica en vínculo estrecho con la financiación externa,
cuando comenzó la crisis internacional en los 2000 nuestro país y toda Latinoamérica
se vio afectada.

También podría gustarte