Está en la página 1de 106

DERECHO COMERCIAL I

PARTE II

ACTO DE COMERCIO
EVOLUCION DEL ACTO DE COMERCIO

Históricamente el Derecho Mercantil ha sido el Derecho de los comerciantes (sistema subjetivo)


y el Derecho de los actos de comercio (sistema objetivo), pero esta afirmación requiere dos
categorías:

1. No es cierto que históricamente el sistema subjetivo haya precedido al sistema objetivo,


porque aun en los sistemas radicalmente subjetivos (Derecho Mercantil de las corporaciones
medioevales), para saber quien es el comerciante debe partir de los actos que realiza

2. La absoluta contraposición del sistema subjetivo y del sistema objetivo no corresponde a la


realidad.
La diferencia entre uno y otro consiste solo en que, mientras en el sistema subjetivo actos de
comercio son únicamente los realizados por comerciantes, en el sistema objetivo son actos
de comercio, no solo los realizados por los comerciantes, sino los que, se definen como
mercantiles atendiendo a su naturaleza (la finalidad de mediación entre productores y
consumidores, o los que son auxiliares de una industria mercantil, etc)
LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL SISTEMA ALEMÁN

El Código de Comercio Alemán de 1897 (1900), en su articulo 343 identifica los


actos de comercio así: “actos de comercio son todos los actos de un comerciante
que pertenezcan a la explotación de su industria mercantil”.

El acto de comercio se configura en base a dos proposiciones:


1. Solo los actos de un comerciante pueden ser actos de comercio.
2. Solo los actos de un comerciante que pertenezcan a la explotación de su
industria mercantil son actos de comercio.

El sistema alemán se integra con dos presunciones:


1. En caso de duda, los actos de un comerciante se reputan pertenecientes a su
industria mercantil
2. Los documentos de deuda del comerciante se reputan suscritos en el ejercicio
de su industria, a menos que lo contrario resulte del documento mismo.
LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL SISTEMA ALEMÁN
Al sistema subjetivo alemán se le ha observado:
• Hay una serie de actos e instituciones regulados por el Código de Comercio que no son actos
de comercio
• El Código de Comercio se aplica a las dos partes del contrato, aunque una sola sea
comerciante
• La letra de cambio es mercantil, con prescindencia de la cualidad de los sujetos La
existencia del Comerciante Forzoso, es decir aquel a quien se identifica como tal por la
actividad que realiza, comprueba la utilización de elementos objetivos por el sistema.

Al sistema subjetivo alemán se le ha observado:

• Hay una serie de actos e instituciones regulados por el Código de Comercio que no son actos
de comercio
• El Código de Comercio se aplica a las dos partes del contrato, aunque una sola sea
comerciante
• La letra de cambio es mercantil, con prescindencia de la cualidad de los sujetos La existencia
del Comerciante Forzoso, es decir aquel a quien se identifica como tal por la actividad que
realiza, comprueba la utilización de elementos objetivos por el sistema.
LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL SISTEMA ESPAÑOL

El código de comercio español evita dar una definición de acto de


comercio y evita dar una enumeración, prefiriendo precisar los
actos de comercio a través de una formula peculiar (articulo 2 del
Código de Comercio) “serán reputados actos de comercio los
comprendidos en este código y cualesquiera otros de naturaleza
análoga” La doctrina española ha considerado acertada la decisión
del legislador de renunciar al recurso de la definición o de la
enumeración para identificar los actos de comercio, aun cuando
respecto a la enumeración la afirmación solo es cierta
parcialmente, por cuanto el articulo 2 si bien no efectúa una
enumeración expresa, lo hace indirectamente al referirse a “los
actos comprendidos en este Código”.
LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL SISTEMA FRANCÉS

El sistema objetivo acude a definir el acto de comercio con prescindencia


de la persona que interviene en el acto. En el sistema subjetivo solo son
actos de comercio los realizados por un comerciante.

El sistema mixto mezcla ambas categorías: si bien por una parte se


procede a enumerar los actos que se consideran actos objetivos, cuya
realización habitual atribuye a quien los ejecuta la cualidad de
comerciante, a continuación la ley presume que todos los actos
ejecutados por este son actos de comercio, aun cuando no sean de la
misma clase de los considerados expresamente como objetivos. Se
deduce que no existen actos de comercio, en el sistema francés, cuando
el comerciante obra fuera de su profesión.
LOS ACTOS DE COMERCIO EN EL SISTEMA ITALIANO

Los actos de comercio en el Código de Comercio de 1882, acotaba la materia


mercantil desde el punto de vista del acto de comercio objetivo, el cual constituía el
centro del sistema toda vez que servía de base para atribuir la calificación de
comerciante. Una vez definido objetivamente el comerciante, la ley presumía que
todos los actos de su vida jurídica patrimonial eran mercantiles (actos subjetivos) aun
cuando no fuesen de los definidos como actos objetivos.

A este criterio, llamado en la doctrina sistema mixto, respondía el código italiano al


establecer en su articulo 3, una lista de actos objetivos de comercio, mientras que en
su articulo 4 decía que se reputan además actos de comercio los otros contratos y
obligaciones del comerciante, si no son de naturaleza esencialmente civil o si lo
contrario no resulta del acto mismo. El criterio era pues, relativamente subjetivo. No
eran actos de comercio todos los que realizare un comerciante: había solo una
presunción iuris tantum de pertenencia a la actividad comercial. Se llama a este
sistema, sistema mixto porque mezclaba así un criterio objetivo con otro subjetivo.
LOS ACTOS DE COMERCIO: CONCEPTO

Los actos de comercio son toda acción que una persona o una empresa
realiza por medio de la cual logra concretar la compra de un bien o de un
servicio pagando una suma de dinero que ha sido acordada por la persona
que vende el producto.

El acto de comercio se refiere a la adquisición por medio de un pago, de un


producto o de los derechos sobre ese producto para obtener un lucro
posterior. Este concepto se puede aplicar sobre las cosas muebles, es decir,
todas las cosas que pueden ser movilizadas sin que su estructura cambie.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Entre sus principales características mencionamos las siguientes:

•El acto de comercio tiene mediación, que es la actividad mercantil que


realizan las personas con el objetivo de intercambiar en el mercado
bienes y servicios.

•Tiene cambio e intercambio.

•El acto de comercio está ligado al lucro o las ganancias.

•Tienen como propósito hacer circular las riquezas.

•Van dirigidos al valor intercambiable de las cosas.


ELEMENTOS DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Son tres los elementos que poseen los actos de comercio y


éstos son:

• El consentimiento de quien lo ejecuta.


• El objeto en quien cae el acto de comercio.
• La causa que tiene el acto de comercio, en otras
palabras su finalidad.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

ACTOS DE COMERCIO OBJETIVOS:

Son aquellos que su naturaleza es netamente comercial, quedando establecidos en el Código


de Comercio los diferentes actos considerados comerciales por la ley. Las partes
intervinientes pueden ser o no comerciantes. Y se clasifican en:

ACTOS DE COMERCIO EN SENTIDO ABSOLUTO


Son aquellos cuya naturaleza comercial esta implícita al acto mismo. Su comerciabilidad se
destaca atendiendo a la naturaleza intrínsecamente comercial del acto en si.
En este sentido, actos de comercio en sentido absoluto, son: la compra y la venta de un
establecimiento comercial y de las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil; la
creación de empresas para la realización de actividades comerciales; los actos relacionados
con los instrumentos cambiarios, salvo las excepciones legales; las operaciones de banco y
las de cambio; las operaciones de bolsa, las actividades con la navegación, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

ACTOS DE COMERCIO OBJETIVOS:


ACTOS DE COMERCIO EN SENTIDO RELATIVO

Dentro de este grupo de actos se distinguen las siguiente categorías:


a) Actos de comercio atendiendo a la intención de las partes. Dentro de esa categoría se
consideran los actos de compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles, hechas
con animo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o sub.-arrendarlas en la misma
forma o en otra distinta.

b) Actos de comercio en atención a la causa que los determina. En esta categoría se


ubican:
• La comisión y el mandato comercial.
• El deposito, por causa de comercio.
• Las operaciones de corretaje en materia mercantil.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

ACTOS DE COMERCIO OBJETIVOS:

c) Actos de comercio atendiendo al sujeto que le imprime el carácter


comercial.

Tomando en cuenta el sujeto que interviene en la formación de un acto de


comercio, debemos considerar que el legislador, hace de esa participación una
presunción iuris tantum, conforme a la cual se orientan las disposiciones que
establecen.

Son actos de comercio los contratos entre los comerciantes y sus factores de
comercio o dependientes y se reputan además actos de comercio cualesquiera
otros contratos y cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no
resulta lo contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de
naturaleza esencialmente civil.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

EL ACTO DE COMERCIO SUBJETIVO:

Son actos subjetivos los actos cuya comercialidad resulta de la forma de su ejercicio, y
los actos que son mercantiles en razón de otro acto que es el principal. Son actos de
comercio subjetivos porque se toma en cuenta para su determinación la cualidad de
comerciante de la parte interviniente. Son actos principalmente de índole civil,
relacionados con la familia y con el estado.

ACTOS DE COMERCIO MIXTOS:

los actos de comercio pueden ser objetivos, porque así lo determina la ley, y subjetivos, por
interpretación extensiva y analógica. Este es el caso de seguro de vida, que es acto de comercio
para la empresa aseguradora pero no para el asegurado, aunque sea comerciante, porque la
vida no puede ser vista como un objeto de comercio. En otras palabras son actos de comercio
para los comerciantes pero no para las personas que no lo son. Por este motivo, coexistir puede
en el acto de comercio, la naturaleza dual y civil que es avalada en la ley y por esta razón se
denomina acto de comercio mixto.
EL ACTO DE COMERCIO EN EL SISTEMA PERUANO

El código de comercio no solo hace referencia a los actos contenidos en el, si


no que expresamente alude aquellos que estén o no especificados en el
código recurriendo en la parte final del articulo segundo a la naturaleza
análoga del acto.

En el Código Peruano se advierte la distinción entre actos de comercio y


contratos de comercio.

En los actos de comercio, las normas que los rigen son las disposiciones del
Código, en seguida del comercio observados generalmente en cada plaza y, a
falta de ambas reglas, las del derecho común (art. 2º los contratos de comercio
en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación
y extinción y a la capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo que no
se halle establecido en el código o en leyes especiales, por reglas generales
del derecho común (art. 50°).
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

El Código de Comercio peruano fue promulgado el 15 de


Febrero de 1902 y entró en vigencia el 1° de Julio del mismo
año. Excepto letra de cambio que lo tomó de la legislación
italiana y cuenta corriente mercantil y martilleros y
rematadores que lo hizo de la argentina, fue prácticamente
copia del Código de Comercio Español de 1885.

17
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

Desde sus inicios y durante sus más de118 años de vigor se ha producido un
desgajamiento de las distintas materias e instituciones que la integran a través
de numerosas disposiciones dictadas durante el intervalo, tal el caso, desde
antaño, de las siguientes:
• Ley sobre Responsabilidad de los Empresarios en la construcción y
reparación de buques, por los accidentes de sus obreros y trabajadores;

• Ley sobre Traspaso de Establecimientos comerciales e industriales;

• Ley de Hipoteca Naval;

18
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

• Ley de los Almacenes Generales de Depósito, certificado de


depósito y warrant;
• Ley del Registro Fiscal de Ventas a Plazos;
• Ley N° 6606 de Reforma del Código de Comercio;
• Ley denominada Ley de Bancos;
• Ley Procesal de Quiebras;
• Ley del Contador Público Colegiado;
• Ley de Sociedades Mercantiles;
• Ley de Títulos Valores;
• Ley de Bolsas de Valores;
• Entre otras numerosas que ya han seguido desde la década de los
años 70.

19
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
Durante el siglo han ocurrido muy pocas sugerencias llevadas
realmente adelante, concernientes a la reforma del Código de
Comercio; tal vez la más destacada ocurrió en 1929 con la Ley 6606
mediante la cual, recogiendo un sentimiento unánime, se encargó su
estudio a una Comisión compuesta de un magistrado designado por
la Corte Suprema, un catedrático de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, un representante del
comercio designado por la Cámara e Comercio de Lima y un
representante por cada una de las Cámaras Legislativas. La Ley citada
no tuvo ejecución ya que la Comisión no llegó a constituirse.

20
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
Fue en la década de los años ochenta, con el Código Civil de 1984 que entre
numerosas disposiciones comerciales se llevó los contratos mercantiles de
Compra Venta, Permuta, Mutuo, Depósito y Fianza , y después con el
fenómeno tecnológico e informático, los que terminaron por recomendar, a
gritos, acabar con el vetusto texto mercantil y redactar un Nuevo Código de
Comercio peruano, de avanzada, promotor, que abriera los caminos del
desarrollo económico, o alinearnos en el moderno proceso mundial
decodificador, consistente en no redactar un Código para la materia
comercial, sino dejar que sea la legislación especializada en las distintas
materias la que regule sus disposiciones.

Total, hasta el mismo maestro español Joaquín Garrigues había dicho ya que
“en la época m Joaquín Garrigues oderna, el Derecho Mercantil ya no es un
derecho del comercio, sino un montón de las más heterogéneas materias”.
21
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
En la práctica, los últimos dos países que se han atrevido
a redactar un Código de Comercio han sido Colombia,
con el de 1973 y Bolivia con el de 1977. Los demás,
tienen Códigos muy antiguos: Brasil, 1850; Chile 1865;
México, 1889; Argentina, 1890; Honduras, 1950; y
Venezuela 1955. Nosotros, en el Perú, de hecho, hemos
entrado en esta ruta decodificadora al tener desde hace
quince años, nuevas y especiales leyes sobre sociedades,
títulos valores, mercado de valores, libre competencia y
defensa del consumidor, sistema concursal, micro y
pequeña empresa, bancos, seguros, transporte, etc. etc.

22
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

Del extenso Código de Comercio de Cuatro Libros y 966 artículos,


apenas quedan en vigor, en términos pragmáticos, cinco contratos
del Libro Segundo: (1) Agencia y Comisión Mercantil, (2) Prenda,
(3) Transferencia de créditos no endosables, (4) Seguros y (5)
Cuenta Corriente Mercantil; y el Libro Tercero, Comercio Marítimo.

Estando al texto de las leyes 26595, 26751 y 26936 que creó una
Comisión Especial encargada de redactar el proyecto de nuevo
Código de Comercio peruano o disposición legal que lo sustituya,
es evidente que la derogatoria del Código de Comercio de 1902
constituía uno de los objetivos principales del proyecto de esta Ley
Marco del Empresariado, con excepción de lo que por ahora,
resultare absolutamente inderogable o imposible de hacer, por
causar irreparable daño.
23
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

En la práctica y para numerosos asuntos, el Contrato de Agencia y


Comisión Mercantil, es el “Contrato de Mandato”, que esta regulado en los
arts. 1790° a 1813° del Código Civil, y podría ser derogado con esta Ley
Marco del Empresariado, LME, porque ahora, hacer alusión, tal como lo
hace el art. 237° del Código de Comercio de 1902 a que “Se reputa
mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u operación de
comercio, y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente
o el comisionista”, es absolutamente inapropiado. En efecto, con esta LME
desaparece, además, el concepto de acto de comercio y la regulación del
“comerciante”, ambos, herencia del código napoleónico de 1807 que
nosotros recibimos a través de la legislación española.

24
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
La inconsistencia de la norma, en los aspectos tocados, se muestra evidente.
Sin embargo, no es posible derogar totalmente la Agencia y Comisión
Mercantil, sustituyéndola sin más, por el Mandato Civil.
En la vida moderna cada vez más actúan los “Trades”, los Agentes
Mediadores, Agentes de Aduanas, Agentes Marítimos, Agentes Navieros,
Sociedades Agentes de Bolsa y otros, muy diversos, intermediarios. Y éstos
actúan sin poder por escritura pública para gravar o disponer del
patrimonio de su comitente, lo cual es exigible en la legislación civil, pero
jamás en la mercantil, quienes toman decisiones, operativamente, en el día a
día. Pedirle poder por escritura pública, e inscripción registral, al
comisionista o “trade” sería paralizar la economía en un importante
segmento del país.

25
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

Aunque es evidente que la Agencia y Comisión Mercantil necesita,


con urgencia, una modernización de su normativa, pues incluso
los vocablos “factor” (arts. 276° a 286° del Código de Comercio),
“mancebos” (arts. 287° a 293° del mismo cuerpo legal) y aun
“dependientes” (arts. 294° y 295°), están totalmente desfasados,
por ahora no podemos derogarlo, pues se podría causar
irreparable daño. Al final de esta LME, en la Cuarta Disposición
Complementaria y Derogatoria, se propone, derogando el Código
de Comercio de
1902, mantener la vigencia de los artículos 237° a 296° referidos a
este Contrato.
26
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

La Transferencia de Créditos No Endosables regida por los arts. 342° y


343° del Código de Comercio puede ser normada en el futuro por los arts.
1206° a 1217° del Código Civil que regula la Cesión de Derechos. Así lo
propone la LME en la Tercera Disposición Complementaria y Derogatoria.
Veamos a continuación lo que ocurre con el Contrato de Seguros. El Código
de Comercio de 1902 en sus artículos 375° a 429° regulaba el Contrato de
Seguros en sus modalidades de “Contra incendios, Sobre la vida y
Transporte terrestre”. Adjunto al proyecto de LME se alcanzó, en 1998, un
Proyecto de Ley del Contrato de Seguros al cual, en su momento, debería
abocarse, para su revisión, debate y aprobación, el Congreso de la
República.

27
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

Es obvio que aquellas disposiciones de 1902 han sido, en su inmensa mayoría,


tácita o expresamente derogadas, dada la modernidad y el creciente desarrollo
de la legislación aseguradora y de la rama jurídica denominada Derecho de
Seguros. Sin embargo, no podemos derogar, por ahora, aquella normativa,
porque todavía hay disposiciones del vetusto código que tienen plena validez,
como el caso de los arts. 376° y 377°, relativos a (i) la nulidad del contrato de
seguro por la mala fe de alguna de las partes al momento de la celebración o
declaración inexacta del asegurado y (ii) suficiente formalidad del contrato,
mediante póliza, documento público o privado, respectivamente. Al final de
esta LME, en la Cuarta Disposición Complementaria y Derogatoria, se propone,
derogando el Código de Comercio de 1902, mantener la vigencia de los
artículos 375° a 429° relativos a este Contrato.

28
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
El Contrato de Cuenta Corriente Mercantil debe tener, es verdad, un tratamiento
distinto. En efecto, los arts. 563° a 578° del Código de Comercio de 1902 regulan
este contrato.

Su derogatoria puede afectar derechos adquiridos según estas disposiciones y


pactados por fabricantes y tiendas, es decir, por mayoristas y minoristas. Aun
cuando puedan existir varias propuestas para su inserción transitoria en el
Código Civil, inclusión momentánea o pasajera porque debería aprovecharse
para procurar su modernización, sugiero entre tanto trasladar e incorporar estos
16 artículos (del 563° al 578°) como arts. 1620° A a 1620° P, después del Contrato
de Suministro, porque en buen número de operaciones, es justamente con
ocasión de este último contrato que se redacta y suscribe uno de Cuenta
Corriente Mercantil.

29
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
Insertarlo, incluirlo o incorporarlo a continuación, entonces, aparece
razonable, y con el sistema de letras “A” a “P”, se evita el desorden de la
restante numeración del Código Civil que le continúa. En la Tercera
Disposición Complementaria y Derogatoria, al final de esta Ley, se
formula esta propuesta.
Por último, existe un proyecto de Ley de Navegación y Comercio
Marítimo alcanzado al Congreso de la República, en 1998, junto con el
Proyecto de LME. Existe inconveniente, por ahora, en llevar adelante la
derogatoria expresa de aquel Libro Tercero del Código de Comercio de
1902, denominado COMERCIO MARÍTIMO pues no obstante que su
normativa regula, entre otros aspectos, asuntos de piratas y corsarios,
caso de los arts. 635°, 636°, 674° y 701° inc. 4°), tiene otras normas sobre
construcción de buques y aparejos, venta de buque en viaje,
responsabilidad de los navieros, algunos contratos especiales, seguro
marítimo y averías simples y averías gruesas, entre otros, que deberían
mantener su total vigencia.

30
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
Esto no será óbice para que en su momento, el Congreso de la República,
revise, estudie y apruebe el proyecto antes citado, tan importante para
modernizar la regulación legislativa del transporte marítimo. No olvidemos
que más del 90% del transporte mercantil de bienes muebles y mercaderías
en general, en el mundo, es marítimo; no aéreo ni menos aun, terrestre. Es
importante subrayar, entre tanto, que está vigente la Nueva Ley del Sistema
Portuario N° 27943 y que recientemente se ha publicado su Reglamento, el
que está contenido en el DS 014-2005-MTC del 15.06.2005 bajo el título
Reglamento de Recepción y Despacho de Naves en los Puertos de la
República, pero que en modo alguno sustituye o deroga, ni parcial ni
totalmente, al Libro III, el que sugerimos mantener en vigor, no obstante la
derogatoria del Código de Comercio, según aparece de la Cuarta Disposición
Complementaria y Derogatoria, al final de esta Ley....
31
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
Mediante Ley 26595 del 20 de Abril de 1996 el Supremo Gobierno constituye
una Comisión Especial encargada de elaborar el Proyecto de Nuevo Código de
Comercio peruano.
La Ley 26751 concedió prórroga del plazo para la elaboración del mismo. Y
fue la Ley26936 la que dispuso que podía prepararse un Nuevo Código de
Comercio o disposición legal que lo sustituyera disposición legal que lo
sustituyera y así nacieron las ideas de un Código de la Empresa, una Ley
General de la Empresa, un Código de Comercio –Principios Generales, una Ley
del Empresario –Principios Básicos, hasta que se arribó a una, simplemente,
Ley Marco del Empresariado, que es lo que se presentó. Años mas tarde, se
trabajó en la Cámara de Comercio de Lima , un Proyecto Alternativo el que, a
decir verdad, por su modernidad, experiencia y universo de asuntos que
abarcó, fue francamente mejor.
32
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
Como ha quedado expuesto, entonces, para la elaboración del
documento final aprobado por la Comisión de Justicia, se contó
con dos proyectos, uno redactado allá por los años 1995 a 1998
y otro, entre los años 2001 y 2002.

Revisados los dos proyectos, CRC y CCL, entre ellos se


encuentran diferencias formales (estructura del documento) y
de fondo (concepto distinto acerca del modo de definir o
describir algunas instituciones y/o insistencia de alguno en
incluir o excluir determinados Libros, Secciones, Títulos o
Capítulos).
33
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

En cuanto a lo formal o estructura del documento, el de la Comisión de


Reforma de Códigos, CRC, presenta el siguiente esquema:

• Título Preliminar,
• Cuatro Libros:
• I Empresa,
• II Empresario (incluye acá el Fondo Empresarial),
• III Contratos de Colaboración Empresarial (Asociación en Participación,
• Consorcio y Riesgo Compartido), y
• IV Contabilidad.
• Disposiciones Complementarias.

34
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
El de la CCL, redactado cuatro o cinco años después, incluye dentro del
concepto de empresario a toda persona natural o jurídica que explota un
patrimonio o fondo empresarial, asumiendo el riesgo de su actividad, persiga
o no fin de lucro y lo reconoce como tal, tanto al del segmento formal como al
del informal.

También identifica, define y regula la situación de los “cónyuges empresarios”,


de las “uniones de hecho” (art. 326° del Código Civil), de las sociedades
irregulares o de facto, de los contratos asociativos y aun, en su caso, de las
mismas sucesiones indivisas, todos los cuales al realizar una actividad
económica con sentido empresarial son y deben ser considerados realmente
empresarios y por tanto, incluidos en esta Ley Marco.

35
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
El proyecto de la CRC incluye –con vocación exhaustiva, la regulación jurídica de la
EIRL.; el de la CCL, no.

Los dos regulan el Fondo Empresarial, pero con mayor detalle el de la CRC el que le
dedica treinta y siete (37) artículos (del 2° al 39°), a diferencia del de la CCL que sólo
le destina doce (12) artículos (del 15° al 27°).

Los dos regulan, in extenso, los Contratos Asociativos, pero el de la CCL sólo el
Contrato de Asociación en Participación y Consorcio; en cambio, el de la CRC, bajo el
epígrafe de Contratos de Colaboración Empresarial, le agrega el de Riesgo
Compartido (Joint Venture).

Por último, como ha sido anotado antes, el de la CCL agrega regulación sobre
Consumidor o Usuario, Organismos Promotores Privados de la Actividad
Empresarial y Actividad Empresarial Internacional, de lo que carece el de la CRC.
36
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902
En resumen, y sin perjuicio de ampliarlo mas adelante, podemos afirmar que
después de las audiencias de Trujillo y Arequipa y de las numerosas
consultas a expertos y entidades, llevadas a cabo, se decidió:

a) Que no tenía sentido hacer un transvase de la Ley 21621 de las Empresas


Individuales de Responsabilidad Limitada, EIRL, y del Libro V de la Ley
General de Sociedades 26887 respecto a los Contratos Asociativos, CC.AA.,
a esta LME, porque con esta lógica habría que trasladar acá, también, la
legislación del consumidor, la de la micro y pequeña empresa, la del
derecho concursal etc. etc. Bastaba con hacer una expresa referencia a
ellas y punto, y así se ha hecho en los arts. 53° y 54° de este documento.

37
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

b) Con relación al Fondo Empresarial, que no era conveniente


hacer una ley tan reglamentarista sobre el tópico, con el riesgo
de equivocarse en algunos detalles operativos de carácter
registral, aunque también era verdad que tampoco debían
pasarse por alto los temas centrales, aconsejando mas bien una
posición más o menos intermedia y que el legislador conceda
un plazo prudente a una Comisión Especial para que ella
redacte un Reglamento. Y así se ha hecho, según puede
advertirse de sus arts. 7.2, 8° y especialmente, de la Primera
Disposición Complementaria y Derogatoria de esta Ley, y

38
EL CÓDIGO DE COMERCIO DE 1902

c) Finalmente, no ha parecido adecuado incluir acá lo concerniente a


la Actividad Empresarial Internacional. Ella cuenta con legislación
especial y en no pocos casos se regula por acuerdos bilaterales y
multilaterales.

Lo que sí ha sido reconocido como pertinente, a todas las personas y


entidades consultadas, es incluir en esta Ley un Libro respecto a
Consumidores y Usuarios y otro respecto a los Organismos
Promotores de la Actividad Empresarial, ahora, Cámaras
Empresariales Regionales.

39
LA DEROGATORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

La derogatoria del Código de Comercio de 1902, que como ha sido


dicho y repetido con insistencia, constituyó finalidad principal de la
Comisión creada por Ley N° 26595.
El proyecto de la CCL. En su Segunda Disposición Final, el proyecto
de la CCL deroga el Código de Comercio de 1902; sin embargo,
después, la Quinta Disposición Transitoria resucita los arts. 563° a
579° del derogado código, referente al Contrato de Cuenta Corriente,
manteniéndolo
vigente; lo mismo hace, en la Sétima Disposición Transitoria, cuando
reestablece vigencia al Contrato de Seguro y al Libro III Comercio
Marítimo, “hasta que se promulguen las leyes especiales que los
regulen”. Aquí hay algo extraño e incoherente.
40
LA DEROGATORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

De otro lado, en forma absolutamente original, en la Tercera


Disposición Final, indica “Toda la legislación especial de índole
comercial empresarial vigente (...) se ubica dentro del marco general
de la presente ley”.

Esto último es en efecto, excéntrico, particular o sui géneris, pero


conste que ni es atentatorio contra principio general de derecho
alguno ni va en contra de método o norma especial relativa a la
técnica legislativa. Es perfectamente posible hacer tal forma de
remisión o cita legal.

41
LA DEROGATORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

El proyecto de la CRC. A diferencia, el proyecto de la CRC en su Tercera


Disposición Complementaria deroga el Código de Comercio de 1902
manteniendo vigente sólo el Contrato de Transporte Terrestre.

No dice nada respecto a los Contratos de Prenda Mercantil, Cuenta


Corriente Mercantil, Contrato de Seguros y el Libro III, Comercio Marítimo.
Obvio, todos quedan derogados. Pero aquí hay vacíos y lagunas
preocupantes. No puede dejarse así a quienes han celebrado contratos al
amparo de disposiciones vigentes.

42
LA DEROGATORIA DEL CÓDIGO DE COMERCIO.

El proyecto de esta Ley Marco del Empresariado, LME. . .


En todo caso, estimamos que en este punto, estamos
presentando en este proyecto un pronunciamiento claro
y específico acerca de la derogatoria del Código de
Comercio de 1902, al que indefectiblemente arribamos,
aclarando y precisando la situación jurídica de las partes
en todos y cada uno de los diferentes contratos
celebrados, y manteniendo en vigor solo tres
instituciones: (i) los Contratos de Agencia y Comisión
Mercantil; (ii) el Contrato de Seguros; y (iii) el Libro III
sobre Comercio Marítimo.

43
Diferencias entre el código de comercio de 1853 y el de 1902
C de comercio de 1853 C. de comercio de 1902
•Promulgado por el Presidente don José •Promulgado por el Presidente don José
Rufino Echenique el 10 de enero de Pardo el 15 de febrero de 1902.
1852. •Al igual que el anterior código es una
•Es una copia del Código de Comercio copia del Código de Comercio Español
Español de 1829. de 1885.
•Existe una primacía por un sistema •Este código se basa en un sistema
subjetivo objetivo.
•En cuanto a su estructura, contiene1269 •Contiene 996 artículos, distribuidos en
artículos distribuidos en cinco libros. cuatro libros.
•El código de 1853 derogo las ordenanzas •Hay que reconocer, igualmente, la
de Bilbao. influencia parcial de la legislación
•Este código tuvo una gran influencia del italiana, Argentina y Alemana,
código Napoleónico de 1804. •En el código de 1902, el centro es el
•Nuestro primer código de Comercio de comerciante, persona natural dedicada
1853 creó el Registro Público y General a la actividad mercantil.
de Comercio. •El Presidente don José Pardo promulga
la ley N° 1, disponiendo que todas las
leyes dictadas deben ser enumeradas
cronológicamente
ACTOS DE COMERCIO COMO DELIMITADOR DE
LA MATERIA MERCANTIL

La evolución del Derecho Mercantil ha generado tres posiciones en tomo a la delimitación


de su contenido. En efecto, el Derecho Mercantil ha sido determinado como: "Derecho de
los actos de comercio", "Derecho del empresario" y como "Derecho de la empresa".

Históricamente se concibe al Derecho Mercantil como Derecho de los actos de comercio


(originariamente bajo el sistema subjetivo y luego bajo el objetivo). Posteriormente se
desarrolla la "teoría del acto de comercio como acto en masa" (desarrollada por Heck,
Gordon y Locher), con el objeto de facilitar el retomo al sistema subjetivo y rescatar el
carácter profesional de la actividad empresarial, que se plasma finalmente en el Código de
Comercio Alemán - HGB de 1897.

Toda esta evolución lleva hoy a la doctrina a una encrucijada: circunscribir al Derecho
Mercantil al tratamiento del estatuto del empresario y su activida o ampliar este contenido
e incluir a la empresa.
ACTOS DE COMERCIO COMO DELIMITADOR DE
LA MATERIA MERCANTIL

A. LA INTERMEDIACIÓN LUCRATIVA O ESPECULACIÓN MERCANTIL El Derecho Mercantil fue


concebido inicialmente como Derecho de los actos de comercio. En buena cuenta, ello
significaba fragmentar la actividad comercial y observarla "microscópicamente", en su
elemento más pequeño: el acto de comercio.

La doctrina más esclarecida en este punto, entre los que sobresale Alfredo Rocco, considera
que la célula de la actividad mercantil es el "acto de intermediación", el cual tiene que ser
necesariamente lucrativo para calificar al comerciante. Lo cual nos conduce al concepto de
"especulación mercantil".

Esta nace de la interpolación de un intermediario entre el productor y el consumidor, con el


fin de obtener una ganancia (lucro), de la circulación de bienes o servicios. Se trataba de
obtener lo que los consumidores necesitaban, ahí donde abundaba y su precio era barato,
transfiriéndolo luego más caro. La diferencia entre el costo de adquisición y el de
enajenación producía una utilidad, que se iba reinvirtiendo con el fin de acumular capital.
ACTOS DE COMERCIO COMO DELIMITADOR DE
LA MATERIA MERCANTIL

B. CATEGORÍA DE ESPECULACIÓN MERCANTIL Rocco va a clasificar la actividad intermediadora


en cuatro categorías de actos de comercio (a los que denominó principales):
• Los que derivan de la "especulación de mercaderías“.
• “Especulación del dinero“.
• “Especulación con los riesgos" y
• “Especulación con el trabajo“.

LA "ESPECULACIÓN DE MERCADERÍAS": esta clase de intermediación caracterizó al


comerciante desde sus orígenes, por el simple hecho de comprar para revender.

Es decir, no se compraba para consumir, sino pensando en transferirlo a terceros (los clientes)
y con el objetivo de ganar en la reventa Ejemplos en nuestros días abundan, siendo los más
característicos las grandes cadenas de supermercados y el comercio ambulatorio.
ACTOS DE COMERCIO COMO DELIMITADOR DE
LA MATERIA MERCANTIL

LA "ESPECULACIÓN DEL DINERO": caracterizó al intermediario que obtenía dinero ahí donde
había ex-cedente o capacidad de ahorro (rentista), y lo prestaba ahí donde existía necesidad y
capacidad de pago (usuario del crédito).

La ganancia la obtenía igualmente de la diferencia entre el valor de colocación (tasa activa) y


el de captación (tasa pasiva). El ejemplo típico de la intermediación financiera que desarrollan
los bancos y empresas financieras.

LA "ESPECULACIÓN CON LOS RIESGOS": caracterizó al comerciante que logró organizar y


medir los riesgos, pudiendo cambiar la eventualidad de su presentación por una prima.

De tal modo, que el asegurado desplazaba su riesgo (y el costo generado por el siniestro) a un
comerciante, el cual se lo cambiaba por un pago fijo ("prima'). El mejor ejemplo lo constituye
la actividad de las compañías de seguros.
ACTOS DE COMERCIO COMO DELIMITADOR DE
LA MATERIA MERCANTIL

"LA "ESPECULACIÓN CON EL TRABAJO": caracterizó al resto de categorías de empresarios que


para realizar su actividad empresarial requerían de trabajo aje-no, ganando en el mercado con
la explotación de la fuerza laboral y apropiándose de la "plusvalía" que estos producían.

En este caso, se partía de constatar los intereses opuestos, derivados del contrato de trabajo,
que vinculaban a empleadores y trabajadores; así como del hecho concreto que la retribución
de la fuerza laboral representaba un costo que afectaba indudablemente al volumen de
utilidades. Vale decir, las ganancias que esperaba el inversionista como renta de su capital.

Bajo esta categoría clasificó Rocco a la actividad industrial, a la empresa editorial, a la


empresa de suministro, a la empresa de transporte, etc. En nuestros días quizá el mejor
ejemplo de especulación con el trabajo sea el caso de las "empresas mercantiles de
intermediación de personal" (services), conocidas en nuestro ordenamiento jurídico como
"empresas de servicios temporales" o "empresas de servicios complementarios.
EMPRESA Y EMPRESARIO

EMPRESA CONCEPTO JURÍDICO Y ECONÓMICO

La teoría económica ha definido a la empresa como ORGANIZACIÓN desde la


cual se coordinan el trabajo y el capital, que valiéndose de procedimientos
produce y comercializa bienes y servicios.

Desde el punto de vista jurídico, la empresa es un organismo que tiene por


finalidad la producción de bienes y servicios destinados al mercado y que goza
de autonomía financiera.

Se pasó de una concepción restrictiva capitalista que veía a la empresa como


organización de los factores productivos y utilización del trabajo para la
obtención del mayor lucro posible, a una noción funcional de empresa, eficaz
para atribuir con secuencias concretas al hecho de su existencia.
EMPRESA Y EMPRESARIO

CARACTERÍSTICAS.

A. Desde una perspectiva económica, la empresa se caracteriza como


una entidad autónoma de producción de bienes o servicios, en la
que se integran de forma coordinada diversos medios productivos
(trabajo humano y elementos materiales e inmateriales), bajo la
dirección del empresario.

B. Desde un punto de vista jurídico, el concepto de empresa no está


claramente establecido, debiéndose llegar al mismo, de forma
indirecta, a través de la noción de empresario.
EMPRESA Y EMPRESARIO
FUNCIONES DE LA EMPRESA.
La empresa en una economía de mercado cumple con las siguientes funciones generales:
a) Organiza y dirige básicamente el proceso de producción, si bien, a veces, se le marcan o
regulan ciertos aspectos y líneas de actuación de su actividad por los organismos
estatales de planificación y dirección económica.
b) Asume ciertos riesgos técnico-económicos inherentes a la anterior función, riesgos que
se matizan por los principios de responsabilidad y control de la empresa.

El riesgo se ve atenuado, entre otras, por las causas siguientes:

1. El progreso de las técnicas de gestión, permitiendo mejorar la planificación,


programación, presupuestación y control.
2. La posición de privilegio de la empresa en el mercado.
3. La dispersión del riesgo al aplicar los fondos financieros a explotaciones diversificadas.
4. La constitución de empresas multinacionales, así como acuerdos y conciertos de
actuación con las mismas.
EMPRESA Y EMPRESARIO
Las funciones empresariales genéricas más importantes son las siguientes:

 La dirección de empresas: define los objetivos, los recursos y la organización de la


empresa a largo, medio y corto plazo.

 La gestión económica y financiera: se encarga de los temas relacionados con la


contabilidad, las finanzas y los temas fiscales.

 La comercialización: entre otras cuestiones se dedica a la investigación de mercados,


la gestión de ventas y el marketing.

 La dirección de producción: que diseña el producto, el proceso para realizarlo, y


controla la calidad de los materiales y procesos utilizados.

 La dirección de recursos humanos: que se encarga, entre otras cuestiones, de


seleccionar y formar al personal y de las relaciones laborales.
EMPRESA Y EMPRESARIO
ELEMENTOS DE LA EMPRESA

La empresa está constituida por un conjunto de factores ordenados para la realización de una
actividad económica. Estos factores incluyen una serie de elementos de distinta naturaleza, que
podemos agrupar en tres categorías:
- Elementos humanos o factores activos (personas).
- Elementos materiales o bienes.
- Elementos inmateriales.
En cuanto a los factores activos, en principio menos limitados ya que pueden ser desarrollados
con una adecuada dirección de recursos humanos o de personas, representan el concepto
clásico de la fuerza de trabajo o el moderno de capital humano o de grupo humano. Dentro del
capital humano podemos señalar la existencia de grupos diferenciados por sus intereses y
relaciones con los grupos restantes tales como:
- Los propietarios del capital o socios. Que pueden presentar ánimo de control o simples
inversores financieros),
- Los administradores o directivos.
- Los empleados o trabajadores.
EMPRESA Y EMPRESARIO

Los factores pasivos o elementos materiales serían los bienes


económicos que constituyen el patrimonio de la empresa.
Los bienes económicos se suelen clasificar en duraderos y no
duraderos dependiendo de su vinculación al ciclo productivo de
explotación. Tales como los terrenos, la maquinaria, los
ordenadores, etc.

Por último destacaremos los elementos inmateriales, que son


aquellos que le confieren a la empresa un valor, capacidad y
potencial de acción superior a la mera suma de sus elementos
materiales y humanos.
EMPRESA Y EMPRESARIO
EL FONDO EMPRESARIAL:

El fondo empresarial ha sido concebido como el conjunto de elementos económicos


organizados por una o más personas, naturales o jurídicas, destinado a la producción,
transformación o comercialización de bienes o a la prestación de servicios.

“El fondo empresarial es el patrimonio conformado por activos corrientes en bienes tangibles e
intangibles, destinados por el empresario titular del mismo al desarrollo de una actividad
empresarial, el que una vez registrado constituye y tiene la naturaleza de patrimonio autónomo
destinado en exclusividad a la actividad empresarial que señala su titular, otorgando a éste el
beneficio de excusión respecto del resto de su patrimonio”.

El concepto de fondo empresarial es el denominado en otras legislaciones como “hacienda


mercantil” –Italia—, “fondo de comercio” –Francia— y “establecimiento” –España—. Pero, no se
condice con los conceptos de activo, patrimonio y capital, desarrollados por el derecho
empresarial para las sociedades comerciales y civiles e incluso las empresas individuales de
responsabilidad limitada, deben entenderse como figuras especiales dentro del concepto más
genérico que es el fondo empresarial.
EMPRESA Y EMPRESARIO

ELEMENTOS DE EXISTENCIA Y EXTINCIÓN

Los elementos de existencia son de tal importancia que se denominan esenciales, de tal
manera que si falta alguno de ellos, el derecho considera al acto jurídico inexistente, es decir,
la nada jurídica.

Conforme a esto, para que un acto jurídico se reconozca como tal, debe contener los
siguientes elementos de existencia:
• Manifestación de la voluntad.
• Objeto física y jurídicamente posible.
• Solemnidad.
EMPRESA Y EMPRESARIO
EXTINCIÓN son actos voluntarios lícitos realizados por las partes con el fin inmediato de extinguir derechos
o contraer relaciones jurídicas.
1.- Resolución: es un modo de extinción retroactivo del acto jurídico, que tiene lugar a raíz de un hecho
sobreviniente, al cual la ley o una clausura del acto le concedió el efecto de extinguir el acto jurídico.
Ej.: la condición resolutoria, el pacto de retroventa, la clausura de arrepentimiento. (se hace para el
pasado)

2.- Rescisión: tiene lugar cuando ambas partes de común acuerdo, o una sola de ellas, extingue la relación
jurídica y la priva de los efectos futuros que habría de producir. Este modo de extinción solo opera en
los contratos de modo sucesivo (o sea, aquellos cuya ejecución es continuada), ej. Locación, sociedad.

La rescisión puede ocurrir por acuerdo de ambas partes (Art. 1200) o por la voluntad de una sola de
ellas, cuando dicha facultad -la de rescindir- le hubiese sido acordado en el contrato, o por ley. (Desde
aquí en adelante queda sin efecto el acto, lo pasado no importa ya esta hecho)

3.- Revocación: es un modo de extinción de los actos jurídicos mediante el cual una de las partes, por su
sola voluntad deja sin efecto el acto. A veces la revocación opera en virtud de causas establecidas por la
ley, ej. : Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud.
EMPRESA Y EMPRESARIO

SON CUALIDADES EN EL VALOR DEL FONDO EMPRESARIAL, entre otras, las


siguientes:

1. La clientela
2. La ubicación estratégica del local donde se lleva a cabo la actividad
empresarial.
3. La buena calidad de las materias primas y mercaderías.
4. El prestigio de los signos distintivos.
5. La eficiente organización de los elementos del fondo empresarial.
EMPRESA Y EMPRESARIO
OPERACIONES: TRANSFERENCIA, ARRENDAMIENTO HIPOTECA
1. TRANSFERENCIA
El Diccionario Cabanellas lo define como: "Transmisión de la propiedad o de la posesión."
La Ley Marco del Empresariado (Ley N°26595), transferencia del fondo empresarial: "La enajenación de un
fondo empresarial a cualquier título, importa la transferencia en bloque o como unidad de los elementos que
lo conforman." (Art.13).

2. ARRENDAMIENTO
El Diccionario Cabanellas lo define como: "La acción de arrendar. Contrato por el que se arrienda"
El Código Civil argentino (Art. 1493) define el arrendamiento como: "Habrá locación cuando dos partes se
obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra, o prestar un
servicio; y la otra, a pagar por este uso, goce, obra o servicio, un precio determinado en dinero".

El código Civil Peruano (Art. 1666) como: "Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder
temporalmente al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida."

La Ley Marco del Empresariado (Ley N°26595), el arrendamiento del fono empresarial: "Por el arrendamiento
el titular de un fondo empresarial se obliga a ceder temporalmente un fondo empresarial a un tercero para
que éste inicie o continúe su explotación a cambio de una renta convenida."(Art.21)
EMPRESA Y EMPRESARIO
3. HIPOTECA

Palabra de origen griego. Es un derecho real de garantía, que consiste en el


poder del acreedor de satisfacer directamente su interés a través de la venta
judicial de un bien.

Diccionario Cabanellas: "Para el acreedor hipotecario consiste en asegurar un


crédito o el cumplimiento de una obligación sujetando un inmueble (o ciertos
muebles especiales) del deudor o de un tercero, que responden en caso de
vencimiento sin pago, de infracción sin resarcimiento espontáneo."

La Ley Marco del Empresariado (Ley N°26595), la Hipoteca del fondo


empresaria: "El fondo empresarial puede ser hipotecado a fin de garantizar el
cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero." (Art.30).
EMPRESA Y EMPRESARIO
EMPRESA y SOCIEDAD

EMPRESA, vocablo que surge de la economía, pertenece al mundo económico para muchos autores,
mientras que la sociedad, es noción típicamente jurídica.

Empresa es un organismo económico, un conjunto de actividades que se vierte sobre derechos y cosas, y
sobre elementos que no son cosas, ni derechos: y la sociedad es un organismo jurídico, un mecanismo
colector de capitales formado exclusivamente por capitalistas.

En consecuencia: La empresa juega como modalidad típica del objeto social, en razón de la configuración
estructurante que la organización cumple en el negocio societario ''La sociedad siempre es empresa".

Así como la sociedad no es un conjunto de personas, sino un conjunto de normas, así la empresa
jurídicamente no es una actividad económica, sino un complejo de específicas relaciones unitarias,
destinadas al cumplimiento del objeto social o individual. Este conjunto de relaciones jurídicas
caracterizan una modalidad de darse la actividad negocíal: en "organización“.

Confundir sociedad con empresa, supone confundir al propietario (la sociedad/persona jurídica), con la
propiedad (la empresa).
EL EMPRESARIO

CONCEPTO.- El término empresario define a aquella persona que se encarga


de la dirección y gestión de una compañía, negocio o industria. Su finalidad
es la obtención de beneficios económicos.

El empresario puede, además (pero no necesariamente) ser el propietario


de la organización y de su capital y, al mismo tiempo, asumir los riesgos de
innovación e inversión.

Un empresario actúa como representación de la sociedad y detenta su


representación legal. Por lo tanto, se trata de la figura que adopta las
decisiones generales en la organización, que planifica los logros a conseguir
y diseña los medios para alcanzarlos (estrategia empresarial), aunque puede
delegar las decisiones operativas.
LA CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL EMPRESARIO

El Empresario puede ser formal o informal. Para los efectos de esta ley se entenderá
por empresario formal a aquel que por lo menos esté legalmente constituido como
empresario y debidamente acreditado ante la Administración Tributaria Nacional, sin
perjuicio de que adicionalmente también cumpla con todas las demás formalidades
que requiere la realización de su actividad empresarial de conformidad con sus
normas especiales. Asimismo, por empresario informal se entenderá a toda persona
natural o jurídica que ejerce actividad empresarial de hecho, sin estar constituida
como empresario persona natural con arreglo a esta ley o como empresario persona
jurídica con arreglo a su ley especial y que no se encuentra identificado como
contribuyente.

La persona natural queda constituida legalmente como empresario con la obtención


de su Documento de identidad como Contribuyente perceptor de rentas de tercera
categoría, mientras que la persona jurídica se constituye cumpliendo las
formalidades establecidas por su ley especial.
LA CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL EMPRESARIO

Todo cambio que deba introducirse en la documentación que sustente la constitución legal
del empresario deberá informarse a la Administración Tributaria Nacional y en el caso de
los empresarios personas jurídicas, adicionalmente registrarlos, en la medida que
modifiquen su pacto social, estatuto o acto constitutivo especial; sin perjuicio de modificar
toda la documentación oficial de la empresa que también resulte afectada.

El empresario persona natural se identifica legalmente con su documento de identificación


como contribuyente y bajo su nombre de persona natural, pudiendo adicionalmente
utilizar uno o más nombres comerciales.

El empresario persona jurídica se identifica con el documento de identificación como


contribuyente y bajo su nombre, denominación o razón social que resulte de su acto legal
constitutivo.

El empresario persona natural SE EXTINGUE dando de baja su documento de identificación


como contribuyente y el empresario persona jurídica cumpliendo las formalidades que
establecen sus normas especiales.
EL EMPRESARIO
CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO
Las aptitudes principales que debe poseer el empresario no se reducen a sus cualidades como gestor, sino que
deben basarse en su capacidad estratégica para “visionar” el futuro de la organización. Estas son, por tanto, sus
características más relevantes:

 Espíritu emprendedor y dinámico: Define a una persona que busca oportunidades en el mercado para
obtener beneficios.
 Papel de líder: El empresario debe concebir la “misión” de la empresa y diseñar las dinámicas adecuadas
para alcanzarla. Además, su actitud debe influir en los componentes de la organización para que se
identifiquen con ella y en la consecución de los objetivos.
 Innovación: El empresario emplea su creatividad para diseñar un producto único, que ofrezca una
diferenciación con respecto a los productos de sus competidores, y que satisfaga necesidades de los
consumidores.
 Responsabilidad: La mayoría de los empresarios son personas con capacidad para aceptar
responsabilidades y con tendencia a asumir riesgos. Entre sus rasgos destacan la voluntad, el esfuerzo y la
capacidad de intuición.
 Contribución a la comunidad: El empresario contribuye a la sociedad, ya sea brindando un bien o servicio
útil a los consumidores, incentivando la economía o creando nuevos puestos de trabajo.
EL EMPRESARIO
CLASES DE EMPRESARIOS

1. EL EMPRESARIO CLÁSICO: Surge en la revolución industrial y es la persona que


tanto aporta el capital necesario como desarrolla las funciones propias de la
dirección; asimismo normalmente tiene conocimientos técnicos de la industria
de que se trate.

2. EL EMPRESARIO MODERNO: A medida que surgen empresas de gran tamaño


se produce una separación de las funciones clásicas del empresario, que se van
a repartir entre agentes económicos distintos. Así aparecen las figuras del
INVERSIONISTA y del DIRECTIVO PROFESIONAL.

3. EMPRESARIO ACTUAL: Órgano individual o, con mayor frecuencia, colegiado,


que toma las decisiones oportunas para la consecución de los objetivos que
persiguen el grupo de interés predominante.
EL EMPRESARIO
EL EMPRESARIO COMO PERSONA NATURAL O AUTÓNOMO
El empresario individual o autónomo es una persona física que realiza por
cuenta propia -fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona-
una actividad económica o profesional a título lucrativo.

Esta modalidad de empresario constituye una de las formas más frecuentes


de creación de una empresa y generalmente se asocia con el autoempleo,
dado que el propietario de la organización es, a su vez, trabajador en la
misma.

Dicha figura suele ser elegida por los comercios al por menor -tiendas de
ropa, artículos de regalo, quioscos de prensa- y por profesionales como
fontaneros, electricistas, pintores, etc.
EL EMPRESARIO
RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO

El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en


materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades
administrativas, penales y civiles.

Administrativas:
 Incumplimiento de las obligaciones establecidas.
 Responsabilidad solidaria con las empresas concurrentes.
 Extensión al uso de empresas de trabajo temporal (Recargo de
prestaciones de la Seguridad Social entre un 30 y un 50%).
 Actas de inspección y de paralización de los trabajos.
EL EMPRESARIO
RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO

Civiles:
 Indemnizaciones por daños y prejuicios causados.
 Cuantías en relación con sanciones administrativas.
 Aseguramiento, revisión de pólizas al uso.
 Prejuicios causados por causa de aseguramiento.

Penales:
 poner en peligro la vida sana, la salud o integridad física de los
trabajadores.
 Penas de seis meses a tres años y multa de tres a doce meses.
 Criminalización por situación potencial de riesgo grave.
EL EMPRESARIO
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

El empresario debe cumplir con numerosas obligaciones en materia de Prevención de


Riesgos Laborales, entre las que destacan las siguientes:

1. Evaluar los riesgos: la empresa debe poner en marcha una acción preventiva, para
obtener información sobre los riesgos existentes en la empresa. Esta evaluación de
riesgos se realizará teniendo en cuenta el tipo de actividad de la empresa.

2. Organizar la prevención: el empresario debe organizar los medios humanos, técnicos y


materiales necesarios para gestionar la prevención.

3. Medidas de emergencia: el empresario debe analizar las posibles situaciones de


emergencia para adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios, y evacuación del personal.
EL EMPRESARIO
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

4. Equipos de protección individual: debe proporcionar a los empleados, cuando los


riesgos no se puedan evitar o reducirse lo suficiente, equipos individuales de protección.
5. Vigilar periódicamente el estado de la salud de los trabajadores, en función de los
riesgos del trabajo.
6. Proteger a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos (por
ejemplo, aquellos trabajadores que tengan reconocida una discapacidad).
7. Protección de la maternidad: el empresario debe detectar aquellas condiciones de
trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras en situación de
embarazo, parto reciente, y salud en el feto (para evitar la exposición de la trabajadora a
dicho riesgo).
8. Protección de los menores: debe evaluar los riesgos específicos que puedan afectar a los
empleados menores de 18 años, teniendo en cuenta los riesgos concretos del puesto de
trabajo y la falta de madurez y experiencia.
EL EMPRESARIO
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

9. Informar a los trabajadores: los empleados deben recibir toda la información relativa
a la Prevención de Riesgos Laborales.
10. Formar a los trabajadores: debe garantizar que los trabajadores reciben una
formación teórica y práctica, en el momento de la contratación y cuando se produzcan
cambios en las tareas.
11. Documentación: el empresario debe elaborar y conservar la documentación relativa a
todas las actuaciones preventivas en el ámbito de la empresa (evaluación de riesgos,
controles de salud de los trabajadores, lista de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, etc.)

En este punto es importante recordar que los trabajadores también tienen obligaciones en
esta materia, debiendo cumplir rigurosamente con todas las medidas de prevención
establecidas en la empresa, pudiendo ser sancionados por el empresario en caso
contrario.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

LEY 28015– LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

La Micro y pequeña empresa es la unidad económica constituida por una personal


natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial
contemplada en la legislación vigente que tiene como objeto desarrollar actividades
de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación
de servicios.

Se caracterizan por promover la innovación trabajando con la lógica, los intereses y


la cultura. Se encuentran relacionadas directamente con el mercado o comercio y
casi nunca con el mercado industrial debido a las grandes inversiones que deben
hacerse y todas las limitantes que posee.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

CARACTERÍSTICAS DE LAS MYPE

Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las siguientes
categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:

Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.


Pequeña Empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1700
UIT. Mediana Empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de
2300 UIT.

Donde: Valor de la UIT para el Ejercicio 2020 es de S/.4,300.

Como es fácil advertir, la Ley Nº 30056 elimina el número máximo de trabajadores como
parámetro para calificar como una MYPE. El incluir esta variable incidía negativamente en
el mercado de trabajo. Por ello, su eliminación resulta acertada, pues fomentará el uso del
factor trabajo frente al factor capital.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

El número total de trabajadores:

 La microempresa de 1 a 10 trabajadores.

 La pequeña empresa de 1 a 50 trabajadores.

 La mediana empresa de 50 a 250 trabajadores.

 Las pymes conforman el 99.6% del total de empresas.

 Ocupan al 75.9% de la población ocupada.

 Su participación en el PBI es del 42.1%.

 Participan con el 3.2% del total de las exportaciones en valor FOB.


LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
CLASIFICACIÓN PARA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (UNIPERSONAL Y SOCIEDADES)
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

¿CÓMO CONSTITUYO LA MYPE?

Pasos a seguir:

1 – VOLUNTAD EMPRESARIAL:

Manifestación de voluntad, individual y colectiva, destinado a a realizar obras materiales, negocios o


proyectos, concurriendo de manera común en los gastos y participando de las ventajas que reporte.

Las leyes del Perú reconocen diversas formas empresariales, entre las que se destacan la sociedad
anónima, la sociedad comercial de responsabilidad limitada, la sucursal, la asociación en
participación, el consorcio, entre otras.

En tal sentido, los inversionistas privados, sean personas naturales o jurídicas, tendrán que decidir si
operarán a través de la constitución de una sociedad, del establecimiento de un negocio propio, o de
la celebración de contratos de naturaleza asociativa.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

2 – CONSTITUCION DE LA EMPRESA:

Elaboración de la Minuta: Después de transcribir el acta y ser firmada por todos los socios, es necesario
elaborar la correspondiente minuta de constitución. Esta minuta debe contener los estatutos, la designación
de sus representantes, facultades y la duración de los cargos de los mismos. Debe ser firmada por un abogado.

Escritura Pública: En cualquier Notaria Pública con la minuta firmada por el abogado, se procede a elevar la
misma a Escritura Publica. El Notario da fe del contenido de la minuta, firmándola y envía a los Registros
Públicos correspondiente para su inscripción.

Los gastos derivados de la constitución de la empresa son los siguientes:

- Gastos Notariales: están referenciados por el monto de capital social y extensión de escritura.

- Gastos Registrales: tasa a pagar del 3/1000 del capital social.

- Otros gastos: inscripción del nombramiento de Directores, pago de honorarios de abogado, Notario, etc.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

3 - OBTENCION DEL RUC-SUNAT:

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es el órgano administrador de tributos en el


Perú. Tiene, entre otras funciones, la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el certificado que acredite su
inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.

Para su obtención se deberá presentar lo siguiente:

Testimonio de Constitución Social, debidamente inscrito ante el Registro correspondiente.

Recibo de agua o luz del domicilio fiscal.

Formato de inscripción de RUC de la SUNAT

Documento de identidad en original del representante legal

Si el trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta poder simple otorgada por el representante
legal con firma legalizada notarialmente, el documento de identidad en original de la tercera persona
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

4 – LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL:

Es otorgada por la municipalidad donde se encuentra ubicado el


establecimiento en el que funcionara el negocio.

El interesado debe abonar una tasa según el tipo de actividad y el


área que ocupara el inmueble.

Una vez que se acceda a la licencia se pueden iniciar las actividades


comerciales.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
MYPE-BENEFICIOS SOCIALES (RÉGIMEN LABORAL)
Beneficios sociales iguales a los del régimen laboral general:

Remuneración.

Jornada de trabajo, horario y trabajo en sobre tiempo.

Descanso semanal y en feriados

Seguro social de salud.

Régimen pensionario.

Beneficios sociales inferiores a los del régimen laboral general:

Trabajo en horario nocturno.

Descanso vacacional.

Despido injustificado.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

VENTAJAS DE LAS PYMES


 Influye en la oferta de trabajo en producción y servicios, aumentándola.

 La sencillez en la solución de un problema del empresario.

 Relación directa entre el pequeño empresario y los clientes permitiendo conocer sus
necesidades.

DESVENTAJAS DE LAS PYMES:

 Falta de experiencia gerencial del pequeño empresario.

 La negligencia y la falta de dirección que conlleva a dejar los asuntos propios en mano de
otros sin supervisión ni control.
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

OBJETIVOS DE LAS PYMES

 Contribución al PBI.

 Contribución a la recaudación tributaria.

 Forja la formalización y desarrollo de MYPE.

 Incrementa el empleo productividad y rentabilidad.

 Ampliación del mercado interno y exportaciones.


LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN TRIBUTARIO

RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO (RUS)


Denominada Empresa Unipersonal, las deudas de la empresa son asumidas por el patrimonio
personal del propietario.

No requiere presentar declaraciones por IGV ni Renta.

No está obligado a llevar libros contables.

RÉGIMEN ESPECIAL DE IMPUESTO A LA RENTA (RER)

Facilita y simplifica el pago del impuesto a la renta.

Dirigido a comerciantes y productores que requieran otorgar facturas.

Llevan: Registro de compras, Registros de Activos y Registro de ventas e ingresos.


LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

Régimen Ingresos Netos Pagos a Cuenta Factor de Impuesto Anual


Anuales Ajuste

Hasta 300 UIT 1% No aplica Hasta 15 UIT –


10%

RMT
Mayor a 300 Coeficiente o 0.8000 Mas de 15UIT –
UIT Hasta 1700 1.5% 29.5%
UIT
RÉGIMEN No aplica Coeficiente o 1.0536 29.5%
GENERAL 1.5%

Liquidación anual con pagos a cuenta.


Posibilidad de suspender PC con la presentación del Formulario 625 (Hasta
300 UIT)
86
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

TASA DEL IMPUESTO

• El impuesto a la renta a cargo de RENTA NETA


los sujetos del RMT se ANUAL TASAS
determinará aplicando a la renta
neta anual determinada de Hasta 15 UIT 10%
acuerdo a lo que señale la Ley
del Impuesto a la Renta, la escala
progresiva acumulativa de Más de 15 UIT 29.50%
acuerdo al siguiente detalle:

87
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

¿CUÁNDO UN CONTRIBUYENTE INICIA ACTIVIDADES PARA EL RMT?

Aquellos que se inscriban por primera vez en el RUC o estando inscritos en el


RUC se afecten por primera vez a rentas de tercera categoría.

Se hubieran reactivado en el RUC y la baja hubiera ocurrido en un ejercicio


gravable anterior, siempre que no se hayan generado rentas de tercera
categoría en el ejercicio anterior a la reactivación.

88
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO


NO PROFESIONALES SIN TÍTULO

Los no profesiones sin título NO


PODRÁN ACOGERSE AL NUEVO
RUS deberán incorporarse en el
RMT .

89
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

ACOGIMIENTO AL RMT

Nuevos Inscritos Ya Inscritos


NRUS - RMT - RG
Con la DJ del Periodo de
Con la Declaración Jurada RG
ENERO
Mensual del mes de inicio de (Dentro del Vencimiento)
actividades dentro del
vencimiento. Con la DJ de cualquier mes
Incluye los RUC Reactivados sin del año.
Negocio NRUS - RER
(Dentro del Vencimiento)

90
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO
CAMBIO DE RÉGIMEN NRUS-RER-RMT-RG

NRUS RG

RER RMT

RMT RER

RG NRUS

CANCELATORIO

91
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

INCLUSIÓN DE OFICIO AL SIEMPRE QUE:


RTM POR PARTE DE LA SUNAT
• No inscritos en el RUC • No corresponda su inclusión al
• Inscritos sin afectación a renta de Nuevo RUS – artículo 6°-A de
tercera pero debería estar. la Ley del Nuevo RUS.
• Baja de inscripción, pero ejerce • Se determine que los sujetos
actividad empresarial. no son vinculados ni son parte
de una empresa del exterior.
La inclusión operará a partir • Sus ingresos anuales no son
de la fecha de generación de iguales o mayores a 1700 UIT.
los hechos imponibles
determinados por SUNAT.

92
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

¿Para acogerme al RMT debo estar inscrito en el REMYPE?

NO ES NECESARIO ESTAR EN LA REMYPE.


Esta dirigido a todas aquellas empresas que reúnen la condición de microempresa
y pequeñas empresas MYPE y a las juntas o agrupaciones de propietarios o
inquilinos para que accedan a los beneficios que la Ley MYPE les brinda.

¿Dónde se realiza la inscripción de las MYPE?


El trámite de la inscripción se realiza en línea, a través de la página del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.
Las juntas, asociaciones o agrupaciones de propietarios o inquilinos se inscriben
vía web, adjuntando la documentación requerida.
93
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

RÉGIMEN MYPE TRIBUTARIO

¿Acogerse al RMT es Obligatorio?

• No es obligatorio.
• Si bien es cierto, se ha incorporado de oficio a determinados
contribuyentes, éstos pueden modificar dicha incorporación
acogiéndose a cualquiera de los regímenes que se ajuste a las
necesidades de su actividad económica y cumplan con los requisitos
que se establece para cada uno de ellos.

94
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

PROGRAMA DE AUTOEMPLEO Y MICRO EMPRESA (PRODAME)


Es un programa orientado a fomentar la generación de fuentes de trabajo a través de la constitución de
MYPES.

Sus funciones son:

- Asesora y orienta en aspectos legales de formalización.

- Elabora y suscribe las minutas de constitución de pequeñas y micro empresas, en forma gratuita en virtud
del Convenio firmado con el Colegio de Notarios.

- Reduce significativamente el tiempo y los costos para la constitución de empresas a través de


procedimientos ágiles, elaboración gratuita de la minuta.

- Reducción del costo notarial a través de una tarifa social gracias al convenio suscrito con el colegio de
Notarios de Lima, para la elaboración de la Escritura Pública.

- Reducción de la tarifa para la legalización notarial de Libros de Actas y de Contabilidad.


LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA (PROMPYME)


PROMPYME tiene la misión de servir de enlace para facilitar el encuentro comercial entre la demanda y la oferta de bienes y
servicios de la pequeña y micro empresa, a fin de contribuir a la ampliación y dinamización de sus mercados.

PROMPYME tiene como objetivo general mejorar el acceso de la pequeña y micro empresa a los mercados en los que actualmente
actúa o que potencialmente podría incursionar, tanto en el sector público como el privado. Asimismo, tiene los siguientes objetivos
específicos:
a) Diseñar, coordinar, concertar y ejecutar actividades para apoyar el desarrollo de mercados para las pequeñas y micro empresas.
b) Gestionar cooperación técnica y financiera internacional destinada a la promoción de mercados para las pequeñas y micro
empresas.
c) Las demás que apruebe su Consejo Directivo.

- LAS FUNCIONES DE PROMPYME SON:

a) Difundir los sistemas de información subsectoriales.


b) Fomentar la conformación de consorcios de pequeña y micro empresa.
c) Proponer mecanismos para facilitar el acceso de la pequeña y micro empresa a las compras que realizan los sectores públicos y
privados; y,
d) Promover la realización de ferias, show rooms y otras actividades y otras actividades de dinamización de mercados
LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

PROBLEMÁTICA DE LAS PYMES


Crédito escaso, de alto costo y plazos muy cortos.

Desconocimiento de técnicas de gestión: Tecnologías de Organización, Producción, Comercialización


y Financiamiento adecuado a la realidad nacional.

Falta de información del mercado, interno y externo.

Al plantear las dificultades de las pequeñas y microempresas, encontramos una gran debilidad
estructural de la economía del país.

Las empresas más importantes, no tienen la solidez y capacidad de cubrir la demanda nacional; y
menos competir en el Mercado Externo, salvo en ciertos aspectos y condiciones favorables o de
equidad.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

Antes de proceder a la constitución de una empresa en Perú, es importante conocer


las opciones y/o vehículos societarios que otorga la legislación peruana.

En ese entendido, en Perú se pueden constituir empresas unipersonales, empresas


individuales de responsabilidad limitada, sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades anónimas abiertas o cerradas, sociedades colectivas, sociedades en
comandita e incluso sociedades civiles de responsabilidad limitada. Estas son las
opciones más usuales en inversión privada para la constitución de una empresa en
Perú.

La constitución de empresa es un procedimiento a través del cual una persona o grupo


de personas registran su empresa ante el Estado para que este les ofrezca los
beneficios de ser formales.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PROCESO PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA (PERSONA JURÍDICA)

Paso 1. BÚSQUEDA Y RESERVA DEL NOMBRE DE LA EMPRESA EN


REGISTROS PÚBLICOS

En primer lugar necesitamos un nombre para la empresa que


deseamos crear, no puede ser nombres de empresas ya creadas,
debemos acudir a la Oficina de Registros Públicos, en este caso la
SUNARP, y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón
social igual al que queremos para nuestra empresa. Vamos a tener
que llenar los formularios respectivos y luego tenemos que hacer la
RESERVA DE NOMBRE DE EMPRESA.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PASO 2. ELABORACIÓN DE LA MINUTA


La minuta es un documento en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la
empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos.

La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta.

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UNA MINUTA SON:

 Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificación, etc.).
 El giro de la sociedad.
 El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).
 El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
 La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
 El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
 La denominación o razón social de la sociedad.
 El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).
 La persona que va a administrar o representar la sociedad.

LOS APORTES DE CADA SOCIO. LOS CUALES PUEDEN SER:


 bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
 bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc.
otros acuerdos que establezcan los socios.
Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado de confianza.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PASO 3. ELEVAR MINUTA A ESCRITURA PÚBLICA (PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA)

Una vez redactada la minuta, debemos llevarla a una notaría para que un notario público
la revise y la eleve a escritura pública.

Por lo general, los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:

 la constancia o el comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a


nombre de la empresa.
 un inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 el certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la
inexistencia de una razón social igual o similar.
Una vez elevada la minuta, ésta no se puede cambiar. Al final, se genera la Escritura Pública,
Testimonio de Sociedad o Constitución Social, que es el documento que da fe de que la minuta es
legal, la cual debe estar firmada y sellada por el notario.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PASO 4. INSCRIBIR ESCRITURA PÚBLICA EN REGISTROS PÚBLICOS (PASOS PARA CREAR


UNA EMPRESA)
Una vez que hemos obtenido la Escritura Pública, debemos llevarla a la Oficina de Registros
Públicos en donde se realizarán los trámites necesarios para inscribir la empresa en los
Registros Públicos.

La Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los Registros Públicos.

PASO 5. OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE RUC


El Registro Único de Contribuyentes (RUC) es lo que identifica a una persona o empresa ante
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los
impuestos.

Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada
de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PASO 6. ELEGIR RÉGIMEN TRIBUTARIO

En la misma SUNAT, a la vez que tramitamos la obtención del RUC, debemos


determinar a qué régimen tributario nos vamos a acoger para el pago de los
impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de
Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General.

Una vez que contamos con nuestro número de RUC y hemos elegido un régimen tributario,
podemos imprimir los comprobantes de pago (boleta y/o factura) que vamos a utilizar.

Paso 7. COMPRAR Y LEGALIZAR LIBROS CONTABLES

En este paso compramos los libros contables necesarios dependiendo del régimen
tributario al cual nos hayamos acogido y, posteriormente, los llevamos a una notaría
para que sean legalizados por un notario público.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

PASO 8. INSCRIBIR TRABAJADORES EN ESSALUD


En este paso registramos a nuestros trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a
través de un formulario que podemos obtener en la misma SUNAT.

Este registro le permite a los trabajadores acceder a las prestaciones que otorga dicha entidad.

PASO 9. SOLICITUD DE LICENCIA MUNICIPAL


En este paso acudimos a la municipalidad del distrito en donde va a estar ubicada
físicamente nuestra empresa, y tramitamos la obtención de la licencia de funcionamiento.

Por lo general, los documentos que debemos presentar son:

 una fotocopia del RUC.


 el certificado de Zonificación (zona industrial, zona comercial, zona residencial, etc.).
 un croquis de la ubicación de la empresa.
 una copia del contrato de alquiler o del título de propiedad del local.
 una copia de la Escritura Pública.
 el recibo de pago por derecho de licencia.
 el formulario de solicitud.
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

BENEFICIOS DE TENER UN NEGOCIO FORMAL

 Tendrás la libertad de exponer tu marca legalmente, sin


problemas con las autoridades.

 Podrás crecer y emplear gente que obtenga beneficios del


Estado.

 Ser formal te permite, además, acceder a préstamos bancarios.

 Formar parte del ecosistema comercial del país y contribuir con


el crecimiento de emprendedores y empresarios quienes, como
tú, buscan tener estabilidad económica y social
CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

LOS RIESGOS DE LA INFORMALIDAD

 Como informal tienes una cantidad de clientes limitada. Muchos no podrán trabajar
con tu empresa por no ser formal, por ejemplo, el Estado.

 Puedes ser sancionado por no cumplir con los requisitos mínimos de la ley.

 No cuentas con beneficios laborales de las empresas formales, como seguro y


seguridad social.

 Otros negocios podrían usar tu nombre y marca, amparados por la ley.

 No puedes acceder a los programas del gobierno ni a sus procesos de contratación.

 No puedes ser proveedor del Estado ni de empresas grandes que exigen que sus
proveedores sean formales.

También podría gustarte