Está en la página 1de 9

UDI2 2º BACHILLERATO

UDI 2 DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA HASTA EL FIN DE LA ANTIGÚEDAD

Organizo mi mente:

1. La Filosofía como disciplina


2. El Mito
3. Del mito al logos
4. El problema del cambio y la phýsis
5. Los presocráticos
6. Los Sofistas
6.1 Las doctrinas sofistas
7. Sócrates
7.1 Características del pensamiento socrático
8. Platón
9. Aristóteles
10. La Filosofía Helenística
10.1 Escepticismo
10.2 Estoicismo
10.3 Epicureísmo
10.4 Neoplatonismo
10.5 La ciencia alejandrina

1 LA FILOSOFÍA COMO DISCIPLINA

La filosofía concebida como un saber específico nació en las colonias griegas de Asia Menor
en el siglo VI a.C. Los primeros filósofos fueron ciudadanos liberados del trabajo, gracias a la
esclavitud, y favorecidos por la apertura de mente que conllevó el abandono de los lugares de
origen para colonizar las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia (actual
Turquía). Precisamente en Mileto, una de esas colonias, vivió Tales, considerado el iniciador de
la filosofía.

Pero ¿en qué consistió la originalidad de Tales para que le hayamos concedido ese honor?
Otros habían ofrecido antes explicaciones sobre el origen de todo lo que nos rodea, pero no
habían recurrido a la razón, sino a la imaginación y la fantasía (la filosofía surge como
alternativa a los intentos de ofrecer explicaciones de la realidad sirviéndose de la imaginación y
la fantasía)
2 EL MITO

Un mito es una narración fantástica que explica el origen de una realidad.

Características:

. Asigna un papel esencial a los dioses y vincula los fenómenos naturales a su capricho

. Cree que la voluntad divina se puede alterar mediante la celebración de ritos en honor del
dios correspondiente.

. Afirma la existencia del destino, concebido como una fuerza cósmica que se encuentra por
encima de hombres y dioses y que impone una necesidad a los acontecimientos. Esta
necesidad es irracional y no puede ser comprendida o anticipada por el entendimiento
humano (a diferencia del determinismo científico actual).

Los mitos servían para explicar el origen del mundo (cosmológicos) y de los dioses
(teogónicos), la aparición del ser humano (antropogénicos), el surgimiento del bien y el mal
(morales) o el fin del mundo (escatológicos).

3 DEL MITO AL LOGOS

Antes de la aparición de la filosofía, el mito era la única opción para comprender la realidad,
pero a partir del siglo VI a.C. una serie de pensadores que no se conformaban con las
explicaciones imaginativas del mito ensayaron un nuevo tipo de explicación que se ha
denominado logos y dio origen a la filosofía.

El logos es la explicación de un fenómeno o una realidad por medio de la razón. A pesar de


compartir esa pretensión de arrojar luz sobre lo real, mito y filosofía (logos) se distinguen en el
modo en el que intentan lograr ese objetivo:

● El mito recurre a la imaginación para componer relatos fantásticos, mientras que el


logos es un discurso racional en el que se apela a argumentos lógicos.
● El mito representa las fuerzas de la naturaleza o los valores humanos en forma de
dioses antropomorfos y humanizados; el logos, sin embargo, recurre a la capacidad
de abstracción humana. La abstracción consiste en la separación del pensamiento con
respecto a las imágenes de la fantasía. De esta forma, la filosofía elabora conceptos
puros, desprendidos de concreción figurativa.
● El mito era de transmisión oral, hasta que Homero y Hesíodo asumieron la tarea de
transcribir algunos de ellos. Sin embargo, el pensamiento filosófico, salvo en contadas
ocasiones, se ha transmitido por medio de textos escritos. *

4 EL PROBLEMA DEL CAMBIO Y LA PHÝSIS

El principal problema en los orígenes de la filosofía fue el de la explicación del cambio en el


universo; el espectáculo de la transición de la vida a la muerte (de la generación, del
crecimiento y de la corrupción).

Este proceso de continua transformación impactó en esta primera etapa de la filosofía y


empujó a la búsqueda de una explicación del orden que subyacía al cambio.
Si las cosas cambian, ¿qué son de verdad? Si una cosa pasa de ser blanca a ser verde, entonces
es y no es blanca. Si algo que era deja de ser, resulta que la misma cosa es y no es. Se busca,
por tanto, la raíz permanente e inmutable de las cosas, la causa o principio (arjé) de su
existencia. Así, el aspecto verdaderamente interesante es la pregunta inicial de la filosofía:
¿qué es la naturaleza o el principio de donde surge todo? ¿Cuál es el arjé de la phýsis?.

5 LOS PRESOCRÁTICOS

La filosofía presocrática se extiende desde el siglo VI hasta la primera mitad del siglo V. Su
aportación fundamental consiste en ofrecer una explicación racional de la realidad natural y
proponer la existencia de una o varias sustancias originarias a partir de las cuales se habría
generado toda la realidad natural (arjé, “principio de todas las cosas”). *

FILÓSOFO FECHA ESCUELA PRINCIPIO SISTEMA

Tales de 640-545 a.C. Jónica agua monista


Mileto

Anaximandro 610-547 a.C. Jónica apeirón monista

Anaxímenes 588-524 a.C. Jónica aire monista

Heráclito 545-480 a.C. Jónica fuego monista

Parménides 540-450 a.C. Elea Ser monista

Anaxágoras 499-428 a.C. Pluralism homeomerías pluralista


o

Empédocles 490-430 a.C. Pluralism agua, aire, tierra, fuego pluralista


o

Demócrito 470-399 a.C. Atomismo átomos pluralista

Pitágoras 585-500 a.C. Pitagórica números pluralista

6 LOS SOFISTAS

Con los sofistas y Sócrates se inicia el Período Clásico de la filosofía (Segunda mitad del siglo V
a.C. hasta el año 322 a.C.) en donde se produjo un desplazamiento en el interés de los filósofos
desde la naturaleza hacia el ser humano y su vida en sociedad.

Los sofistas fueron maestros del saber que, procedentes en su mayoría de las escuelas
filosóficas de los presocráticos, se instalaron en Atenas en el siglo V a.C. para divulgar sus
conocimientos y enseñar a la juventud ateniense las técnicas de elocuencia y el camino para
triunfar en la vida política.

Los sofistas se mueven ya dentro del marco de la democracia griega. En estas condiciones
políticas, el requisito previo para desarrollar una carrera social afortunada es el triunfo en los
foros públicos de la ciudad, en la asamblea y en los tribunales. Así, para alcanzar el éxito en la
polis es necesario conocer la situación política y social, y construir argumentos para convencer
y persuadir a la ciudadanía.

6.1 LAS DOCTRINAS SOFISTAS


● Relativismo: Según el relativismo, no existe ninguna verdad válida universalmente,
sino que su validez está limitada por el contexto histórico-cultural (Protágoras: “El ser
humano es la medida de todas las cosas”).
● Escepticismo: Según esta tesis, no se puede conseguir un conocimiento cierto sobre la
realidad.
● Convencionalismo: Las ideas morales, los principios y las leyes no responden a ningún
orden de la naturaleza (phýsis), sino que son el fruto de un pacto (nómos) entre los
seres humanos.

7 SÓCRATES (470-399 a.C.)

A diferencia de los sofistas, Sócrates se mantuvo alejado de la vida política y se dedicó a la


investigación filosófica, entendida como un incesante examen de sí mismo (conócete a ti
mismo) y de las demás personas con las que conversaba.

Hombre de gran temperamento moral y guía espiritual de la juventud de la aristocracia


ateniense, fue víctima del recelo y del odio del partido demócrata, facción política desde la que
lo acusaron de corruptor e impío. Fue condenado a muerte y bebió con absoluta calma el
veneno (cicuta), mientras conversaba con sus amistades sobre la inmortalidad del alma.

7.1 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO SOCRÁTICO

● Búsqueda de las definiciones universales: Sócrates no admite el relativismo moral y


político, porque una sociedad en la que cada individuo tenga una concepción diferente
de la justicia no podrá sostenerse. (De aquí arrancará la Teoría de las Ideas de Platón).
● Intelectualismo moral: La virtud es una forma de conocimiento, así quien actúa mal lo
hace por falta de conocimiento, ya que nadie haría mal a sabiendas, sino por
ignorancia. (La aplicación del intelectualismo al ámbito de la política es el fundamento
de la teoría del filósofo-gobernante de Platón).
● Método socrático-dialéctico: La dialéctica consiste en la búsqueda del conocimiento
mediante preguntas que guían al individuo hacia el descubrimiento de la verdad. La
función del maestro no es transmitir o mostrar el conocimiento, sino orientar y guiar al
discípulo. Hay que diferenciar dos etapas en la dialéctica:
a) Ironía: proceso mediante el que se consigue el reconocimiento de la propia
ignorancia (a través de preguntas y razonamientos)
b) Mayeútica: Técnica para la que el discípulo descubre la verdad por sí mismo,
aunque con el auxilio del maestro.

8 PLATÓN (428-348 a.C.)

Platón, junto con Sócrates y Aristóteles, se enmarca entre los grandes filósofos del período
clásico. Platón y Aristóteles fueron los primeros que abarcaron en sus investigaciones todos los
temas de la filosofía. Su legado filosófico ha ejercido una influencia que perdura hasta hoy.
El núcleo principal de la filosofía platónica es la teoría metafísica de ideas que incluye las
siguientes características:

● Siguiendo el ejemplo y las enseñanzas de su maestro Sócrates, se enfrentó al


escepticismo de los sofistas y afirmó que si es posible el conocimiento de la verdad por
encima de las diversas opiniones subjetivas.
● Lo que percibimos son solo las apariencias de las cosas

● Más allá de las apariencias se encuentra el mundo de las esencias o ideas, al que
pertenece nuestra alma y donde reina la idea del bien, causa de las demás ideas y de
todas las cosas.
● El ser humano tiene la posibilidad de captar lo que las cosas son, más allá de las
apariencias que muestran los sentidos, pues el alma, por su convivencia con las ideas,
es capaz de recordarlas remontándose hasta ellas a partir de los datos del mundo
sensible.
● Al proceso de ascensión que lleva al sabio del mundo sensible al inteligible, Platón lo
denomina dialéctica.

Para articular estas convicciones, Platón diseñó una metafísica que distingue entre un mundo
inteligible (el mundo de las ideas) y un mundo sensible (el mundo de las apariencias), elabora
una teoría del conocimiento que diferencia entre diversos grados y modos de conocer, y
formula una concepción del ser humano compuesto de alma y cuerpo.

Aplica estas teorías para desarrollar una doctrina ética basada en la justicia y concepción
política que propone una forma ideal de organización de la sociedad, en la que gobiernan
quienes conocen el bien.

9 ARISTÓTELES (384-322 a.C.)

Discípulo de Platón, Aristóteles es uno de los más importantes filósofos de todos los tiempos.
Entre sus aportaciones más significativas se encuentra la organización y la articulación de las
ciencias, a las que hace preceder la lógica, de la que Aristóteles es el primer expositor
sistemático, como instrumento al servicio del conocimiento científico.

Características de su pensamiento:

● No admite que el ser de las cosas constituya un mundo aparte (critica la teoría
platónica de las ideas: las ideas están en las cosas y no en un mundo aparte)
● Concibe el conocimiento como la formación de conceptos por abstracción a partir de
los datos de los sentidos.
● El cambio se explica a partir de la doble relación entre materia y forma y entre
potencia y acto.
● Las sustancias (las cosas individuales) están compuestas de materia y forma, y están
sometidas al cambio impulsado por las causas que actúan sobre ellas. Y la causa última
del movimiento es Dios, el “motor inmóvil”
● El fin de la vida buena es la felicidad, la sabiduría (la felicidad consiste en el
conocimiento).

10 FILOSOFÍA HELENÍSTICA

Se conoce como “helenismo” el período histórico de difusión de la cultura griega o helénica


por el área mediterránea (desde el año 322 a.C. hasta finales del siglo II d.C.). Esta época
comienza con las conquistas de Alejandro Magno, cuando la apertura de la cultura griega a
influencias externas y su contacto con otras civilizaciones provocan en ella inevitables cambios
con respecto a lo que habían sido sus cánones estéticos, políticos e intelectuales.

La filosofía se dividió en dos tendencias que se identifican con los dos grandes focos de la
cultura: Atenas y Alejandría. En Atenas se crearon importantes escuelas de filosofía moral,
como la epicúrea y la estoica. En Alejandría, por su parte, se desarrolló una importante
investigación de la naturaleza, con una orientación cercana a la ciencia moderna.

La evolución de la filosofía en este largo período histórico transcurre en torno a la actividad de


cuatro escuelas filosóficas: escepticismo, estoicismo, epicureísmo y neoplatonismo.

10.1 ESCEPTICISMO Filósofos destacados: Enesidemo (siglo I a.C.) y Sexto Empírico (65-140
d.C.)

Teóricamente, el escepticismo duda sobre la posibilidad del conocimiento. El propósito del


escepticismo era conseguir la ataraxia, la tranquilidad del ánimo, pero como el conocimiento
fiable no es posible, esta tranquilidad solo se adquiere mediante la suspensión del juicio; esto
es, la renuncia a afirmar categóricamente algo de una cosa y conformarnos con las apariencias.
No se puede afirmar ni negar, no se puede establecer una tesis ni una antítesis
categóricamente. Esta suspensión del juicio se denomina en griego epojé.

10.2 ESTOICISMO Filósofos destacados: Zenón de Citio (335- 264 a.C.) Séneca (4 a.c.-65 d.C.)
Epicteto (55-135 d.C.) Marco Aurelio (121-180 d.C.)

El modelo de vida para el sabio estoico es vivir según la naturaleza, entendiendo por ello que el
individuo debe conocer la estructura y las leyes del universo y adaptarse a ellas. La ética
estoica se presenta como una aspiración a la autarquía, a la independencia, y se concreta en la
liberación frente a las pasiones. La actitud del sabio estoico ante los infortunios del destino
debe ser la insensibilidad y la fuerza. Es lo que se conoce como la negación del influjo de las
pasiones o apátheia.

10.3 EPICUREISMO Filósofos destacados: Epicuro (341-270 d.C.)

Para esta corriente de pensamiento, el bien supremo es el placer. La filosofía epicúrea tiene
como objetivo la liberación de los miedos y de las preocupaciones que pueden impedir la
felicidad y el goce de los individuos. En la Atenas de la época, Epicuro recomendaba a sus
discípulos vivir de forma retirada, sin implicarse en la vida pública, buscando la independencia
y la autosuficiencia propia de los sabios. Para Epicuro, el placer no es una sensación, sino la
ausencia de ella. Así pues, el placer es la ausencia de turbaciones, preocupaciones o
sensaciones. Cuando el placer entendido como ausencia de dolor, paz y tranquilidad se refiere
al cuerpo, se llama aporía, y si concierne al alma, se denomina ataraxia. En síntesis, la moral
de Epicuro es una moral de la libertad y de la amistad, factores clave para alcanzar la felicidad.

10.4 NEOPLATONISMO Filósofos destacados: Plotino (205-270 d.C.)


Plotino fue un filósofo griego que fundó el neoplatonismo fusionando las ideas de Platón con
las aportaciones del cristianismo y con otros elementos de procedencia oriental. Según él, todo
el universo emana de una realidad eterna e inmaterial a la que denominó lo “Uno”, donde
trata de retornar el alma cuando se libera de la prisión del cuerpo. La filosofía tendrá así, como
finalidad preparar el alma y enseñarle los medios para pasar a las regiones superiores hasta
alcanzar la unión final con la divinidad.

10.5 LA CIENCIA ALEJANDRINA

Entre las personalidades de la ciencia que visitaron Alejandría en algún momento o que se
formaron allí destacan Arquímedes de Siracusa ( 287-212 a.C.) Euclides de Atenas (330-270
a.C.) Aristarco de Samos (310-230 a.C.) Eratóstenes de Cirene (284-192 a.C.) o, en una época
posterior, Hipatia de Alejandría (360-415) entre otras muchas.

Aunque no nació allí, Arquímedes visitó Alejandría y mientras estaba en la ciudad inventó el
tornillo de Arquímedes, un instrumento que permite elevar agua. Además de ingeniero, pues
se le atribuyen diversos inventos, entre ellos máquinas de asedio, Arquímedes fue físico y
matemático. En el principio de Arquímedes se establece que un cuerpo sumergido en un
líquido en reposo recibe un empuje hacia arriba igual al peso del líquido desplazado.

En matemáticas, Euclides gestó su obra sobre los Elementos en Alejandría, recopilando


proposiciones y demostraciones de diversas fuentes.

En astronomía destaca Aristarco de Samos, uno de los primeros astrónomos del Museo de
Alejandría. Su tesis astronómica fundamental es el heliocentrismo, es decir, que el Sol ocupa el
centro del universo y los planetas giran a su alrededor. La Tierra realiza dos movimientos: uno
de rotación diario y otro de traslación anual. Aristarco también intentó medir las distancias
entre la Tierra, el Sol y la Luna, pero fue Eratóstenes de Cirene, bibliotecario jefe del Museo de
Alejandría quien midió la circunferencia terrestre y la estimó en unos 250000 estadios que
serían unos 40000 kilómetros, longitud muy similar al valor que se ha calculado actualmente.

Uno de los últimos astrónomos de la Antigüedad fue Claudio Ptolomeo, defensor del sistema
geocéntrico que constituyó el paradigma astronómico hasta el siglo XV cuando Copérnico
propuso de nuevo el sistema heliocéntrico ideado por Aristarco.

Del mismo modo en los campos de la biología y de la medicina hubo una época de
florecimiento en el siglo II a.C. El primer maestro médico de Alejandría fue Herófilo de
Calcedonia (335-280 a.C.) que realizó disecciones anatómicas en público, identificó el cerebro
como sede de la inteligencia (frente a la tesis aristotélica que la sitúa en el corazón) y
distinguió venas y arterias.

La mecánica y la ingeniería progresaron en Alejandría gracias a la escuela fundada por Ctesibio


(285-222 a.C.) Se le atribuyen varios inventos como una clepsidra (reloj de agua) mecánica, un
órgano musical hidráulico y autómatas diversos.

Posteriormente fue Herón de Alejandría (siglos I y II) el más destacado inventor, pues entre
otras cosas diseñó una máquina de vapor primitiva, la eolípila, a partir de la cual fabricó un
sistema automático de apertura de puertas para los templos.

Muchos de estos avances técnicos y científicos pasaron desapercibidos durante largo tiempo
hasta que fueron reinventados siglos después.

También podría gustarte