Está en la página 1de 6

Colegio La Sagrada Familia ALAN FLORES 6TOA

Filosofía
Platón y Aristóteles.

Ejercicio integrador individual.

Por favor, resolvé las consignas a partir de los materiales subidos al classroom y a los abordajes
realizados en clase.

RESPUESTAS:

1)
Datos biográficos significativos de Platón:
Platón perteneció a una familia aristocrática.
Recibió una educación privilegiada.
Conoció a Sócrates a los 20 años y estuvo con él hasta su muerte durante 8 años.
Después de la muerte de Sócrates, emprendió varios viajes a lugares como Egipto e
Italia.
Finalmente, regresó a Atenas y fundó la famosa escuela platónica conocida como la
Academia.
La Academia contaba con importantes filósofos, sabios, astrónomos y matemáticos, y
formó a figuras destacadas como Aristóteles.
Platón escribió 35 diálogos, un conjunto de cartas, definiciones y 5 diálogos apócrifos.
Datos biográficos significativos de Aristóteles:
Aristóteles nació en Estagira en el año 384 a.C.
Estudió en la Academia de Platón en Atenas, donde se familiarizó con las ideas de su
maestro, pero también desarrolló su propia filosofía.
Fue llamado por el rey de Macedonia, Filipo II, para educar a su hijo Alejandro Magno.
Después de su tiempo en Macedonia, Aristóteles regresó a Atenas y abrió su propia
escuela, el Liceo.
Se le conoce como el fundador del pensamiento peripatético debido a su costumbre
de enseñar mientras paseaba por el Liceo.
Aristóteles escribió extensamente sobre una amplia gama de temas, incluyendo
filosofía, ética, política, biología, lógica y metafísica.
Sus obras influyeron significativamente en la filosofía, la ciencia y la teología occidental
durante siglos.

2)
La teoría de los dos mundos es una concepción filosófica que fue propuesta por Platón
y desempeña un papel fundamental en su filosofía. Esta teoría postula la existencia de
dos realidades o mundos diferentes: el mundo sensible y el mundo inteligible. Aquí te
explicaré lo fundamental de esta teoría según Platón:
Mundo Sensible:
Este es el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos. Incluye todo lo que
vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos en nuestro entorno cotidiano.
Es un mundo de cambio constante, donde las cosas nacen, se transforman y mueren.
Es el mundo de la generación y la corrupción.
Está compuesto por objetos físicos, seres vivos, la naturaleza en general, seres
humanos, objetos fabricados y todo lo que es "visible" o perceptible por nuestros
sentidos.
Debido a su naturaleza material y su constante cambio, es considerado corruptible y
efímero.
Mundo Inteligible:
El mundo inteligible, también conocido como el mundo de las Ideas o Formas, es el
mundo que no es perceptible por nuestros sentidos físicos, sino que es aprehendido
por la razón y la inteligencia.
Este mundo está compuesto por Ideas eternas e inmutables, que representan la
verdadera realidad de las cosas. Las Ideas son perfectas y abstractas y existen
independientemente de las manifestaciones concretas en el mundo sensible.
Las Ideas más importantes incluyen la Idea de Bien, así como las Ideas de Justicia,
Belleza y otras. Estas Ideas son la base de la moral, la ética y la filosofía de Platón.
Platón sostenía que el mundo sensible era una copia imperfecta del mundo inteligible,
y que la búsqueda de la verdad y la sabiduría implicaba ascender desde el mundo
sensible hacia el mundo de las Ideas.
Relación entre los dos mundos:
Según Platón, el mundo sensible es una copia o reflejo distorsionado del mundo
inteligible. Las cosas en el mundo sensible son solo sombras o imitaciones imperfectas
de las Ideas que existen en el mundo inteligible.
Las Ideas son los modelos perfectos que dan forma y significado a las cosas en el
mundo sensible. Por ejemplo, la Justicia en el mundo inteligible es la norma por la cual
juzgamos si una acción es justa o injusta en el mundo sensible.
El conocimiento verdadero, según Platón, implica dirigir la atención de la mente hacia
el mundo inteligible y captar las Ideas mediante la razón y la reflexión, en lugar de
depender únicamente de la percepción sensorial.
3)
Verdadero, Aristóteles, como discípulo de Platón, inicialmente aceptó y continuó con
la teoría de los dos mundos, que Platón había desarrollado en su filosofía. Esta teoría
sostiene que existen dos mundos distintos: el mundo sensible, que es el mundo de las
cosas físicas y materiales que percibimos con nuestros sentidos, y el mundo inteligible
o de las Ideas, que es el mundo de las realidades eternas e inmutables que solo se
pueden conocer mediante la razón y la intuición intelectual.

Sin embargo, a medida que Aristóteles desarrolló su propio sistema filosófico,


comenzó a cuestionar algunas de las ideas platónicas, incluida la teoría de los dos
mundos. Aristóteles desarrolló su propia filosofía, que se centró en la observación y el
estudio de la naturaleza y la realidad concreta. A diferencia de Platón, Aristóteles creía
que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial y la observación
empírica, en lugar de a través de la reminiscencia o el recuerdo de un mundo de las
Ideas.

Por lo tanto, aunque Aristóteles inicialmente aceptó la teoría de los dos mundos de
Platón, luego la modificó y desarrolló su propia perspectiva filosófica que se alejó de
las ideas platónicas en varios aspectos importantes.
4)
En la alegoría de la Caverna de Platón, se describe a personas que han vivido toda su
vida dentro de una cueva, viendo solo sombras en la pared frente a ellos, proyectadas
por objetos que pasan detrás de ellos y que son iluminados por una fuente de luz
exterior. Estas personas creen que las sombras son la única realidad porque nunca han
visto el mundo exterior.

Hoy en día, podríamos hacer una analogía de esta alegoría con las personas que están
atrapadas en una burbuja de información en línea, donde solo consumen noticias y
opiniones que refuerzan sus creencias preexistentes. Aquí tienes un ejemplo ficticio
basado en esta idea:

Imagina a un individuo llamado Carlos que pasa la mayoría de su tiempo en línea,


navegando por redes sociales y sitios web que comparten noticias y opiniones que
están alineadas con sus creencias políticas y sociales. Carlos sigue a personas y medios
que comparten una perspectiva particular sobre un tema controvertido, como el
cambio climático.

En su burbuja de información en línea, Carlos solo ve afirmaciones y argumentos que


respaldan la idea de que el cambio climático no es un problema grave o que es una
exageración. Ve artículos que citan científicos escépticos y escucha a comentaristas
que ridiculizan las preocupaciones sobre el cambio climático como una "conspiración".

Carlos se siente cómodo en esta burbuja de información porque todo lo que ve y


escucha confirma sus creencias existentes. Piensa que aquellos que están preocupados
por el cambio climático son ingenuos o están siendo engañados por una agenda
oculta.

Sin embargo, un día, Carlos se encuentra con una conversación en línea donde alguien
presenta evidencia sólida del impacto del cambio climático en regiones vulnerables del
mundo. Esta evidencia incluye informes de científicos y testimonios de personas que
han experimentado los efectos del cambio climático de primera mano.

Al principio, Carlos se siente incómodo y rechaza esta nueva información, pero a


medida que profundiza en el tema y se expone a una perspectiva diferente, comienza
a cuestionar sus creencias anteriores. Empieza a investigar más y descubre que hay
una base científica sólida detrás de las preocupaciones sobre el cambio climático.

Este escenario ilustra cómo alguien puede estar atrapado en una burbuja de
información en línea, donde solo se exponen a un conjunto limitado de perspectivas,
similar a las sombras en la caverna de Platón. Solo cuando se exponen a información
fuera de su burbuja pueden comenzar a cuestionar sus creencias y expandir su
comprensión de la realidad.

En última instancia, este ejemplo resalta la importancia de la apertura a diferentes


perspectivas y la búsqueda activa de información diversa para una comprensión más
completa de los problemas contemporáneos.
5) El pensamiento político de Aristóteles y Platón es fundamental en la historia de la
filosofía y ha tenido una influencia duradera en el pensamiento político occidental.
Aunque ambos filósofos griegos comparten algunas ideas sobre la política y la filosofía,
también tienen diferencias significativas en sus enfoques y conclusiones.
Platón:
Idealismo Político: Platón abogaba por un gobierno ideal en su obra "La República". Él
creía en la posibilidad de un Estado ideal gobernado por filósofos-reyes, donde los
ciudadanos se dividirían en tres clases: gobernantes, guardianes y productores.
Educación y Formación: Consideraba que la educación era crucial para moldear a los
ciudadanos y asegurar que las clases gobernantes estuvieran compuestas por
individuos virtuosos y sabios. Abogaba por la censura en el arte y la literatura para
evitar la influencia corruptora.
Desconfianza en la Democracia: Platón tenía una visión crítica de la democracia, ya que
creía que podía llevar al gobierno de la mayoría, que no siempre tenía el conocimiento
necesario para tomar decisiones correctas.
Dualismo Ontológico: Platón también influyó en su pensamiento político al dualismo
ontológico, creyendo que había un mundo de las Ideas perfectas e inmutables, que
servían como modelos para la realidad sensible.
Aristóteles:
Observación Empírica: Aristóteles era más pragmático y se basaba en la observación
empírica para desarrollar sus teorías políticas. Su obra principal sobre política es
"Política".
Defensa de la Polis: A diferencia de Platón, Aristóteles tenía una visión más realista de
la política y abogaba por la polis (ciudad-estado) como la unidad política fundamental.
Creía que las personas encontraban su plena realización como seres humanos dentro
de la comunidad política.
Constitución Mixta: Aristóteles promovía una forma de gobierno mixto en la que
diferentes elementos de la monarquía, la aristocracia y la democracia se equilibraban y
se controlaban mutuamente. Consideraba que esto conducía a un gobierno más
estable y justo.
Ética y Política Conectadas: Para Aristóteles, la ética y la política estaban
estrechamente relacionadas. Creía que la ética individual y la virtud eran
fundamentales para la estabilidad y la justicia en la polis.
Participación Ciudadana: A diferencia de Platón, Aristóteles valoraba la participación
activa de los ciudadanos en la política y creía que la deliberación colectiva era esencial
para tomar decisiones políticas justas.
Conclusión:
Ambos filósofos ofrecen visiones valiosas y complejas de la política, y sus ideas han
influido en el pensamiento político durante siglos. La principal diferencia entre ellos
radica en sus enfoques y soluciones propuestas para los problemas políticos.
Platón tiende hacia un idealismo político y una desconfianza en la democracia directa,
abogando por un gobierno de filósofos-reyes y un control estricto sobre la educación y
la cultura. Aristóteles, por otro lado, es más pragmático y realista, defendiendo la
participación ciudadana, la política de la polis y una constitución mixta.
Mi conclusión personal es que ambos filósofos aportaron perspectivas valiosas al
pensamiento político, y sus ideas pueden considerarse complementarias en lugar de
excluyentes. La combinación de ideales éticos y políticos realistas es esencial para
abordar los desafíos y dilemas de la política en la vida real.
6)
6.1 El fin último de las conductas humanas para Aristóteles es la "eudemonía" o
felicidad. Considera que la felicidad es el objetivo final de la vida y que todas las
acciones humanas deben estar orientadas hacia la consecución de la felicidad. Sin
embargo, Aristóteles no identifica la felicidad con el placer, la riqueza o la fama, sino
que la entiende como la realización plena de las capacidades humanas y el ejercicio de
la virtud.

6.2 Para Platón, una persona cometerá un delito cuando no tenga un conocimiento
claro y adecuado de lo que es la Justicia. Según su filosofía, el conocimiento de las
Ideas, en particular la Idea de Justicia, es esencial para actuar de manera justa. Si
alguien comete un delito, es porque no comprende completamente la verdadera
naturaleza de la Justicia y está guiado por opiniones erróneas o por deseos
incontrolados. En resumen, Platón argumentaría que cometer un delito implica una
falta de conocimiento y sabiduría en relación con la Justicia.

7)
7.1. Ejemplo de hilemorfismo para Aristóteles:
Aristóteles desarrolló la teoría del hilemorfismo para explicar la composición de los
seres vivos y otros objetos naturales. Según esta teoría, todos los objetos están
compuestos de dos principios: la materia (hyle) y la forma (morfé). La materia se
refiere a la sustancia subyacente que compone un objeto, mientras que la forma se
refiere a la estructura, la esencia o el diseño que da forma a ese objeto.
Un buen ejemplo de hilemorfismo en Aristóteles es un escultor tallando una estatua
de mármol. La materia en este caso sería el mármol en bruto, que es la sustancia con
la que se crea la estatua. La forma sería la idea en la mente del escultor, la imagen de
la estatua que desea crear. Cuando el escultor trabaja en el mármol, le da forma de
acuerdo con su idea, y así la estatua toma su forma final.

En este ejemplo, el hilemorfismo se aplica de la siguiente manera:


Materia (hyle): El mármol en bruto, que es pasivo y sin forma por sí mismo.
Forma (morfé): La idea o diseño de la estatua que existe en la mente del escultor.
Objeto final: La estatua tallada, que es una unidad sustancial de materia y forma,
donde la materia se ha organizado y transformado para adquirir la forma deseada.

7.2. Concepto de acto o potencia para Aristóteles en relación a tu futuro:


En la filosofía aristotélica, la distinción entre acto y potencia es fundamental para
comprender cómo los seres cambian y se desarrollan. En este contexto, "acto" se
refiere a la actualización completa de una capacidad o potencial, mientras que
"potencia" se refiere a la capacidad o posibilidad de llegar a ser algo en el futuro.
Si piensas en lo que deseas convertirte en los próximos 10 años, esta aspiración se
relacionaría principalmente con el concepto de "potencia" en la filosofía de
Aristóteles. Aquello en lo que deseas convertirte es una posibilidad, un potencial que
está en ti pero aún no se ha realizado por completo. En otras palabras, es una meta o
un objetivo que esperas alcanzar en el futuro.
A medida que trabajas y te esfuerzas para lograr esa meta a lo largo de los próximos 10
años, estás actualizando tu potencial, moviéndote del estado de potencia al estado de
acto. Cuando finalmente alcances esa meta, habrás realizado tu potencial por
completo y estarás en un estado de acto en relación con ese objetivo específico.
Entonces, para Aristóteles, el proceso de autorrealización implica la transformación de
la potencia en acto a medida que persigues tus objetivos y desarrollas tus capacidades.

También podría gustarte