Está en la página 1de 17

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE

SALOME UREÑA

ISFODOSU
Recinto Emilio Proud’ Homme

Materia:
Fundamentos Filosóficos e Históricos de la Educación

Titulo:
Historia de la Filosofía Occidental

Sustentante:
Elvis Rafael Rosario Vallejo 20223-0002

Profesor:
Lic. Cruz Osvaldo Santos Cid

Santiago de los Caballeros


22/06/2023
Introducción
La filosofía occidental ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de
nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. A lo largo de la historia, los
filósofos han buscado respuestas a preguntas fundamentales sobre la existencia, la
realidad, el conocimiento, la moral y muchos otros aspectos de la experiencia humana.
La filosofía ha sido una disciplina fundamental en la historia de la humanidad, y su
desarrollo ha estado estrechamente ligado a diferentes contextos históricos y culturales.
En este documento reflexivo, exploraremos algunos de los principales momentos y
pensadores en la historia del pensamiento filosófico, desde la antigua Grecia hasta el siglo
XXI.
Grecia y el pensamiento filosófico en la edad antigua
Filosofía griega (Clásica)
La Filosofía es una de las disciplinas más antiguas de la humanidad. Sin embargo, a pesar
de que en culturas antiguas como la babilónica o la mesopotámica existieron estudios al
respecto, la filosofía de la Antigua Grecia está considerada la cuna de este pensamiento.
La filosofía griega o filosofía clásica abarca el período del pensamiento desarrollado en la
Antigua Grecia desde su período clásico (499 - 323 a.C.) hasta su período helénico (323 -
30 a.C).
La palabra filosofía de origen griego fue acuñada por primera vez por Pitágoras y significa
"amor por la sabiduría" o "amigo de la sabiduría".

Filosofía antigua
La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que comprende desde su
aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., coincidiendo con la decadencia
del Imperio Romano de Occidente.
El establecimiento de polis o ciudades-estado y el inicio de la democracia favoreció que, a
partir del año 450 a. C., comenzara el esplendor de la filosofía griega.
Los filósofos de esta época, además de ser consejeros y maestros de políticos y
aristócratas, se enfocaron en el humanismo, pues el hombre y la búsqueda de la verdad
por parte de este era su principal interés.

Los pensadores presocráticos y su cosmología


Presocráticos
La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas:
Las escuelas monistas
Tales de Mileto (624 – 546 a. C.)
Entre los grandes filósofos de este primer período destaca el nombre de Tales de Mileto,
el cual fue definido por Aristóteles como el primero en su especie, siendo su trabajo el
germen del cual brotarían luego todos aquellos pensadores que creían que el origen de
todos los seres era algo material. De esta manera, Tales de Mileto es reconocido hoy día
como el primer filósofo de la historia y fundador de la escuela de filosofía griega.
Anaximandro de Mileto (610 – 545 a. C.)
Discípulo de Tales, Anaximandro concibió al universo como la unión del caos y el espacio,
por lo que el apeiron, es decir, lo indefinido, es el origen de todo.
Heráclito de Éfeso (540 – 480 a. C.)
Heráclito creía que el mundo está lleno de cosas opuestas que se suceden una tras otra,
como el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo de arriba y lo de abajo, y así sucesivamente.
Todo está en constante movimiento y nunca se repite. También, aparte de explorar cómo
se originó el mundo, Heráclito fue uno de los primeros filósofos en interesarse por cómo
obtenemos conocimiento. Según él, hay dos caminos para llegar al conocimiento: el logos
o la razón, y los sentidos, aunque estos últimos pueden engañarnos.

Las escuelas pluralistas


Empédocles de Agrigento (siglo V a. C.)
Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o
elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse
en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan
lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico.
Anaxágoras (500 - 428 a. C.)
Anaxágoras afirma que todas las cosas son iguales en cantidad porque todas se componen
de infinitos ingredientes o bien porque todos los ingredientes se dan en cantidad
indefinida, no en cada sustancia, sino en la totalidad de la mezcla.
Leucipo y Demócrito
Leucippus fue el primero en sugerir la idea de que la materia estaba hecha de pequeñas
partículas. Su estudiante Demócrito desarrolló esta idea. El llamó las partículas átomos,
que significa "indivisible". Demócrito creía que los átomos eran estructuras sólidas que no
podían ser destruidas.
Mediante la teoría atómica, Leucipo y Demócrito aseguraron que el cosmos está
compuesto completamente por átomos y vacío, siendo el átomo y el ser vacío. No
obstante, ser y no tener tienen exactamente la misma situación, en tanto que los dos son
exactamente la misma causa de todo cuanto alcanza a ser.

Etapa del pensamiento antropológico en Grecia


Después de los pensadores presocráticos, Grecia vivió una etapa de reflexión filosófica
centrada en el ser humano y su lugar en el mundo. Esta etapa, conocida como
pensamiento antropológico, se caracterizó por un interés en la ética, la política y la
naturaleza humana. Los filósofos buscaron comprender el propósito y el significado de la
vida humana, así como la forma en que los individuos deben comportarse en sociedad.
La etapa del pensamiento antropológico en Grecia fue un período crucial en el desarrollo
de la filosofía griega, que se centró en el estudio y la comprensión de la naturaleza
humana y su lugar en el mundo. Durante este tiempo, los filósofos griegos exploraron
preguntas fundamentales sobre la ética, la política, la psicología y la epistemología,
buscando comprender el propósito y el significado de la existencia humana.
Uno de los principales exponentes del pensamiento antropológico en Grecia fue Sócrates.
A través de su famoso método de interrogación, conocido como mayéutica, Sócrates
buscaba la verdad y la sabiduría al cuestionar y examinar las creencias y conocimientos
existentes. Su enfoque se centraba en la ética y la virtud, y su influencia se extendió a
través de sus discípulos, especialmente Platón.
Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló una teoría del conocimiento y una visión idealista
de la realidad. En su obra "La República", exploró la justicia y la estructura de una sociedad
ideal, basada en la noción de que el conocimiento y la virtud deben gobernar.
Aristóteles, otro destacado filósofo de la etapa antropológica en Grecia, estudió una
amplia gama de temas, desde la ética y la política hasta la biología y la psicología. En su
obra "Ética a Nicómaco", desarrolló una ética basada en la búsqueda de la felicidad y la
realización de las capacidades humanas.
Sócrates (470 – 399 a. C.)
Aunque no dejó nada escrito, lo que sabemos de él y su forma de pensar, lo sabemos
gracias a los escritos de algunos de sus discípulos, entre los que destaca Platón. Fue
considerado uno de los mayores pensadores de la Antigua Grecia, discípulo de los
maestros cínicos. Se le conoce por sus diálogos filosóficos, que representan el inicio de la
filosofía occidental. Estuvo comprometido con la búsqueda de la verdad y la moral, a
través de un método lógico–dialéctico que él mismo desarrolló. Finalmente fue
condenado a muerte por el gobierno de Atenas. Fue acusado de no creer en los dioses y
de corromper a los jóvenes.
Sócrates es reconocido como el filósofo más destacado de la Antigua Grecia. Una de sus
contribuciones importantes fue el método que creó para descubrir la verdad a través del
diálogo.
Según Sócrates, el aprendizaje proviene de uno mismo y, mediante el cuestionamiento,
cualquiera puede alcanzarlo. Por eso, su enfoque se llama mayéutica, que significa "asistir
en el parto", porque implica dar a luz la razón y el conocimiento.
Platón (427-347 a. C.)
Platón fue un filósofo ateniense del siglo V a.C., discípulo de Sócrates y maestro de
Aristóteles. Fundó la Academia, donde impartió clases hasta el final de su vida. La condena
a muerte de su maestro Sócrates influirá mucho en su vida y en sus obras. Toda su obra
está escrita en forma de diálogos y algunos de los más importantes son: Apología de
Sócrates, República, Banquete, Fedro, Timeo, Critias,… En estas obras también, aparte del
diálogo, utilizará como recurso literario los mitos y las alegorías. Platón es uno de los
pilares fundamentales de la historia del pensamiento occidental y sus ideas influyeron
mucho en los pensadores racionalistas.
Platón sostenía que los sentidos pueden engañarnos, por lo tanto, no son confiables para
obtener conocimiento. En cambio, él afirmaba que el análisis y la discusión son la única
forma de llegar a la verdad. Según su tesis, el conocimiento es innato, y a través del
diálogo es posible descubrirlo. A este método se le conoce como dialéctica.
Su contribución más famosa es la teoría de las Formas conocidas por la razón pura, en la
que el filósofo presenta una solución al problema de los universales conocida como
platonismo (también llamado realismo o idealismo platónicos).
El idealismo platónico es una rama de pensamiento filosófico basado en sus doctrinas.
Platón sostenía que la realidad está constituida por las ideas y no formada por cosas
materiales.
Aristóteles (384 - 322 a.C)
Aristóteles fue un filósofo griego y uno de los más importantes y destacados pensadores
de la antigüedad. Fue discípulo de Platón. Después de la muerte de Platón, Aristóteles
fundó su propia escuela, el Liceo, en Atenas. Allí enseñó durante aproximadamente 12
años antes de trasladarse a Mitilene. Allí escribió la mayoría de sus obras, que abarcaron
desde la lógica y la filosofía hasta la biología y la astronomía. Sus ideas tuvieron una
enorme influencia en la cultura occidental, y su pensamiento ejerció una gran influencia
en la filosofía, la ciencia y la política.
Aristóteles teorizaba la generación espontánea, el principio de no contradicción y las
nociones de categoría, sustancia, acto y potencia.
La ética de Aristóteles, o estudio del carácter, se basa en la premisa de que las personas
deben proponerse un «carácter virtuoso» como condición previa para alcanzar la felicidad
o el bienestar (eudaimonia).

Estoicismo
el fundador del estoicismo fue Zenón de Citio, un discípulo de Crates de Tebas que
desarrolló su pensamiento a partir de las tesis cínicas de su maestro (de ahí la clara
sintonía entre ambas filosofías en varios aspectos).
Sin embargo, quien convirtió al estoicismo en una doctrina de relevancia fue Crisipo de
Solos, quien dirigió la Stoa (la escuela estoica, ubicada en el pórtico pintado de Atenas)
desde el 232 a. C. al 204 a. C. Gracias a su enorme talento dialéctico y a su gigantesca
producción -nada menos que unas 700 obras, de las que tristemente solo nos han llegado
fragmentos-, Crisipo consiguió no solo que el estoicismo fuera una filosofía de gran
relevancia, sino que la Stoa llegase a superar a la Academia de Platón y el Liceo de
Aristóteles.
Los estoicos se enfocan en el ser humano como tema central de estudio. Su filosofía se
centra en la moral y busca enseñarnos cómo vivir en armonía con nuestra naturaleza.
Utilizan la lógica, la física y la ética para servir a la persona y guiarla en ese propósito.
Los estoicos reconocen dos principios: la materia y la razón. Sin embargo, la razón no es
algo separado, sino que está presente en todo. Según los estoicos, la razón y Dios son
iguales, ya que Dios gobierna el mundo y es su esencia misma. Por lo tanto, podemos
afirmar que la naturaleza del mundo es racional.
Todo en el mundo está conectado por una ley natural, una razón universal. Esta conexión
incluye al ser humano, ya que también es un ser racional y está vinculado al mundo. Esta
interrelación forma una cadena ineludible de relaciones, causas y efectos que conocemos
como destino. Los estoicos son deterministas y creen que los eventos del mundo están
preestablecidos, por lo que tenemos poco control para cambiarlos.

Sofistas
En la Antigua Grecia se llamó sofistas a los estudiantes y maestros de retórica que vivieron
principalmente en Atenas durante los siglos V y IV a. C. Si bien los sofistas eran en su
mayoría maestros y estudiantes, nunca constituyeron un conjunto uniforme, como si se
hablara de una escuela, sino que cada uno de ellos predicaba y enseñaba a su manera y
diferenciándose de los demás.
Según los sofistas, el lenguaje es lo que define al ser humano y lo distingue de los
animales. Es la expresión de su naturaleza psicofísica y también la base de su carácter
social. A través del lenguaje, el ser humano puede mejorar personalmente e integrarse en
la sociedad. Es por esta razón que la elocuencia adquiere importancia y la retórica se
vuelve relevante en el ámbito académico.
También debemos a los sofistas importantes logros en el ámbito de la teoría y de la
creación literarias. Además de su insistencia en el valor de la palabra (y, como
consecuencia, en la importancia del lenguaje literario), defienden la doble finalidad de la
literatura, como fuente de placer -por su condición estética- y como medio de
conocimiento: en este sentido, fueron grandes impulsores del comentario y la crítica de
los poetas (C. Bobes, 1995, I: 49). Y, como indica A. López Eire, hicieron especial hincapié
en la capacidad de la poesía para «hechizar» a los oyentes (2002: 75).

Epicuro
Epicuro fundó, como también hicieron Platón y Aristóteles, su propia escuela, El Jardín.
Este espacio, dentro de su propio hogar, fue el lugar escogido para desarrollar su filosofía,
en las reuniones y charlas que mantenía con sus seguidores y amigos. A diferencia de lo
que ocurría con otros filósofos y sus escuelas, estos amigos y seguidores eran de toda
condición: hombres, mujeres, ricos, pobres, esclavos, etc.
Aunque la filosofía de Epicuro abarca diversas ramas, se enfoca principalmente en la ética
y, más específicamente, en un tema crucial: la felicidad. Para Epicuro, esto es
fundamental, ya que es la principal búsqueda de todo ser humano en su vida.

Cinismo
El cinismo es ante todo un modo de hacer frente a la vida, una sabiduría práctica basada
en una forma de pensar crítica, subversiva y totalmente revulsiva, frente a los sistemas
sociales vigentes y las convenciones que vayan en contra de una cierta idea de la vida en
libertad y en naturaleza.
El creador de la escuela fue Antístenes, quien fue discípulo de Sócrates y vivió en el siglo
IV a.C. Estuvo presente en los últimos momentos de la vida de Sócrates, cuando este
discutió sobre la inmortalidad del alma con sus seguidores más cercanos, un evento que
Platón relató en su diálogo "Fedón".
Antístenes se impresionó profundamente por la tranquilidad de Sócrates frente a la
muerte. Aunque Sócrates no deseaba morir, estaba dispuesto a hacerlo por sus
convicciones sin oponer resistencia. Después de presenciar este evento, Antístenes
decidió dedicar su vida a promover la autarquía, es decir, la capacidad de autogobernarse.
Aprendió a no preocuparse por cuestiones superficiales y triviales que no merecen
atención ni importancia.

Filosofía Medieval
Durante la Edad Media, la filosofía se basó en el cristianismo como explicación de la
existencia y los fenómenos del mundo. La Verdad se buscaba en la Biblia, considerada el
libro de sabiduría divina revelada por Dios, especialmente en los Evangelios del Nuevo
Testamento. Según esta visión cristiana, Dios creó el mundo y todas las criaturas. Además
de ser una religión, el cristianismo se convirtió en una solución para abordar las cuestiones
comunes de la época, cambiando el enfoque que prevalecía en la filosofía helénica
anterior.
La filosofía medieval se divide en dos etapas:

La Patrística
Es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa
ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo. Estos
primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se
denominó Patrística de la mano de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
Si nos referimos al segundo, encontraremos sus teorías dentro del neoplatonismo, que
implica una reinterpretación cristiana de las ideas de Platón. Agustín (354-430) es
considerado el último gran filósofo de la antigüedad y el inicio de la modernidad,
marcando el límite entre dos formas de entender y pensar la filosofía. Se presenta como
un apasionado buscador de la Verdad, donde el conocimiento se convierte en una
cuestión de vital importancia. Según sus escritos, Agustín destaca la profunda vena
religiosa en las enseñanzas de Platón, resumiéndola en la idea de que no es posible
conocer sin amar, ya que el conocimiento es amor y solo al amar y acercarnos a Dios
podemos alcanzar un conocimiento certero. Todo conocimiento verdadero se logra a
través de la luz divina.

La Escolástica
En la segunda etapa de la filosofía medieval, conocida como la Escolástica, que surgió en el
siglo XIII, se dio lugar a un enfoque metafísico. Esto fue resultado del conocimiento de
Aristóteles y del neoplatonismo greco-árabe. El objetivo principal de esta etapa era
descubrir las causas profundas o esenciales y utilizarlas como base para aplicar el método
científico, a través de la reinterpretación de Aristóteles. Esto fue posible gracias a nuevas
traducciones realizadas en las Escuelas y Universidades, destacando la Escuela de
Traductores de Toledo. En estos espacios, que surgieron durante la Edad Media, se cultivó
principalmente un conocimiento teológico y filosófico, en el cual se intentaba explicar la
existencia sobrenatural de Dios a través de la ciencia de Aristóteles. Aunque la Escolástica
se centraba principalmente en la teología, también era esencialmente filosofía. Como
señala Julián Marías, la Escolástica abordaba problemas filosóficos que surgían en el
contexto de cuestiones religiosas y teológicas.
Representantes:

San Agustín de Hipona (354 a 430 d.C)


Fue el primer filósofo importante de la era cristiana. Fue el obispo de Hippo Regius en
Numidia durante los últimos años del Imperio Romano, y su obra más famosa, La ciudad
de Dios, describió lo que él creía que era la causa de este declive. En sus obras, también
abordó cuestiones como el pecado original o el libre albedrío, y sus ideas tendrían un
efecto profundo no solo durante su vida, sino también en el desarrollo de la iglesia
medieval y, más tarde, en los teólogos de la religión protestante (Reforma). Es reconocido
como Santo y Doctor de la Iglesia por su contribución a la teología.
Agustín afirma que el alma humana conoce no sólo las cosas materiales, sino también su
esencia. (las ideas universales de Platón). Sin embargo, contrario a Platón, para Agustín el
alma humana no es preexistente, sino creación de la nada.

Tomás de Aquino (1225-1274)


Fue un teólogo cristiano perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el principal
representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y
filosofía. Es conocido también como Doctor Angélico o Doctor Común, y es considerado
santo por la Iglesia Católica. Su trabajo más conocido es la Suma de Teología, tratado en el
cual postula cinco vías para demostrar la existencia de Dios. Canonizado en 1323, fue
declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de
estudio católicos en 1880.
Estableció los límites de la filosofía y la teología, demostrando la estrecha relación entre la
fe y la ciencia, lo natural y lo sobrenatural. Para él, la filosofía y la teología eran dos
disciplinas diferentes pero complementarias para el conocimiento. La teología se basa en
la revelación divina, mientras que la filosofía se apoya en el ejercicio de la razón humana.
La teología es un acto de Dios al revelarse, mientras que la razón puede ayudarnos a
acercarnos a la verdad si se usa correctamente. No debería haber conflicto entre ambas,
ya que ambas buscan y encuentran lo mismo: la verdad.
San Anselmo de Canterbury
San Anselmo de Canterbury, un destacado filósofo dentro de la tradición agustiniana, se
centró principalmente en temas religiosos y espirituales. Aunque influido por el
platonismo, su enfoque principal era el de utilizar la filosofía como una herramienta para
comprender la fe. Para él, la única verdad se revela a través de la fe en Dios, pero la razón
puede ayudar a entenderla y fortalecerla. Su famosa frase "credo, ut intelligam" resume
su postura: la razón no puede alcanzar la verdad por sí sola, pero puede clarificar las
creencias. La razón está completamente subordinada a la fe.
Teólogo y filósofo medieval, representante de la escolástica temprana. Anselmo afirmaba
que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso “creer para comprender”; no
obstante, la creencia puede ser fundamentada “racionalmente”. En la disputa sobre los
universales mantenía un realismo extremo. (Realismo medieval). Desarrolló la
denominada prueba ontológica de la existencia de Dios. En calidad de arzobispo de
Canterbury, llevó a cabo una tenaz política de desarrollo de la Iglesia Católica.
A semejanza de Agustín, Anselmo afirmaba que la fe debía estar por encima de la razón:
había que “creer para comprender”; sin embargo, la fe podía ser “racionalmente
fundamentada”. Para Anselmo, los dogmas cristianos son verdad inconmovible; cierto es
que se les debe asimilar racionalmente para fortalecer al creyente en su fe. De este modo,
su racionalismo se subordinaba al fideísmo.

Filosofía Moderna
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de
implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV hasta
alrededor del año 1800. También es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna
y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe
ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que
muchos autores de esta eran comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para
distinguirla de filosofía anterior y posterior.
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de
implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y
abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta
alrededor del año 1800.
La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media
con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas.
Las corrientes más importantes que surgieron en la etapa moderna:
El racionalismo: El racionalismo es una corriente filosófica que defiende la primacía de la
razón como fuente de conocimiento. Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700.
Su mayor exponente y también considerado padre de la filosofía moderna fue René
Descartes (1596-1650) cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”.
El empirismo: el auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La doctrina
fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el
conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia.
El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor
exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.
Según esta teoría, lo único que se puede conocer son los fenómenos, siendo la cosa en sí o
nóumeno, incognoscible para el sujeto.

El renacimiento
El surgimiento de la filosofía renacentista marcó el fin del pensamiento teocéntrico, en el
que Dios era el centro, y dio paso al modelo antropocéntrico. En este nuevo enfoque, el
ser humano se convierte en el centro del universo y es considerado la creación más
perfecta de Dios y la naturaleza. El antropocentrismo desplaza al teocentrismo que
predominaba en la Edad Media, como lo expresó Santo Tomás de Aquino. Ahora, el ser
humano adquiere un papel central: se exaltan sus cualidades, se reconoce su plena
capacidad, su libertad, su potencial intelectual ilimitado y su control sobre su propio
destino, en lo que se conoce como autonomía moral. En resumen, el ser humano se
convierte en el protagonista, tal como lo plasman Michael de Montaigne en su obra
"Ensayos" y el pensamiento antropológico de Giordano Bruno.

La ilustración
La época de la Ilustración, también conocida como Siglo de la Razón o Siglo de las Luces,
se desarrolló en toda Europa durante el siglo XVIII. Aunque había diferentes corrientes de
pensamiento, todos los filósofos compartían una actitud común: una confianza casi
ilimitada en el poder de la razón. Creían que, si se utilizaba de manera libre y sin
prejuicios, la razón permitiría al ser humano adquirir un conocimiento y control efectivo
sobre la naturaleza, lo que conduciría a un progreso ilimitado. Consideraban que la
verdadera historia de la humanidad comenzaba en esa época y que el pasado estaba
plagado de errores causados por un uso incorrecto de la razón. Aunque la filosofía de la
Ilustración podría parecer superficial en comparación con los sistemas filosóficos del siglo
XVII, tuvo un impacto significativo en la sociedad, despertando un entusiasmo por adquirir
un mejor conocimiento científico y organizar la vida social en base a esos conocimientos.
Los filósofos ilustrados eran ejemplos vivos de libertad, independencia y audacia en el
ejercicio del juicio. Eran ciudadanos reflexivos que amaban la sociedad y actuaban en
consecuencia. Más allá de las ideas concretas de cada filósofo, lo importante era esa
actitud común, que define el espíritu de la Ilustración. En esta época, la razón no se
entendía de la misma manera que en la filosofía racionalista del siglo anterior. Para los
racionalistas, la razón era una facultad destinada a descubrir los principios del ser,
descomponiendo lo complejo en elementos simples para reconstruir la realidad a partir de
ellos. El pensamiento filosófico del siglo XIX al siglo XXI abarca una amplia variedad de
corrientes y enfoques. A continuación, mencionaré algunas de las principales corrientes
filosóficas y sus ideas características.
Galileo Galilei (1564-1642)
Galileo, un físico y astrónomo italiano, desafió la autoridad ciega de Aristóteles y la
escolástica dogmática, abriendo el camino hacia la ciencia experimental moderna. Sus
logros más importantes en la mecánica incluyeron establecer la ley de la inercia y el
principio de relatividad. Estos descubrimientos desafiaron la física escolástica estéril.
Además, sus hallazgos astronómicos fueron argumentos decisivos a favor del sistema
heliocéntrico de Copérnico, lo que tuvo un impacto importante en la lucha contra los
dogmas religiosos. Sin embargo, Galileo tuvo que retractarse de sus creencias debido a la
presión de la Inquisición. Aunque tenía una concepción progresiva del mundo,
considerando que es infinito y que la naturaleza es una, aún mantenía prejuicios religiosos
y reconocía un primer impulso dado por Dios. Su obra principal es "Diálogo sobre los dos
sistemas máximos del mundo: el tolomeico y el copernicano" (1632), en la que expone sus
ideas.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Nicolás Copérnico fue una polímata renacentista polaco-prusiano, activo como
matemático, astrónomo y canónigo católico, que formuló la teoría heliocéntrica del
sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos, un antiguo
astrónomo griego que formuló tal modelo unos dieciocho siglos antes.
Copérnico, astrónomo polaco, propuso el sistema heliocéntrico, en el cual la Tierra gira
alrededor del Sol y también sobre su propio eje. Esta teoría desafió el sistema geocéntrico
de Ptolomeo y las creencias religiosas asociadas, que consideraban a la Tierra como
especial y al hombre como privilegiado en el universo. El enfoque de Copérnico marcó un
hito en la historia de la ciencia al afirmar la independencia de la investigación de la
naturaleza y liberarla de la teología. Además, rechazó la dicotomía entre los movimientos
celestes y terrestres propuesta por Aristóteles y utilizada por la escolástica. Su teoría
cuestionó la narrativa de la Iglesia sobre la creación divina del mundo y sentó las bases
para futuras teorías sobre el origen y desarrollo del sistema solar. Los descubrimientos de
Copérnico se enfrentaron a la oposición de la Iglesia, pero también se convirtieron en un
símbolo de lucha para los pensadores progresistas de su tiempo y posteriores. Su obra
principal, "De revolutionibus orbium coelestium" (1543), presentaba los sistemas
heliocéntrico y geocéntrico del mundo.
Giordano Bruno (1548-1600)
Giordano Bruno, basándose en el sistema de Copérnico, expandió con nuevas ideas, como
la existencia de múltiples mundos, la rotación atmosférica de la Tierra y el movimiento del
Sol en relación a las estrellas. Su audaz doctrina desafiaba las creencias religiosas y
defendía la unidad material del universo compuesto por infinitos mundos similares al
nuestro. Aunque sus ideas panteístas eran extravagantes, su contribución al desarrollo
científico fue significativa. Bruno también introdujo la noción de la historia de los mundos
en el tiempo y planteó la idea de cambios geológicos constantes en nuestro planeta.
Defendió que el conocimiento científico debe basarse en la experiencia y rechazó la
escolástica estéril. Aunque su pensamiento estaba influenciado por la teología, su
panteísmo sirvió como vehículo para difundir concepciones materialistas. Aunque algunos
intentan presentarlo como un idealista, su papel en el desarrollo de las ideas de Copérnico
es importante. Entre sus principales obras se encuentran "De la causa, del principio y de la
unidad", "Del infinito, del universo y de los mundos" y "Expulsión de la bestia triunfante".

Pensamientos filosóficos del Siglo XIX-XXI


Positivismo: Esta corriente se basa en la creencia de que el conocimiento válido es aquel
que se puede obtener a través de la observación y la experiencia científica. El positivismo
rechaza las especulaciones metafísicas y se enfoca en el estudio empírico de los
fenómenos.
Existencialismo: El existencialismo pone énfasis en la existencia individual y la libertad
humana. Los filósofos existencialistas exploran temas como la angustia, la responsabilidad
personal y la búsqueda de sentido en un mundo aparentemente absurdo. Destacados
representantes incluyen a Søren Kierkegaard, Jean-Paul Sartre y Albert Camus.
Fenomenología: Esta corriente filosófica se centra en el estudio de la experiencia
consciente y la estructura de la conciencia. La fenomenología busca comprender cómo
percibimos y experimentamos el mundo, centrándose en la descripción detallada de la
experiencia subjetiva. Edmund Husserl y Martin Heidegger son importantes figuras
fenomenológicas.
Pragmatismo: El pragmatismo sostiene que la verdad y el significado se basan en su
utilidad práctica. Los pragmatistas enfatizan la importancia de las consecuencias y el
impacto de las ideas en la acción y el cambio social. William James y John Dewey son
conocidos por sus contribuciones al pragmatismo.
Posmodernismo: El posmodernismo critica las ideas tradicionales de verdad, objetividad y
meta-narrativas. Esta corriente enfatiza la diversidad, la contingencia y la multiplicidad de
perspectivas. Los posmodernistas cuestionan las estructuras de poder y la influencia del
lenguaje en la construcción de la realidad.
Marxismo: Basado en las ideas de Karl Marx, el marxismo se enfoca en el análisis de la
sociedad desde una perspectiva económica y social. Examina las relaciones de clase, la
lucha de clases y la crítica al sistema capitalista, buscando la transformación hacia una
sociedad sin clases.
Feminismo: El feminismo se centra en el análisis de las desigualdades de género y la lucha
por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres. Examina cuestiones
relacionadas con el patriarcado, la discriminación de género y la construcción social de los
roles de género.
Estructuralismo y postestructuralismo: Estas corrientes se centran en el estudio de las
estructuras y sistemas que influyen en la sociedad y en la forma en que se construye el
conocimiento. Exploran cómo los lenguajes, las normas y las instituciones dan forma a
nuestras experiencias y percepciones.
Filosofía analítica: Esta corriente se caracteriza por su enfoque en el análisis lógico y la
claridad conceptual. Los filósofos analíticos se centran en el lenguaje, la lógica y el análisis
de conceptos, y han contribuido al desarrollo de la filosofía de la mente, la filosofía del
lenguaje y la epistemología, entre otros campos.
Conclusión
La historia del pensamiento filosófico abarca una amplia gama de ideas, corrientes y
pensadores que han influenciado y moldeado nuestra comprensión del mundo. Desde los
filósofos griegos de la antigüedad hasta las corrientes filosóficas más recientes, cada etapa
ha dejado su huella en la forma en que concebimos la realidad, la ética, la política y el
conocimiento.
La filosofía continúa siendo una disciplina viva y en constante evolución, y su relevancia en
la sociedad actual radica en su capacidad para plantear preguntas fundamentales, desafiar
suposiciones y fomentar la reflexión crítica. Al comprender la historia del pensamiento
filosófico, podemos apreciar la riqueza y la diversidad de ideas que han contribuido a
nuestro desarrollo intelectual y cultural.
Bibliografía
https://www.significados.com/filosofia-griega/
https://enciclopedia.net/filosofia-antigua/#:~:text=Se%20trataba%20de%20una
%20corriente,era%20el%20cosmos%2C%20la%20Physis.
https://blog.unitips.mx/breve-historia-de-la-filosofia-griega
https://ccfprosario.com.ar/cual-era-la-teoria-de-democrito-y-leucipo/#:~:text=Mediante
%20la%20teor%C3%ADa%20at%C3%B3mica%2C%20Leucipo,todo%20cuanto%20alcanza
%20a%20ser.
https://escuelapce.com/socrates/
https://escuelapce.com/aristoteles/
https://escuelapce.com/platon/
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9055/Aristoteles
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon
https://filco.es/guia-rapida-entender-estoicos/
https://concepto.de/sofistas/
https://filco.es/cinicos-los-grandes-filosofos-de-la-libertad/
http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1998/gustavo.HTM#:~:text=El%20cinismo%20es
%20ante%20todo,en%20libertad%20y%20en%20naturaleza.
https://www.arteguias.com/filosofiamedieval.htm
https://www.arteguias.com/biografia/sanagustindehipona.htm
https://www.filosofia.org/enc/ros/anselmo.htm
https://wikibello.wiki/Aquino,_Tom%C3%A1s_de#:~:text=Tom%C3%A1s%20de%20Aquino
%2C%20fue%20un,santo%20por%20la%20Iglesia%20Cat%C3%B3lica.
https://filco.es/tomas-de-aquino-independencia-razon/
https://www.filosofia.org/enc/ros/anselmo.htm
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/el-idealismo-trascendental-de-inmanuel-
kant-4833.html#:~:text=El%20idealismo%20trascendental%20es%20un,n%C3%B3umeno
%2C%20incognoscible%20para%20el%20sujeto.
https://humanidades.com/racionalismo/#:~:text=y%20la%20modernidad.-,%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20el%20racionalismo%3F,de%20acceso%20a%20la%20verdad.
https://www.filosofia.org/enc/ros/galileo.htm#:~:text=Galileo%20consideraba%20que
%20el%20mundo,las%20leyes%20de%20la%20mec%C3%A1nica.
https://www.filosofia.org/enc/ros/coper.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico
http://sauce.pntic.mec.es/~iarr0002/index_archivos/filosofia%20II/ilustracion.htm

También podría gustarte