Está en la página 1de 10

PRÁCTICAS INDIVIDUALES

Psicología de la Educación
Profesor: Antonio Cervero Fernández-Castañón
Laura Rivas Álvarez
Curso 21/22
Índice
Práctica 1………………………………………………………………………………………1

Práctica 2………………………………………………………………………………………2

Práctica 3………………………………………………………………………………………5
Práctica 1: Economía de fichas

La economía de fichas una herramienta psicológica fundamentada en los principios del


condicionamiento operante. Es muy utilizada tanto en el ámbito escolar como familiar para
modificar la conducta de los niños, basándose en un sistema de adquisición de puntos según
aparecen ciertas conductas positivas previamente establecidas.

En mi proyecto, las conductas positivas que se quieren reforzar son cuatro: respetar a los
compañeros, tener ordenado su pupitre o su correspondiente armarito, saludar al entrar a todos
sus compañeros y compartir materiales cuando alguien lo necesite.

Cada alumno tendrá un cartel colgando de su pupitre, en el cual aparecerá su nombre y una tabla
para ir pegando los puntos. Las fichas que se van a otorgar cada vez que alguien realice alguna
de las cuatro conductas anteriormente mencionadas serán pegatinas con forma de estrella. Como
máximo se pueden conseguir 10 al día, pero no todas tienen el mismo valor:

- Cada vez que se respete a un compañero, se darán 2 estrellas al final del día, tras haber
estado todo el día sin haber faltado el respeto a ninguno de sus pares.
- Cuando se compruebe al final del día que todos tienen su pupitre o armarito, se les dará
5 estrellas.
- En el momento en que todos hayan saludado a todos, recibirán cada uno una estrella.
- Cuando alguien comparta sus materiales, se le dará 1 estrella pudiendo en un día llegar
a conseguir hasta 5.

Según vayan acumulando estrellas y, por tanto, puntos, se podrán canjear por una serie de
premios:

- Fruta a elegir entre manzana, mandarina o plátano: 6 puntos.


- Elegir dibujo para pintar en los últimos 10 minutos de clase: 15 puntos.
- Escoger el libro o película que prefieran de la biblioteca: 30 puntos.
- Elegir una dinámica de juego en el aula o actividad a realizar (“ser el profe por un día”):
60 puntos.

Cabe destacar que esta economía de fichas se realizará a lo largo del segundo trimestre de clase
pues, durante el primer trimestre, la tutora debe haber ido estudiando el comportamiento de los
alumnos para haber elegido estas cuatro conductas a fomentar. Debido a haber establecido este
tiempo, los puntos necesarios para canjear cada premio aumentarán en 10 puntos. De esta
manera, los niños estarán motivados a lo largo de los tres meses y no tendrán una percepción
monótona del proyecto.

Esta economía de fichas ha sido planificada para un aula de primer curso de primaria en la que
haya problemas de conducta entre los alumnos. Los carteles con las tablas se las otorgaría a los
alumnos el primer día que se explique el sistema con el que vamos a trabajar, lo cual tendría
lugar durante la hora de tutoría.

Este proyecto solo se llevará acabo en las clases que sean impartidas por su tutora, pero los
puntos solo podrán ser canjeados por premios durante la primera hora que los alumnos tengan
una clase con la tutora en el día.
Práctica 2: El Test de la Familia
El sujeto seleccionado para realizar el Test de la Familia es C. B. M. Actualmente cursa 4º de
primaria en un colegio público, tiene 9 años y 10 meses. Vive en un entorno rural junto a sus
padres. A pesar de no tener hermanos, desde su nacimiento ha estado en contacto con muchos
niños de edades semejantes a la suya, sobre todo primos, pero esto no implica necesariamente
una buena actitud hacia ellos. A parte de ser hija única, también es la única niña y, además, la
más pequeña de su familia paterna. Esto ha desencadenado el desarrollo de una actitud
egocéntrica visibilizada sobre todo con su familia materna, en la cual su situación es
completamente diferente. El egocentrismo hace que surjan conflictos recurrentes entre ella y sus
primos menores a la hora de compartir, ya sea atención o recursos materiales. En el ámbito
escolar no tiene problemas destacables. C. es una niña trabajadora, responsable e independiente,
ella misma organiza sus tareas y horarios de estudio.

Las instrucciones que le di al sujeto fueron literalmente las siguientes: “Tienes que hacer un
dibujo de tu familia o una que imagines, lo que prefieras, y colorearlo sin tiempo límite.” Ante
esta breve instrucción recibí una respuesta positiva, comprendió perfectamente cuál era la tarea
a desarrollar, pero tardó mucho tiempo en empezar a dibujar. Estuvo organizando la disposición
del dibujo y seleccionando cautelosamente los personajes mentalmente antes de empezar a
hacer nada. A lo largo del proceso se distraía mucho, a pesar de que el test lo realizamos en su
habitación, el ambiente que consideré más cómodo para ella. Tardó en hacer el dibujo una hora
y diez minutos, lo que me pareció excesivo ya que no tiene tantos detalles como para requerir
esa cantidad de tiempo. Además, a los 10 minutos de empezar a colorearlo, dejó de hacerlo
porque “ya estaba cansada”.

Los personajes dibujados son “una familia imaginaria”: Por orden, aparecen la tía, un hermano
pequeño, el padre, la madre, la hija mayor y un hermano mediano ubicados a la izquierda y en el
centro, lo que simboliza cierta dificultad de proyección hacia el futuro y estancamiento en el
pasado. Han sido dibujados con líneas débiles y rectas, trazadas con regla, así que se aprecia
timidez o inhibición instintiva en la niña, además del carácter racional que la caracteriza. El
tamaño del dibujo no evidencia ni extraversión ni indefensión, es decir, no es excesivamente
grande ni pequeño como para sacar conclusiones según esta clasificación.

A pesar de haber dibujado “una familia imaginaria”, tiene múltiples similitudes con su familia
real. El primer personaje representado es “la tía”, figura por la que tiene real admiración y gran
vínculo afectivo desde que nació. Esta, se encuentra agarrada de la mano al “hermano pequeño”,
que en la vida real se corresponde con el hijo de su tía, es decir, su primo. Los padres de la
familia se encuentran en el centro de la composición y cabe destacar que están cogidos de la
mano tanto entre ellos como luego con “la hija”, pero no con el “hermano pequeño”, incluso
están en distinto plano. El último personaje representado es el “hermano mayor”, el cual tiene
una relación inexistente con la realidad. Tras analizar esto, podemos concluir que hay
representadas 3 unidades: la tía con el niño pequeño, los padres y la niña, y el niño mayor.
Destaca la uniformidad de los personajes, tanto respecto a las caras como la vestimenta. No hay
distinción de tamaño ni de detalles ni siquiera entre las figuras de adultos y los niños. Las
sonrisas de todos los personajes son amplias, pero sin dientes, lo que representa un carácter
expansivo a la vez que problemas emocionales. Las extremidades están bien proporcionadas y
ha representado la nariz en todos, por lo que no hay un retraimiento que caracterice al sujeto.

Los personajes se encuentran, explicado por ella, “en un prado cercano a una casa, como una
especie de jardín” con un árbol al fondo entre la casa y el último personaje dibujado. La casa
tiene demasiados detalles en comparación con los personajes, ya que, además de poner tanto
detalle en las ventanas, se ha molestado en dibujar media, aunque se acabara el folio. Están
representados también ciertos elementos meteorológicos, como el sol (ubicado en la esquina
superior derecha), que es una representación de la alegría o extraversión, y dos nubes para
rellenar el cielo. Los colores son vivos, aunque no haya acabado de pintarlo al completo, y
corresponden con el día soleado que el sujeto quería plasmar en su composición.

Ante la entrevista, tuvo una actitud más negativa debido, posiblemente, a que ya estaba cansada
de realizar el test. A continuación, se expondrán las preguntas y respuestas literales que el sujeto
ha dado:
1. ¿Cuál es el más bueno de todos? ¿Por qué?
“Es la madre porque hace todo lo de la casa.”
2. ¿Cuál es el más malo de todos? ¿Por qué?
“El hermano mayor porque se porta muy mal y no recoge nada y no comparte.”
3. ¿Cuál es el más feliz de todos? ¿Por qué?
“La tía porque le encanta la familia.”
4. ¿Cuál es el menos feliz de todos? ¿Por qué?
“El hermano mayor porque le mandan hacer muchas cosas que no le gustan, como
estudiar.”
5. ¿Cuál es el que tú prefieres? ¿Por qué?
“La tía porque es muy feliz y trata muy bien a todos los niños.”
6. Si se propone una salida, pero no pueden ir todos, ¿quién se queda en casa?
“El hermano mayor porque siempre se porta muy mal y la lía.”
7. Uno de los niños se portó mal y hay que castigarlo, ¿cuál de ellos ha sido? ¿Qué castigo
tendrá?
“El hermano mayor y el castigo es que tiene que estar encerrado en casa recogiendo una
semana sin ir a clase y sin nada.”
Finalmente, se concluye que el sujeto es muy racional, perfeccionista y bastante feliz. No se
observan preocupaciones ni problemas en su desarrollo que sean especialmente relevantes. Lo
único a destacar tras la entrevista, es el rechazo ante la idea de un posible hermano.

Práctica 3: Análisis de La Ola

“La Ola” es una película que está inspirada en una situación muy similar a la que se muestra en
la película que aconteció en California en el año 1967 donde sí se llegó a interrumpir este
movimiento que había creado el profesor al mando del experimento.

Esta película narra una semana de proyectos en un instituto de Alemania en la cual el profesor
Wenger es el encargado de dirigir el tema de autocracia. En la primera clase, surge un pequeño
debate en el aula en el que los alumnos aseguran que es imposible que vuelva la autocracia en
Alemania (como en la época nazi) justificando que “ya se había aprendido de los errores”.
Aplicando la psicología social para planificar sus clases, Wenger genera un conductismo en
clase que finalmente se le va de las manos ya que lo que ocurre en el aula no se queda en el
aula. La única intención que tenía en realizad era informar a los alumnos acerca de la autocracia
y que aprendieran tanto las ventajas como las desventajas.

Primeramente, el profesor empezó imponiendo ciertas normas (por ejemplo, levantarse para
hablar o cuando él entre a clase, tratarle de señor…) y mostrándose como el líder de entre todos
ellos, por lo que los alumnos empezaron poco a poco a rendirle un respeto especial. Según iban
pasando las clases, el proyecto llamaba cada vez más la atención a otros alumnos de diferentes
clases, por lo que los ya matriculados empezaron a sentir cierta superioridad. Tras ponerle un
nombre al movimiento y uniforme, se fue creando una unidad en la que todos se respaldaban y
ayudaban ante matones, llegando incluso a desarrollar un saludo que solo utilizaban las
personas afines al movimiento.

El experimento empieza su declive en el momento en que empiezan los actos vandálicos por
toda la ciudad, llenando esta de los símbolos de la ola. Desde grafitear escaparates y tachar
todos los símbolos anarquistas que encontraban. Cuando el profesor, y líder del movimiento, se
enteró de lo sucedido decidió erradicarlo de raíz, pero ya era significativamente tarde. Una vez
creado el sentimiento de pertenencia a un grupo, era muy complicado que los alumnos que
siempre habían sido los marginados y los “pringados” de la clase acepten simplemente que se
deshace esa unidad, ya que nunca habían formado parte de un todo y esto puede desencadenar
conductas muy agresivas, como fue el caso de Tim.

Inconscientemente, el profesor había condicionado tanto a este alumno que se había


obsesionado realmente por defender el movimiento, ya que lo era todo para él, llegando al punto
de disparar a un compañero y suicidarse delante de toda la clase.
Analizamos esta película ya que se desarrolla en un ámbito escolar, lo que es objeto de estudio
de la psicología de la educación. A pesar de haber sido un proyecto con fines educativos, son
mayores los riesgos en caso de descontrol que los posibles objetivos pedagógicos que se pueden
llegar a conseguir.

Como está anteriormente mencionado, el conductismo resalta a lo largo de toda la película y,


para ser más exactos, el condicionamiento operante, elegido por el mismo personaje del
profesor. Wenger refuerza a los alumnos que cumplen las normas impuestas mediante halagos
en público y aceptación social y castiga a los alumnos con la indiferencia invisibilizándoles.
Estos refuerzos y castigos son constantes, por el poco tiempo que tiene para implantar el
movimiento en los alumnos.

Este tipo de conductismo fue una mala elección por parte del profesor, debido a que no es nada
recomendable llevar a cabo conductas que tengan un comportamiento agresivo debido a los
grandes riesgos que se corren.

En mi opinión, esta película es evidencia de cuán importante es mantener cualquier tipo de


ideología fuera de las aulas, así como la gran repercusión que pueden llegar a tener los
profesores en el comportamiento de los alumnos.

También podría gustarte