Está en la página 1de 27

Material preparado por Docentes

Margarita Benvenuto Muñoz


John Molina Cancino
2º semestre 2016

Fuentes :

http://depsicologia.com/test-de-la-familia/
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/testdelafamilia
L. Corman: "El test del dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica". Editorial Kapelusz

TEST DE LA FAMILIA
Como se debiera saber, antes de realizar cualquier estudio que vaya en directa solución de
uno o varios problemas, es necesario indagar más, en las instancias que giran en torno al
individuo en cuestión. Aquí cabe destacar que el principio más complicado de un individuo es
precisamente la primera parte de su vida. Esta etapa es la , que
, esto sea en base a la relación que posee con sus
padres, hermanos y/u otros parientes, en donde realiza sus primeras experiencias de
adaptación y muchas veces conflictos con ellos.

De aquí que podrá dar una solución a estos problemas de sus demás integrantes, es que
, puesto que el niño, de partida, no posee un vocabulario
tan amplio o una experiencia necesaria para si quiera entender los conflictos de los cuales el
examinador pretende hacerse partícipe, externo, constructivo y conocedor. A la vez, el temor
de expresar estos conflictos puede ser un factor que anule la efectividad que buscamos al
aplicar la prueba.

Por lo antes expuesto, es que se investigó y se logró concluir que


para describir las motivaciones profundas de los trastornos de adaptación. En
especial para descubrir algún conflicto grave entre el niño y algún miembro de la familia.

En otras palabras, se debe lograr que el niño


, que es lo más importante que el niño requiere para
expresarlos.

Este Test pretende lograr estos objetivos mediante la


. De esta forma se le permite al niño expresar los conflictos que puedan ocurrir al
interior de su familia y en especial los trastornos que pueda poseer con algún integrante.

como es gráfico y se ha logrado saber que este es el medio que


otorga al niño un espacio libre de restricciones, inhibiciones para graficar su visión global de
la familia y sus sentimientos respecto a esta. La espontáneidad, originalidad e individualidad
seran características normales que observaremos en el dibujo de la familia. Y consideraremos
en general

También, al explorar la vida afectiva que rodea el cocnepto de familia en la mente del
niño, estaremos determinando rasgos de la personalidad.

Finalmente, veremos que este Test permite observar, como el niño resuelve cada uno
de sus conflictos íntimos (o lo intenta), en relación al resto de la familia (agresividad, ternura,
frialdad,etc.).
Este Test es de fácil aplicación, pues no requiere más elemento que

Su aplicación va en directa relación y con muy buena acogida por parte de


; se le puede realizar a partir de los

NOMBRE: Ingrid P.

Se le pregunta:

1. ¿Si fueras parte de esta familia quién serías?


RESP. :Dice que sería la niña más chica, osea la menor, porque es la más chica de todos.

2. ¿Cuál es el más bueno?


RESP.: Todos, porque todos la quieren y ayudan.

3. ¿Cuál es el más feliz?


RESO.: Todos, porque se quieren.

4. ¿A quién prefiere?
RESP.: Todos, porque los quiere a todos.

5. El papá propone un paseo, pero no todos pueden ir, ¿quién se queda o quiénes van?
RESP.: Va Ella con sus dos papás y se queda la hermana.

6. Si alguien se porta mal, ¿cuál es el castigo?


RESP.: Se porta mal Ella y se le debe pegar una patada en el trasero.

Posible Interpretación:

1. Según los planos: Gáfico, estructuras formales y del contenido.


a) Gráfico: según el sector en que fue dibujado por la niña se puede decir que es el de la
expansión imaginativa, región de los soñadores e idealistas que ocupó el sector superior de la
página.

* COMO TEST DE INTELIGENCIA:


Como se debe que al entregar un lápiz, y una hoja a un niño, este comienza por si sólo
a expresar sus ideas en la hoja, realizando todo tipo de cosas.

Por ende es que Francoise Minkowsa dividió, según el aspecto formal del dibujo en dos
tipos:
a) Sensorial : donde la estructura del dibujo no es precisa, pero los detalles requizan mucha
información.
b) Racional: es lo contrario de lo anterior, es muy preciso; cada objeto, cada ser están muy
bien logrados, aunque aislados uno del otro.

* COMO TEST DE PERSONALIDAD:

Según Juliette Bouonier, "el dibujo del niño expresa algo más que su inteligencia o su
nivel de desarrollo mental; es una especie de proyección de su propia existencia, de la ajena,
o más bien del modo en que se siente existir el mismo y se siente a los otros". El dibujo de
un niño nos conduce inevitablemente al propio corazón de los problemas que para el se
plantean, de su historia y las situaciones que vive.

* PROYECCIÓN Y SIMBOLISMO:

El dibujo libre es tipo de prueba proyectiva, puesto que en el se expresan sus


sentimientos concientes y subconcientes del niño. Ej: la pura y simple reporducción de una
situación ya vivida.

* PSICOANÁLISIS:

Aunque este método elaborado por Freud, no sirva para aplicarlo a niños, si ha sido
reemplazado, para poder aplicarlo, ya sea por juegos o dibujos libres de la edad infantil. Por
lo tanto, mientras mayor incorporación haya respecto de los datos psicoanalíticos, más
indicaciones valiosas se podrán obtener del estudio de los dibujos infantiles.

1) : se instala al niño en una mesa adecuada a su estatura. Se le


proporciona una hoja y un lápiz, aunque sí es posible entregar lápices de diferentes colores,
mejores observaciones del dibujo se podrán obtener.

La indicación, es muy importante pues en ella va la información que se quiere obtener del
niño. Por lo tanto debe ser clara: Ejemplo

2) ,
es decir, el encargado debe estar presente durante la construcción del dibujo sin dar la
impresión vigilante. Es decir, tratar de pasar inadvertido. Esto puede ser causal de algún
problema en el desarrollo del test, pues existen niños inhibidos que se declaran
espontáneamente incapaces, por ende es preciso motivarlos o alentarlos a realizar su tarea.

3) . Aquí se debe la mayor información posible del


dibujo, aunque no se descarta la posibilidad de entrevistarlo en el momento y que el niño
vaya indicando cada una de las cosas que quiso expresar a través del dibujo, como por
ejemplo: ¿cuál es el más bueno?, ¿cuál es el más feliz?, ¿a quién prefieres?, ¿quién serías tu
dentro de esta familia?. Para responder esta pregunta es recomendable hacerlo con el dibujo
en otro lado, cosa que el niño intente responder sin basarse en el dibujo, así, la forma en que
se refiera a si mismo y a quien representa en el dibujo nos puede dar información vital. Aún
así no es conveniente presionar para que esto suceda así.

Las reacciones afectivas (mal humor, trsiteza, alegría, etc.) pueden ser muy significativas de
las relaciones que pueda tener el niño con el resto de la familia.

Esta depende de la experiencia que tenga el examinador, puesto que mientras más tenga
mucho más fácil será deducir los conocimientos sobre la personalidad del individuo.

a) PLANO GRÁFICO: Formas de trazar y ocupar el lápiz frente al dibujo que está realizando
(amplitud y fuerza del trazo, etc.). También es importante el espacio que ocupa del dibujo
dentro del papel.

b) EL PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES: Grado de perfección del dibujo, estructura


formal del grupo familiar (sensorial o racional).

c) EL PLANO DEL CONTENIDO: Como es un Test con órdenes e instrucciones precisas. De ello
resulta que mantenida la proyección entre ciertos límites, el análisis interpretativo resulta
mucho más fácil.


ademásEsdede
un corto lapso de tiempo. , puesto que requiere de muy pocos materiales y
● La su intermedio en varios aspectos.
revela por , ya que la personalidad se
● Del dibujo
constante, de una sifamilia,
sin embargo, existe no se pueden
se reduce acreditar que
en intervalos lo que de
de tiempo expresa tiende a ser
aplicación,

TEST DE LA FAMILIA

1-

La administración de esta prueba puede realizarse indicando al niño que pinte a su familia o a una
familia sin concretar más datos. Según algunos autores, esta segunda opción permite dar al niño más
libertad para expresar sus sentimientos más íntimos pero tiene algunas limitaciones. Por ejemplo, no
podemos conocer la valoración de los personajes reales sino que tenemos que efectuar inferencias de
los supuestos personajes y roles sobre los miembros de su familia.

Particularmente me inclino por la opción de pedir al niño que represente a su propia familia pero
dándole libertad para que lo haga en la situación y con los detalles que él prefiera.
De todas formas, todos estos aspectos deben ser decididos en cada situación y en función de las
características del niño.

La técnica de aplicación del test consta de tres pasos básicos:

Darle instrucciones para que efectúe el dibujo pero dándole libertad absoluta y tranquilizándolo en
el sentido de que no vamos a ponerle nota y que no es importante que el dibujo sea perfecto. El
establecimiento de una buena relación previa y motivación hacia la tarea es fundamental. No hay límite
de tiempo.

Controlar discretamente al niño pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir memorizando
(o anotándo) detalles de interés como posibles pausas, errores, actitud, etc. También el orden en el
que va pintando los diferentes personajes.

Una vez acabado el dibujo mostrar interés por el trabajo efectuado. No se trata de felicitarlo
gratuitamente sino de destacar algunos aspectos del mismo: el color, la forma, algún objeto en
particular. El niño debe percibir que estamos interesados, sorprendidos, con lo que ha hecho y
evidentemente que estamos satisfechos. A partir de aquí podemos empezar a indagar en aspectos
concretos del dibujo. El orden de las preguntas puede variar según transcurra el diálogo.

A título de ejemplo las preguntas clave serían las siguientes:

a) ¿Dónde estan? ¿Qué ocurre?


b) Quien es cada personaje (padre, madre, hermano...)
c) ¿Cuál es el más bueno? ¿Cuál es el menos bueno?
d) Con cual de ellos te lo pasas mejor
e) Con quien te gusta estar menos
f) Cuál de ellos está más triste y porqué, etc...
Las preguntas se irán ajustando al propio desarrollo de la conversación. El psicólogo debe profundizar
en aquellos puntos que considere relevantes para el proceso evaluativo.

En el caso de que el niño haya efectuado el dibujo de una familia sin concretar deberemos preguntarle
con quién de los personajes dibujados se identifica y qué es lo que le sucede a cada uno de ellos.

Independientemente de la información aportada verbalmente por el niño, disponemos de una gran


cantidad de información en el propio dibujo y que debemos saber interpretar. Antes, pero, de apuntar
algunas claves para su interpretación, sugerimos unas pautas generales.

1º- La interpretación de un dibujo infantil debe basarse en aproximaciones estadísticas, es decir, en


que la presencia de una determinada característica del dibujo se asocie con una elevada probabilidad
de presentar un rasgo de temperamento o personalidad concreto. También, desde el posicionamiento
teórico del psicoanálisis, se ofrecen algunas explicaciones. No obstante, de ningún modo, se trata de
una ciencia exacta, por lo tanto, hay que ser prudentes en la interpretación de estas pruebas. Los datos
deben analizarse en conjunto y no tan sólo individualmente. Hemos de tener en cuenta, además, que el
niño es un ser en desarrollo, en constante cambio y no siempre es fácil determinar qué piensa y por
qué actúa de determinadas maneras. Sin embargo, esta reflexión no debe hacernos perder de vista la
gran utilidad de estas pruebas como canal comunicativo y de conexión con el mundo interior infantil.

2º- Las diferentes características del niño que podemos ir suponiendo del análisis de esta prueba, sólo
tiene validez en tanto en cuanto sean complementadas con otras pruebas u observaciones. Por lo tanto,
sólo nos permiten formular hipótesis de trabajo que luego debemos contrastar con otras pruebas. La
peculiaridad de cada niño, de cada caso, hace muy difícil establecer el mismo significado incluso para
dibujos muy parecidos. De aquí la necesidad de este tipo de pruebas sean subordinadas o
complementarias de otras más objetivas.
3º- Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. Una misma característica
puede tener diferentes significados según la edad.

4º- El dibujo debe analizarse en varios niveles. Primero en su , teniendo en cuenta aspectos de
la situación general en el papel tamaño, forma; distancia de los personajes; presencia o no de
elementos añadidos (animales, objetos, etc). En segundo lugar, hay que analizar cada
figura representada: su tamaño, forma, situación respecto a otros, etc. En último lugar hay que
verificar la información aportada verbalmente por el niño con respecto a lo que ha plasmado en el
dibujo. Puede ser que un niño manifieste verbalmente mucho amor por su padre pero, en el dibujo,
aparece desplazado y pequeño.

A continuación se muestran algunas claves para descifrar la figura humana ya sea individualmente o
formando parte de un conjunto más amplio como es la familia.

Se refiere al espacio que ocupa el dibujo dentro del soporte de papel


proporcionado (folio, cuartilla, etc.). El tamaño puede clasificarse en: Muy
grande, grande, mediano, pequeño o muy pequeño. Se dice que es muy
grande cuando no cabe en el marco de papel proporcionado necesitándo
otro. Los se relacionan con caracter extrovertido,
sentimiento de seguridad y confianza en uno mismo. Expresa la sensación
de poder hacer frente a los retos externos. Sin embargo, dibujos grandes
con trazos impulsivos, formas muy distorsionadas o extravagantes
pueden ser indicadoras de exceso de vanidad o menosprecio de los otros.
Por su parte los , en especial, cuando
aparecen en un rincón de la hoja, denotan sentimientos de indefensión,
desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior,
desconfianza, timidez. En casos extremos, posibilidad de trastornos
emocionales, depresión, ansiedad.

La puede definir algunas características:


predominio de las se asocia a capacidad de adaptación,
sensibilidad, imaginación, sociabilidad, extraversión; por su parte las
indican voluntad, tenacidad, pero también, si
éstas se manifiestan con trazos muy alargados, exagerados con tendencia
ascendente, pueden suponer hostilidad hacia el exterior, conductas
impulsivas o agresivas.

Generalmente, el personaje pintado en primer lugar es el de admiración e


identificación del niño. Suele ser la figura con mayor vinculo afectivo
(normalmente madre). Por ello es muy importante estar pendiente del
orden cronológico en el que se van dibujando los diferentes personajes.
Cuando alguno de ellos es dibujado alejado del grupo puede significar
deseo de apartarlo o alejarse de él. Puede ser que le tenga cierto temor
(padre) o que simplemente le tenga celos (hermano). A veces ocurre que
es el propio niño quien se pinta alejado del grupo. En estas ocasiones
podemos sospechar que se producen ciertos conflictos dentro de la familia
y que el niño toma una distancia prudencial. Cuando el niño
se asocia a cierto egocentrismo, dependencia,
necesidad de ser tenido en cuenta, miedo a la separación (necesita
asegurar su proximidad a la familia).

La distancia entre el dibujo del propio niño y los diferentes personajes nos
dará una idea de la distancia afectiva entre los mismos. A mayor distancia
física, mayor distanciamiento afectivo. Las figuras que son percibidas con
mayores vínculos afectivos son los más próximos (normalmente los
padres). Cuando los hermanos se sitúan alejados del núcleo familiar o
simplemente se omiten del dibujo, puede ser un síntoma de . Una
familia que se dibuja con sus personajes agrupados suele mostrar una
familia unida con buenos vínculos de comunicación. Si están unidos
, el niño puede expresar su voluntad de que
permanezcan unidos. Si contrariamente, los personajes se muestran
dispersos en el papel es síntoma de distancia afectiva y poca
comunicación.

Baja autoestima, poca identificación con el


núcleo familiar o sentimientos de exclusión del mismo. Temor a algunos
de los personajes próximos que se asocian a la familia.
Se asocia con el rechazo a los mismos. Puede tener
(según circunstancias del caso) el significado de celos (p.e. hacia un
hermano pequeño) o también de temor o miedo hacia la figura omitida. El
niño expresaría así inconscientemente su voluntad de alejar al personaje
tanto física como emocionalmente.

En algunos de los dibujos de la familia pueden aparecer animales, objetos


u otros elementos. Hay que interpretar todas estas claves en función del
dibujo en su conjunto. Un exceso de elementos ajenos a la familia puede
relacionarse con un patrón cognitivo con dificultad para centrarse en lo
fundamental (distracción, dificultad de síntesis, pensamiento peculiar...),
pero también, pueden proporcionarnos pistas sustanciales acerca de cómo
ven y sienten los niños a cada miembro de la familia. Si cada familiar se
muestra ocupándose de determinadas (
, es síntoma de comunicación fragmentada. Cuando vemos intercalados
entre el propio niño y otros personajes de
la familia puede señalarnos distanciamiento afectivo. El padre que es
dibujado en un plano superior (por encima del suelo) o cercano a las
nubes significa distanciamiento físico y/o afectivo (p.e. padre que está
fuera trabajando durante largos tiempos). Los niños pueden expresar así
su sentimiento de angustia por la separación física y lo sitúan en un plano
dificilmente alcanzable. Son también habituales la presencia de elementos
meteorológicos (sol, nubes, lluvia, etc..). Su significado debe buscarse
también según las claves de todo el dibujo. , en especial cuando se
muestra sonriente, suele expresar felicidad, alegria, estado de ánimo
positivo, extraversión, ganas de comunicarse, sociabilidad. Algunos
autores identifican el sol como símbolo o representación del padre (fuente
de luz, protección, vida...). Por su parte la , se
relacionan con la expresión inconsciente de ciertos temores o miedos.

Con cierta frecuencia, a algunos niños les cuesta dibujar a su familia.


Según la edad, pueden manifiestar que carecen de habilidad con el lápiz y
temen que les quede mal. Si una vez tranquilizados al respecto siguen
insistiendo, hay que valorar la posibilidad de problemas familiares y un
cierto bloqueo e inhibición a dar detalles al respecto. En estos casos es
mejor, en un primer momento, cambiar al que es menos
intrusivo.
En general, si el tamaño de un puede
indicar que para el niño es una figura importante. Dependerá a su vez de
la distancia al propio niño de si esta importancia es en sentido negativo
(figura que es vista como dominante o autoritaria) o positivo (figura a la
que le gustaría parecerse y con la que se identifica). Personaje
Figura que probablemente es sentida por el niño
como opresora. Por su parte los pueden indicar
cierta distancia afectiva del el niño, pero también necesidad de reducirlos
ya que los considera rivales potenciales.

Analizar con detalle cómo se han representado los diferentes elementos


que componen la figura humana nos da pistas de cómo ve el niño al
personaje en cuestión. A continuación se muestran los elementos
principales:

La cabeza es la zona más expresiva, donde el niño intuye las emociones


de los otros y aprende a imitarlas. Una cabeza grande y expresiva puede
indicar un carácter expansivo. Si es excesivamente grande puede
asociarse a egocentrismo. La cabeza pequeña indica tendencia a la
timidez a aislarse del entorno a que no lo vean y pasar desapercibido.

Hay que prestar especial atención a la Su tamaño y expresión nos


dará una idea del estado emocional con que el niño ha reflejado a ese
personaje. Cuando en la cara faltan elementos como la boca o los
existentes son inexpresivos pueden ser indicadores de problemas
emocionales. Cuando en la boca se dibujan los dientes, en especial, si son
grandes, se sombrean o tiene forma afilada, se asocia a agresividad hacia
los otros, necesidad de marcar el propio terreno, sentimientos de
opresión o rechazo.

Son los órganos principales de entrada de información en niños.


grandes y bien dispuestos son propios de vitalidad, interés por lo nuevo,
curiosidad, ganas de aprender y comprender lo que le rodea. Si son
excesivamente grandes, recelo, vigilancia, desconfianza. Es necesario
analizar si se han introducido las cejas y la expresión resultante es de
alegria, temor o indiferencia. Los ojos pintados sin pupilas en el caso de
niños más grandes (10 años) puede indicar inmadurez, retraso o déficits
de aprendizaje.
La ausencia de puede indicar (a partir 6,7 años) timidez,
retraimiento, ausencia de agresividad, poco empuje. En niños mayores
(etapa prepubertad y adolecencia), algunos autores, la relacionan con un
símbolo fálico si su tamaño es exagerado, pudiendo indicar un deseo
sexual. Su omisión indicaría un temor del niño a sus primeros impulsos
sexuales.

Las nos permiten escuchar y un correcto dibujo de las mismas está


relacionada con un interés de aprender, de integrar información exterior.
Cuando se muestran grandes y muy redondeadas indican baja
autoestima, posibilidad de bajo rendimiento escolar.

Cuando el está presente en el dibujo puede indicar una tendencia


a cuidar los detalles, perfeccionismo (si se efectua con pulcritud), interés
por la apariencia, por gustar, presumir. Si el pelo es largo y se muestra
alborotado o en movimiento: vitalidad, fuerza, necesidad de libertad, de
escapar de las rutinas. Si se representa con trazos en punta: agresividad.
La y los suelen aparecer en niños cuyos padres la tienen, se
asocia a madurez, figuras de autoridad, respeto, fuerza, son modelos a
los que normalmente el niño respeta (por amor o también miedo).

Con frecuencia, el puede presentarse exageradamente elevado o


inexistente, quedando la cabeza unida directamente al cuerpo. En el
primer caso puede señalarnos interés por crecer, de sentirse mayor, de
controlar a los demás. Si es muy exagerado denota ansias de sobresalir y
deslumbrar. Cuando no se dibuja se puede considerar "normal" hasta los
10 años aproximadamente, posteriormente se le relaciona con
inestabilidad afectiva y manifestaciones de impulsividad e intolerancia.

Si se pinta delgado o pequeño respecto a las otras partes del cuerpo


indica que el niño no está satisfecho con su cuerpo, puede presentar algún
complejo acerca de alguna o algunas partes del mismo. Si es
excesivamente reducido: complejo de inferioridad. Cuando aparecen
pintados granos o pecas, algunos autores, apuntan la posibilidad de un
lazo fuerte con el entorno familiar (en especial, la madre).

Es uno de los elementos claves a analizar cuando se trata de figuras


humanas. Con las manos manipulamos objetos y podemos actuar sobre el
entorno. Sin embargo podemos hacerlo de una forma adaptativo pero
también de una forma destructiva. necesidad de
comunicar, extraversión, sociabilidad, motivación a conocer, afectividad.
Esto es válido si no se complementa con puños cerrados, dientes
prominentes o que formen parte de un dibujo con contenidos violentos.
Miedo al exterior, a comunicarse, dificultad en las
relaciones sociales, inseguridad, retraimiento. Supone
una exageración del significado real. Si es positivo: necesidad de
contacto, de tener amigos, apertura. Si es negativo (en especial, con el
puño cerrado): agresividad, temor hacia el entorno, baja tolerancia a la
frustración. No hay un criterio único para su
interpretación, no obstante, se asocia con 1) Sentimientos de culpabilidad
del niño por las reprimendas de los padres y otros adultos; 2) Temor a la
agresión física (en general, del padre). Esto es más evidente cuando en el
grupo familiar es sólo el padre el que aparece con las brazos más cortos o
sin las manos. Si además, está distanciado físicamente del niño en el
dibujo o aparecen otras figuras intercaladas entre el niño y el padre, la
probabilidad aumenta. No necesariamente tiene que ser una agresión
física lo que teme el niño sino que puede ser una autoridad excesiva que
al niño le causa sufrimiento. Suprimir las manos es una forma
inconsciente de recortarle autoridad. Constituyen un elemento
que no aparece con detalle hasta las edades prepuberales. Cuando a estas
edades se omiten o sustiuyen por simples rectas suele estar asociado a
discapacidad mental o a trastornos clínicos.

Las piernas nos proporcionan estabilidad, capacidad de movimiento,


libertad. Unas pueden simbolizar necesidad de estabilidad,
firmeza, seguridad. Si son excesivamente largas: ganas de crecer, de
hacerse mayor de adquirir el modelo de adulto rápidamente. Las
pero bien proporcionadas, estabilidad, control de la realidad,
robustez, tendencia a lo práctico más que a lo ideal (tocar de pies en
tierra).

(exceptuando cuando se efectúa de forma suave


y color piel) ya sea en parcial (pecas, manchas) o total, se asocia a
angustia, baja autoestima o ansiedad. Es altamente significativo en niños
de 5 a 12 años. Cuando el sombreado se produce en el (a partir
8-9 años) la ansiedad puede que esté concentrada en algún temor (real o
imaginario) acerca de su aspecto físico. Finalmente, en (a
partir 7-8 años) preocupación por alguna actividad efectuada con las
manos ya sea real o imaginaria (robo, agresión). Puede también indicar
problemas emocionales y timidez. Un cuello muy sombreado: esfuerzos
por controlar los impulsos. de un personaje: impulsividad,
intolerancia hacia el personaje, sentimientos ambivalentes de amor/odio
hacia el mismo.

EXPOSICIÓN DE CASOS

A continuación se exponen algunos casos prácticos del Test de la Familia.


Sólo se expondrán las características generales del dibujo respectivo a título de ejemplo.

Pulsar sobre la imagen para ampliar.


CASO 1

Niño de 10 años

Vemos como los diferentes componentes de la familia se agrupan ocupando un reducido


espacio respecto al tamaño del papel. En primer lugar pintó a la madre, luego a sí
mismo, a su hermano y en último lugar su padre. El padre aparece como la figura más
alta pero con los brazos más cortos no apreciándose los dedos. El pelo se proyecta
hacia arriba.

Sin duda se trata de un niño retraído, con problemas emocionales, con miedo al exterior
y que mantiene una relación de poco entendimiento con el padre. El padre no se ha
asumido como modelo y probablemente la madre ocupa, en estos momentos, la
atención preferente del niño, la figura en la que puede refugiarse (él se ha situado entre
su hermano menor a la izquierda y su madre a la derecha). El niño al representar a su
padre, le ha recortado los brazos y no se distingue ningún dedo, al contrario de lo que
sucede en las otras figuras. Probablemente y de forma inconsciente le ha querido limitar
en su autoridad pintándole unos miembros más pequeños.
Es posible que el niño viva angustiosamente un tipo de relación con el padre regida por
patrones muy autoritarios o exigentes (el pelo hacia arriba puede ser un indicador de
persona huraña o que suele chillar) y que ello le haga encerrase más en sí mismo.
CASO 2

Niño de 12 años

Se trata de un niño con un largo historial de problemas de aprendizaje y de relación con


su familia y compañeros. Tuvo varios diagnósticos dentro del espectro del T.D.A.H.

En el dibujo llaman la atención varios elementos:

1º- Aparecen objetos no solicitados explícitamente y que poco tienen que ver con la
tarea encomendada. Según el niño le pareció adecuado asignar a cada figura un objeto
de su interés. Así a su padre que es fanático del R. Madrid le pintó una pancarta, a su
hermana unos objetos personales y a sus primos (es muy raro que aparezcan este tipo
de familiar) unas palmas ya que les gusta bailar mucho.
Cuando la familia se representa mediante figuras separadas dedicadas a actividades
personales, el niño está representándo a una familia con poca comunicación, dedicada
más a asuntos de interés personal que a compartir espacios comunes.

A nivel de la evaluación más general, el niño presentaba un déficit de atención muy


acusado y un tipo de procesamiento de la información muy peculiar, con dificultades para
operar tanto con números como con información verbal. Su capacidad de contactar con
sus iguales era igualmente muy limitada.

2º- En el dibujo se ha señalado con un circulo rojo y una flecha el dibujo que efectuó de
sí mismo. Se trata de una caricatura hinchada y, por lo visto, es como se ve a sí mismo.
Un poco alejados de él aparecen uno muñequitos que son sus supuestos amigos.
También aparece una tv.que es lo que más le gusta. Evidentemente su propia
autoimagen tal como la proyecta está muy deteriorada con un bajo autoconcepto y
autoestima.

3º- La mala relación con sus padres (en especial con el padre) viene expuesto
gráficamente con los dientes, perfectamente observables, que le colocado a su padre.
Probablemente es el que le propina las más severas broncas.

CASO 3
Niño de 10 años

El niño presentaba un C.I.=59 (WISC-R) con lo que estaba dentro de un retraso mental
de tipo leve.
En este caso se vuelve a repetir el alejamiento del padre. El niño se sitúa en el centro del
grupo y su padre es, claramente, la figura de menor tamaño. Ello supone un síntoma de
alejamiento afectivo y rechazo. Incluso la abuela aparece como una figura de mayor
tamaño. Probablemente el niño pintó las figuras de mayor o menor tamaño según su
proximidad emocional y no según la realidad.

Las limitaciones del niño se ponen de manifiesto en el dibujo al observar las diferentes
figuras. La forma es correcta pero no hay elementos que diferencien una figura de otra.
Son como clones que sólo han variado en tamaño. La abuela perfectamente podría
pasar por el padre o el hermano. Esta pobreza en la definición del personaje es una
característica de la discapacidad mental.

CASO 4

Niña de 7 años

Se trata de una niña con capacidad intelectual normal (C.I.=102).


En el test de la familia, quiso pintar primero la casa (se le indicó que no era necesario
pero que podía pintarla si así lo creía conveniente) y luego siguió con la madre, ella
misma, y el padre en último lugar. La necesidad de dibujar la casa primero e incluir a su
familia dentro puede ser signo del deseo o necesidad de retener o mantener unidos
físicamente a sus padres. Por otro lado la niña afirma que en el dibujo la más feliz es la
mamá y la más triste la niña. El motivo, según ella es que no tiene amigos ya que se
porta mal, pese a que el “Cole” le va bien....
Pueden observarse los brazos cortos, casi inexistentes en las diferentes figuras
humanas. Se trata de un indicador de problemas en el área de la relación social.
También de retraimiento o inseguridad.
Las piernas en cambio son largas lo que se asocia a necesidad de estabilidad, seguridad
y firmeza. También ganas de crecer y hacerse mayor.

http://depsicologia.com/test-de-la-familia/
A pesar que
desfasadas
conocer
aquello de
más que
aún nomuchas
o detalles
notienen personas
ningún
sobre
ha podido la consideran
tipoendepalabras
historia
poner validez
del que
sujeto las
olahainformación
que tenemos
podido que
frente
compartir brindan
ena las podrían estar
nos permite
nosotros sobre
entrevistas
El dibujoporque
infantil
aquello y lesanos
que
verdaderamente través
preocupa
están son
demostrando
loscómo dos
dibujosveny técnicas
ellas
tanto juego
decosasfundamentales
los niños
sí mismoscómonos en eldepsicodiagnóstico
lashablan
sienten su
sinhistoria
saber yque
de
Respecto
afectivos
con
tanto
entre al
cómo
aquellos
como
sus laqueesnos
su
y larelación
presencia
familiares dibuja
A supues
historia vezeste
con
que cada
la test
uno nos
hayausencia
también
detrás de permite
los
dede
nos deconocer
familiares
alguien
habla
ellos que
de la
cómo cuáles
elfamilia
percibe son
representa
puede sus lazos
y decirnos
también
las relaciones
En el casover
realizamos
pudiendo de los
un adultos
adónde adulto
estánperoesteresistencias
las test las
sin nosdefensas
permite conocer
que suelenlos mismos
y sus preocupaciones cubrir datos los
todos
familiares que conflictos
cuando lo

Administración del test de la familia:

La administración de esta prueba es muy sencilla. En primer lugar, se pone a disposición


del paciente las herramientas necesarias para poder llevar a cabo el dibujo (un lápiz o
lápices de colores, una goma y un folio).
A continuación, se le indica que “dibuja una familia“, sin necesidad de concretar más
datos (Corman).
El hecho de que se indique al niño que dibuje una familia cualquiera, la que él elija, le
permite que él pueda trazar sobre el papel todo aquello que puede no querer o no ser
capaz de poner en palabras ya que son sus sentimientos más íntimos, sería mostrar a
una persona, que no es del todo un desconocido pero casi, sus secretos y su realidad
subjetiva sobre su familia.

Algunos profesionales prefieren indicarle al niño de forma directa que dibuje a su propia
familia con total libertad, de la forma que prefiera. Desde mi punto de vista, creo que
perdemos una gran riqueza con esto.
Personalmente, considero que es importante indicarle al sujeto que no se va evaluar su
trabajo sobre la calidad del dibujo, es decir, que no le vamos a poner nota. Cuando se
trata de niños esto suele inquietarles y, si se pasa esta prueba a una persona más
mayor, la vergüenza puede estar presente por lo que nunca está de más aclarar estos
aspectos.

Para
prueba
dibujorealizar estalo prueba
el psicólogo
mientras debe de estar tomando notapero
va trazando mientras el sujeto
o memorizando sobre dibuja y hacedel
los detalles la
Personalmente
contrastarlo
Por
borraejemplo
conentre
espacios con creo
anotar
muchafiguras que
en es
lasfrecuencia
hipótesis
qué
de preferible
que
lugar vayamos
y ende
inactividad la
etchoja
qué zona el para
creando
comienza
ordenpoder
junto
a deconestudiarlo
dibujar
las de quéluego
lafiguras figura
que con
interpretación deldetalle
se
traza dibujo
trata siy
si hay
Una
cada
para vez que
extralimitarnos
unopueda
que
preguntas de ha
quelos terminado
yexpresarse
pedirle
personajes
necesitamos el dibujo
quelibremente
nos
(nombre
que llega tenemos
edades
pero
sean resultas el )momento
En que de felicitarle
un principio
tener en nos
es por
indique
mejor
cuenta que elhay
dibujo
quiénes
dejarle sin
son
hablar
algunas
Por
es loejemplo
que hacen ahí Después que los situarán en un
empezaremos conespacio y enafectivas
preguntas un tiempo: dónde están y qué
como:
● ¿Y tú, en esta familia, a quién prefieres?
También
lo largo
historias
vez será
de
también
contestacioneslas
que elentrevistas
momento
hayamos
intentaremos
para poder de
iniciales
captado
aclarar podemos
mediante
acercarnossobre supreguntarle
ela preguntas
las
más dibujo y losque
realidad que
acerca
personajes
nos
psíquica hayamos
yde
suesos
vayan ido creando
sentimientos
representados
surgiendo
inconsciente a
o
conAsus
su
“Suponiendo
Tras esto es que
interesaríamos
cuáles y cómo porformases
importante
son saber
sus queparte
porqué
respuestas de esta
le habría
situemos
tantoescogidofamilia
dentro
verbales ser
como ¿quién
delese
dibujo seríasy siempre
nopersonaje
verbales tú?” También
preguntándole directamente
nos
observando
Una
yestá pregunta
contento con
si cambiaría interesante
cosapara
el dibujo
alguna finalizar
quelaha
(si hechocon
respuesta sies laafirmativa
parte
tuviera quedehacerlo
la administración
de qué
escuchar nuevo sería parecido
lo haría
cambiaría) saber si

Interpretación del test de la familia


La interpretación
analizarse del test
en diferentes de la familia debe de tener en cuenta la edad del niño y debe
niveles:
•hay Interpretación
que entre
tienen respecto
ellos alglobal:
si falta algún En
espacio qué
la lugar
forma
personaje del
ode folio ha que
losobjetos
hay situado
personajes a losde
el tipo
nos resultanpersonajes
trazo y el tamaño
la distancia
“extras” que
•situación
con lasInterpretación
demás
respecto individual:
ena los
tamaños y Hay
otros etc que observar
formas podemoscada ver una de las
si hay figuras comparándolas
diferenciación sexual la
Podéis encontrar
Cormantodas
cuenta “El test información
del
las notasdibujo de más
que hemos específica
la familia“
tomado Por de cada
supuesto
mientras uno de como
siempre
lo dibujaba lostenemos
rasgos en
queel tener
en la historia libro de
en
A su vez
completo
de
detalles
datos
buena os cuanto
en
interpretar
recogidos comparto
un de
globales dibujo
interpretacióne la este
a una cuadro
Después
individuales
historia la de
interpretación
y que
es lagráfica
Universidad
interpretación
hayamos
imprescindible que Chilena
lapodemos
analítica
visto en que
tenerme
el dependerá
punto
formación endeha
anterior laparecido
cuenta a con
unión
junto
psicoanalítica para muy
ladehora
los
una
Importante:
misma sino
pruebas
interesante
diagnóstico queToda
se lela
como
pero información
un
hagan
hay complemento
que que
altenerla enobtengamos
paciente con las junto
No por
cuenta ello adeja
través
entrevistas
con de de
ser este test
lasdiagnósticas
una para
demás no eles
ypoder
prueba válida
resto
fundamentaldeenlas
realizar sí
e
un

El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre, que los niños
practican con mucho agrado.
Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la
adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita
la libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus
progenitores y refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico
(Vilches, 1987, pág. 84).
Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien
le pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”.
La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la cual refuerza
notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo
que ha hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para
ello se incluirán todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando
siempre la libre expresión del niño.

DIVERSOS ENFOQUES DE LA PROPUESTA DEL DIBUJO DE LA FAMILIA

Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden
conocer las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna.
Además, refleja el desarrollo intelectual del niño.
Es importante mencionar que la Prueba de la Familia se utiliza más para valores emocionales en el niño,
que evaluar aspectos del desarrollo intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso para evaluar
algunos aspectos de los problemas de aprendizajes. La prueba del dibujo es una de las técnicas que
exploración de la afectividad infantil que goza de mayor popularidad, en la cual se enfatiza el aspecto
proyectivo. Esta prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los
miembros de la familia y como se incluye él en este sistema. Además permite investigar sobre aspectos
de la comunicación del pequeño con otros miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.
Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal como él se
la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad.
Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la indicación es mas vaga
como: “Dibuja una familia que tú imagines”. Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias
inconscientes se expresen con mayor facilidad.
En estudios más recientes, Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños pequeños, se
encontró que la consigna más adecuada es “Dibuja tu familia”, lo que se fundamente en el supuesto de
que el niño es un sujeto en formación en el que la represión es menor, no se defiende tanto como el
adulto y, por lo tanto, se proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total de
la familia y decirle “Dibuja tu familia” se presta a que dibuje su ideal.
Bums y Kaufman (1972) presentan una versión modificada de la Prueba del Dibujo de la Familia: La
Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación.

FUNDAMENTOS DE LA PRUEBA DE DIBUJO DE LA FAMILIA

La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva que requiere los mismos elementos
del desarrollo que el Test del Dibujo de la Figura Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en
juego, de manera más marcada, los aspectos emocionales. Esto puede dar lugar a que en la
comparación de los dos test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia menor o
más inmaduro.
Por otra parte la interpretación se fundamente en las técnicas proyectivas. El dibujo constituye contenido
manifiesto que requiere de una interpretación, pues existen contenidos latentes en la representación que
el niño hace de su familia. Al interpretar esta prueba pueden identificarse los mismos mecanismos de
defensa que se manifiestan en los relatos del T.A.T. Sin embargo existen aspectos específicos de la
interpretación de los dibujos de la familia que consideramos importante mencionar.
Al interpretar un test de un niño hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo cronológico en la que
éste se encuentra, así como la fase del desarrollo emocional, considerado desde la perspectiva
psiconalítica. En el dibujo de la familia se manifiesta con claridad la dinámica triangular en la que el niño
se estructura como sujeto, por lo que la dinámica edípica adquiere gran importancia. Tal como menciona
Freud y otros autores, el niño se desarrolla a partir de una relación dual con la madre, en la que en las
primeras etapas se establece una simbiosis materno – infantil, de modo que el niño es gratificado por la
madre y, por lo tanto, constituye el primer objeto de identificación. Esta etapa constituye la etapa oral en
cuanto al desarrollo de la líbido. Al llegar a la etapa anal, el modo de satisfacción de la líbido se vincula
con los esfínteres, el padre comienza cobrar mayor importancia y la relación del niño con ambos padres
se da en un plano básicamente dual (ambos son importantes para su identificación). En la etapa fálica el
niño reconoce que existe un vínculo erótico entre el padre y al madre y es entonces cuando se establece
una rivalidad con el padre, la cual debe resolverse según Freud, por el temor a la castración y la
aceptación de la Ley Prohibida del Incesto. Comienzan a cobrar importancia los conflictos de rivalidad
fraterna. Al llegar la etapa de latencia, el niño debe tener cierta independencia emocional de los padres y
buscar satisfacción fuera de la familia, lo que generalmente coincide con el ingreso del niño a la escuela y
una mayor socialización. Estos aspectos del desarrollo del niño se manifiestan en su dibujo, por lo que no
se puede esperar un mismo tipo de dibujos en un niño en la etapa fálica que en uno en la etapa de
latencia.
Otro aspecto importante en la interpretación del test es considerar el enfoque estructural sobre la familia,
planteado por Minuchin, que postula que ésta es una estructura que constituye un sistema abierto. Así, la
familia funciona como una totalidad, donde la conducta de cada uno está relacionada y depende de los
otros. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas donde cada
individuo es un subsistema, además cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que se
incorpora a distintas relaciones complementarias. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los
límites de los subsistemas deben ser claros. Los principales subsistemas de una familia son el conyugal,
parental y fraterno.
APLICACIÓN DE LA PRUEBA
Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lápiz y una hoja
blanca al niño, no se le permite que utilice otros elementos, por ejemplo, una regla.
La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que ti inventes y dibújala”, si el niño no
entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos
o animales”.
Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que se le
hagan una serie de preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de todos
en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?,
¿Tú en esta familia a quién prefieres?, suponiendo que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú?
Lluis, Porot y Korbman consideran más adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', ésta permite pedir al
niño verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platícame de..., ¿Cómo es contigo?, ¿Cómo es
cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo (a)?
Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos manifiestos del niño, que
permiten cierto conocimiento a cerca de él. Son más útiles las verbalizaciones espontáneas, ya que
representan asociaciones que pueden llevar más fácilmente al contenido latente y a los deseos del niño.
Todos los autores consideran necesario el interrogatorio o discurso espontáneo del niño para interpretar
la prueba. Es importante conocer el contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del
niño tiene un valor transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual. Debe anotarse
además el orden de aparición de los personajes, las tachaduras, las dudas al dibujar, así como los
retrocesos (Esquivel, Heredia, Gómez-maqueo; 1994; pág. 192).
INTERPRETACIÓN DE LOUIS CORMAN
C
f l i tl dt l l dib
t j idd li tf ili t iób i t
líti l Pl áfi l d l t t
1. Plano gráfico
amplitud, ritmo y :sector
Se relaciona con todo
de la página lo concerniente
en que se dibuja al trazo, como la fuerza o debilidad de la línea,
F d lT El
fidi tra
l otii idf ierte
d t t indica
U idfipasiones
ti débil d poderosas
i hibi iói did til di ialit tidacia
dt d
A lit d Líneas
d ióióitra dadas
ti hibi Tit l ll con fá
motilióimiento
í t iit dl amplio indican
iói di d f lt
Rit Es
ítib frec
i i iti ente
ét
ifi idd dqt l d
ed iñ
el lniño
i htiidi tienda
did jad repetir
El dtt los dtra
t t lti tos
dái E i

S t d l á i El
Ell ltáió
l id
id tdtió
tdiidióC tid t ldi l fióhdl ji itílti áñf idi
iió tit tbdLdidl lidddfitili
lt ilil íhibi
El
d ldlil idt t iiió i ltdib
Elidbl ddti tjEl
l

TEST DE LA FAMILIA DE CORMAN

El Dibujo de la Familia, según el método de Corman, es un test muy sencillo y que a la


vez proporciona una gran cantidad de información.

Las ventajas del dibujo de la familia ya las puso de manifiesto Maurice Porot cuando
escribió:

"La simple observación y un estudio detallado del dibujo permiten conocer, sin que el
niño lo advierta, los sentimientos reales que experimenta hacia los suyos y la situación
en que se coloca a sí mismo dentro de la familia; en una palabra, conocer a la familia del
niño tal como él la representa, lo que es más importante que saber cómo es realmente"

Un aspecto esencial son las instrucciones que se deben dar al niño, al que nunca se le
debe indicar que dibuje su propia familia, sino:

"Dibújame una familia", o bien "Imagina una familia que tú inventes y dibújala". Si parece
que el niño no entiende bien, se puede agregar: "Dibuja todo lo que quieras: las personas
de una familia y, si quieres, objetos, animales".

Hay que estar delante del niño mientras realiza el dibujo, ya que la forma en que lo dibuja
tiene tanta importancia como el resultado. Así, por ejemplo hay que observar y anotar:
-Lo que va diciendo mientras dibuja tal o cual personaje.

-En qué lugar de la hoja empieza el dibujo, con qué personaje y el orden en que los
dibuja.

-El tiempo y detalles que emplea en cada personaje, o incluso la tendencia a volver a
retocar una figura ya acabada.

-Las reacciones afectivas del niño durante el dibujo, o mientras dibuja alguno de los
personajes (inhibición, incomodidad, alegría, etc.).

Una vez que el niño acaba el dibujo y después de elogiar su resultado, se pasa a
realizarle una serie de preguntas que nos ayudarán a su interpretación:

-Esta familia que tú imaginaste me la vas a explicar.

-¿Dónde está esta familia?

-¿Qué hacen allí?

-Nómbrame a todas las personas, empezando por la primera que dibujaste. (Aquí nos
interesa información sobre el sexo, edad y papel de cada personaje dentro de la familia)

-Es importante conocer las preferencias afectivas de uno miembros con otros, pero
haciéndolo con sutileza, sin imponer preguntas rígidas. Para ello se suelen formular
estas preguntas:

-¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

-¿Cuál es el menos bueno de todos en esta familia? ¿Por qué?

-¿Cuál es el más feliz? ¿Por qué?

-¿Cuál es el menos feliz? ¿Por qué?

¿Y tú, en esta familia, a quien prefieres?.

Incluso, dependiendo de situaciones concretas, se pueden hacer más preguntas:

- El papá propone un paseo en auto, pero no hay lugar para todos. ¿Quién se va a
quedar en la casa?

-Uno de los chicos se portó mal. ¿Cuál es? ¿Qué castigo tendrá?
-Suponiendo que formases parte de esta familia ¿Quién serías tú? ¿Por qué?

Finalmente, también se le puede preguntar si está contento o no con el resultado, y si


añadiría, quitaría o modificaría algo del dibujo si tuviera que volver a empezarlo.

Para una correcta interpretación del dibujo de la familia, es indispensable anotar la


composición de la verdadera familia del niño.

La interpretación del DF, según al metodología de Louis Corman se realiza a través de 3


planos:

A- Plano Gráfico: A nivel gráfico se valoran estos cinco aspectos:

1. Amplitud.

- Líneas de movimiento amplio y que ocupan buena parte de la página indican gran
expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias.

- Movimiento restringido (Líneas curvas o trazos entrecortados) significa inhibición de las


expansión vital y fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

2. Fuerza en el trazo (grosor, intensidad del color, presión):

- Trazos Fuertes: Pulsiones, audacia, violencia o liberación instintiva. Un trazado muy


enérgico indica fuertes pulsiones, a veces como reacción a temor de impotencia).

- Trazos amplios (por ejemplo, dibujando personajes muy grandes sería indicativo de
expansión reaccional cuyo exceso indicaría desequilibrio; un dibujo pequeño indicaría
falta de expansión o inhibición)

- Trazo Flojo: Pulsiones débiles, suavidad, timidez, inhibición de los instintos.

- Trazo muy leve: delicadeza de sentimientos y espiritualidad, y con más frecuencia,


timidez morbosa, incapacidad para afirmarse y neurosis de fracaso.

3. Ritmo del trazado:

- La repetición de trazos (rayitas o puntos) significa ausencia de espontaneidad, y si esta


tendencia es muy marcada indicaría estructura de carácter obsesivo o incluso neurosis.

4. Sector de la página que ocupa el dibujo:

- Sector Inferior: Corresponde a los instintos primordiales de conservación de la vida.


Indicaría cansancio, neurosis asténica y depresión.

- Sector Superior: Es el de la expansión imaginativa. Persona soñadora e idealista.


- Sector Izquierda: Corresponde al pasado. Un dibujo en esta zona de la hoja es el de la
persona que regresa hacia su infancia.

- Sector Derecha: Corresponde al futuro Superación.

Además, los sectores vacíos (donde no hay nada dibujado) también hablan por sí
mismos: serían zonas de prohibición

No se debe interpretar el dibujo solo por este tipo de localización, ya que debe de
confrontarse y/o confirmarse con otros elementos.

5. Construcción del dibujo:

- Si el dibujo se construye de derecha hacia la izquierda (si el sujeto no es zurdo) refleja


una tendencia regresiva de la personalidad con posibles consecuencias patológicas

B- Plano de las Estructuras formales:

Al realizar el análisis de la estructura del grupo de personas dibujadas, de las relaciones


entre ellos y del marco en que actúan, se pueden presentar dos tipos de dibujos de la
familia:

1. Tipo Sensorial, con predominio de lineas curvas, que representaría lo espontáneo,


vital sensible al ambiente y a los lazos familiares

2. Tipo Racional, con predominio de rectas y ángulos, en el que la espontaneidad


aparece inhibida.

C- Plano del Contenido:

El niño que dibuja una familia toma un papel activo sobre la realidad y puede llegar a
crear una familia según su deseo, produciendo deformaciones de su situación familiar
real.

El niño puede sentir angustia ante estas situaciones:

1- Un peligro exterior que amenaza a su YO, como sería el caso de celos ante el
hermano pequeño, lo que le puede llevar a:

-No representar al hermano en su dibujo (negación de existencia)

-Colocarse él mismo como el pequeño (inversión de papeles)

-Ocupar el lugar de éste (identificación)


Si el niño teme ser castigado por su maldad actual, puede

-Dibujarse como mucho más pequeño (regresión)

-Dibujarse como una niña buena y obediente (desplazamiento)

2- Un peligro interior, que puede surgir del:

a) ELLO: De sus propios instintos de agresividad y sexualidad, que provocarán también


angustia que intentará superar con mecanismos de defensa, a través de:

-Expresión de sentimientos opuestos (trasnformación enlo opuesto)

-Satisfacerse de forma indirecta (desplazamiento)

-Dibujar como agresivo al personaje que en realidad es objeto de su propia agresividad


(proyección).

-Ante la angustia de ser castigado, desempeñar el papel activo de que castiga


(identificación con el agresor)

b) SUPER-YO: Se trata de una angustia de culpabilidad, que provoca dibujos en los que
el niño se desvaloriza, dibujándose:

-Más pequeño q

-Más alejado

-Más abajo

-Suprimirse del dibujo

-Disimular su sexo ante el temor de la castración (en el caso de varones) dibujándose


como un bebé o como una niña.

Pero, ¿hasta qué punto los niños expresan la realidad objetiva de su familia o hasta qué
punto expresan sus sentimientos íntimos?
Para Corman, de 800 casos estudiados, en sólo 100 de ellos el niño se niega a inventar
y reproduce su propia familia. Pero en la mayoría de las situaciones se producen
alteraciones que expresan sus íntimos sentimientos. Mientra más distinta sea la familia
representada de la familia real del sujeto, más legítimo es pensar que el mecanismo de
proyección está actuando.

Bibliografía: L. Corman: "El test del dibujo de la familia en la práctica


médico-pedagógica". Editorial Kapelusz

También podría gustarte