Está en la página 1de 19

La familia como estructura familiar

compleja y su influencia sobre el


adolescente
[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Estilos educativos en la relación entre padres e hijos

[9.3] El desarrollo adolescente en los nuevos modelos de


estructuración familiar

[9.4] Referencias bibliográficas

9 TEMA
La familia como estructura familiar compleja y su influencia sobre el adolescente
Esquema

TEMA 9 – Esquema
Estilos educativos Desarrollo adolescente en los nuevos modelos de familia

Crianza en familia de
Enfoque tipológico Crianza en familia ¿Existe un modelo
padres o madres
monoparentales de familia ideal?
homosexuales
• Estilo democrático
• Estilo autoritario Evidencias a favor
• Estilo permisivo

2
• Estilo negligente
Evidencias en contra

Enfoque dimensional

• Competencia
• Ajuste
• Promoción de la
autonomía
• Control psicológico
• Revelación
• Humor
Psicología del Adolescente

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema deberás comprender las ideas clave expuestas en este
documento. Estas ideas se van a complementar con lecturas y otros documentos (que en
este tema serán opcionales) para que puedas ampliar los conocimientos sobre el mismo.

Además, debes leer las páginas 11-36 del siguiente documento: Maestre, A. B. (enero
de 2009). Familia y escuela: Los pilares de la educación. Innovación y Experiencias
Educativas, 14.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

También deberás visualizar la lección magistral correspondiente a este tema,


que te dará una visión global de estas ideas clave.

Este tema tiene como principal objetivo ahondar en cómo la estructura familiar y los
estilos educativos parentales pueden o no tener una influencia decisiva en el desarrollo
adolescente, incluyendo el ajuste emocional y el rendimiento académico. Se busca, en
definitiva, tratar de dar respuesta a la pregunta de si existe un entorno familiar ideal para
el desarrollo adolescente.

Para todo ello, el tema se divide en dos apartados:

» Estilos educativos en la relación padres-hijos.


» El desarrollo adolescente en los nuevos modelos de estructuración
familiar.

9.2. Estilos educativos en la relación entre padres e hijos

Tal y como señalan Darling y Steinberg (1993), el estilo parental se define como una
constelación de actitudes hacia el niño, que le son comunicadas y que, en conjunto, crean
un clima emocional en el que se expresan las conductas de los padres. Estas conductas
son tanto conductas específicas dirigidas a metas concretas a través de las cuales los
padres ejercen sus obligaciones como padres (prácticas parentales) como conductas

TEMA 9 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

inespecíficas o espontáneas, tales como gestos, cambios en el tono de voz, o expresiones


espontáneas de afecto y emoción.

De acuerdo con Oliva, Parra y Arranz (2007), hay dos enfoques predominantes a la
hora de describir los estilos educativos de los padres hacia los hijos, o más
concretamente, dos enfoques de aproximación a los estilos parentales: enfoque
tipológico y enfoque dimensional.

» Enfoque tipológico. El criterio por el que se diferencian diferentes estilos se basa


en aspectos como el afecto y el control que los padres ejercen sobre los hijos.

» Enfoque dimensional. Relaciona aspectos o dimensiones relevantes del estilo


parental con variables referidas a la competencia o ajuste de los hijos.

Ambos enfoques se complementan entre sí y la investigación derivada de los mismos ha


establecido con nitidez una relación clara entre el estilo educativo que muestran los
padres y cómo se desarrollan sus hijos.

Dentro del enfoque tipológico, Raya (2009) recoge los estilos educativos clásicos
descritos por Baumrind en 1968, añadiendo un cuarto estilo que se añadió a principio de
los años 90.

TEMA 9 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

» Estilo democrático

o Prestan atención a los hijos y muestran interés.


o Combinan afecto y apoyo con dosis de democracia y control.
o Favorecen la autonomía y la independencia.
o A la vez que se muestran exigentes en sus peticiones, se muestran cariñosos,
razonables y comunicativos.
o Fijan reglas claras.
o Promueven la expresión de la disconformidad de forma constructiva, o lo que es lo
mismo, la conducta asertiva.
o No invaden ni restringen la intimidad de sus hijos.
o Cuando hay castigo, suele ser razonado y verbal.
o Comunicación bidireccional eficaz, sin órdenes ni gritos.
o Sus expectativas hacia los hijos son de colaboración, asunción de
responsabilidades y control interno.

» Estilo autoritario

o Alta exigencia y control y poca sensibilidad.


o No prestan atención a sus hijos, ignoran sus peticiones.
o Son distantes, poco afectuosos y muestran conductas de coerción y castigo.
o La comunicación es solo de ellos hacia los hijos, unidireccional, con reglas claras
dictadas por ellos, siendo muy restrictivos.
o Dan poco apoyo emocional a sus hijos.
o Presentan problemas de conducta e insatisfacción conyugal.

» Estilo permisivo

o Bajo control y exigencia, con cierta sensibilidad hacia las necesidades del niño.
o No ponen límites ni muestran autoridad.
o Son indulgentes y justifican las conductas de sus hijos.
o Evitan enfrentarse a sus hijos y no esperan de ellos conductas maduras.
o Comunicación escasa y unidireccional.
o Son tan flexibles con las reglas que el niño se ve perdido a la hora de seguirlas, el
ambiente familiar es desorganizado.

TEMA 9 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

» Estilo negligente

o Ausencia de peticiones e interés por la conducta de los hijos.


o Falta de estructuración, control y apoyo de las conductas del niño.
o «Echan balones fuera» hacia la escuela u otros familiares cuando se trata de asumir
responsabilidades que les corresponden a ellos como padres.
o Presentan problemas de conducta.
o El ambiente familiar es desorganizado.
o Son muy susceptibles de terminar en separación o divorcio.

En lo que respecta a los enfoques dimensionales, se han ido incluyendo diferentes


dimensiones referidas, como decíamos, a la competencia, al ajuste de los hijos, pero
también a la promoción de la autonomía, tal y como destacan Oliva et al. (2008).

Otra dimensión mencionada, con frecuencia, es el control psicológico, que se refiere


a estrategias intrusivas y manipuladoras, como la inducción de culpa o la retirada de
afecto, utilizadas por los padres cuando el adolescente muestra un comportamiento que
ellos no aprueban. Se trata de prácticas que violan claramente la individualidad del
menor impidiendo el desarrollo de su autonomía e identidad personal. Aunque algunos
investigadores, tal y como señalan Oliva et al. (2007, 2008), han considerado que el
control psicológico es el polo opuesto de la promoción o fomento de autonomía, otros
autores indican que se trata de dimensiones distintas.

Otra dimensión añadida es un aspecto de la comunicación padres-hijos conocida como


revelación (self disclosure), que se refiere a la información espontánea que el
adolescente cuenta a sus padres acerca de sus actividades fuera del hogar, amigos o
relaciones de pareja. Bien enfocada por los padres, puede ser considerada una estrategia
sutil o velada de control parental que puede prevenir conductas de riesgo y, además, está
relacionada con un buen ajuste conductual en los adolescentes.

Finalmente, el humor puede crear un clima relajado, alegre y favorable en el seno de la


familia que favorezca la socialización de los hijos y promueva su bienestar.

La consideración adicional de todas estas dimensiones rompen con los estilos educativos
clásicos y nos lleva a hablar de estilos relacionales, en tanto que la comunicación y la
influencia no es unidireccional (de padres a hijos), sino bidireccional (también hacia
los padres) y permite mayor flexibilidad al valorar las dimensiones no como estructuras

TEMA 9 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

cerradas (en la visión clásica, o tenías un estilo parental o tenías otro), sino que permite
la gradación de las dimensiones y ofrecer información más precisa de estos estilos
educativos relacionales.

Finalmente, queremos destacar el reciente estudio de Hernando, Oliva y Pertegal (2012),


que señala cómo en los últimos años se ha incrementado la investigación sobre cómo las
variables y dimensiones de las prácticas educativas desarrolladas por los padres
afectan de manera directa o a través de variables mediadoras a las variables personales
favorecedoras de los logros académicos. Así, se han señalado como posibles mediadoras
la motivación hacia el aprendizaje, la autoestima, el esfuerzo y el tiempo dedicado al
estudio, las expectativas académicas, etc., mientras que otros estudios recogidos por los
autores analizan cómo los padres favorecen o dificultan los procesos de aprendizaje
influyendo sobre las conductas de autorregulación de sus hijos.

9.3. El desarrollo adolescente en los nuevos modelos de


estructuración familiar

De acuerdo con Baeza (2000), el concepto tradicional de familia y los roles que dentro
de ella juega cada uno de sus miembros, se ha modificado sustancialmente. Desde la
familia extensa, en que convivían varias generaciones (patriarcado), reconocemos hoy a
la familia nuclear (de padres e hijos) y otras formas de agrupamientos familiares muy
diferentes de pautas históricas anteriores.

Según Baeza (2000), los cambios en la configuración de la familia, los nuevos roles
femenino-materno y masculino-paterno, las exigencias laborales o económicas, la

TEMA 9 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

incertidumbre existencial o la complejidad de la vida actual, han transformado a la


familia en una instancia social que no cubre su papel socializador de antaño y
cada vez delega más y más funciones sobre otras instituciones.

Otero (2009) señala que la familia se define, hoy en día, como «matrimonio, parentesco
o convivencia que constituyan núcleos estables de vida en común». Es decir, toda
convivencia bajo el mismo techo con ánimo de permanencia y ámbito de
privacidad, sin considerar sexos, edades o existencia de parentesco legal.
Con ello, el concepto de familia no solo se separa del de matrimonio, sino que se
desconecta de lo que ha sido la base y el fundamento de la institución familiar en todas
las culturas: la heterosexualidad. Asimismo, señala Otero (2009), poco a poco los nuevos
modelos de familia han comenzado a equipararse a los tradicionales, surgidos por el
retraso en la formalización de las parejas, la aparición de nuevas fórmulas de
convivencia, la caída de la fecundidad y el incremento de las separaciones y divorcios.

Stacey y Biblarz (2001) destacan que los oponentes a los derechos de los homosexuales
como padres señalan que los hijos de progenitores gais o lesbianas tienen mayor riesgo
de resultados negativos, si bien la investigación existente en psicología no ha hallado
diferencias de desarrollo entre los niños criados por padres homosexuales y aquellos
criados por padres heterosexuales. La legalización del matrimonio entre personas del
mismo sexo en España en 2005 vino a colocar la cuestión de la homoparentalidad en
el centro del debate social.

Hay posturas claramente en contra, como la de Tenorio (2012) que señala, que el menor,
al encontrarse en un ambiente ajeno a la realidad social, puede sufrir alteración en su
personalidad al observar que sus padres o madres tienen tendencias, costumbres o
hábitos que desalientan la conformación tradicional e ideal de familia, la cual lleva de
manera implícita la procreación. Bronstein (2001) señala, desde la psicología, que la
imitación que podrían efectuar los adoptados al realizar las mismas conductas de sus
padres o madres daría lugar a la misma tendencia homosexual.

Por el contrario, Sanz et al. (2013) destacan que todos los estudios realizados con trabajo
de campo empírico con niños y niñas viviendo con padres y madres homosexuales, tanto
en España como en otros países, ponen de manifiesto que no existen diferencias
sustanciales en su desarrollo personal, social, intelectual y psicoafectivo frente al resto
de menores criados en otros tipos de estructuras familiares, algo que confirma Navarro
(2013), que, tras un análisis pormenorizado de las posturas a favor y en contra, concluye

TEMA 9 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

que la adaptación y el bienestar de los niños con padres homosexuales no difieren


notablemente de la de los niños con padres heterosexuales.

MacCallum y Golombok (2004) hallaron en el caso de niños criados sin padres varones
(hijos de madres lesbianas o madres solteras) que estos niños percibían a su madre como
más presente que aquellos con padres en casa. Sin embargo, no declararon diferencias
en cuanto a la calidez del contacto materno. Además, el desarrollo socioemocional
de los hijos no se veía negativamente afectado por la ausencia de un padre y tampoco
había evidencia de que la orientación sexual de la madre influyera lo más mínimo en la
interacción madre-hijos.

Uno de los estudios más notables que concluye de forma abrumadora esta «no
diferencia» en la crianza es el llevado a cabo por Andersen, Amlie y Ytteroy (2002), que
analizaron 23 estudios empíricos publicados entre 1978 y 2000 sobre niños sin ningún
tipo de patología, criados por madres lesbianas o padres gais (un estudio de Países Bajos,
tres de Reino Unido y dieciocho de Estados Unidos). Veinte eran madres lesbianas y los
otros tres padres gais. Los estudios revisaron a un total de 615 descendientes (con un
rango de edad entre el año y medio y los 44 años de edad) y 387 controles, que fueron
evaluados mediante test psicológicos, cuestionarios o entrevistas. Se hallaron 7 tipos de
resultados diferentes: funcionamiento emocional, preferencia sexual, estigmatización,
conducta de rol de género, ajuste conductual, identidad de género y funcionamiento
cognitivo. Los niños criados por padres homosexuales no diferían sistemáticamente
de los niños de los grupos control en ninguno de los resultados analizados.

En definitiva, ante la pregunta «¿existe un entorno familiar ideal para el desarrollo


adolescente?», Lamb (2012) responde con claridad que la calidad de la paternidad, de
las relaciones progenitores-hijos, la calidad de la relación entre los padres y los recursos
económicos y sociales son factores más determinantes que la estructura familiar per se.

De hecho, Wainright, Rusell y Patterson (2004) ya habían señalado que las medidas de
rendimiento académico y ajuste psicosocial estaban más asociadas con la calidad de la
relación de los progenitores que por la estructura o tipo de familia, de modo que
aquellos adolescentes que describían relaciones más cercanas e íntimas entre sus
padres declaraban un mejor ajuste académico.

Perrin (2002) señala que un cuerpo creciente de literatura científica demuestra que los
niños que crecen con uno o dos progenitores homosexuales (gais o lesbianas) están al

TEMA 9 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

mismo nivel en cuanto a funcionamiento emocional, cognitivo, social y sexual que


aquellos niños criados con padres heterosexuales y que la clave del desarrollo óptimo de
los hijos parece estar más influenciada por la naturaleza de las relaciones y las
interacciones dentro de la unidad familiar que por la estructuración particular que
adopte la familia.

En este sentido, el estudio de Rosenfeld (2010) es especialmente concluyente, dado que


sus resultados muestran que los niños de parejas del mismo sexo progresan del mismo
modo que aquellos criados en otras estructuras familiares y que son aquellos criados en
orfanatos y refugios, y que por tanto carecen de estructuración familiar en sí misma, los
que peor rinden o desarrollan un progreso académico irregular.

9.4. Referencias bibliográficas

Andersen, N., Amlie, C. y Ytteroy, E. A. (2002). Outcomes for children with lesbian or
gay parents. A review of studies from 1978 to 2000. Scandinavian Journal of
Psychology, 43, 335-351.

Baeza, S. (septiembre, 2000). El rol de la familia en la educación de los hijos. Psicología


y Psicopedagogía, 3. Recuperado de
http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura10_disc..UT3.pdf

Bronstein, V. (2001). Niños felices. Barcelona: Pérez Galdós.

TEMA 9 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Darling, N. y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context. Integrative Model.


Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.

Hernando, A., Oliva, A. y Pertegal, M. A. (2012). Variables familiares y rendimiento


académico en la adolescencia. Estudios de Psicología, 33(1), 51-65.

Lamb, M. E. (2012). Mothers, Fathers, Families, and Circumstances: Factors Affecting


Children’s Adjustment. Applied Developmental Science, 16(2), 98-111.

MacCallum, F. y Golombok, S. (2004). Children raised in fatherless families from


infancy: a follow-up of children of lesbian and single heterosexual mothers at early
adolescence. Journal of Child Psychology and Psychiatry 45(8), 1407-1419.

Navarro, L. R. (2013). Posiciones en contra y en favor de la adopción homoparental desde


la sociología y la psicología. Recuperado de
biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoPrivado/4/dtr/dtr7.pdf

Oliva, A., Parra, A. y Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste


adolescente. Infancia y Aprendizaje, 31(1), 93-106.

Perrin, E. C. (2002). Technical Report: Coparent or Second-Parent Adoption by Same-


Sex Parents. Pediatrics, 109(2), 341-344.

Raya, A. F. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los
trastornos de conducta en la infancia. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Córdoba.

Otero, H. (2009). Familias para todos los gustos. De la familia tradicional a los nuevos
modelos familiares. A vivir, 28(1), 6-13.

Rosenfeld, M. J. (2010). Non-traditional families and childhood progress through


school. Demography, 47(3), 755-775.

Sanz, J. et al. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista
de Treball Social, 198, 30-40.

TEMA 9 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Tenorio, L. (2012). Matrimonio entre homosexuales y adopción de hijos. Paradigmas por


resolver. Revista de Derecho Privado (edición especial), p. 8.

Stacey, J. y Biblarz, T. J. (2001). (How) Does the Sexual Orientation of Parents Matter?
American Sociological Review, 66(2), 159-183.

Wainright, J. L., Russell, S. T. y Patterson, C. J. (2004). Psychosocial Adjustment, School


Outcomes, and Romantic Relationships of Adolescents With Same-Sex Parents. Child
Development, 75(6), 1886-1898.

TEMA 9 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Tipos de familia: hacia un desarrollo adolescente óptimo

En esta lección magistral realizaremos un recorrido por la diferenciación entre los


nuevos modelos de estructuración familiar y analizaremos con detalle en qué medida la
pertenencia a un tipo de unidad familiar puede condicionar positiva o negativamente el
desarrollo socioemocional del adolescente, su ajuste conductual o su rendimiento
académico.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

TEMA 9 – Lo + recomendado 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

No dejes de leer…

El programa Teen Star para la educación afectivo-sexual

Aranda, E. y Valera, C. (mayo-junio, 2007). El progeama Teen Star para la educación


afectivo-sexual. E-aquinas, 5, 19-37.

Artículo sobre la importancia de la colaboración entre familia y escuela para una mejor
formación de los jóvenes en todos los aspectos, pero con especial incidencia en la
educación para el amor.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.teenstar.es/wp-content/uploads/2013/09/doc_aranda.pdf

No dejes de ver…

Uniendo cabos: La educación de los hijos

José María Contreras, orientador familiar, reflexiona en este vídeo con humor sobre las
excusas de los padres para delegar su tarea como principales educadores de sus hijos.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=aYNGjCpHyaA&feature=youtu.be

TEMA 9 – Lo + recomendado 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

+ Información

A fondo

No deleguéis vuestras funciones

Bergoglio, J. M. (20 de mayo de 2015). Texto completo de la catequesis del Papa en la


audiencia del miércoles 20 de mayo [Entrada en una página web].

Exhortación del papa Francisco para que los padres y las familias valoren su papel como
educadores de sus hijos.

Accede al capítulo a través del aula virtual o desde de la siguiente dirección web:
https://es.zenit.org/articles/texto-completo-de-la-catequesis-del-papa-en-la-
audiencia-del-miercoles-20-de-mayo/

Webgrafía

Acción familiar

Acción Familiar es una organización sin ánimo de lucro que lleva trabajando por y para
la familia desde 1978. Ayuda a ejercer correctamente sus funciones, para construir una
sociedad con un futuro sólido y estable.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.accionfamiliar.org/

TEMA 9 – + Información 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Educar personas

Identitas Asesores de Educación Personalizada es una institución educativa cuya misión


es «promover una nueva educación centrada en el desarrollo armónico de la identidad
personal (DAIP), en la familia y en la escuela».

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.educarpersonas.com/quienes-somos

Bibliografía

Domínguez-Martínez, S. (mayo, 2010). La educación cosa de dos: la escuela y la familia. Temas


para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 8, 1-5. Recuperado de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducacioncosaded
oslaescuelaylafamilia.pdf

Eresta, M. J. y Goicochea, D. (2013). Estilos familiares en la formación de adolescentes


en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Llop, J. (2009). Padres fuertes, hijas felices [artículo en blog]. Volver a nacer.
Recuperado de https://volveranacer.wordpress.com/2009/05/30/padres-fuertes-
hijas-felices/

Moren0, N. D. (2014). Factores familiares y psicosociales asociados a problemas


internalizados y externalizados en adolescentes colombianos (Tesis doctoral, México,
Universidad Iberoamericana).

Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I. y López, F. (2007). Estilos educativos materno y
paterno: evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1),
49-56.

TEMA 9 – + Información 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Sanfeliu, I., Díaz-Sanfeliu, L., Fernández-Belinchón, C., Fernández-Sarcos, S., Moreno,


A., Pecharromán, Y., Román, T. y Santos, B. Cartografías familiares: De cómo la
adolescencia provoca nuevos emergentes en la estructura del grupo familiar. Clínica
Contemporánea, 5(1), 69-80.

Valdivia, C. (2001). Familia y educación ante el tercer milenio. Revista de Educación,


325, 11-23. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-
educacion/articulosre325/re3250209962.pdf?documentId=0901e72b8125db2c

TEMA 9 – + Información 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

Test

1. Un ambiente familiar desorganizado es propio de los estilos educativos:


A. Autoritario y permisivo.
B. Permisivo y negligente.
C. Autoritario y negligente.
D. Solamente el negligente.

2. ¿Cuál de las siguientes no es una dimensión positiva asociada a los estilos educativos?
A. El control psicológico.
B. La revelación.
C. El humor.
D. El afecto.

3. Los principales factores que se tienen en cuenta en el enfoque tipológico de los estilos
parentales son:
A. La autonomía y la identidad.
B. El afecto y la promoción de la autonomía.
C. El afecto y el control.
D. La autonomía y el control.

4. La asertividad únicamente se promueve dentro de un entorno familiar con un estilo:


A. Autoritario.
B. Permisivo.
C. Negligente.
D. Democrático.

5. Se puede considerar que el humor en la educación:


A. No resulta relevante.
B. Ni ayuda ni resulta contraproducente.
C. Puede ser de gran ayuda en algunos momentos.
D. Bajo ninguna circunstancia se puede utilizar en la educación.

TEMA 9 – Test 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Psicología del Adolescente

6. Las medidas de rendimiento académico y ajuste psicosocial en adolescentes están más


asociadas con:
A. El tipo de familia.
B. La calidad de la relación entre los progenitores.
C. La estructura familiar.
D. Todas las anteriores.

7. El entorno familiar ideal para el desarrollo adolescente depende de:


A. La calidad de la relación padres-hijos.
B. La calidad de la relación entre los padres.
C. Los recursos económicos y sociales.
D. Todas las anteriores son correctas.

8. La estructura familiar en sí misma, según el estudio de Rosenfeld (2010), sería, de


cara a un buen desarrollo adolescente,…
A. Una condición innecesaria.
B. Una condición necesaria pero no suficiente.
C. Una condición necesaria y también suficiente.
D. Ninguna de las anteriores.

9. ¿Qué estilo parental fija reglas claras?


A. Autoritario.
B. Permisivo.
C. Negligente.
D. Democrático.

10. La información espontánea que el adolescente cuenta a sus padres acerca de sus
actividades fuera del hogar, amigos o relaciones de pareja se conoce como:
A. Confidencia.
B. Secreto.
C. Revelación.
D. Todas las anteriores son falsas.

TEMA 9 – Test 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte