Está en la página 1de 6

Se

SEGUNDO PARCIAL DE
BIOÉTICA
1. Descripción del caso.
Capítulo extraído de la serie Chicago Med temporada 3 episodio 2.
Julie, de 34 años, embarazada, ingresa a la guardia del hospital por un desmayo a causa de
una arritmia cardíaca, la paciente manifiesta no querer atenderse ni recibir medicación ya que
sostiene que los químicos afectarían al desarrollo de su feto, a esto los médicos contraponen
que el no hacerlo
LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD-UNLAM sería lo que ponga
1ER. CUATRIMESTRE 2023 en riesgo la vida de

PROFESORA ADJUNTA: MG. SOL TERLIZZI ambos. Para


confirmar el estado
ALUMNOS:
BUSTOS, SEBASTIAN MARTIN (41.235.655) de salud del feto
PEPOLINO, EVELYN MARIEL (38.687.978) los médicos le
realizan una
ecografía, para el
cual la paciente no
brinda
consentimiento al
creer que también
afectaría al
desarrollo del feto,
el médico sólo se limita a negar lo que la paciente cree y lo realiza de igual modo, constatan
que por el tamaño y peso el embarazo es de 5 meses, pero la paciente refiere que ella tiene 8.
El poco desarrollo del feto se debe a su mala alimentación ya que solo lleva una dieta de
determinadas verduras, no consume carnes rojas ni las calorías necesarias, además presenta
déficit de vitaminas y anemia. Los médicos le informan que la única solución es iniciar con
nutrición intravenosa para que de esta forma el feto pueda crecer lo suficiente antes del
nacimiento, Julie se niega a esto nuevamente por los químicos y como estos afectarían a su
feto.
Frente a la persistente conducta negativa de la paciente, los médicos acuden a la jefa de piso
para que intervenga. Previo a tomar alguna decisión, ella consulta si la paciente se encuentra
delirando o no puede tomar decisiones propias, pero ambos médicos afirman que la paciente
está en todas sus capacidades y consciente de su decisión, por lo cual se llega a la conclusión

pág. 1
de respetar lo que Julie quiere, aunque los doctores vuelven a insistir mencionando que el feto
no tiene el control de las decisiones que se están tomando por él y que es abuso infantil el
negarle la atención a la salud, por tal motivo acuden al comité de ética.
El comité afirma que no se puede actuar en contra de la voluntad de la paciente incluso si se
trata del bienestar del bebé. La doctora hace caso omiso a lo dictaminado y decide incluir en
la medicación intravenosa de Julie nutrientes para el desarrollo del feto, la paciente se da
cuenta y decide retirarse del hospital. Como última instancia de persuasión la doctora decide
contarle una experiencia personal durante su propio embarazo, con este la médica intenta
inclinar la decisión de Julie para dejar de lado su miedo a que algún químico afecte a su bebé
y acceder al tratamiento, aunque el plan no tiene éxito.
A las pocas horas Julie sufre una crisis de arritmia, el pulso del bebé desciende drásticamente
y le informan que deben efectuar una cesárea de emergencia para poder salvarlos a ambos,
aunque Julie nuevamente vuelve a rechazar el tratamiento, pero ante la insistencia de su
esposo, ella decide acceder a la cirugía. El bebé logra sobrevivir, internado y con
suplementos nutricionales para mejorar su condición de salud.

2. Análisis
Como primera instancia vamos a analizar cuáles fueron las distintas relaciones médico-
paciente que se fueron presentando a lo largo del episodio y como segundo tema de
presentación observar los conflictos materno-fetales.
Para describir los distintos tipos de relación médico-paciente que se van desarrollando a lo
largo de la trama, vamos a utilizar distintos autores. El primero a analizar, según R. Veatch,
es el modelo sacerdotal, en este el médico es el que posee el saber “puro”, “el médico estaba
justificado para tomar decisiones en función de lo que estimaba beneficiaría a su paciente,
independientemente de los deseos del mismo”1 lo cual supone una renuncia moral por parte
del paciente. En el caso, esto lo podemos ver reflejado a lo largo de todo el capítulo, ya que
los médicos son los que imponen el tratamiento a realizar, sin tener en cuenta la negativa de
la paciente, en un primer momento al realizar la ecografía la madre declina esto por miedo y
el médico sólo se limita a negarlo y realizarlo de igual modo, también, y como tema central
del conflicto del capítulo, mediante la insistencia a realizar el tratamiento con suero
nutricional, la madre en todo momento lo rechaza y la médica al final, incluso luego de tener
la negativa del comité de ética, lo realiza de igual modo.
Continuando con los modelos de Salles, como última instancia la médica adopta un modelo
1 F. Luna; A. Salles en “Bioética: Nuevas reflexiones sobre debates clásicos”, 2008, p. 139

pág. 2
de colegas, en este el médico y el paciente comparten un mismo objetivo que es restaurar la
salud del paciente, en este caso del feto y la madre, la médica le expone a la paciente una
situación personal con la cual pretende generar la confianza, igualdad y generar la idea de
“compinche” que este modelo expresa, el cual al final resulta en vano, ya que los valores de
ambas son diferentes y esto es una de las críticas que hace Veatch sobre dicho modelo.
Otros autores que desarrollan la relación médico-paciente son Linda y Ezequiel Emanuel, los
cuales tienen en cuenta cuatro variables: valores del paciente, obligaciones del médico, el rol
que este cumple y el concepto de autonomía implicado. El modelo que se ve reflejado es el
paternalista, en el cual, los valores del paciente son objetivos y compartidos por los médicos,
en este caso el bienestar de la paciente y su feto, pero los profesionales actúan para
promoverlos independientemente de las preferencias de la paciente, como mencionamos
anteriormente los médicos actúan sin respetar las decisiones de la paciente. Aunque para los
autores este modelo no necesariamente implica el descuido de la autonomía del paciente,
porque en el futuro el paciente acordará con lo determinado por el médico, esto se ve por
momentos reflejado en el caso, en mayor parte los médicos respetan la autonomía de la
paciente por la decisión tomada de no realizar el tratamiento, incluso está avalado por el
comité de ética y al final del caso, como mencionan los autores, la paciente decide acceder a
hacer la cesárea que los médicos recomendaron y ella se negaba a realizar.

Como último punto de nuestra exposición analizaremos los conflictos maternos-fetales


presentes, estos conflictos, son acciones que pueden dañar al feto luego de la concepción y
antes de que nazca, teniendo en cuenta que no son realizados de manera intencional por parte
de la madre, ya que esta siempre actúa en beneficio de su hijo. En este caso la madre estaría
presentando este conflicto, por dos motivos. La primera causa es su estilo de vida, ya que está
decidiendo no ingerir una alimentación óptima y necesaria para el crecimiento y desarrollo
del feto por sus ideales, pero sin darse cuenta el daño real que le está generando, incluso la
médica la acusa de padecer ortorexia2. En segundo lugar, el rechazo constante a la decisión
médica sobre el tratamiento a realizar, por su consideración sobre qué es lo mejor para su
hijo. Por lo que hay dos criterios igualmente válidos, en primer lugar, el de los profesionales
cuya acción que quieren realizar beneficiará al feto y en segundo lugar el de la madre, que
rechaza el tratamiento también por beneficio del feto, por lo tanto, no solo tenemos un
conflicto entre el principio de autonomía de la madre y el de beneficencia hacia el feto, sino
que también intervienen otras dos cuestiones: el status moral del feto y las obligaciones de la
2 Obsesión patológica e irracional por comer sano y por la calidad de los alimentos

pág. 3
embarazada hacia el futuro niño. El status moral del feto, plantea que como futuro niño por
nacer, tiene el derecho a no ser dañado, es por esto que en primera medida los médicos
acuden ante el comité de ética, y luego ante la necesidad de salvar la vida del bebe, llevan a la
madre a cesárea sobreponiendo el principio de beneficencia por sobre la autonomía de la
madre que se negaba al procedimiento, aunque esta cesárea supone un beneficio para ambos,
ya que una vez realizada, el gasto cardíaco de ella sería menor y su arritmia mejoraría. De
este punto se enlaza la segunda cuestión, la obligación de la embarazada hacia el niño futuro,
la condición física de este depende de la madre, por lo cual tiene la obligación moral de
protegerlo, en nuestro caso, con las decisiones tomadas por la paciente, se expone al feto a
riesgos considerables por un propósito que no es suficientemente importante, de hecho, estas
decisiones, tomadas por la madre, pone en riesgo la vida de ambos.

3. Conclusión
“Como seres humanos, nuestra salud y la de quienes están a nuestro cuidado es motivo de
preocupación cotidiana. Independientemente de nuestra edad, género, condición
socioeconómica u origen étnico, consideramos que la salud es el bien más básico y precioso
que poseemos”3
Basándonos en el texto de la OMS sobre el derecho a la salud, podemos decir que el personal
del hospital no tuvo una buena calidad, en cuanto a su capacidad como profesionales, si bien
brindaban la atención adecuada, no respetaron la decisión tomada por el comité, ni respetaron
la autonomía de la paciente además, de no tener en cuenta su estilo de vida “saludable” que
quería mantener, a esto se suma la falta de accesibilidad que la paciente tenía a la
información sobre las consecuencias que su dieta estaba teniendo sobre su feto, los
profesionales en vez de explicarle a la paciente con palabras adecuadas sólo se limitaban a
negar sus creencias, además esta falta de información por parte de la paciente demuestra la
falta de controles prenatales que tuvo a lo largo de su embarazo, los cuales podrían haber
evitado esta situación, planeando una dieta acorde a las creencias de la paciente y al mismo
tiempo necesaria para el bebé. Para finalizar, nosotros como profesionales de la salud,
hubiéramos buscado la solución de manera interdisciplinaria, junto con profesionales
dedicados a la salud mental y nutricionistas para de esta manera llegar a un consenso en
cuanto al tratamiento óptimo para ambos.

Bibliografía

3 Organización Mundial de la Salud, “El derecho a la salud”, folleto informativo N°31, p. 1.

pág. 4
Veatch, R. (1995). Modelos para una medicina ética en una época revolucionaria. En Decisiones de
vida y muerte: eutanasia, aborto y otros temas de ética médica (Ed.), pp 56-62. (pp. España). Editorial
Sudamericana.
Salles, A. (2008). La relación médico-paciente. En Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos
(Ed.), pp.137-164 (pp. Argentina). Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Salles, A. (1998). Libertad reproductiva y sus límites. Conflictos materno-fetales. En Bioética:
investigación, muerte, procreación y otras cuestiones (Ed.), pp.343-374 (pp. Buenos Aires). Editorial
Sudamericana.
Organización Mundial de la Salud. (2008). El derecho a la salud [Folleto].

pág. 5

También podría gustarte