Está en la página 1de 35

ASIGNATURA

Psicología: Ciencias y Profesión TEMA 2


Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos
GRADO DE PSICOLOGÍA

TEMA 2
Código deontológico; guía
científica para la redacción
de informas y artículos
científicos
Autor: Ana Rocío Andreu Pérez

1
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Unidad didáctica.

Tema 2: Código deontológico; guías


científicas para la redacción de
informes y artículos científicos.

INDICE
I. PRESENTACION ................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 5
III. ESQUEMA ......................................................................................................... 6
IV. CONTENIDO ...................................................................................................... 7
1. Código deontológico de la profesión del psicólogo/a ............................................... 7
1.1. Título preliminar ...................................................................................... 7
1.2. Principios generales. ................................................................................. 8
1.3. La competencia profesional y la relación con otros profesionales ......................... 9
1.4. Intervención. ........................................................................................ 10
1.5. Investigación y docencia .......................................................................... 11
1. 6. Obtención y uso de la información ............................................................. 12
1.7. Publicidad ............................................................................................ 14
1.8. Honorarios y remuneración....................................................................... 14
1.9. Garantías procesales ............................................................................... 14
2. Principios generales de las normas éticas en la investigación científica. ..................... 18
2.1. Investigación en humanos......................................................................... 18
2.2. Uso de animales en investigación ............................................................... 20
2.3. Protección de los trabajadores .................................................................. 21
2.4. Protección de datos de carácter personal ..................................................... 22
3. Redacción de informe científico. ...................................................................... 23
3.1. Título .................................................................................................. 23
3.2. Agradecimientos .................................................................................... 23
3.3. Índice .................................................................................................. 23
3.4. Introducción ......................................................................................... 24

2
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

3.5. Marco teórico ........................................................................................ 24


3.6. Materiales y métodos .............................................................................. 24
3.7. Resultados ............................................................................................ 24
3.8. Conclusiones ......................................................................................... 25
3.9. Discusión.............................................................................................. 25
3.10. Referencias bibliográficas ....................................................................... 25
3.11. Anexos ............................................................................................... 25
4. Redacción de artículos científicos. ................................................................... 26
4.1. Título .................................................................................................. 26
4.2. Resumen .............................................................................................. 26
4.3. Palabras claves ...................................................................................... 26
4.4. Introducción ......................................................................................... 27
4.5. Marco teórico ........................................................................................ 27
4.6. Materiales y métodos .............................................................................. 27
4.7. Resultados ............................................................................................ 27
4.8. Conclusiones ......................................................................................... 27
4.9. Discusión.............................................................................................. 27
4.10. Agradecimientos ................................................................................... 27
4.11. Referencias bibliográficas ....................................................................... 28
4.12. Anexos ............................................................................................... 28
V. RESUMEN ........................................................................................................ 30
VI. GLOSARIO ...................................................................................................... 31
VII. BIBLIOGRAFIA................................................................................................. 32
VIII. ACTIVIDADES ................................................................................................. 33
IX. ANEXOS ......................................................................................................... 33

3
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

I. PRESENTACION

El contenido del siguiente tema contempla dos grandes bloques de estudio: una primera parte
enfocada a las normas que se deben seguir a la hora de desarrollar una actividad profesional, en
nuestro caso dentro del campo de la psicología y la ética en la investigación; en una segunda parte,
nos centraremos en la correcta redacción de un trabajo científico.

Es de suma importancia conocer el código deontológico y entender su contenido, pues es un


documento que recoge una serie de normas y principios éticos que todo psicólogo debe cumplir,
para realizar una adecuado ejercicio profesional. Para enlazar este apartado con el segundo bloque
de redacción de la ciencia, veremos los principios éticos que se deben de tener en cuenta a la hora
de investigar en psicología.

Este tema trata sobre la aplicación del método científico, y su correcta presentación escrita, así
como los pasos claves para realizar una rigurosa investigación científica y los elementos esenciales
que deben estar presentes en la redacción de un documento de investigación, es en este último
punto donde también incluiríamos presentación de las referencias bibliográficas que se encuentren
presentes en dicho estudio escrito. Esta parte de la asignatura será una materia introductoria de la
divulgación científica, que dará forma a los contenidos expuestos en el Tema 1 sobre el significado
de la ciencia y los procesos que le caracterizan, siendo la investigación científica desde un punto de
vista etimológico una necesidad de explorar, inspeccionar, indagar o buscar algo de manera
sistemática con el objetivo de resolver problemas y demandas sociales, por esa razón,
posteriormente se expondrán los pasos que se deben seguir para investigar y se profundizará sobre
el modo de actuación a la hora de buscar y analizar sobre un tema utilizando los medios científicos
necesarios. Sin embargo, en este tema sólo nos centraremos en la estructura que debe seguir una
investigación

Para este tema no es necesario tener conocimientos previos sobre los contenidos, pero si se
recomienda tener un manejo básico del paquete Office, especialmente Microsoft Office, ya que
ayudarán a superar el estudio y la realización del ejercicio de este tema. No obstante, se explicarán
todas las bases necesarias para desarrollar las actividades a través de ejemplos.

4
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

II. OBJETIVOS.

Los objetivos principales de este tema será entender que los psicólogos deben realizar su actividad
profesional bajo unas condiciones aprobadas por la comunidad de profesionales de nuestro gremio,
los principios éticos en la investigación científica y las normas que deben seguirse a la hora de
redactar un documento de divulgación científica.

Por otro lado, se deben de tener en cuenta una serie de objetivos específicos presentes a lo largo
del contenido del tema:

- Estudio de la guía del código deontológico del psicólogo teniendo en cuenta todos los
epígrafes que lo conforman.

- Conocer las normas éticas que se deben de tener en cuenta en la labor investigadora y
entender los códigos de conductas que se deben se seguir tanto en la totalidad de la
profesión de psicólogo como en el ámbito científico.

- Saber la estructura de una tesis científica

- Conocer la organización de la divulgación científica escrita.

- Entender lo que es una referencia bibliográfica y conocer las normas de escritura de dichos
elementos.

5
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

III. ESQUEMA

Normas para el
buen ejercicio de los Guía para realizar un
psicólogos documento científico

Código Deontológico
Informe científico
•Existen61
59 artículos, que se pueden agrupar
en 4 principios. •Título
•Principios de ética general •Agradecimientos
•Principios de organización profesional y de •Índice
relación interprofesional. •Introducción
•Principio de la relación cliente •Marco teórico
•Principios éticos de comportamiento •Materiales y métodos
técnico •Resultados
•Conclusiones
•Discusión
•Referencias bibliográficas
•Anexos
Principios Éticos en Investigación
•Investigación en humanos.
•Uso de animales en investigación
Artículo científico
•Protección de los trabajadores.
•Protección de los datos de carácter personal. •Título
•Resumen
•Palabras claves
•Introducción
•Marco teórico
•Metodología
•Resultados
•Conclusiones
•Discusión
•Agradecimientos
•Referencias bibliográfica
•Anexos

6
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

IV. CONTENIDO

1. Código deontológico de la profesión del psicólogo/a

Se entiende por deontología un tratado o deber de la ciencia. De tal manera, que el código
deontológico se define como manual reglado sobre los principios de la conducta profesional. Es así,
que la mayoría de las disciplinas tienen código deontológico que recoge todas las normas y
principios éticos que deben de tener presente los profesionales a la hora de desarrollar su actividad,
ya que a la hora de ejercer cualquier profesión surgen una serie de problemas éticos que deben ser
solventados por el establecimiento de normas consensuadas y aprobadas por toda la comunidad de
profesionales de un área de conocimiento. En psicología el código deontológico fue promulgado en
mayo de 1987 en el Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos celebrado en Madrid donde la
comunidad se comprometió a crear nuestro código deontológico, y fue a finales de ese mismo mes
cuando la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos ratifica y promulga dicho código, pero fue en
1991 cuando se constituyó la Comisión Deontológica Estatal, que tomo como primer paso elaborar
una serie de reglamentos regulador del funcionamiento del código deontológico y del procedimiento
de tramitación de demandas, aprobado en Noviembre de 1992. De modo que el principal cometido
de las Comisiones Deontológicas es velar por la difusión y el cumplimiento del Código Deontológico
en el ámbito de su competencia.

En los siguientes apartados veremos todos los artículos que constituyen el código deontológico del
psicólogo/a:

1.1. Título preliminar

Artículo 1º Este CÓDIGO DEONTOLÓGICO de la profesión de Psicólogo/a está destinado a servir como
regla de conducta profesional, en el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus modalidades. El
Colegio Oficial de Psicólogos lo hace suyo y de acuerdo con sus normas juzgará el ejercicio de la
profesión de los colegiados.

Artículo 2º La actividad del/la Psicólogo/a se rige, ante todo, por los principios de convivencia y de
legalidad democráticamente establecidos en el Estado Español.

Artículo 3º En el ejercicio de su profesión el/la Psicólogo/a tendrá en cuenta las normas explícitas e
implícitas, que rigen en el entorno social en que actúa, considerándolas como elementos de la

7
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

situación y valorando las consecuencias que la conformidad o desviación respecto a ellas puedan
tener en su quehacer profesional.

Artículo 4º El/la Psicólogo/a rechazará toda clase de impedimentos o trabas a su independencia


profesional y al legítimo ejercicio de su profesión, dentro del marco de derechos y deberes que
traza el presente Código.

1.2. Principios generales.

Artículo 5º El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad humana y social, que puede
expresarse en objetivos tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud del
desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social.
Puesto que el/la Psicólogo/a no es el único profesional que persigue estos objetivos humanitarios y
sociales, es conveniente y en algunos casos es precisa la colaboración interdisciplinar con otros
profesionales, sin perjuicio de las competencias y saber de cada uno de ellos.

Artículo 6º La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a toda deontología


profesional: respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de responsabilidad,
honestidad, sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas,
competencia profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones
profesionales.

Artículo 7º El/la Psicólogo/a no realizará por sí mismo, ni contribuirá a prácticas que atenten a la
libertad e integridad física y psíquica de las personas. La intervención directa o la cooperación en la
tortura y malos tratos, además de delito, constituye la más grave violación de la ética profesional
de los/ las Psicólogos/as. Estos no participarán en ningún modo, tampoco como investigadores,
como asesores o como encubridores, en la práctica de la tortura, ni en otros procedimientos
crueles, inhumanos o degradantes cualesquiera que sean las personas víctimas de los mismos, las
acusaciones, delitos, sospechas de que sean objeto, o las informaciones que se quiera obtener de
ellas, o la situación de conflicto armado, guerra civil, revolución, terrorismo o cualquier otra, por la
que pretendan justificarse tales procedimientos.

Artículo 8º Todo/a Psicólogo/a debe informar, al menos a los organismos colegiales, acerca de
violaciones de los derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o
degradantes de que sea víctima cualquier persona y de los que tuviere conocimiento en el ejercicio
de su profesión.

Artículo 9º El/la Psicólogo/a respetará los criterios morales y religiosos de sus clientes, sin que ello
impida su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de la intervención.

8
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Artículo 10º En la prestación de sus servicios, el/la Psicólogo/a no hará ninguna discriminación de
personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, clase social, o
cualquier otra diferencia.

Artículo 11º El/la Psicólogo/a no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la
situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre los
clientes.

Artículo 12º Especialmente en sus informes escritos, el/la Psicólogo/a será sumamente cauto,
prudente y crítico, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y
discriminatorias, del género de normal/anormal, adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente.

Artículo 13º El/la Psicólogo/a no realizará maniobras o actuaciones de captación contrarias a la Ley
encaminadas a que le sean confiados los casos de determinadas personas o tendentes a asegurar su
monopolio profesional en un área determinada. El/la Psicólogo/a en una institución pública no
aprovechará esta situación para derivar casos a su propia práctica privada.

Artículo 14º El/la Psicólogo/a no prestará su nombre ni su firma a personas que ilegítimamente, sin
la titulación y preparación necesarias, realizan actos de ejercicio de la Psicología, y denunciará los
casos de intrusismo que lleguen a su conocimiento. Tampoco encubrirá con su titulación actividades
vanas o engañosas.

Artículo 15º Cuando se halle ante intereses personales o institucionales contrapuestos, procurará
el/la Psicólogo/a realizar su actividad en términos de máxima imparcialidad. La prestación de
servicios en una institución no exime de la consideración, respeto y atención a las personas que
pueden entrar en conflicto con la institución misma y de las cuales el/ la Psicólogo/a, en aquellas
ocasiones en que legítimamente proceda, habrá de hacerse valedor ante las autoridades
institucionales.

1.3. La competencia profesional y la relación con otros profesionales

Artículo 16º Los deberes y derechos de la profesión de Psicólogo/a se constituyen a partir de un


principio de independencia y autonomía profesional, cualquiera que sea la posición jerárquica que
en una determinada organización ocupe respecto a otros profesionales y autoridades superiores.

Artículo 17º La autoridad profesional del/la Psicólogo/a se fundamenta en su capacitación y


cualificación para las tareas que desempeña. El/la Psicólogo/a ha de estar profesionalmente
preparado y especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos
que adopte en su trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización de su
competencia profesional. Debe reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de sus
técnicas.

9
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Artículo 18º Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a
no utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de los
límites del conocimiento científico vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba
técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber así a sus clientes antes de su
utilización.

Artículo 19º Todo tipo de material estrictamente psicológico, tanto de evaluación cuanto de
intervención o tratamiento, queda reservado al uso de los/as Psicólogos/as, quienes por otra parte,
se abstendrán de facilitarlos a otras personas no competentes. Los/las Psicólogos/as gestionarán o
en su caso garantizarán la debida custodia de los documentos psicológicos.

Artículo 20º Cuando una determinada evaluación o intervención psicológica envuelva estrechas
relaciones con otras áreas disciplinares y competencias profesionales, el/la Psicólogo/a tratará de
asegurar las correspondientes conexiones, bien por sí mismo, bien indicándoselo y orientando en ese
sentido al cliente.

Artículo 21º El ejercicio de la Psicología no deberá ser mezclado, ni en la práctica, ni en su


presentación pública, con otros procedimientos y prácticas ajenos al fundamento científico de la
Psicología, cuando tal prohibición esté prevista legalmente.

Artículo 22º Sin perjuicio de la crítica científica que estime oportuna, en el ejercicio de la
profesión, el/la Psicólogo/a no desacreditará a colegas u otros profesionales que trabajan con sus
mismos o diferentes métodos, y hablará con respeto de las escuelas y tipos de intervención que
gozan de credibilidad científica y profesional.

Artículo 23º El ejercicio de la Psicología se basa en el derecho y en el deber de un respeto recíproco


entre el/la Psicólogo/a y otras profesiones, especialmente las de aquellos que están más cercanos
en sus distintas áreas de actividad.

1.4. Intervención.

Artículo 24º El/la Psicólogo/a debe rechazar llevar a cabo la prestación de sus servicios cuando haya
certeza de que puedan ser mal utilizados o utilizados en contra de los legítimos intereses de las
personas, los grupos, las instituciones y las comunidades.

Artículo 25º Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos, instituciones o
comunidades, el/la Psicólogo/a ofrecerá la información adecuada sobre las características
esenciales de la relación establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se
propone y el método utilizado. En caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará
saber a sus padres o tutores. En cualquier caso, se evitará la manipulación de las personas y se
tenderá hacia el logro de su desarrollo y autonomía.

10
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Artículo 26º El/la Psicólogo/a debe dar por terminada su intervención y no prolongarla con
ocultación o engaño tanto si se han alcanzado los objetivos propuestos, como si tras un tiempo
razonable aparece que, con los medios o recursos a su disposición, es incapaz de alcanzarlos. En
este caso indicará a la persona, grupo, institución o comunidad qué otros psicólogos o qué otros
profesionales pueden hacerse cargo de la intervención.

Artículo 27º El paciente tendrá plena libertad para concertar los servicios profesionales de un/a
Psicólogo/a y para resolver dicha intervención con objeto de acudir a otro/a Psicólogo/a o
profesional. En este último caso, el/la Psicólogo/a podrá negarse a simultanear su intervención con
otra diferente realizada por otro profesional.

Artículo 28º El/la Psicólogo/a no aprovechará la situación de poder que pueda proporcionarle su
estatus para reclamar condiciones especiales de trabajo o remuneraciones superiores a las
alcanzables en circunstancias normales.

Artículo 29º Del mismo modo, no se prestará a situaciones confusas en las que su papel y función
sean equívocos o ambiguos.

Artículo 30º Sin perjuicio del derecho del paciente a la libre elección del/la Psicólogo/a en los
términos ya establecidos, no corresponde al nuevo/a Psicólogo/a designado valorar las
intervenciones iniciadas por otros psicólogos.

Artículo 31º En los casos en que los servicios del/la Psicólogo/a sean requeridos para asesorar y/o
efectuar campañas de publicidad comercial, política y similares, el/la Psicólogo/a colaborará en la
salvaguardia de la veracidad de los contenidos y del respeto a las personas.

Artículo 32º El/la Psicólogo/a debe tener especial cuidado en no crear falsas expectativas que
después sea incapaz de satisfacer profesionalmente.

1.5. Investigación y docencia

Artículo 33º Todo/a Psicólogo/a, en el ejercicio de su profesión, procurará contribuir al progreso de


la ciencia y de la profesión psicológica, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y
exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a estudiantes y otros profesionales según
los usos científicos y/o a través de la docencia.

Artículo 34º En la investigación rehusará el/la Psicólogo/a absolutamente la producción en la


persona de daños permanentes, irreversibles o innecesarios para la evitación de otros mayores. La
participación en cualquier investigación deberá ser autorizada explícitamente por la/s persona/s
con la/s que ésta se realiza, o bien por sus padres o tutores en el caso de menores o incapacitados.

Artículo 35º Cuando la investigación psicológica requiera alguna clase de daños pasajeros y
molestias, como choques eléctricos o privación sensorial, el investigador, ante todo, se asegurará

11
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

de que los sujetos participen en las sesiones experimentales con verdadera libertad, sin
constricciones ajenas de tipo alguno, y no los aceptará sino tras informarles puntualmente sobre
esos daños y obtener su consiguiente consentimiento. Aun habiendo inicialmente consentido, el
sujeto podrá en cualquier momento decidir interrumpir su participación en el experimento.

Artículo 36º Cuando la investigación requiera del recurso a la decepción o al engaño, el/la
Psicólogo/a se asegurará de que éste no va a producir perjuicios duraderos en ninguno de los
sujetos, y, en todo caso, revelará a éstos la naturaleza y necesidad experimental de engaño al
concluir la sesión o la investigación.

Artículo 37º La investigación psicológica, ya experimental, ya observacional en situaciones


naturales, se hará siempre con respeto a la dignidad de las personas, a sus creencias, su intimidad,
su pudor, con especial delicadeza en áreas, como el comportamiento sexual, que la mayoría de los
individuos reserva para su privacidad, y también en situaciones -de ancianos, accidentados,
enfermos, presos, etc.- que, además de cierta impotencia social entrañan un serio drama humano
que es preciso respetar tanto como investigar.

Artículo 38º La experimentación con animales evitará también, o reducirá al mínimo, los
sufrimientos, daños y molestias que no sean imprescindibles y justificables en atención a fines de
reconocido valor científico y humano. Las operaciones quirúrgicas sobre animales se efectuarán con
anestesia y se adoptarán medidas apropiadas para evitar las posibles complicaciones. El personal
directamente implicado en la investigación con animales seguirá en su práctica los procedimientos
de alojamiento, manejo experimental y eliminación eutanásica de los animales, que se recogen en
la Guía para la conducta ética en el cuidado y utilización de animales editada por el Colegio Oficial
de Psicólogos y que se atiene a las normas internacionales.

1. 6. Obtención y uso de la información

Artículo 39º En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del
derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente recabará la información estrictamente
necesaria para el desempeño de las tareas para las que ha sido requerido, y siempre con la
autorización del cliente.

Artículo 40º Toda la información que el/la Psicólogo/a recoge en el ejercicio de su profesión, sea en
manifestaciones verbales expresas de sus clientes, sea en datos psicotécnicos o en otras
observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto
profesional, del que, sólo podría ser eximido por el consentimiento expreso del cliente. El/la
Psicólogo/a velará porque sus eventuales colaboradores se atengan a este secreto profesional.

12
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Artículo 41º Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto
de quien el/la Psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceras personas,
con expresa autorización previa del interesado y dentro de los límites de esta autorización.

Artículo 42º Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona - jueces,
profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del
sujeto evaluado-, éste último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de
la evaluación o intervención y del destinatario del Informe Psicológico consiguiente. El sujeto de un
Informe Psicológico tiene derecho a conocer el contenido del mismo, siempre que de ello no se
derive un grave perjuicio para el sujeto o para el/la Psicólogo/a, y aunque la solicitud de su
realización haya sido hecha por otras personas.

Artículo 43º Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en


general, aparte de lo indicado en el artículo anterior, estarán sometidos al mismo deber y derecho
general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el/ la Psicólogo/a como la
correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del estricto marco para el
que fueron recabados. Las enumeraciones o listas de sujetos evaluados en los que deban constar los
diagnósticos o datos de la evaluación y que se les requieran al Psicólogo/a por otras instancias, a
efectos de planificación, obtención de recursos u otros, deberán realizarse omitiendo el nombre y
datos de identificación del sujeto, siempre que no sean estrictamente necesarios. Artículo 44º De la
información profesionalmente adquirida no debe nunca el/la Psicólogo/a servirse ni en beneficio
propio o de terceros, ni en perjuicio del interesado.

Artículo 45º La exposición oral, impresa, audiovisual u otra, de casos clínicos o ilustrativos con fines
didácticos o de comunicación o divulgación científica, debe hacerse de modo que no sea posible la
identificación de la persona, grupo o institución de que se trata. En el caso de que el medio usado
para tales exposiciones conlleve la posibilidad de identificación del sujeto, será necesario su
consentimiento previo explícito.

Artículo 46º Los registros escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados de
pruebas, si son conservados durante cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad personal del/la
Psicólogo/a en condiciones de seguridad y secreto que impidan que personas ajenas puedan tener
acceso a ellos.

Artículo 47º Para la presencia, manifiesta o reservada de terceras personas, innecesarias para el
acto profesional, tales como alumnos en prácticas o profesionales en formación, se requiere el
previo consentimiento del cliente.

Artículo 48º Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su
destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus

13
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para su
elaboración, haciendo constar en todo caso los datos del profesional que lo emite.

Artículo 49º El fallecimiento del cliente, o su desaparición -en el caso de instituciones públicas o
privadas- no libera al/la Psicólogo/a de las obligaciones del secreto profesional.

1.7. Publicidad

Artículo 50º Los profesionales colegiados habrán de ajustar su conducta en materia de


comunicaciones comerciales a lo dispuesto en la Ley.

Artículo 51º Sin perjuicio de la responsabilidad penal que pueda suponer, constituye una grave
violación de la deontología profesional atribuirse en cualquier medio -anuncios, placas, tarjetas de
visita, programas, etc.- una titulación que no se posee, así como también utilizar denominaciones y
títulos ambiguos, que, aún sin faltar de modo literal a la verdad, pueden fácilmente inducir a error
o a confusión, e igualmente favorecer la credulidad del público a propósito de técnicas o
procedimientos de dudosa eficacia.

Artículo 52º Como tal Psicólogo/a puede tomar parte en campañas de asesoramiento e información
a la población con fines culturales, educativos, sanitarios, laborales u otros de reconocido sentido
social.

Artículo 53º El/la Psicólogo/a que utilice seudónimo en su actividad profesional deberá declararlo al
Colegio Oficial de Psicólogos para su correspondiente registro.

1.8. Honorarios y remuneración.

Artículo 54º En el ejercicio libre de la profesión el/la Psicólogo/a informará previamente al cliente
sobre la cuantía de los honorarios por sus actos profesionales.

1.9. Garantías procesales

Artículo 55º La Comisión Deontológica creada por el Colegio Oficial de Psicólogos, velará por la
interpretación y aplicación de este Código. El Colegio Oficial de Psicólogos asegurará la difusión de
este Código entre todos los profesionales y el conjunto de instituciones sociales. Procurarán
asimismo que los principios aquí expuestos sean objeto de estudio por todos los estudiantes de
Psicología en las Universidades.

Artículo 56º Las infracciones de las normas del Código Deontológico en el Ejercicio de la Psicología
deberán ser denunciadas ante la Comisión Deontológica. El expediente deberá tramitarse bajo los
principios de audiencia, contradicción y reserva, concluyendo con una propuesta de resolución de la
Comisión. La Junta de Gobierno, oído al interesado, adoptará la resolución procedente, acordando
el sobreseimiento o la imposición de la sanción disciplinaria que estatutariamente corresponda.

14
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Artículo 57º El Colegio Oficial de Psicólogos, garantiza la defensa de aquellos colegiados que se vean
atacados o amenazados por el ejercicio de actos profesionales, legítimamente realizados dentro del
marco de derechos y deberes del presente Código, defendiendo en particular el secreto profesional
y la dignidad e independencia del/la Psicólogo/a.

Artículo 58º El Colegio Oficial de Psicólogos tratará de que las normas de este Código Deontológico,
que representan un compromiso formal de las instituciones colegiales y de la profesión ante la
sociedad española, en la medida en que la sociedad misma las valore como esenciales para el
ejercicio de una profesión de alto significado humano y social, pasen a formar parte del
ordenamiento jurídico garantizado por los Poderes públicos.

Artículo 59º Cuando un/a Psicólogo/a se vea en el conflicto de normas adversas, incompatibles, ya
legales, ya de este Código Deontológico, que entran en colisión para un caso concreto, resolverá en
conciencia, informando a las distintas partes interesadas y a la Comisión Deontológica Colegial.

En resumen, la deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y aceptada por el
colectivo profesional, lo que entraña un código de conducta, una tipificación de infracciones, un
sistema de recepción y análisis de consultas, propuestas o quejas, un procedimiento de
enjuiciamiento, y finalmente, si procede aplicarlo, un sistema de sanciones (Unión Profesional,
2009:3). Hierro Sánchez-Pescador (1993 citado en Batres Martín-Bláquez, 1998), este profesional de
la psicología propone una división diferente de los epígrafes del código deontológico que contienen
los 59 artículos del código, agrupándolos en cuatro grandes bloques:

1. Principios de ética general

Este apartado subdivide los artículos según los temas tratados:

- Respecto a la persona: Entre otros el artículo 6, según Hierro Sánchez-Pescador (1993),


enumera aspectos comunes a otros códigos deontológicos profesionales, está centrado
explícitamente en las personas y la protección de los derechos humanos, teniendo en cuenta
la prohibición de actividades que puedan atentar contra la libertad e integridad física y
mental de las personas. También destaca la importancia de comunicar a los organismos
colegiales de cualquier actividad que viole los derechos establecidos en el ejercicio
profesional.

- Acatamiento democrático: En este apartado que hace referencia al artículo 2 se comenta


que la actividad profesional de los psicólogos ante todo se rigen de unos principios de
convivencia y legalidad democráticamente establecida por el Estado español.

15
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

- Responsabilidad: Según el artículo 3, teniendo en cuenta las normas explicitas e implícitas


del ejercicio de la profesión, dirigiéndola al entorno social en el que actúan, considerándola
a elementos de la situación y valorando la conformidad o disconformidad de sus
consecuencias.

2. Principios de organización profesional y de relación interprofesional

- Independencia: Este apartado hace referencia al artículo 4 y 16, donde Hierro Sánchez-
Pescador (1993 citado en Batres Martín-Bláquez, 1998) expone que este apartado tiene dos
sentidos: por un lado implica la elección libre del profesional por parte del cliente o el
rechazo o aceptación del cliente hacia el profesional; mientras que por otro lado, se
entiende como la capacidad de decisión del contenido técnico prestado de la prestación
profesional en base a sus conocimientos, con independencia de otras instancias corporativas
o sociales.

- Imparcialidad: En base al artículo 15, establecido por el creador de estos principios Hierro
Sánchez-Pescador (1993 citado en Batres Martín-Bláquez, 1998), se debe ser imparcial
anteponiendo los intereses personales o profesionales contrapuestos. Por tanto, deben ser
científicamente objetivos, como es el caso del ámbito forense.

- Lealtad interprofesional: En los artículos 13, 14, 22,23, 30, 50, 51, 52, 55, 59 y 60, Hierro
Sánchez-Pescador (1993 citado en Batres Martín-Bláquez, 1998), establece que tanto en las
relaciones entre profesionales del mismo gremio y profesionales de otras disciplinas, hay
que respetar los métodos y tipos de intervención tanto de compañeros como de las
intervenciones de profesiones afines. Si fuese necesario se debe denunciar el intrusismo
laboral cuando se detecte el caso. Así también, prohíbe la deviación de casos desde una
institución pública a una entidad privada, proclamar estar en posesión de titulaciones que
no posee, utilizar títulos ambiguos, publicidad garantizando valías o éxitos, la competencia
desleal de precios, condicionar la retribución al éxito, etc.

3. Principios de relación con el cliente/paciente:

- Honestidad o sinceridad: Según Hierro Sánchez-Pescador (1993 citado en Batres Martín-


Bláquez, 1998), los artículos 9, 10, 12, 25, 57, 32, 26, 27, 28 11 y 39, comenta que hay que
imponer cautela entre los profesionales en la utilización de etiquetas que sean
discriminatorias en un informe. Además, tienen la obligación de facilitar información sobre
la relación que establece una intervención, sus objetivos y métodos utilizados, así como
informar previamente los honorarios y costes. Aparte, deben de dar por terminada una
intervención cuando se han alcanzado los objetivos o cuando se considera ineficaces las
técnicas empleadas. Por último, hay que evitar aprovecharse de una situación de

16
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

superioridad por la posición que ocupa en el tratamiento y respetando la intimidad del


paciente en todo momento.

- Confidencialidad: En los artículos 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47 y 49, Hierro Sánchez-
Pescador (1993 citado en Batres Martín-Bláquez, 1998) añade que toda la información
obtenida debe estar sujeta al derecho del secreto profesional, sólo se puede eximir en caso
del consentimiento del cliente o su representante legal. Todo contenido está restringido al
motivo de consulta, evitando incluir información que pueda atentar ante la confidencialidad
e intimidad del paciente.

4. Principios éticos del comportamiento técnico:

- Competencia profesional: En el artículo 6, 17, 18, 19, 21 y 48, Hierro Sánchez-Pescador


(1993 citado en Batres Martín-Bláquez, 1998) recalca que sólo la obtención de titulaciones
académicas oficialmente reconocidas por el Estado son las que garantizan la capacitación
del profesional. Según la deontología, exige unas competencias profesionales para ejercer y
la formación permanente. Por tanto, debe de estar profesionalmente preparado y
especializado en la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que
utilicen en su trabajo. Así como identificar los límites de sus competencias y técnicas
utilizadas. En este apartado también se señala la prohibición de la utilización de medios o
procedimientos no contrastados suficientemente o mezclando procedimientos
científicamente contrastados con pseudociencia.

- Interdisciplinariedad: Según comenta Hierro Sánchez-Pescador (1993 citado en Batres


Martín-Bláquez, 1998) con respecto al artículo 5, 23, 20 y 26, el código deontológico expone
la necesidad de colaborar con otros profesionales y respetar la intervención de los mismos.

- Progresión científica: Finalmente del artículo 33 al 38, Hierro Sánchez-Pescador (1993


citado en Batres Martín-Bláquez, 1998) comenta que los profesionales deben contribuir al
progreso de la ciencia mediante la investigación y divulgación de los conocimientos
garantizando el respeto a los sujetos, a la investigación y a la información detallada del
objeto y proceso de la misma.

17
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

2. Principios generales de las normas éticas en la investigación científica.

Existen una serie de principios que se deben de tener en cuenta en investigación, en cualquier
ámbito de estudio. Para ello, las instituciones dedicadas a la investigación disponen de un Comité
Ético encargado de la supervisión y control del cumplimento de las normas éticas en las
investigaciones realizadas en dicha institución. Centros como el CSIC disponen de apartado
informativo en su propia web sobre los principios que se deben de seguir en el proceso de
investigación, así pues los más destacables que tienen relación con el desarrollo de investigaciones
en psicología son las siguientes:

2.1. Investigación en humanos

- Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de
autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del
tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y
organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación biomédica. Enlace:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/12/02/pdfs/BOE-A-2011-18919.pdf

- Orden ECC/1404/2013, de 28 de junio, por la que se modifica el anexo del Real Decreto
1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de autorización y
funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las
muestras biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y organización del Registro
Nacional de Biobancos para investigación biomédica. Enlace: Orden ECC/1404/2013

- Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica. Enlace:


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-12945

- Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Enlace:


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-9292

- Real Decreto 1301/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen las normas de calidad y
seguridad para la donación, la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el
almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se aprueban las normas de
coordinación y funcionamiento para su uso en humanos. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-19625

- Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y
exportación de muestras biológicas. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-
1916

18
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

- Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero por el que se regulan los ensayos clínicos con
medicamentos. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-2316

- Real Decreto 120/2003, de 31 de enero, por el que se regulan los requisitos para la realización de
experiencias controladas, con fines reproductivos, de fecundación de ovocitos o tejido ovárico
previamente congelados, relacionadas con las técnicas de reproducción humana asistida. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-3130

- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y


obligaciones en materia de información y documentación clínica. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2002-22188

- Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos. Enlace:


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-26445

- Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos). Enlace: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-
evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

- Convenio del Consejo de Europa relativo a los derechos humanos y la biomedicina, ratificado por
España el 23 de julio de 1999. Enlace: http://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-
/conventions/treaty/164

- Declaración Universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos. Enlace:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13177&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

En resumen, generalmente en la investigación en humanos, todos los principios que se deben de


tener en cuenta en base a las leyes, convenios, declaraciones y decretos, determinan que las
personas que sea participes de una investigación experimental, deben autorizar voluntariamente su
participación estando informados de los posibles riesgos de las pruebas, ensayos clínicos o
experimentos. Así como la prohibición de la participación de personas que posean alguna
enfermedad, trastorno o incapacidad en un experimento o ensayo clínico que ponga en peligro su
estado físico o mental. Además, los participantes deben de tener constancia en todo momento de la
aportación de tejido humano u otro tipo de restos orgánicos con su consentimiento. Así como evitar
el cualquier prueba atentar contra los derechos humanos.

Por último indicar, que en la investigación en psicología hay que tener presente que las pruebas
deben estar controladas, bien diseñadas y evaluadas a través de ensayos (incluso a los sujetos que
se ofrezcan en los ensayos, no deben estar expuestos a peligros que pueda perjudicarles), para

19
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

evitar contratiempos que puedan perjudicar a los participantes. Se debe informar en qué consistirán
las pruebas que se realicen. Además, en cualquier experimento se debe preservar por encima de
todo la confidencialidad de los datos recogidos, evitando que los datos sensibles puedan identificar
a los participantes en la etapa de la investigación de divulgación científica.

2.2. Uso de animales en investigación

- Ley 6/2013, de 11 de junio, de modificación de la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el


cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. Enlace: Ley
6/2013

- Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para
la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la
docencia. Enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2013/02/08/pdfs/BOE-A-2013-1337.pdf

- Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2010,


relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos. Enlace: http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=OJ:L:2010:276:TOC

- Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte,


experimentación y sacrificio. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-19321

- Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y
exportación de muestras biológicas. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-
1916

- Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para
experimentación y otros fines científicos. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-
2005-17344

- Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal. Enlace:


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-8510

En resumen, en los principios en la experimentación con animales, hay que tener en cuenta que es
primordial cuidar de la salud de los animales o si se trabaja con animales enfermos evitar que pueda
ser un riesgo de contagio para las personas. También hay que tener en cuenta que el transporte, su
mantenimiento, el uso de instrumentación experimental y el sometimiento a pruebas de ensayo
deben de estar controlados en todo momento.

20
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

En el caso de la psicología la investigación con animales es un recurso para realizar experimentos y


pruebas de ensayo que no se pueden realizar con humanos. Además, suele ser la primera vía de
experimentación antes de llevar a cabo pruebas similares en seres humanos.

2.3. Protección de los trabajadores

- Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7788

- Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos


laborales. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-22861

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Enlace: http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-


1998-9478

- Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-11145

- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-11144

- Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos. Enlace:
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=
dfae3fa2919a5110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&vgnextchannel=75164a7f8a651110VgnVCM100000dc
0ca8c0RCRD

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Enlace:


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1995-24292

En resumen, debemos tener presente de la existencia de criterios para proteger y prevenir a los
investigadores, auxiliares de laboratorio y personal de limpieza que se exponen a agentes,
materiales y sustancias que puedan ser perjudiciales para su salud. Así pues los trabajadores deben
conocer los marcos normativos de la prevención de riesgos laborales en su ámbito de trabajo,
incluso llevando a cabo cursos formativos ante el desconocimiento de esta ley.

21
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

2.4. Protección de datos de carácter personal

- Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo


de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre. Enlace:
http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-979

- Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Enlace:


http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1999-23750

Por último, hay que explicar de manera resumida la importancia de la protección de los datos de los
participantes en una investigación. Tanto en el caso de la psicología como en otras disciplinas, hay
que informar a las personas que participen en un estudio de que sus datos no serán tratados,
comunicados y cedidos conforme por la 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal y de la aceptación de conformidad de estos criterios por su parte, teniendo en
cuenta que no se transmitirán datos individuales que puedan llevar a su identificación en
contribuciones científicas de difusión de los resultados del estudio, controlar la confidencialidad de
los datos de modo que solamente sea tratada por el equipo investigador, evitando que tengan
acceso a la información entidades o personal externo al estudio. Sin embargo, en caso de ceder la
información a terceros que pertenezcan a otros países podrán estar al nivel de protección de datos
exigido por la normativa española. Por tanto, el tratamiento de los datos personales debe ser un
elemento fundamental del que no se debe pasar por alto en una investigación, siendo inadmisible la
justificación del incumplimiento de la ley.

22
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

3. Redacción de informe científico.

Ningún trabajo de investigación concluye hasta que no se presenta el informe de


investigación (Tejada Fernández, 2002: 1). Por tanto, cuando se realiza una investigación hay que
comunicar los resultados a través de un informe. Así pues, según expone Tejada Fernández (2002) y
las investigaciones deben de estar redactados teniendo en cuenta los siguientes epígrafes:

3.1. Título

Es el elemento principal que define al estudio. El título debe contener palabras claves que
describan estudio realizado. Es decir, que contenga cosas como el objeto de estudio, técnicas
realizadas, contexto en el que se haya investigado el fenómeno, etc. Por ejemplo, el siguiente
título “Las habilidades cognitivas en niños preescolares. Un estudio comparativo en un contexto de
pobreza”, se puede ver cuál es el objeto de estudio, en que muestra de población se está
realizando el estudio, el contexto y el tipo de investigación. No tiene por qué contener todos los
elementos de una investigación pero si los esenciales.

3.2. Agradecimientos

Este apartado va dirigido a mostrar gratitud a las personas que dieron su apoyo e impulso para
realizar dicha investigación y a las entidades que hayan permitido el desarrollo de la investigación y
financiación el estudio, si es el caso.

3.3. Índice

En los informes debe haber un apartado en el que se refleje de manera enumerada todas las
secciones del trabajo con sus apartados y subapartados.

23
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

3.4. Introducción

En este punto hay es fundamental exponer el planteamiento del problema, mostrar la razón del
estudio de un problema o fenómeno determinado. Por tanto, este punto hay que añadir una
justificación del problema. En último lugar, se debe añadir el objetivo general y los objetivos
específicos del estudio y el planteamiento de la hipótesis

En algunas ocasiones, los objetivos e hipótesis pueden ir separados en apartados.

3.5. Marco teórico

El marco teórico o marco conceptual es la parte del informe que contiene toda la información sobre
teorías, planteamientos y procedimientos presentados como los antecedentes de la investigación,
de modo que definan el soporte conceptual de la base teórica que giren en torno al estudio. Es un
corpus teórico que justifica la necesidad de la realización del estudio exponiendo una recopilación
de investigaciones previos. La redacción de ese conjunto de estudios debe ser de manera continua,
relacionando unas investigaciones con otra y vinculándolo con el propósito de la investigación que
protagoniza el informe. Se considera el pilar primordial de la investigación y es indispensable que el
investigador haya realizado una revisión exhaustiva, recopilando información sobre numerosos
estudios, en relación al tema trabajado en la investigación.

3.6. Materiales y métodos

En este apartado se va a exponer el diseño de la investigación. En primer lugar, se presenta la


muestra utilizada, el contexto y los instrumentos y/o herramientas que se hayan empleado. En
segundo lugar, se describe la metodología y técnicas empleadas. Es muy importante, exponer todos
los elementos anteriormente mencionados, ya que es la forma de dar a conocer el diseño de
experimento para los lectores.

3.7. Resultados

Es uno de los puntos más importantes de la investigación, pues contiene toda la información sobre
los resultados de la observación o experimentación del hecho o fenómeno de interés. En este
apartado tenemos que tener en cuenta varios aspectos:

- Análisis de los resultados

- Interpretación de datos obtenidos del estudio.

Esta parte debe contener toda la información de manera clara y detallada, es necesario incluir
elementos que ayuden a comprender el contenido, así como tablas, gráficos, imágenes, etc.

24
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

3.8. Conclusiones

El apartado de conclusiones debe contener los hallazgos encontrados gracias a los resultados de
estudios. La redacción de este bloque se realiza relacionando los objetivos con la interpretación de
los resultados, a modo de justificación. El fin de ese punto es demostrar si se ha cumplido o no la
hipótesis inicialmente planteada y explicar los nuevas conocimientos obtenidos fruto de la
investigación realizada.

3.9. Discusión

A continuación de las conclusiones, se añade un punto en el que explique los beneficios y


limitaciones de los nuevos conocimientos aportados. Sugerencias para la realización de
investigaciones posteriores, realizar un diagnóstico en caso de que sea necesario y tratar
recomendaciones para continuar dicha investigación en otros contextos. La finalidad de la discusión
en crear un estímulo para dar importancia a los resultados y demandar la realización de futuros
estudios teniendo en cuenta la línea de investigación en la que estamos trabajando con el objeto de
aportar comprender una serie de fenómenos, resolver problemas sociales y cubrir las necesidades
de un colectivo de manera eficaz que aporte bienestar social. También puede ir junto a las
conclusiones, presentarse antes que las conclusiones, o incluso sustituir ese epígrafe, de modo que
se explique las relaciones importantes entre lo que se ha hecho en estudios anteriores, el propósito
del estudio, la hipótesis planteada y los resultados del estudio presentado.

3.10. Referencias bibliográficas

En esta última parte, se enumeran las referencias utilizadas y citadas en las secciones anteriores. La
bibliografía en investigación que se revisa debe caracterizarse por ser sintética, actual y respetar
las normas de redacción. Así pues, las fuentes de información sobre ciencia y tecnología no deben
de tener más de 5 años (Izaguirre Sotomayor y Tafur Portilla, 2015: 449).

3.11. Anexos

Esta sección suele aparecer en todos los informes de investigación científica, pues aporta más
información sobre contenido utilizado para el proceso de observación o experimentación y puede
dar mayor validez a los datos estudiados en la parte de resultados.

Para concluir este apartado de redacción de informes científicos, hay que aclarar que cada sección
se expondrá de diferentes maneras en función del tipo de investigación realizada. Es decir, se
destacaran los elementos según el tipo de investigación y metodología empleada. Por ejemplo, en
las investigaciones teóricas no se trata el diseño o el análisis e interpretación de los datos, sino que
está centrada en el corpus teórico y las conclusiones y discusión del tema tratado.

25
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

4. Redacción de artículos científicos.

El artículo científico se define como un documento que recoge y expone información sobre una
investigación. Este tipo de textos, tiene un objetivo divulgativo y su contenido suele estar explicado
de una manera clara y concisa. Suelen ser breves (15-20 páginas), en ellos cobran importancia los
resultados y la discusión de los mismos, quedando reducidos a lo mínimo los apartados de
introducción y método (Tejada Fernández, 2002: 7). Los epígrafes que deben estar presentes la
redacción del artículo son los siguientes:

4.1. Título

Al igual que en el informe, el título es el primer elemento que va a ver el lector, por tanto, debe
describir el estudio. Sin embargo, los investigadores tratan de captar la atención de los lectores
para que sus trabajos se diferencien de otros que aparezcan en las bases de datos que almacenan
este tipo de documentos. Es así, que en algunas ocasiones los títulos aparecen a modo de pregunta,
para atraer la curiosidad de otros investigadores que se hayan plateado dudas similares sobre ese
tema o que usen palabras que se utilicen frecuentemente dentro de una disciplina o en la
comunidad científica, para que aumente la probabilidad de aparecer entre los resultados de las
búsquedas de artículos.

4.2. Resumen

El resumen es un elemento clave en este tipo de documentos, ya que tras el título es la segunda
sección que los lectores van a leer y por tanto, debe ser un componente atractivo que atraiga
interés e invite a continuar el leyendo el documento. En este apartado, se expone brevemente el
contenido del trabajo y por tanto, todos los puntos esenciales del estudio, tales como el
planeamiento del problema, el objeto de estudio, la metodología, destaca los resultados y algunas
conclusiones. Esta parte no debe de exceder de un párrafo y en algunas ocasiones aparece el mismo
resumen en español y en inglés.

4.3. Palabras claves

Este apartado está formado por palabras descriptivas, conocidas en el lenguaje científico como
descriptores. Estos elementos tienen un significado particular en uno o varios campos de estudio.
Son importantes porque son palabras que aparecen frecuentemente en el contenido del artículo.

Hay que seleccionar cuidadosamente las palabras claves ya que pueden determinar la visibilidad del
artículo en las bases de datos. Es decir, el buen uso de palabras reconocidas e identificadas por la
comunidad científica le ayudará a posicionarse y como resultado aumentará la posibilidad de que

26
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

aparezca cuando un investigador realice una búsqueda utilizando esas palabras. En muchas
ocasiones las palabras claves también aparecen en el título.

4.4. Introducción

En este punto al igual que en el informe se planea el problema, se cuestiona y justifica la necesidad
de realizar el estudio. En algunas circunstancias el marco teórico está inmerso en la introducción,
pero eso depende de las normas que tenga la revista en la que aparezca el artículo.

4.5. Marco teórico

En caso de que el artículo contenga un apartado en concreto de marco teórico, abarcará una
revisión sobre otras investigaciones realizadas sobre el estudio, donde aparecen numerosos autores
citados según las normas de la revista.

4.6. Materiales y métodos

Esta sección es idéntica a la del informe científico, sólo que mucho más breve.

4.7. Resultados

El punto de resultados es similar al de los monográficos de los informes científicos, pero dado que
debe exponer los resultados, el análisis y la interpretación de datos en un texto más reducido, se
utilizan más gráfico, tablas y otros elementos que puedan ayudar a comprender este apartado.

4.8. Conclusiones

En este apartado se expone las conclusiones que den explicación razonable a la relación entre los
resultados y el o los objetivos del estudio. Tiene una estructura similar a la del informe y en muchas
ocasiones se muestran junto a la discusión.

4.9. Discusión

La estructura de la discusión es igual que en el informe, solo que debe de causar un mayor impacto
en el lector para que entienda el porqué de la selección y desarrollo de dicho tema. La discusión
también puede ir antes que las conclusiones o sustituir ese epígrafe, dependiendo del tipo de
revista e investigación.

4.10. Agradecimientos

Este es otro punto opcional en que el o los investigadores participantes manifiestan su gratitud a las
personas y entidades colaboradoras que han otorgado ayuda y financiación al estudio.

27
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

4.11. Referencias bibliográficas

El apartado debe contener todos los documentos que se hayan utilizado y citado en las secciones
anteriores. Las referencias deben de estar redactas según las normas de la revista.

4.12. Anexos

Este es un punto opcional, no hay que añadirlo si la revista no lo específica, pero sí es


recomendable aportar un apartado de anexos si es posible. Este apartado se puede utilizar para
añadir documentación complementaria sobre los instrumentos y técnicas empleadas.

Los apartados de los artículos científicos dependen del tipo de estudio realizado, los mencionados
anteriormente suelen ser los más comunes pero en el caso de una revisión teórica, es decir, un
estudio que recopile y explique investigaciones relacionadas por un objetivo común o por un tema,
normalmente seguirá el siguiente esquema que expone Romero, Ramos y Romero (2003):
- Título

- Resumen

- Palabras claves

- Introducción

- Método de selección y evaluación de los estudios.

- Desarrollo y discusión del tema.

- Conclusiones.

28
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

Nota: Significado de los iconos que pueden aparecer en el texto

Idea Ejercicio
(Obligatorio)

Lectura Buscar en internet


recomendada

Nota. Resumen
Información

Pregunta Video

Atención Recuerda
(Obligatorio)

Buscar

29
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

V. RESUMEN

Este tema trata sobre el código deontológico para el ejercicio adecuado de la profesión de
psicología, los principios éticos en investigación científica y por último, el orden y desarrollo de la
relación de los informes y artículos científicos.

En primer lugar, se exponen todos los artículos presentes en el código deontológico, centrándonos
en el significado de cada uno, agrupándolo en una serie de principios, los cuales recogen los
apartados a los que se refiere cada artículo. Es fundamental entender este punto pues la
deontología es la base del buen ejercicio de un profesional, en este caso la actividad profesional de
los psicólogos. Además, se ha incluido un apartado sobre la normativa de los principios éticos que se
deben cumplir en investigación. De modo que el alumnado pueda tener una visión global de las
leyes y códigos éticos de buenas prácticas tanto en el ámbito de la intervención como en la
investigación científica.

En tercer lugar, se expone otro bloque de estudio sobre la redacción de manuscritos según las
normas establecidas por la comunidad científica. Esta parte está dividida en dos apartados, la
redacción en función del orden y el contenido que debe de estar presente en cada epígrafe de un
informe científico y por otra parte, la redacción de artículos científicos, que pese a estar bajo la
normativa de cada revistas siguen una organización genérica.

30
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

VI. GLOSARIO

Se trata de aquellas actividades que tengan como objetivo difundir el


Divulgación desarrollo de una investigación, las técnicas utilizadas, la metodología
científica empleada o los resultados de un estudio a través de artículos, ponencias
y posters en congresos.

Son aquellas normas encargadas de regular los efectos que pueda causar
una o varias personas en la investigación, acción profesional u otra
actividad de seres humanos, de modo que siempre se intente preservar
Normas éticas
su integridad. También, existen normas éticas dirigida al uso de
animales de investigación para evitar cualquier riesgo que pueda
provocar sobre las personas.

Cuando hablamos de honorarios como retribución, nos referimos a la


cantidad de dinero que pide un profesional por realizar determinadas
Honorarios
actividades profesionales. Es decir, la suma de dinero que un
profesional cobra por realizar su trabajo.

Garantías Son las bases para cumplir una serie de principios jurídicos en cualquier
procesales tipo de procedimiento judicial.

Es un espacio físico donde se almacena muestras de material biológico.


Biobancos Estas muestras quedan a disposición del personal encargado para
preservarlas y distribuirlas cuando sea necesario.

Prevención de Se trata de un conjunto de actividades dirigidas a la anticipación de


riesgos laborales riesgos que se puedan producir en un contexto de trabajo.
(PRL)

31
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

VII. BIBLIOGRAFIA

 Bibliografía básica.

Batres Martín-Bláquez, Carmen (1998). “Deontología Profesional: El Código Deontológico”. Papel


del Psicólogo, 70. http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=786

Tejada Fernández, José (2002): “El informe de investigación”. Barcelona: CIFO - Universidad
Autónoma de Barcelona. https://goo.gl/cZut1d

Romero, Miguel H., Ramos, María Florencia, y Romero, Enrique (2003). “Cómo escribir un
artículo de revisión”. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 126, 1-3.
https://med.unne.edu.ar/revista/revista126/como_esc_articulo.htm

 Bibliografía complementaria.

Consejo General de Colegios Profesionales de Psicología (2010). “Código deontológico de la


Psicología”. https://www.cop.es/pdf/codigo-deontologico-consejo-adaptacion-ley-
omnibus.pdf

Izaguirre Sotomayor, Manuel y Tafur Portilla, Raúl (2015): Cómo hacer un proyecto de
investigación: Uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. Madrid: Alfaomega.

Unión Profesional (2009): “Deontología Profesional”. Los códigos deontológicos”.


http://www.unionprofesional.com/estudios/DeontologiaProfesional_Codigos.pdf

 Webs de referencia.

CSIC: “Ética de la investigación”, por Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones


Científicas. http://www.csic.es/etica-en-la-investigacion (Fecha de consulta 2 de agosto
de 2017)

 Otras fuentes de consulta

Hierro Sánchez-Pescador, Liborio (1993): “Deontología. Aproximación a los problemas éticos del
ejercicio profesional. En: El Manual del Psicólogo Forense. – Siglo XXI de España. Madrid:
Editores S.A, 319-341.

32
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

VIII. ACTIVIDADES

Preguntas:

1. ¿Qué es el código deontológico?

2. ¿Cuántos artículos tiene el código deontología del ejercicio profesional de la psicología? ¿Qué
apartados propuso Hierro Sánchez-Pescador para entender el contenido del código?

3. ¿Qué función tiene el comité ético?

4. ¿En qué consiste la ley de Protección de Datos de Carácter Personal?

5. Enumere los apartados que debe contener un informe científico.

6. Enumere los apartados que debe contener un artículo científico.

7. ¿Qué diferencia hay entre un artículo común y una revisión teórica?

IX. ANEXOS

Respuestas de las actividades del tema:

1. Respuesta: Se define como manual reglado sobre los principios de la conducta profesional. Es así,
que la mayoría de las disciplinas tienen código deontológico que recoge todas las normas y
principios éticos que deben de tener presente los profesionales a la hora de desarrollar su actividad,
ya que a la hora de ejercer cualquier profesión surgen una serie de problemas éticos que deben ser
solventados por el establecimiento de normas consensuadas y aprobadas por toda la comunidad de
profesionales de un área de conocimiento.

2. Respuesta: 59 artículos. Principios de ética general, principios de la organización la relación


interprofesional, principios de la relación con el cliente/paciente y principios éticos del
comportamiento técnico.

3. Respuesta: la supervisión y control del cumplimento de las normas éticas en las investigaciones
realizadas en una institución dedicada a la investigación y la docencia o simplemente a la
investigación.

33
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

4. Respuesta: Se trata de una ley que obliga a los investigadores proteger documentación personal y
a comunicar a los participantes de un estudio que los datos serán tratados, comunicados y cedidos
evitando exponer datos individuales que puedan llevar a su identificación.

5. Respuesta:

- Título

- Índice

- Introducción

- Marco teórico

- Materiales y métodos

- Resultados

- Conclusiones

- Discusión

- Referencias bibliográficas

- Anexos.

6. Respuesta:

- Título

- Resumen

- Palabras claves

- Introducción

- Marco teórico

- Metodología

- Resultados

- Conclusiones

- Discusión

- Agradecimientos

- Referencias bibliográfica

- Anexos.

34
TEMA 2
Código deontológico; guía científica para la redacción de
informes y artículos científicos

7. Respuesta: Los artículos científicos explican un apartado de la metodología empleada y los


resultados, mientras que en las revisiones teóricas que recopilan numerosas investigaciones sobre
un tema contiene un apartado de la metodología de selección y evaluación del material
seleccionado y el desarrollo y la discusión del contenido extraído.

Este documento está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento - No Comercial -
Compartir Igual.

35

También podría gustarte