ASIGNATURA
SEMINARIO DE TESIS I
TEMAS
1. CIENCIA
2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ÉTICA
TRABAJO MONOGRAFICO
MODALIDAD: EXPOSITIVA
LIC. VICTOR REÁTEGUI
GRUPO 01
ESTUDIANTES
INDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
CAPITULO I. CIENCIA.............................................................................................................4
1.1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?...............................................................................................5
1.2. ORIGEN DE LA CIENCIA............................................................................................6
1.3. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.......................................................................7
1.4. TIPOS DE CIENCIA......................................................................................................8
1.4.1. CIENCIAS FORMALES........................................................................................8
1.4.2. CIENCIAS FÁCTICAS..........................................................................................9
1.4.3. CIENCIAS NATURALES....................................................................................10
1.4.4. CIENCIAS SOCIALES........................................................................................10
1.5. EL MÉTODO CIENTIFICO.........................................................................................11
1.5.1. PASOS..................................................................................................................12
1.6. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.................................................................................12
CAPITULO II. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA....................................................................14
2.1. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA ACTUALIDAD...........................................14
2.1.1. CONCEPTO.........................................................................................................15
2.1.2. CLASIFICACIÓN.................................................................................................15
2.1.2.1. Por el propósito o finalidades perseguidas: básica o aplicada..............15
2.1.2.2. Por la clase de medios utilizados para obtener los datos: documental,
de campo o experimental...............................................................................................16
2.1.2.3. Por el nivel de conocimientos que se adquieren: exploratoria,
descriptiva o explicativa..................................................................................................17
2.1.3. CARACTERÍSTICAS...........................................................................................18
2.1.4. EL OBJETO..........................................................................................................19
2.1.5. FORMAS...............................................................................................................20
2.1.6. TIPOS....................................................................................................................21
2.2 ETICA.................................................................................................................................22
2.2.1. DEFINICION..................................................................................................................22
2.2.2. LA ETICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA....................................................23
2.2.2.1. PROCESO EDITORIAL............................................................................................23
2.2.2.2. FALTAS ÉTICAS COMUNES EN LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS...........24
2.2.3. IMPORTANCIA DE LA ETICA....................................................................................27
2.2.4. ETICA EN LA CIENCIA...............................................................................................28
2
2.2.5. PERSONAJES RESALTANTES................................................................................29
Sócrates............................................................................................................................29
Platón................................................................................................................................30
Aristoteles.........................................................................................................................31
Immanuel Kant.................................................................................................................32
2.2.6. LA ETICA EN PROCEDIMIENTOS MEDICOS HUMANOS...................................33
CONCLUSION.........................................................................................................................35
REFERENCIAS.......................................................................................................................37
3
INTRODUCCIÓN
4
negativamente. Nos proponemos en este artículo informar sobre cuáles son las
consideraciones en el campo ético que se deben tener en cuenta al momento
de publicar artículos científicos, con el fin de evitar que se cometan por falta de
información.
CAPITULO I. CIENCIA
5
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las
generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona,
depura y acumula con el paso del tiempo.
7
medioevo cristiano, en el que el discurso religioso volvió a dominar el
pensamiento de Occidente.
Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales. En
ese sentido, valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las
subjetividades.
8
Genera una importante cantidad de conocimiento especializado
que debe ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad
científica, antes de ser aceptado como cierto o valedero.
Las ciencias formales son aquellas que parten de las ideas, inferencias o
pensamientos abstractos que formulan los seres humanos, de manera racional
y coherente, y que pueden ser aplicados a diversos objetos o temas de estudio,
incluso reales.
9
Por tanto, su información se valida a través de estructuras abstractas
que permiten la organización y análisis racional del contenido para obtener una
verdad lógica, es decir, se toman en cuenta todas las posibilidades en las que
se puede combinar un hecho o forma preestablecido.
Por otra parte, cabe mencionar que algunos especialistas exponen que
entre ciencias fácticas se deben incluir las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
10
De esta manera se pueden formular hipótesis y deducir consecuencias
que deben ser comprobadas a través de pruebas experimentales para probar si
son válidas o no. De allí que sea de gran importancia llevar a cabo
observaciones y experimentos que permitan describir, exponer, explicar,
verificar y predecir fenómenos o hechos que pueden ser simples o complejos.
11
Asimismo, en las ciencias sociales también se toman en cuenta las
manifestaciones culturales, materiales e inmateriales, como parte de las
expresiones culturales e identidad cultural de los individuos.
1.5.1. PASOS
12
Observación: Ir a buscar el fenómeno que se desea estudiar en
su contexto natural, para obtener así datos e información con los que
analizarlo.
13
Otras cualidades del conocimiento científico:
14
[ CITATION Mar20 \l 3082 ]
2.1.1. CONCEPTO
15
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla
mediante un proceso.
2.1.2. CLASIFICACIÓN
16
percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.
Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al investigador,
primordialmente, son las consecuencias prácticas.
17
Investigación exploratoria: Recibe este nombre la investigación que se
realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para
elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de
investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de
investigación y proceder a su consecuente comprobación.
2.1.3. CARACTERÍSTICAS
18
El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,
proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:
b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los
criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos
para lograr un informe científicamente valido.
d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las
preferencias personales y los sentimientos que podrían desempeñar o
enmascarar el resultado del trabajo de investigación.
19
e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una
información que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se
dispone.
2.1.4. EL OBJETO
20
2.1.5. FORMAS
2.1.6. TIPOS
21
equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento
específico.
3. Recolección de información
5. Formulación de Hipótesis
6. Interpretación e Informe.
4. Marco Teórico
22
Experimental.......................... Describe lo que será, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.
4. Diseño del plan experimental
6. Realización de experimento
7. Tratamiento de datos. Aquí, en este punto, hay que tener en cuenta que
una cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro el dato que hay
que dar como definitivo.
2.2 ETICA
2.2.1. DEFINICION
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una
persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y
23
determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se
la define como la ciencia del comportamiento moral.
Políticas editoriales
24
investigaciones, aunque éstas se encuentren en total desacuerdo con los
intereses comerciales de la revista a la cual pertenecen.
Autoría
Plagio
25
podría decir que se complementan porque al fabricar un dato estadístico o
resultado es información no fidedigna que convierte el artículo científico en un
producto que no representa valor en cuanto a información científica.
2. Cualquier texto copiado de manera textual de otro autor debe ser encerrado
entre comillas, referenciando quién es el autor intelectual de la idea original.
26
no; la mayoría de éstos utilizan técnicas de correlación, las cuales buscan
coincidencias entre el artículo investigado y los artículos existentes en las
bases de datos.
Publicación duplicada
27
científicos son dobles publicaciones; existen ocasiones en que se puede
reconocer a simple vista cuando estamos frente a un artículo duplicado, sin
embargo, en otras no es tan sencillo de identificar. [ CITATION Sth07 \l 10250 ]
28
2.2.4. ETICA EN LA CIENCIA
La ética trasciende todo lo que hacemos, por lo que sin duda incide
también en cómo hacemos la ciencia. Entendemos por ciencia el trabajo de
descubrir cómo funciona el universo, cuáles son sus leyes de funcionamiento,
cómo las podemos modelar, y en definitiva cómo podemos prever mejor el
futuro. Los avances de la ciencia nos permiten aprovechar mejor los recursos
naturales a través de las nuevas tecnologías a las que da lugar. La tecnología
es la consecuencia práctica de la ciencia. La tecnología marca el cómo
podemos vivir en sus aspectos. Y en ambos casos, ciencia y tecnología, hemos
de ver cómo conviven y cómo interaccionan con la ética.
29
elaboración, en cuanto son actividades humanas, se impregnan de la ética en
su desarrollo. Y viceversa, los avances científicos, en cuanto a proveernos de
una más completa comprensión del mundo y una mayor capacidad de
interactuar con el mismo, pueden influir en el desarrollo de nuestros principios
éticos. Se trata de dos ámbitos fundamentales de nuestra vida, y por ello es
fundamental que la sociedad los conozca y module adecuadamente. [ CITATION
Vic13 \l 3082 ]
Sócrates
Nació en Ática en 470 y murió en 399 A.C.Vivió en Atenas, donde tuvo
numerosos discípulos (Platón, Aristóteles, Euclides y Aristipo) los cuales dieron
a conocer sus enseñanzas. Algunas de sus frases más celebres: “Solo sé que
nada sé”, “El más rico es el que se contenta con poco”, “La filosofía es la
ciencia de los hombres libres”, “Conócete a ti mismo”.
Postura ética:
Ser ético según este gran filósofo, es dejarse guiar por nada más que la
razón, dependiente de lo que esté bien y desestimando lo que está mal.
30
[CITATION ETI11 \l 3082 ]
Platón
Se cree que nació entre los años 428-427 A.C. en Atenas o Egina, y
murió en Atenas en el año 347 A.C.
Postura ética:
La ética según Platón es que el alma humana está compuesta por tres
elementos, los cuales son:
31
[CITATION ETI11 \l 3082 ]
Aristoteles
Nació en 384 A.C. en Estagira y falleció en el exilio en la isla de Chalcis
en el año 322 A.C. a la edad de 62 años.
Postura ética:
Aristóteles sostuvo lo que hoy en día conocemos como una ética de las
virtudes. Según este gran filósofo, las virtudes más relevantes son la del alma,
especialmente las que tienen referencia a la parte racional del hombre.
32
dominio de la parte irracional del alma (sensitiva), el dominio de la
voluntad y la relación entre los hombres.
Immanuel Kant
Nació en 1724 y murió en 1804, era un filósofo alemán considerado por
muchos como el pensador con más influencia en la era moderna.
Algunas de sus frases más relevantes son: “Vemos las cosas, no como son,
sino como somos nosotros”, “Atrévete a pensar”, “De donde viene el ser
humano todos lo sabemos, a donde quieren llegar pocos lo conocen”, “El sabio
puede cambiar de opinión. El necio, nunca”
Postura ética:
33
esto llevaría a la perfección del libre albedrio, es decir que no podríamos tener
libre pensamiento si las reglas no nos enseñaran a cuestionarnos y a su vez no
podríamos cuestionarnos nuestra libertad de pensamiento sino existieran los
dogmas de la sociedad, lo que suena irónico.
Además, Kant nos dice que el primer paso dado por el razonamiento
anteriormente mencionado es el de, en un principio rechazar el “Eudemonismo”
(Denominación que se asigna a toda teoría ética que postula que el bien
buscado por naturaleza por el ser humano es la felicidad) como piedra angular
de la ética.
34
las personas, se basa en el fundamento de que el ser humano posee la
capacidad de darse a sí mismo su actuar como persona, es decir, determinar
su propia norma; autónomamente tiene la libertad de elegir, aplicando su propio
razonamiento y una vez analizados los aspectos negativos y positivos,
determinará qué conducta seguir.[ CITATION Ire02 \l 10250 ]
CONCLUSION
35
Las ciencias se crearon con el fin de dar explicación de manera razonable y
lógica a cosas del mundo que no tenía respuesta alguna o cuya respuesta era
basadas en el pensamiento religioso; con el pasar de los tiempos esta fue
tomando importancia, así como a ser aceptado por la población llegando al
punto actual en el cual la ciencia es indispensable al explicar aspectos de la
vida conocidos o por conocer. En conclusión, la ciencia llego a ser parte de la
vida, siendo indispensable en todo tipo de estudio, basándose así el tipo de
educación de la actualidad.
36
mantenernos en constante investigación, así también podremos verificar y
refutar algún conocimiento científico ya que estos con el paso del tiempo
pueden ir cambiando, la investigación científica, a la par con el método
científico nos permitirá entender, corregir o aplicar un nuevo conocimiento.
Hablar de investigación científica nos lleva a una serie de subtemas que uno
debe tener en cuenta al momento de realizar un trabajo de investigación,
siendo esto muy importante para saber si el trabajo está yendo por un muy
buen camino, tenemos que tener claro en que clasificación nos encontramos y
que buscamos con nuestra investigación, conocer las características, el objeto,
las formas y los tipos que se encuentran dentro de un trabajo de investigación
científica y así acercarnos a nuestro objetivo teniendo un trabajo final exitoso.
No podemos estar exentos de las regulaciones que se toman para evaluar las
investigaciones científicas, es por eso que es necesario saber que podríamos
estar haciendo erróneamente y evitarlo, por ello gracias a los puntos expuestos
buscamos que cada profesional en el ámbito de su campo investigativo pueda
tomar las precauciones para transmitir las ideas y no solo transmitir sino
también trabajar con ellas para ampliar la información.
REFERENCIAS
37
BK, N. (2006). The scourge of plagiarism. J.Ophthalmol, 54: 75-76.
F., B. (2005). Ethics and scientific publication. Advances Physiology Education, 29:59-74.
KANT. (1724).
38
Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de la Investigación. Limusa Noriega Editores.
Obtenido de monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos15/invest-
cientifica/invest-cientifica.shtml
39