Está en la página 1de 4

KURT LEWIN Y SU TEORIA DE CAMPO

El psicó logo norteamericano de origen alemá n Kurt Lewin fue el pionero en el estudio


de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no só lo el estudio
del comportamiento individual, sino también permitió la interpretació n de fenó menos
grupales y sociales.

Definió la teoría subyacente a este acercamiento interdisciplinar a la realidad


psicoló gica y social como "teoría diná mica", "psicología topoló gica" o "teoría del
campo" en Principles of Topological Psychology(1936).

La "teoría del campo", definido como "la totalidad de los hechos coexistentes que son
concebidos como mutuamente independientes", no constituye un nuevo sistema
psicoló gico limitado a un contenido específico, sino un conjunto de conceptos
mediante los cuales se puede representar la realidad psicoló gica. Los conceptos de la
teoría del campo serían lo bastante amplios para poder aplicarse a cualquier tipo de
comportamiento, y lo bastante específicos como para representar de forma precisa a
una persona concreta en una situació n determinada.

Las características fundamentales de la teoría del campo se resumen en los siguientes


puntos: el comportamiento es una funció n del campo existente en el momento en el
que se da ese comportamiento; el aná lisis del comportamiento empieza con el examen
de la situació n considerada en su totalidad; una persona concreta en una situació n
concreta puede ser representada gracias a los conceptos de la topología. En resumen,
la teoría del campo afirma que los acontecimientos está n determinados por fuerzas
que actú an a distancia. La teoría del campo, ademá s, proporciona un método para
analizar relaciones causales y construir conceptos científicos, es decir, es una
verdadera metateoría. Al mismo tiempo, es un sistema para describir e interpretar los
fenó menos psicoló gicos y sociales, desarrollados a través de la investigació n empírica.

Uno de los conceptos centrales y má s conocidos de este sistema conceptual es el


"espacio vital", definido como "el conjunto de los acontecimientos o hechos que
determinan el comportamiento de un individuo concreto en un momento dado". El
"espacio vital" representa "la totalidad de la realidad psicoló gica" y contiene todos los
hechos posibles que determinan el comportamiento de un individuo. Abarca y expresa
todo lo necesario para describir el comportamiento de un determinado ser humano en
un ambiente psicoló gico y en un momento concretos. En este sentido, el
comportamiento es una funció n del espacio vital. El "principio de lo concreto", que
deriva directamente del concepto de espacio vital, manifiesta que "só lo lo que es
concreto puede producir efectos" e indica que el "proceso causal" es un proceso que se
desarrolla "aquí y ahora". "Como el pasado y el futuro no existen en el momento
actual, no pueden tener efectos en el presente."
El espacio vital incluye dos principales componentes: la persona y el ambiente
psicoló gico. Es posible describir los deseos de la persona como "valores"
representados mediante vectores, que indican la fuerza de atracció n o de repulsió n
ejercidas por un objeto determinado sobre el organismo. Un objeto deseado tendrá
para la persona un valor positivo, mientras que un objeto no deseado tendrá un valor
negativo. Los conceptos que se refieren a procesos psicoló gicos y sociales del espacio
vital se dividen en "conceptos estructurales" (los que se refieren a la adecuació n
recíproca de las partes al espacio vital) y "conceptos diná micos" (que se refieren a las
reacciones frente al cambio). Las estructuras bá sicas del espacio vital son las regiones
y los nudos, y a partir de ellos se explican los grados de diferenciació n, centralidad y
distancia psicoló gica. Los principales procesos diná micos son la interdependencia, la
tensió n, la fuerza y el campo de fuerzas, el equilibrio y el poder.

Lewin introduce, ademá s, dos dimensiones en el espacio vital: una dimensió n vertical
(grados o niveles de realidad) y una dimensió n horizontal (perspectiva temporal). Sus
estudios tienden a demostrar que los procesos psicoló gicos varían segú n los diversos
niveles de realidad. En sus primeras contribuciones a la psicología social, se había
limitado a tratar las relaciones interpersonales como hechos sociales en el espacio
vital de cada individuo. Posteriormente, elaboró el concepto de "espacio social" y
"campo social", en el que los hechos sociales, econó micos, políticos y físicos tienen una
realidad objetiva o por lo menos intersubjetiva; estas ideas se hallan en Resolució n de
conflictos sociales. Pá ginas escogidas acerca de la diná mica de grupo, serie de ensayos
publicados entre 1935 y 1946 y reunidos pó stumamente en 1948.

Para Lewin, el "espacio social" es una realidad tan objetiva como el espacio físico:
deriva de ello su confianza en la aplicació n del método experimental a los fenó menos
de grupo y en la constitució n de una auténtica "tecnología" social que permita cambiar
la estructura de los grupos e, incluso, de toda una cultura. La primera parte de esta
obra, que concierne de una manera particular a los cambios culturales, está dedicada a
describir las diferencias entre la cultura alemana y la americana. Estos ensayos fueron
escritos antes y durante la segunda guerra mundial, hecho que determina el principal
interrogante al que Lewin procura dar respuesta: ¿có mo "cambiar" a los alemanes una
vez terminada la guerra? ¿Có mo hacerlos pasar, sin emplear sistemas autoritarios, de
la cultura autocrá tica a la democrá tica de los americanos? Lewin, que considera la
cultura como un equilibrio diná mico entre tendencias, piensa que para transformar
los rasgos, solidarios entre sí, de una cultura, hay que apoyarse en los jefes
("leadership"), en la parte del grupo con "poder". Só lo un líder democrá tico está en
condiciones de educar a los demá s en la democracia. En efecto, Lewin comparte por
completo la ideología y los valores del país que lo acogió , lo cual significa que cree que
la democracia "funciona mejor", aun cuando no crea que los grupos tiendan
espontá neamente hacia la democracia.
La segunda parte trata sobre los conflictos existentes en los pequeñ os grupos,
ejemplificados por una comparació n entre grupos de muchachos dirigidos mediante
sistemas diversos; por la descripció n del fondo psicosocial del conflicto en el
matrimonio; y por el aná lisis de las relaciones entre "perspectiva temporal" (o sea las
esperanzas y los intereses de individuos y grupos), y "estado anímico". El ú ltimo
capítulo de esta parte describe la manera en que se resolvió un conflicto cró nico en
una fá brica, poniendo de manifiesto que el cambio de percepció n respecto a un
determinado problema puede cambiar las relaciones entre los miembros del grupo y,
en este caso, aumentar consecuentemente la producció n.

La tercera parte se ocupa principalmente de los problemas piscosocioló gicos de la


minoría judía en el mundo. Lewin, que analiza el fondo psicosocial de la educació n del
niñ o judío, el odio difuso de los judíos por sí mismos, y la duda, frecuente en ellos,
sobre la propia pertenencia de grupo, demuestra que la fuerza de la situació n
conflictiva aumenta precisamente cuando disminuyen las fronteras entre grupo
minoritario (judíos) y grupo dominante, mucho má s extenso; conclusió n que le
permite romper una lanza en favor de las tesis sionistas, o sea, de la necesidad, para
los judíos, de vivir en un contexto social en el que ellos no estén marginados.

 
TEORIA DEL INTERCAMBIO SOCIAL DE GEORGE HOMANS

Homans es mejor conocido por su investigació n en el comportamiento. Dos de sus


muchos libros, el grupo humano y Comportamiento Social: sus formas
elementales son considerados clá sicos mundiales en sociología.

Sus formas elementales, considerado superior a ¨El grupo humano¨ porque es el má s


general, ambicioso y sistemá tico de los dos, él reunió a todos estos esfuerzos previos
para lograr su pró ximo objetivo: articular propuestas concretas, basadas en los
principios de la psicología del comportamiento, en la explicació n de la "sub-
institucional", o formas elementales de comportamiento social en grupos
pequeñ os. Este nuevo enfoque de la explicació n de la conducta social apareció por
primera vez en el papel influyente de Homans, "Comportamiento Social
como Exchange" (1958)

En Comportamiento Social: Formas Primaria George C. Homans demuestra ademá s


có mo diversos hallazgos empíricos en los estudios de campo de los pequeñ os grupos
siguen, en la ló gica, a partir de un pequeñ o nú mero de principios generales de la
psicología del comportamiento.
La teoría de intercambio social: propugna que todas las relaciones humanas se forman
por el uso de un aná lisis de coste-beneficio y la comparació n con alternativas. Por
ejemplo, cuando una persona percibe los costes de una relació n por encima de los
beneficios obtenidos, la persona, segú n esta teoría, abandonará la relació n.

Su herramienta de aná lisis fundamental será la noció n de interdependencia, tanto en


el comportamiento de las variables tomadas como unidades de aná lisis hacia el
adentro del grupo como en sus relaciones con el afuera, es decir, con el ambiente
social. Remarcará siempre que a los grupos nunca se los podrá comprender
aisladamente. Los cambios se vinculará n siempre en forma conjunta con la
organizació n interna y el ambiente.

Define al grupo como la participació n conjunta de un nú mero de personas en sus


interacciones, recortadas de un ambiente externo, lo que demarca un sistema. Lo
distingue en dos planos, el sistema externo y el sistema interno. En cada uno de ellos
analiza el comportamiento de tres variables específicas: la interacció n, la actividad y el
sentimiento. Postula que en todos los grupos estos elementos actú an como
regularidades cumpliendo las mismas funciones y observando las mismas relaciones
recíprocas. Define al sistema externo, como aquel estado de actividad, interacció n y
sentimientos que en su interacció n constituyen una solució n entre otras para
sobrevivir en su ambiente. El sistema externo define las relaciones de acció n y
reacció n recíprocas y circulares que se organizan entre el grupo y su ambiente
particular. En este sistema la actividad se definirá por la organizació n planeada, en la
que cada miembro tiene un papel de acuerdo a sus habilidades para llevar a cabo la
tarea que los ha convocado.

De estas primeras relaciones se producirá , segú n Homans, una elaboració n social en el


grupo, que irá má s allá de sus necesidades adaptativas, y que es imposible evitar. Aquí
aparece el plus del grupo ya señ alado. Nuevos sentimientos emergen de la interacció n,
simpatías y aversiones, aprobaciones y desaprobaciones, realizadas a la luz de las
normas que van siendo producidas por el conjunto. El desvío de estas variables de
conducta respecto de có mo han sido definidas en el sistema externo, y la aparició n de
estas nuevas modalidades, es lo que se nombra como sistema interno, el que no está
directamente condicionado por el ambiente.

La frontera entre ambos sistemas no es rígida, má s bien está dirigido a modelizar un


proceso circular, en la medida que el sistema interno surge del sistema externo y
luego reacciona sobre éste.

También podría gustarte