Está en la página 1de 21

TEMA 1.

CONCEPTO Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


 TIPOS DE DEFINICIONES
BOUDON
Diferencia entre dos tipos de definiciones sobre la psicología social:
- Efectiva u operativa. Estudia dos tipos de temas:
 Tradicionales. Grupos, actitudes, percepción social, motivación social, liderazgo,
influencia social, prejuicio, lenguaje y comunicación, agresión.
 Ascendentes. Atribución, atracción, altruismo, psicología ambiental, instinto.
- Intencional. Estudia lo que la ciencia apunta, siempre utópico y recogido en un conjunto
de frases. Hay dos variables:
 Variable perteneciente al individuo. Dimensiones cognitivas, motivacionales,
emotivas o reactivas.
 Variables externas al individuo. Situaciones sociales, sociedad, cultura, grupos,
contextos.
 Relación entre dos conjuntos de variables. Interacción, influencia e interdependencia.

TEMA 2. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


 PRECURSORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
FILÓSOFOS
Hay dos visiones diferentes de la naturaleza humana, por un lado está HOBBES, que piensa que
el hombre es egoísta por naturaleza y que la agresión le es innata, y por otro lado está
ROUSSEAU, que defiende que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que le
corrompe, para él influyen más los factores sociales que los biológicos.
ANTROPÓLOGOS
Rechazan los instintos, para ellos es imposible explicar la enorme variedad de costumbres a
través de los instintos.
Siguen el movimiento de la cultura y la personalidad.
- WHITE, escribió un artículo sobre cultura y personalidad.
- MALINOWSKI, escribió ‘‘sexo y represión en la sociedad primitiva’’.
- KARDINER, escribió un libro sobre la Personalidad Básica (1939-1940). Dice que existen
unas características comunes en la personalidad de los individuos de una misma cultura,
eso es lo que llamamos Personalidad Básica. Está constituida por cuatro procesos: técnicas
de pensamientos comunes, sistemas de defensa contra la ansiedad, la formación del
súper-yo y actitudes respecto a los seres sobrenaturales. Surge de desarrollo común de
los individuos en las instituciones de una determinada cultura, que puede ser primaria
(familia, educación, tabúes sexuales) o secundaria (religión/ritos, técnicas de
pensamiento). Las críticas a esta Personalidad Básica son que no establece la relación
entre ambos tipos de instituciones, y a estas con el individuo; y que también es aplicable
a conceptos como el del carácter nacional.
- Algunas antropólogas conocidas fueron MARGARET MEAD, RUTH BENEDICT y LINTON,
entre otras.
PSICÓLOGOS
- WUNDT es el fundador de la psicología científica, su método era la introspección, que es
la negación de lo social, y de la Psicología de los Pueblos, que tiene relación con la
Personalidad Básica y el carácter nacional. El objeto de la psicología era la conciencia.
- WATSON habla sobre la negación de la conciencia y sobre el instinto del hombre, realizó
estudios psicopáticos. El objeto de la psicología tenía que poder ser estudiado, por lo tanto
no era la conciencia.
- W. JAMES era funcionalista y expone la Teoría del YO, distingue entre:
 Mí: yo empírico, el yo como conocido.
 Yo: el yo puro, el yo como conocedor.
 Mí: tiene unos constituyentes de triple naturaleza: mí material, mí espiritual y mí
social. Este último se obtiene del prójimo, es el antecedente del concepto de yo
espejo de Cooley y de Rol.
Tendemos a adaptarnos a las expectativas de los demás. Cuando uno se expresa como él es, se
siente reforzado, tiene valor de refuerzo.
SOCIÓLOGOS
- COMTE no escribió ningún libro, los libros que se conocen son los apuntes de sus alumnos.
El primer Comte hace una clasificación de las ciencias sin dejar espacio para la psicología.
Mientras que el segundo Comte dice que hace falta una ciencia que estudie la relación
entre los factores sociales y fisiológicos, la psicología.
- DURKHEIM introduce el concepto de conciencia colectiva. Hace observaciones sobre lo
normal y lo patológico, y se basa en el carácter coercitivo y de imposición de los hechos
sociales, normas sociales (antecedente del súper-yo freudiano).
- TARDE escribió ‘‘Las leyes de la Imitación’’ que influyó en Ross. La dinámica social la
explica a través de cuatro procesos sociales básicos: invención, imitación (aprendizaje
vicario), adaptación y oposición. Dice que el papel más importante lo tienen los medios
de comunicación de masas cuya influencia se divide en dos etapas (Katz y Lazarsfeld).
Considera que la mayoría de las conductas sociales se aprenden por imitación.
- LE BON escribió sobre la Psicología de las Multitudes (1895) donde explica el
comportamiento de las masas a partir de la sugestión y de las emociones, y abrió el
capítulo de la conducta colectiva: rumor, pánico, propaganda, revoluciones sociales…
- THOMAS Y ZNANIECKI
- COOLEY
 PSICOLOGÍA SOCIAL COMO CIENCIA INDEPENDIENTE
En 1908, en la II Guerra Mundial, se publicaron dos libros de Psicología Social de MC DOUGALL
(Psicología Hórmica) y ROSS (factores sociales).
GORDON ALLPORT aportó el conductismo a la Psicología Social, rechaza los instintos, estudia
la conducta de los individuos (individualismo). Habló sobre la facilitación social, es el momento
en el que una conducta se realiza mejor en presencia de otros, y de inhibición social, cuando
una conducta se realiza peor en presencia de otros debido a la dominancia de la conducta.
SMOKE (1935) habló del amplio espectro de los temas estudiados y su poca
homogeneidad/mucha heterogeneidad. Tiende a investigar problemas específicos mediante
métodos objetivos (SHERIFF y SHERIFF).

 ETAPA DE CONSOLIDACIÓN (1931-1965)


LEWIN huye a EE.UU. y crea su propia escuela con discípulos que se constituyeron en figuras
dominantes de la Psicología Social: KRECH, HEIDER, DEMBO, WHITE. Además, crea el Centro de
Investigación de Dinámica de Grupos.
Lewin considera que puede haber ciencia de hechos singulares, no es imprescindible que
ocurran regularmente. Dice que la realidad es relacional y dinámica.
La epistemología hace referencia a cómo se adquiere el conocimiento.
El concepto fundamental de Lewin es: C=PxA. Esto quiere decir que la conducta es una
interacción entre la personalidad y el ambiente. La totalidad de los factores ambientales es el
Espacio Vital del individuo y el conjunto de los personales es el Campo.
Apoya el ahistoricismo, es decir que lo que importa es el aquí y el ahora.
Lewin aporta el cognitivismo, por eso la Psicología Social es exclusivamente conductista. El todo
es más que las partes, el papel del individuo es activo y hay un interés por los procesos
superiores. Además, se interesó por la aplicación ya que lo más práctico es una buena teoría.
Los PRINCIPIOS COGNITIVISTAS dicen que el individuo es un procesador activo de información
S-O-R, le dan importancia al mundo percibido y a su significado, subraya la dimensión racional
de la persona frente a la irracional, y tiene un enfoque molar.
En la EDAD DE ORO destacan estas teorías y principios:
 Teoría del campo de Lewin que explicar todas las conductas sociales.
 Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger, intentamos reducir la disonancia
cambiando de conducta, cambiando de actitud, trivialización (quitar importancia).
Cuanto mayor sea la disonancia mayor es el cambio de actitud.
 Principio de la conformidad de Ash. (Enseñar líneas a un grupo y que tengan que decir
cuál es más larga).
 Principio de la persuasión de Hovland.
 Teoría sobre la obediencia a la autoridad de Milgram. (Descargas al aprendiz por parte
del profesor).
 Teoría de la equidad de Thibaut y Kelly. Tu mantienes una relación si hay una equidad
entre lo que inviertes y lo que recibes.
 Teoría del interaccionismo simbólico de Blumer y Goffman. Todos nosotros
desarrollamos distintos roles dependiendo del escenario donde estemos. Las relaciones
con los demás se definen por las relaciones de rol y por el significado que le damos a las
mismas. Esta teoría tiene relación con la teoría del etiquetamiento.
SHERIF dice que las Psicología Social estudia la conducta en función de las interrelaciones de
factores internos y externos, utiliza una metodología científica refinada y verifica en diferentes
culturas los resultados.
DEUTSCH y KRAUS añaden que falta un marco conceptual común y que predominan las teorías
de medio alcance.

 LA CRISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL


Según BAUMGARDNER, la crisis fue teórica, metodológica, de relevancia, de aislamiento de
otras disciplinas y de práctica profesional.
- Aspectos teóricos
Según RING el origen estuvo en el exceso del experimentalismo y de la irrelevancia.
TAJFEL (1972) dijo que la Psicología Social no es psicosociología, sino que su unidad de
análisis es el individuo.
MOSCOVICI añadió que la Psicología Social no es una ciencia.
Las causas de la crisis teórica fueron la presión por publicar, la confianza de la disciplina y
la crisis de crecimiento.
 Ciencia Natural o Ciencia Social
GERGEN (1973) afirma que la Psicología Social estudia eventos que cambian y no se repiten
con el tiempo, no se puede replicar ni acumular conocimiento. Psicología Social Histórica.
Rechaza del positivismo.
SCHENKLER (1974-1976) defiende el método hipotético deductivo.
LEVINE (1976) analizando revistas de Psicología Social concluye que las investigaciones
están más cerca en teoría y método de las ciencias naturales.
 Orientación Psicológica o Sociológica
Sesgo individualista: acepta el paradigma experimentalista, la conducta individual es su
unidad de análisis, prescinde del contexto sociocultural en la que ocurre la conducta que
es indiferente a las condiciones sociales en las que tienen lugar.
SEMIN y MANSTEAD (1979) lo explican por la utilización del experimento del laboratorio.
- Aspectos metodológicos

 Monopolio del Experimento de Laboratorio


 Alrededor del 90%
 Imposibilidad de estudiar determinados procesos sociales
 Sesgos, Efecto Rosenthal
 Artificialidad. Dificultad de generalización
 Muestras utilizadas
 Estudiantes de Psicología 86%
 Muestras pequeñas
 Irrelevancia de los temas estudiados
 Dimensiones éticas de los experimentos: engaño, ansiedad (Milgram).

 SALIDA DE LA CRISIS
Empezó el multiplismo metodológico, la Psicología Cultural, el Cognitivismo. La Psicología
Crítica y la Dialéctica rechazan al positivismo, tienen una visión histórica y se basan en tesis
marxistas.

TEMA 3. PERCEPCIÓN SOCIAL: COMPRENDER A LOS DEMÁS


La percepción social implica los procesos a través de los cuales buscamos comprender a otras
personas. Esta percepción juega un papel clave en el comportamiento y el pensamiento social
a través de la comunicación no verbal.


PRIMERAS IMPRESIONES
1. Se basan en indicios como la apariencia física, la comunicación no verbal y la conducta.
2. Interpretación de indicios a partir de la asociación y la accesibilidad.
3. Caracterización de la persona por su conducta. Inferencia de correspondencia.

 FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACCESIBILIDAD


1. Expectativas
2. Motivaciones
3. Estados de ánimo
4. Contexto
5. Activación reciente: preparación
6. Activación frecuente
 CANALES BÁSICOS DE LA CNV
La información sobre nuestros estados internos se expresa frecuentemente a través de cinco
canales básicos: expresiones faciales, contacto visual, movimientos corporales, postura y
contacto físico.
Aunque haya un pequeño número de expresiones faciales básicas, pueden combinarse por lo
que el número de variaciones es inmenso.

 COMUNICACIÓN NO VERBAL
En la comunicación no verbal, las seis emociones básicas son el miedo, la ira/rabia, la alegría,
la tristeza, el disgusto/asco y la sorpresa.

 EXPRESIONES FACIALES
Las expresiones faciales de estas emociones básicas son universales (Ekman). Sin embargo,
algunos resultados recientes principalmente dirigidos por Russel han cuestionado esta
conclusión.
Nuestros juicios sobre las emociones de los demás, además de por las expresiones faciales,
están afectadas por el contexto en el que suceden y otras claves situacionales.

 CONTACTO VISUAL
Muchas veces, sabemos los sentimientos de los demás por sus ojos. Además, un alto nivel de
contacto visual con otros indica un signo de agrado o de sentimientos positivos.
En algunos casos, una persona puede mantener la mirada fija en nosotros sin importar lo que
hagamos (staring), esto puede ser signo de ira y hostilidad, y la gente se suele sentir molesta o
incómoda.

 LENGUAJE CORPORAL: GESTOS, POSTURA Y MOVIMIENTOS


Nuestros estados de ánimo o emociones se reflejan en la posición y movimientos de nuestro
cuerpo.
El lenguaje corporal revela los estados emocionales de los otros. Un gran número de
movimientos sugiere una activación emocional. Grandes patrones de movimientos, implicando
el cuerpo entero, pueden resultar también informativos.
La información más específica sobre los sentimientos de los demás es proporcionada por sus
gestos, estos caen en muchas categorías diferentes pero los más importantes son los signos.

 CONTACTO FÍSICO
Dependiendo de factores relacionados con la persona que toca, de la naturaleza de este
contacto físico y del contexto en el que ocurre, tocar a alguien puede sugerir afecto, interés
sexual, dominación, cuidado o incluso agresión. A pesar de esto, el contacto físico produce
reacciones positivas en los otros si el hecho es considerado apropiado.
 DETECCIÓN DEL ENGAÑO
Cuando una persona miente, aparecen cambios sutiles en sus expresiones faciales, postura
corporal o movimientos y ciertos aspectos no verbales del habla. Señales no verbales:
- Las microexpresiones son expresiones faciales fugaces que duran unas décimas de
segundo y constituyen una clave útil para detectar cuándo otras personas mienten.
- Las discrepancias entre canales, inconsistencias entre las señales no verbales y otros
canales diferentes.
- Los aspectos no verbales del habla. Cuando la gente miente aumenta el tono de su voz,
tiende a hablar de una manera más vacilante y a cometer más errores.
- El engaño también se revela a través del contacto visual. Las personas que están
mintiendo parpadean con mayor frecuencia y muestran pupilas más dilatadas que las
personas que dicen la verdad. También pueden mantener menos contacto visual u
demasiado.
- Expresiones faciales exageradas. Las personas tienden a sonreír más de lo normal o a
mostrar una mayor tristeza.
Los factores cognitivos del engaño:
- Cuando otros intentan engañarnos, prestamos más atención a sus palabras o a sus señales
no verbales, aunque es difícil hacer las dos cosas al mismo tiempo.
- Cuanto más motivados estemos para detectar el engaño, más atención prestaremos, pero
menos efectivos seremos.
Interculturalidad:
- La investigación de Bond y Atoum indica qué podemos decir cuando la gente de culturas
diferentes a la nuestra está mintiendo.
- Se detectan antes las mentiras de las personas que pertenecen a la misma cultura que las
de las personas que no son de la misma.

 ATRIBUCIÓN
Queremos conocer cómo han actuado los otros, y por qué lo han hecho. Esto se consigue a
través de la atribución.
La atribución se refiere a nuestros esfuerzos por comprender las causas que hay detrás del
comportamiento de los otros y las causas que hay detrás de nuestro propio comportamiento.
Es el proceso a través del cual buscamos identificar las causas del comportamiento de los otros
y así inferir sus rasgos estables y disposiciones.
- Atribución de Rasgos: la Inferencia de Correspondencia es el proceso de caracterizar a un
individuo, infiriendo un rasgo de personalidad a partir de una conducta observable,
además supone hacer atribuciones internas de la conducta de los demás. La Teoría de la
Inferencia de Correspondencia describe cómo usamos el comportamiento de los otros
como base para inferir sus disposiciones estables. La teoría trata sobre cómo decidimos,
basándonos en la observación del comportamiento de las personas, que ellas poseen unos
rasgos específicos o disposiciones que permanecerán claramente estables en el tiempo.
Una inferencia de correspondencia estará justificada cuando la conducta en la que se basa
debe realizarse libremente, se basa en efectos distintivos y no comunes, y es baja en
deseabilidad social.
- Atribución Causal.

 EFECTOS NO COMUNES
Los efectos que pueden ser causados por un factor específico pero no por otros, efectos que
son causados por una conducta pero no por otra, y efectos producidos por una causa particular
que no pueden ser producidos por ninguna otra causa aparente.
- Sesgo de Correspondencia o Error de Atribución Esencial
A pesar de no darse esas tres condiciones, realizamos inferencias Sesgo de Correspondencia.
Existe una tendencia a realizar inferencias de correspondencia aunque no estén justificadas,
y existan otras posibles causas.
Las inferencias de correspondencia son casi automáticas, suponen poco esfuerzo.

 ASOCIACIONES E INFERENCIAS DE CORRESPONDENCIA


No todas las conductas se asocian igual con los rasgos, por tanto, algunas conductas tienen más
posibilidad de producir inferencias de correspondencia que otras. Las conductas deshonestas
tienen asociaciones más fuertes, un buen resultado en cualquier capacidad tienen mayor
asociación con un rasgo que uno malo.

 PASOS PARA GENERAR UNA PRIMERA IMPRESIÓN


1. Percibir los indicios
2. Interpretar los indicios
3. Realizar inferencias de correspondencia

 TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES CAUSALES DE KELLEY: CÓMO RESPONDEMOS A LA


PREGUNTA ¿POR QUÉ?
La tarea principal es saber por qué la gente ha actuado de la forma en que lo ha hecho. El
número de posibles causas que puede haber detrás del comportamiento de los otros es muy
grande. Hay dos categorías:
- Causas internas, donde se incluyen sus propios rasgos, motivos e intenciones.
- Causas externas, donde se incluyen los aspectos del mundo físico y social.
Según las atribuciones basadas en información covariada de Kelley, hay tres posibles causas de
un acto social: actor, estímulo y situación/circunstancias particulares. Para atribuir la causa de
un acto social reunimos información covariada sobre causas potenciales presentes cuando
ocurre el acto y ausentes cuando no suceden.
 INFORMACIÓN COVARIADA
- Información distintiva. La medida en que esta persona responde de la misma manera ante
diferentes estímulos o eventos.
- Información consensuada. La medida en que otras personas reaccionan ante algunos
estímulos de la misma manera.
- Información coherente. La medida en que un individuo responde, de la misma manera,
ante un estímulo o situación dada en diferentes ocasiones, a lo largo del tiempo.
Según la teoría de Kelley, tendemos a atribuir causas internas al comportamiento de los otros
bajo condiciones en las que el consenso y la distintividad son bajas pero la consistencia es alta.
Tendemos a atribuir causas externas cuando el consenso, la consistencia y la distintividad son
altas. Y tendemos a atribuir una combinación de factores internos y externos cuando el
consenso es bajo, pero la consistencia y la distintividad son altas.
Causas internas: - consenso, - distintividad, + consistencia.
Causas externas: + consenso, + distintividad, + consistencia.
Causas variadas: -consenso, +distintividad, +consistencia.

 DIMENSIONES DE LA ATRIBUCIÓN CAUSAL


Cuando intentamos entender las causas que hay detrás del comportamiento de los otros
tomamos en cuenta:
- Interno – Externo
- Estable – Inestable
- Controlable – Incontrolable
Estas dimensiones son independientes de las dimensiones internas – externas.

 AUMENTO – DISMINUCIÓN
- Principio de aumento: tendencia a atribuir menos importancia a una causa potencial de
algún comportamiento cuando otras causas potenciales están presentes.
- Principio de disminución: la tendencia a darle gran importancia a las causas potenciales
del comportamiento si el comportamiento tiene lugar a pesar de la presencia de otras
causas de carácter inhibitorio.

 TEORÍA DEL FOCO DE AUTORREGULACIÓN: ¿OCURRE SIEMPRE EL AUMENTO Y LA


DISMINUCIÓN?
Esta teoría sugiere que al regular la propia conducta para obtener las metas deseadas, los
individuos pueden adoptar una de dos perspectivas diferentes:
- Foco de promoción. Se enfatiza la presencia y ausencia de resultados positivos. Lleva a los
individuos a preocuparse por identificar las hipótesis correctas sobre el mundo social
(aciertos) y también por evitar los fallos (fracasos).
- Foco de prevención. Se enfatizan los resultados negativos. Lleva a los individuos a estar
preocupados en acertar al rechazar las hipótesis que son falsas (rechazos acertados) y
evitar la aceptación de hipótesis que son falsas (falsas alarmas).
La disminución no tiene lugar en todas las situaciones en las cuales muchas causas potenciales
del comportamiento de los otras están presentes.
Liberman y sus colegas relacionan el principio de disminución con la teoría del foco de
autorregulación. Este razonamiento sugiere que cuando los individuos adoptan el foco de la
promoción, son menos propensos a disminuir las causas potenciales del comportamiento de
los otros que cuando adoptan un enfoque preventivo.

 ERRORES DE ATRIBUCIÓN
- Sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución (Jones 1979)
Es la tendencia a realizar inferencias de correspondencia, aunque no estén justificadas y existan
otras posibles causas; a explicar las acciones de otros correspondientes a sus disposiciones
incluso ante la presencia de causas situacionales claras; a sobrevalorar el impacto de las señales
disposicionales en el comportamiento de los otros.
Las inferencias de correspondencia son casi automáticas, suponen poco esfuerzo. Es muy
generalizado, por eso algunos le denominan error fundamental. Es más probable en
situaciones de bajo consenso y distintividad.
Saliencia perceptiva. Cuando observamos el comportamiento de otra persona, tendemos a
centrarnos en sus acciones; el contexto en el cual la persona se comporta y las causas
situacionales de su comportamiento con frecuencia pasan a un segundo plano.
Ahorro cognitivo. Dificultad de la reducción. Perseverancia del sesgo. Tendemos a comenzar
asumiendo que sus acciones reflejan sus características subyacentes. Luego, intentamos
corregir nuestra percepción con cualquier efecto posible del mundo externo tomándolo en
cuenta. Sin embargo, esta corrección es insuficiente. Artículo a favor de la pena de muerte.
Proceso de búsqueda causal distinto.
 Universalidad del sesgo de correspondencia
La cultura influye. El error fundamental de atribución parece ser más común o fuerte en
culturas que enfatizan la libertad individual (culturas individualistas) que en culturas
colectivistas que enfatizan la membrecía grupal, la conformidad y la interdependencia. El
sesgo de correspondencia es mayor en culturas occidentales que en las asiáticas. Los
factores culturales juegan un rol en este aspecto básico de atribución.
 Diferencias en la atribución
Somos más conscientes del impacto que las personas, lugares y sucesos tienen sobre
nosotros, que el que tienen sobre los demás.
Las personas tienden a atribuir sus propias elecciones a factores circunstanciales, pero a
hacer inferencias de correspondencia cuando se trata de los demás.
- Sesgo actor-observador
Hay tendencia a atribuir nuestro propio comportamiento a causas situacionales (externas),
pero el de los otros a causas disposicionales (internas).
 Diferencias en la atribución
Las personas son propensas a crear diferencias en la atribución actor-observador porque
cualquier cosa que atraiga nuestra atención se erige como culpable causal potencial. Al
observar a otros, las personas son lo más relevante. Al actuar nosotros, las circunstancias
son más relevantes. Los culpables causales se eligen linealmente, pero las líneas son
diferentes para uno mismo que para los demás.
- Sesgo de autobeneficio
Tendemos a atribuir nuestros propios resultados positivos a causas internas pero los negativos
a factores externos.
El modelo cognitivo sugiere que el sesgo de autobeneficio parece provenir principalmente de
ciertas tendencias en la manera en que procesamos la información social. Atribuimos los
resultados positivos a causas internas y los negativos a causas externas porque esperamos ser
exitosos y tenemos una tendencia a atribuir los resultados esperados a las causas internas más
que a las externas.
La explicación motivacional sugiere que el sesgo de autobeneficio proviene de nuestra
necesidad de proteger y realzar nuestra autoestima o por el deseo relacionado de vernos bien
ante los otros. Esta explicación está más apoyada por la evidencia.
 Autobeneficio y sesgo de autoenaltecimiento
Es la tendencia para reunir o interpretar información relacionada con el yo y que conduce
a evaluaciones excesivamente positivas. Supone la desviación de muchos de nuestros
pensamientos y sentimientos sobre el yo.
‘‘Efecto Lago Wobegon’’: predisposición al autoenaltecimiento en una serie de rasgos como
honestidad, sensibilidad, liderazgo… Es más frecuente en aquellos rasgos cuyos criterios
para valorarlos son imprecisos, por ello nos inclinamos a creer que somos mejores en estas
cualidades. La gente se evalúa por encima de la media en los órdenes de moralidad más
que en los de rendimiento intelectual. Además, se tiende a creer que las cualidades que se
poseen son las que se necesitarán en un futuro para tener éxito.
Los desvíos o sesgos de autoenaltecimiento son los mecanismos que favorecen el
procesamiento de información sobre el yo de forma positiva distorsionando la realidad. Los
procesos de captación e interpretación de información se ven afectados por esas
desviaciones.
Este sesgo es más débil en culturas como las de Asia, las cuales ponen un mayor énfasis en
los resultados grupales y en la armonía del grupo, que en las culturas occidentales, en las
cuales se enfatizan los reconocimientos o méritos individuales y se considera apropiado que
los ganadores alardeen de sus victorias.
A pesar de todos estos sesgos la percepción social puede ser bastante atinada: en muchos casos
elaboramos conclusiones adecuadas sobre los rasgos y motivos de los otros a partir de la
observación de su comportamiento.

 APLICACIONES TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN: DEPRESIÓN


Aunque muchos factores juegan un rol en la depresión, uno de los que ha recibido una creciente
atención es el que se puede denominar un patrón de atribuciones contraproducentes. A
diferencia de la mayoría de la gente que muestra un sesgo de autobeneficio, los individuos
deprimidos tienden a adoptar un patrón opuesto. Es decir, ellos atribuyen los resultados
negativos a causas internas estables tales como sus propios rasgos o la falta de habilidad, y
atribuyen los resultados positivos a causas externas temporales tales como la buena suerte o
favores especiales de otros. Como resultado, tales personas perciben que tienen muy poco o
ningún control sobre lo que les sucede: indefensión.

 APLICACIONES TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN: PREJUICIO


En muchas situaciones, es difícil saber si los resultados negativos experimentados por personas
de grupos minoritarios son el resultado del prejuicio o de otros factores. Debido a esta
incertidumbre, cuando tales personas atribuyen estos resultados al prejuicio, algunos
espectadores concluyen que estas personas están equivocadas y, por tanto, piensan menos
positivamente de ellas.

 FORMACIÓN Y MANEJO DE IMPRESIONES: CÓMO COMBINAMOS Y EMPLEAMOS LA


INFORMACIÓN SOCIAL
Las primeras impresiones parecen ejercer efectos fuertes y estables en las percepciones que
otras personas tienen de nosotros, y la manera en que las otras personas nos perciben puede
influir fuertemente su comportamiento hacia nosotros.
- Investigaciones de Asch sobre rasgos centrales y periféricos
Formarse primeras impresiones parece requerir poco esfuerzo cognitivo. El todo es más que la
suma de las partes. Asch dio a los individuos listas de rasgos que supuestamente pertenecían a
una persona que no conocían, y entonces les pidió que indicaran sus impresiones de esta
persona marcando (en una lista más larga) los rasgos que ellos sentían encajaban con la
impresión de dicha persona. Asch concluyó que formarse impresiones de los otros involucra
más que una simple adición de los rasgos individuales. «Existe un intento de formar una
impresión de la persona entera. Tan pronto como se comprende que dos o más rasgos
pertenecen a una persona, ellos dejan de existir como rasgos aislados y entran de inmediato
en interacción. El sujeto no percibe esta y aquella cualidad, sino las dos dentro de una relación
particular.» Muchas de sus ideas básicas acerca de la formación de impresiones han resistido
la prueba del tiempo.
- Formación de impresiones: una perspectiva cognitiva
Cuando conocemos a otros, no prestamos igual atención a todos los tipos de información
acerca de ellos, nos centramos en ciertos tipos, aquella información que nos resulta de mayor
utilidad. Más aún para formar primeras impresiones estables, debemos registrar varios tipos
de información en la memoria de manera que podamos recuperarla posteriormente. Y, por
supuesto, nuestras primeras impresiones de los otros dependerán, en cierta medida, de
nuestras propias características. De hecho, vemos a los demás a través de las lentes de nuestros
propios rasgos, motivos y deseos.
Para combinar la información diversa sobre otros en impresiones unificadas de ellos existen
dos posibilidades: nos formamos impresiones unificadas de otros sumando piezas distintas de
información, o nos formamos nuestras impresiones promediando de alguna manera la
información disponible.
Los resultados de las investigaciones iniciales generalmente apoyaron esta última hipótesis.
La respuesta depende del contexto, pero en un gran rango de contextos nos centramos primero
en información relativa a los rasgos del otro, sus valores y principios, y solo entonces pasamos
a la información sobre su competencia.
- La naturaleza de las primeras impresiones y nuestros motivos para formarlas
Las impresiones de otros tienen dos componentes principales: ejemplos concretos de
conductas que ellos han realizado y que son consistentes con un determinado atributo
(ejemplares de este atributo), y síntesis mentales que son abstraídas de observaciones
repetidas de la conducta de otros (abstracciones).
Algunos modelos de formación de impresiones recalcan el papel de los ejemplares
conductuales y otros el papel de las abstracciones. La evidencia existente sugiere que tanto los
ejemplares como las abstracciones mentales juegan un papel en la formación de impresiones.
La naturaleza de las impresiones puede cambiar a medida que aumentamos nuestra
experiencia con otros. Al principio, nuestra impresión de alguien que acabamos de conocer
consiste ampliamente en ejemplares (ejemplos concretos de conductas). Más tarde, a medida
que nuestra experiencia con esta persona se incrementa, nuestra impresión llega a consistir
principalmente en abstracciones mentales derivadas de muchas observaciones de la conducta
de la persona.

 PENSAMIENTOS POR CATEGORÍAS / PENSAMIENTOS POR ATRIBUTOS


Nos formamos impresiones de la manera más simple y fácil posible, colocando a las personas
en grandes categorías sociales con las cuales ya estamos familiarizados (estereotipos).
Entonces, basamos nuestras impresiones en lo que sabemos de estos grupos sociales. Pero si
estamos motivados para ser precisos en las impresiones, podemos centrarnos en las personas
que conocemos más como individuos que poseen una colección única de atributos.
- Manejo de impresiones: el fino arte de parecer bueno
Los psicólogos sociales denominan manejo de impresiones/autopresentación a los esfuerzos
destinados a crear buenas impresiones en otros. Las personas que manejan las impresiones
exitosamente obtienen importantes ventajas en muchas situaciones.
Los individuos usan diferentes técnicas para promocionar su imagen, pero la mayoría
corresponden a dos categorías principales: la automejora, que son los esfuerzos que se hacen
para incrementar su atractivo frente a otros, y la mejora de otros, que son los esfuerzos para
hacer que la persona objetivo se sienta bien de diversas maneras.
- Automejora/Autopromoción. Esfuerzos por mejorar la apariencia física a través del estilo
de forma de vestir, el acicalado personal y el uso de accesorios personales. Esfuerzos para
describirse a sí mismo en términos positivos.
- Mejora de los otros. Halagos/adulación para expresar acuerdo con las visiones de la
persona objetivo, mostrar un elevado grado de interés en esa persona, hacer pequeños
favores, pedir consejo y hacer feedback o expresar simpatía hacia ella de forma no verbal.
Estas tácticas son eficaces si se usan con destreza, cuidado y prudencia si no son percibidas
como premeditadas o artificiales. Fracasan si son sobreutilizadas o utilizadas inefectivamente,
e incluso pueden tener el efecto contrario y producir reacciones negativas, más que positivas,
en los otros. Efecto ‘‘baba’’.

 AUTOCONTROL
En ocasiones tendemos a expresar el yo y en otras a presentar el yo, pero hay personas que
muestran preferencia por la expresión y otras por la presentación. Esta diferencia de
personalidad se llama autocontrol.
Los autocontroladores eficaces modelan su conducta para proyectar la imagen que creen que
la situación demanda. Prefieren tener éxito en la escenificación de su yo a pesar de ser falso o
que suponga el presentarse como una persona no grata.
Los autocontroladores ineficaces prefieren expresar sus actitudes rasgos. Tienden a ser
coherentes consigo mismos a pesar de la impresión que generan en cada situación o con cada
público.

 EL MANEJO DE IMPRESIONES. EL PAPEL DE LA CARGA COGNITIVA


Podemos desarrollar autopresentaciones positivas de una forma relativamente autonómica y
sin esfuerzo, solo estamos siguiendo guiones bien practicados. Pero hay situaciones que exigen
un gran esfuerzo cognitivo, tenemos que atender o hacer varias cosas a la vez. Así que, mientras
se realizan, la tarea de manejo de impresiones puede pasar a un segundo plano, con el
resultado de que la persona que está haciendo la presentación hace un trabajo menos efectivo
en la presentación favorable de sí misma. Pero esto depende del tipo de persona.

 PRESIÓN DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL


Somos capaces de ser precisos al elaborar percepciones y al formarnos impresiones de otros
aun teniendo muy poca información. Las primeras impresiones correlacionan muy alto con las
evaluaciones de las mismas personas, realizadas por personas que las conocen muy bien.
Dobleciego: los participantes de un experimento no saben qué ocurrirá ante un medicamento
proporcionado por otra persona que a su vez desconoce los efectos del producto. Conducta
distintiva: conducta que se tiene solo con una persona o con pocas personas. Las conductas
tienen que ser: distintiva, consensuada, coherente (o no). Si una conducta es coherente y se
realiza en muchas situaciones se le atribuye al autor, si una conducta es poco coherente se le
atribuye a la conducta.
TEMA 4. AUTOCONCEPCIÓN Y AUTOESTIMA
 IDENTIDAD SOCIAL
Definición de una persona acerca de quién es, lo que incluye atributos personales y atributos
compartidos con otros (género, raza…), nuestras relaciones interpersonales (hijo, madre…),
vocaciones y aficiones (estudiante, músico…), afiliaciones políticas o ideológicas (feminista,
ecologista…), y afiliaciones políticas y religiosas (católico, musulmán…).
Cuando interactuamos con extraños y somos totalmente anónimos, tendemos en forma
creciente a categorizarnos en términos de dichos grupos, sentir en forma positiva dicha
afiliación, y estereotipar a los otros a partir de los grupos a los que pertenecen.
Modelo cuatridrimensional de la identidad social
- Contexto intergrupal, relación entre el propio endogrupo y otros grupos de comparación.
- Atracción hacia el endogrupo, afecto estimulado por el propio endogrupo.
- Interdependencia de creencias, normas y valores que regulan el comportamiento de los
miembros del grupo en la medida en que estos tienen las mismas metas y comparten un
destino común.
- Despersonalización, percibirse a uno mismo como un simple ejemplo intercambiable de
una categoría social antes que como una persona única.
El rol que juegue la identidad social en las relaciones intergrupales depende de las dimensiones
que operen en un momento dado.
JACKSON y SMITH sugieren que bajo estas cuatro dimensiones se encuentran dos tipos básicos
de identidad social: segura e insegura.
- Identidad segura. El individuo tiende a evaluar más favorablemente a los exogrupos,
manifestar menos sesgos al comparar endogrupos y exogrupos, y presentar menor
disposición a creer en la homogeneidad del exogrupo.
- Identidad insegura. El individuo hace una evaluación muy positiva del endogrupo,
manifiesta mayor sesgo al comparar endogrupos y exogrupos, y presenta mayor
disposición a creer en la homogeneidad en el exogrupo.
HUR, McGUE y LACONO compararon parejas de gemelas y mellizas en sus atributos de
identidad social. Alrededor de una tercera parte de las variaciones en el autoconcepto de las
niñas se atribuyó a diferencias genéticas. Las mayores influencias genéticas se encontraron en
la popularidad autopercibida y la apariencia física. También fueron significativas las
percepciones de ansiedad, felicidad y habilidades académicas.
Parte de lo que somos y cómo nos percibimos depende de factores innatos. Muchas categorías
que conforman nuestra identidad social están ligadas a nuestro mundo interpersonal. Indican
el grado en que nos agrada y desagrada aquello que nos rodea.
Cuando el contexto social de una persona cambia, se desarrolla una nueva identidad social que
puede ser una fuente importante de estrés. Los individuos hacen frente a dicho estrés de
diversas maneras: sobreidentificación y el efecto del converso (Cristianos Nuevos).
 EL SELF
Autoconcepto
El autoconcepto es una colección organizada de creencias y autopercepciones sobre sí.
Funciona como un esquema básico.
El self proporciona un marco que determina cómo procesamos información acerca de nosotros
mismos, lo que incluye nuestros motivos, estados emocionales, autoevaluaciones, habilidades
y mucho más. Intentamos proteger nuestra autoimagen de información amenazante,
mantener la autoconsciencia y encontrar excusas para justificar inconsistencias.
Autoconsciencia
Hay tres tipos de autoconsciencia: objetiva, subjetiva y simbólica.
Autoesquema
La forma más habitual de evaluar el autoconcepto es preguntar ‘‘¿Quién eres?’’ o ‘‘¿Cómo
eres?’’. Pero los autoesquemas son mucho más complejos y detallados.
Un autoesquema incluiría tus experiencias pasadas, tu conocimiento detallado de cómo eres
ahora a diferencia del pasado, y tus expectativas acerca de los cambios que experimentarás en
el futuro. Es la suma de cada cosa que la persona recuerda, sabe y puede imaginar de sí misma.
Además, guía el comportamiento.
Efecto autorreferencia
El efecto de autorreferencia es el fenómeno a través del cual atendemos, procesamos más
rápido y recordamos mejor la información referente al yo. Hacemos un mejor trabajo de
procesamiento de información autorrelevante.
Es un efecto sobre la atención y la memoria que ocurre debido a que el procesamiento cognitivo
de información relevante para el self es más eficiente que el procesamiento de otros tipos de
información.
Empleamos más tiempo pensando en palabras o eventos que son relevantes para nosotros y
organizamos información autorrelevante en categorías ya presentes.
El efecto autorreferencia tiene una base neurológica y psicológica, ya que los procesos de
codificación de la memoria involucran la región frontal izquierda del cerebro y la información
autorrelacionada implica a esta región y al lóbulo frontal derecho.
Estructura del autoconcepto
Las autoconcepciones pueden ser centrales o periféricas. Las centrales son más extremas que
las periféricas. Es más difícil inducir cambios en las autoconcepciones centrales debido a que
poseen un grado de elaboración más detallado, están más consolidadas y poseen mayor grado
de certeza.
Autoesquema sexual
El autoconcepto puede estar dividido en áreas de contenido específicas. Mediante estudios
realizados con mujeres, los investigadores fueron capaces de identificar tres tipos distintos de
esquemas sexuales:
- Apasionadas y románticas.
- Abiertas y directas.
- Vergonzosas y conservadoras.
El esquema sexual más característico de las participantes constituía la base de sus actividades
sexuales, reacciones emocionales y comportamiento. Dichos esquemas también determinan la
manera en que son recordadas experiencias sexuales y románticas, y hacen sexualmente
relevantes los juicios sobre sí mismas.
Los hombres también expresan una dimensión apasionada/amorosa y una del tipo mente
cerrada/conservadora. Pero solo entre los hombres aparece un esquema poderoso/agresivo.
Los hombres con una dimensión apasionada/amorosa alta reportan mayor estimulación
durante la actividad sexual, más amor hacia sus parejas y la tendencia a establecer relaciones
más duraderas. La dimensión poderosa/agresiva está asociada al número de actividades
sexuales, parejas sexuales y sexo sin compromiso.
En muchos aspectos, hombres y mujeres presentan esquemas sexuales similares. Una fuente
importante de conflicto en la sexualidad femenina se centra en las reacciones positivas y
negativas ante el sexo. Para los hombres, el conflicto subyace entre ser románticos y
apasionados, o ser agresivos y dominantes ante la otra persona.
Autoconcepto social
Además del autoconcepto personal (identidad única), existen aspectos sociales del self que
compartimos con los demás.
El self se define diferencialmente, dependiendo de nuestra afiliación grupal. Parte de lo que
somos y de lo que pensamos de nosotros mismos está determinado por una identidad colectiva
que es el self social. Este self social tiene dos componentes:
- Lo que deriva de las relaciones interpersonales.
- Aquello que proviene de la pertenencia a agrupaciones más amplias y menos personales
como raza, etnia o cultura.
BAUMEISTER y LEARY aportan que el self social está basado en una necesidad de pertenencia
fundamental, característica genética en los humanos.
Diferencias culturales en autoconcepto
Cuando examinamos el rol de las relaciones interpersonales en el autoconcepto, consideramos
un contexto donde la relación implica a algún otro. Los autoconceptos se desarrollan en un
contexto cultural y por eso, cabría esperar diferencias entre culturas. Factores específicos
influyen en las diferencias en el desarrollo.
La mayoría de intereses de investigación en relación con diferencias culturales se ha centrado
en los efectos del individualismo y el colectivismo en el autoconcepto.
Parece exclusivo del mundo occidental la norma preestablecida que señala al autointerés como
determinante central obligatorio del propio comportamiento. En buena parte del resto del
mundo, hay un mayor énfasis en el bienestar del grupo antes que en el del individuo.
La recomendación general de estos hallazgos en distintas culturas es que la recomendación
general ‘‘sé simplemente tú mismo’’ tiene diferentes significados en diferentes culturas.
Multiplicidad del autoconcepto
Selves posibles: representaciones mentales de lo que podríamos o deberíamos llegar a ser en
un futuro. También cambia de situación a situación porque se activan elementos distintos.
El autoconcepto de una persona en un momento dado es específicamente un autoconcepto de
trabajo, abierto con frecuencia a nuevas experiencias, retroalimentación e información
autorrelevante. La imagen de un futuro self posible puede influir en la motivación. Embarcarse
en cambios del self induce sentimientos de control y optimismo. Esta confianza es buena, pero
un exceso de confianza conduce a falsas esperanzas, expectativas de éxito irreales. Aunque
puedas tener una imagen clara de tu self futuro, las otras personas tienden a percibir solo tu
self presente, y la diferencia entre ambos selves puede conducir a malentendidos. Los
individuos optimistas tienen más confianza que los pesimistas en el logro de cambios positivos
en el self.
Las personas difieren en el número de selves posibles que pueden imaginar. Si puedes visualizar
solo un número relativamente limitado de alternativas, eres especialmente vulnerable a la
retroalimentación negativa. En general, quienes pueden visualizar varios selves muy diferentes
se adaptan mejor a los contratiempos que aquellos que solo imaginan uno.
Factores externos que afectan al autoconcepto
Las personas realizan esfuerzos para cambiar sus autoconceptos, pero la mayoría de los
cambios son el resultado de factores distintos a la automejora.
El cambio puede ocurrir a cualquier edad, además tiende a ocurrir en respuesta a una
retroalimentación inconsistente con nuestro autoesquema actual, o como consecuencia del
traslado a una comunidad diferente.

 AUTOESTIMA
La autoestima es la autoevaluación realizada por cada individuo, es una actitud propia hacia sí
a lo largo de una dimensión positiva-negativa.
SEDIKIDES sugiere tres motivos para autoevaluarse: las personas pueden buscar juicios de sí o
autovaloración para obtener un autoconocimiento preciso, pueden buscar el
autoenaltecimiento para proveerse de información positiva de sí mismos, o pueden buscar la
autoverificación para confirmar lo que ya saben sobre sí mismos. La activación de cada uno de
estos tres movimientos depende de nuestra cultura, personalidad y de la situación.
La autoverificación es común en quienes poseen visiones negativas de sí mismos que no
desean cambiar. Para mantener estas autoevaluaciones negativas, estas personas buscan
pareas que los vean de manera negativa, se comportan de manera que estimulan percepciones
negativas y perciben como negativas las reacciones de los otros.
Evaluarse a sí mismos
Esta evaluación positiva se basa en las opiniones de los otros y en experiencias específicas. Las
actitudes sobre nosotros mismos empiezan en las interacciones entre niños y madres u otros
cuidadores. Las diferencias culturales también influyen en aquello considerado importante
para la propia autoestima.
El comportamiento de los individuos con una autoestima relativamente baja resulta más fácil
de predecir que el de quienes poseen una alta autoestima.
La autoestima general representa el cúmulo de las autoevaluaciones específicas considerando
múltiples dimensiones.
Fuentes
Autodiscrepancias: la autoestima se mide mediante puntuaciones en un continuo que va desde
lo negativo o bajo hasta lo positivo o alto. Una aproximación diferente resulta de solicitar a los
participantes que indiquen lo que sería su self ideal, lo que es su self actual, y a examinar la
discrepancia entre ambos. A mayor diferencia, menor autoestima. Aun cuando los contenidos
específicos pueden cambiar a lo largo del tiempo, la discrepancia actual-ideal suele mantenerse
estable.
Comparaciones sociales: comparaciones ascendentes o comparaciones descendentes.
Efectos autoestima
La autoestima alta trae consigo consecuencias positivas, mientras que la autoestima baja tiene
el efecto contrario. Sin embargo, no debemos asumir que la autoestima alta es buena y la
autoestima baja es mala, o pensar que la autoestima es irrelevante, dado que sus efectos son
muy complicados.
Cuando las competencias reales de una persona no se corresponden con su autoevaluación, el
resultado se denomina autoestima paradójica. Una autoestima positiva e irreal puede ser
temporalmente beneficiosa para la salud mental.
Una autoestima variable tiene peores efectos que una autoestima baja. La habilidad para
resistirse ante la influencia de demandas situacionales requiere una base estable de autovalor.
Una autoestima estable actúa como protección ante las consecuencias de eventos negativos.
Una autoestima poco estable está asociada con una baja autodeterminación, un autoconcepto
menos claro y tensión en relación con las metas a alcanzar.
Cambios en la autoestima
Los eventos negativos de la vida tienen consecuencias negativas en la autoestima. Nuestro nivel
de autoestima por lo general, permanece constante por mecanismos autoconfirmatorios.
 OTROS ASPECTOS DEL AUTOFUNCIONAMIENTO
Otros aspectos del autofuncionamiento son la focalización, la vigilancia y la eficacia.
Autofocalización
La autofocalización es el grado en que la atención se dirige hacia nosotros. Es fácil desplazar tu
foco de atención. Entre la infancia y la adolescencia la autofocalización se incrementa. En el
periodo adulto, las personas difieren en el grado en que se implican en autofocalización.
Una autofocalización continua y persistente puede traer dificultades. Es importante dirigir
nuestro foco en forma apropiada. El hecho de poder variar nuestro foco es parte de la
autorregulación de los propios pensamientos. La dirección más beneficiosa del propio foco
varía con la situación.
Puede ser útil conectar con una focalización externa si estás deprimido, esta autofocalización
puede crear un afecto positivo debido a que estás ‘‘pensando en cualquier cosa’’.
Orientación del afecto
GREEN y SEDIKIDES añaden la importancia de la orientación del afecto, que puede ser reflexiva
(tendencia a no actuar) o social (tendencia a actuar). Cuando se induce una orientación
afectiva, se reduce la atención autofocalizada.
Algunas personas muestran una autoorganización compartimentizada almacenando en
distintos lugares de la memoria los aspectos positivos y negativos de sus experiencias. Y otras
poseen autoorganización integrada evaluativamente, cuando almacenan ambos archivos
juntos en la memoria. Por lo general, las personas del segundo caso muestran un afecto
negativo menor y tienen una autoestima más alta.
Autovigilancia
Self monitoring: regulación del propio comportamiento basándose en situaciones externas o a
partir de factores internos.
- Los autovigilantes bajos tienden a comportarse en forma consistente en distintas
situaciones, suelen hablar en primera persona, suelen tener menos relaciones románticas
pero de mayor duración…
- Los autovigilantes altos tienden a modificar su comportamiento según los cambios en la
situación, además estos ejecutan diversos roles para obtener evaluaciones positivas de
los demás, suelen hablar en tercera persona, suelen tener una autoestima más alta, imitan
a los demás, quieren impresionar, cuentan chistes, mienten bien…
Autoeficacia
La autoeficacia es la evaluación de la propia persona sobre su habilidad para ejecutar una tarea,
alcanzar una meta o superar un obstáculo. Si las personas no se sienten capaces de alcanzar
una meta como resultado de sus acciones, tendrán un incentivo pobre o nulo para actuar. Las
personas con esta autoeficacia alta tienden a abandonar con mayor rapidez tareas irresolubles,
a diferencia de las personas con baja autoeficacia, ya que prefieren dedicar su tiempo y
esfuerzo a tareas que puedan ser resueltas.
BANDURA propone la autoeficacia colectiva, creencia compartida por los miembros de un
grupo en relación con la acción colectiva como medio para alcanzar los efectos deseados.
La autoeficacia tiende a ser estable en el tiempo, pero ni mucho menos rígida.
- Tratamiento de Fobias
Autoeficacia y comportamiento transgresor en edad escolar y comportamiento prosocial
Se distinguen tres tipos de autoeficacia:
- La autoeficacia académica. La creencia del estudiante en su capacidad para llevar a cabo
el trabajo del curso, regular sus actividades de aprendizaje propias y estar a la altura de
las expectativas académicas propias y de los demás.
- La autoeficacia social. Comprende las habilidades para constituir y mantener relaciones,
ser asertivo e involucrarse en actividades de ocio.
- La autoeficacia autorreguladora. Habilidad para resistir a la presión de lo compañeros y
evitar actividades de alto riesgo.
Estas tres formas de autoeficacia afectan al comportamiento prosocial (ayudar a los otros,
compartir, ser amable y cooperar) y a la desvinculación moral (presentar excusas por mal
comportamiento, evadir la responsabilidad de las consecuencias, culpar a la víctima)
Estos factores influyen en la afectividad rumiadora (preocuparse por agravios y represalias,
estar enfadado la mayor parte del tiempo).
Estos seis factores (los tres tipos de autoeficacia, el comportamiento prosocial, la
desvinculación moral y la afectividad rumiadora) predicen el comportamiento transgresor en
chicos y chicas.

También podría gustarte