Está en la página 1de 5

La unión de latinoamérica a los largo de las épocas

Los textos a analizar “Ojalá nunca te suceda” y “Nuestra América” fueron escritos por

latinoamericanos con la búsqueda de transmitir al lector lecciones sobre cómo el pasado

afecta al futuro. El poema “Ojalá nunca te suceda”, escrito por el peruano-español Alfredo

Pérez Alecart en el año 2016. En este poema se aprecia la temática de los obstáculos

presentados ante el hombre durante la migración por medio de temas como: la pobreza, la

valentía, la empatía, la tristeza, entre otras. El ensayo político de José Martí Nuestra América,

presenta por medio de ejemplos y metáforas los problemas en América y sus gobiernos.

Aunque ambos textos pertenecen a diferentes géneros literarios y fueron escritos ante

diferentes circunstancias, ambos se enfocan en aprender del pasado y ver cómo seguir

adelante, ya sea para conseguir una nueva vida en otro país o aprender a vivir en nuestras

tierras autónomamente.

En el poema “Ojalá nunca te suceda” el juego de los tiempos es vital, pues en un

punto u otro el escritor aplica distintos tiempos para dividir el poema. En el comienzo del

texto vemos que el tiempo en el que está escrito es en el futuro, esto es para empezar a crear

una imágen literaria en el lector de la situación que viven los migrantes. Es evidente el uso de

este mismo cuando el autor dice: “A ti te tocará otra suerte”, “querrás ir tras el pan para los

tuyos./ Serás como el recién llegado” (Pérez Alencart, 2016, v. 1-4). En todas estas citas

vemos el uso de verbos en tiempo futuro. Durante la siguiente división, vista en los versos

9-12, el poeta recuerda al lector del pasado. Está escrito en pretérito, así enseña cómo la

migración no es algo nuevo sino algo que las generaciones se olvidan porque están mejor

situados que sus antepasados, esto es claro cuando el poeta escribe: “Tú habías perdido la

memoria” y luego sigue hablando de esta pérdida de memoria del trabajo de sus antepasados.

Cuando el autor vuelve a hablarle al lector sobre la situación que podría vivir en los versos

13-16 se nota cómo vuelve al futuro, volviendo a usar palabras como: “Pasarás…”, “y tú

1
harás…”. Al final de este texto lírico en los versos 17-21 vemos cómo el autor usa el presente

diciendo: “Todos viajamos en un mismo barco”, además de añadir un futuro condicional al

decir: “pues bien puede faltar mañana./ Sí: ojalá que nunca te suceda.”. El juego entre los

tiempos es importante tener en mente, no sólo porque ayuda a crear una estructura interna en

la composición, sino también porque ayuda al lector a entender más a fondo el mensaje. Al

dar diferentes tiempos, Pérez Alencart lleva al lector en un viaje entre las épocas, recordando

cómo la gente que vino antes debió buscar cualquier trabajo para poder sobrevivir,

haciéndonos caer en cuenta de que las riquezas que tenemos se pueden desvanecer algún día

por lo que nos tocará, como a todos los que migran, buscar cómo sobrevivir, finalmente

llevándonos a la idea de que lo que pase sucede porque estamos juntos en estas situaciones,

ya que nadie se puede salvar completamente de momentos duros a lo largo de su vida que en

muchos casos pueden llevar a la migración, tal como el poema dice: “Todos viajamos en un

mismo barco/ que sube y baja con la marea.”. (Pérez Alencart, 2016, v. 17-18)

Por otro lado en el texto “Nuestra América” podemos ver la perspectiva de Martí ante

EE.UU. en su conquista a Latinoamérica. El ensayo resalta las características positivas de

cada país, para inspirar a los pueblos latinoamericanos a hacer algo ante las amenazas de

EE.UU. empeñado en conquistar a estos países llenos de cultura y que cuentan con una

historia de independencia. Es en esto en lo que los gobiernos se deberían basar para gobernar

los países latinoamericanos. Para hacer referencia a esto, Martí recuerda al lector de los

logros importantes que ha logrado América Latina sin la ayuda de EE.UU. diciendo, “¿Ni en

qué patria puede tener un hombre más orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de

América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial,

sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles?” (Martí, 1891, p. 2) Este instante en

el ensayo nos presenta directamente el pensamiento de Martí al expresar el orgullo que siente

ante los países americanos por haber logrado salir de la colonia solos, levantándose a pelear

2
aún cuando eran vistos como los oponentes débiles. Similar al poema de Pérez Alencart, este

ensayo termina llevando al lector al presente diciendo “​​¡Porque ya suena el himno unánime;

la generación actual lleva a cuestas, por el camino abonado por los padres sublimes, la

América trabajadora; del Bravo a Magallanes, sentado en el lomo del cóndor, regó el Gran

Semí, por las naciones románticas del continente y por las islas dolorosas del mar, la semilla

de la América nueva!” (Martí, 1891, p. 7) Este último aporte al ensayo demuestra el

pensamiento revolucionario de Martí, el cual enseña cómo los pueblos se unen para resaltar

su cultura y seguir adelante independientemente de EE.UU. quienes no entienden a América

Latina en sí, solo quieren de ella sus recursos. En este fragmento también se aprecia la

perspectiva de Martí ante la unión de los países latinoamericanos, haciendo referencia a un

himno unánime, señalando la importancia de que los países estén juntos ante los obstáculos

que se les puedan venir en el futuro.

Ambos textos literarios, aunque están escritos en diferentes épocas y géneros,

permiten leer ideas centrales similares, además de ver una gran cantidad de figuras literarias

en ambas obras para presentar estas ideas. Ambos textos se enfocan en crear imágenes

mentales de lo que intentan presentar, Pérez Alencart habla sobre la migración y Martí, sobre

la unión en la batalla contra EE.UU. El texto lírico de Pérez Alencart se basa en el

encabalgamiento con citas como: “​​Serás como el recién llegado/ que busca comida en la

basura/ y debe dormir bajo los puentes/ mientras todo brilla por arriba.” (Pérez Alencart,

2016, v. 7-10). En esta cita vemos el uso de este recurso, el cual mantiene al lector

enganchado al texto. Igualmente vemos cómo el autor nos está creando una imagen de la vida

de un migrante al llegar a un nuevo lugar en donde debe buscar su sustento. La hipérbole

también resalta en el fragmento al decir “todo brilla por arriba”, esta hipérbole sirve hablar

del cielo nocturno lleno de estrellas iluminando la noche durante la migración, aunque

también puede estar hablando de cómo el migrante llega y se encuentra en una situación

3
social muy baja por lo que toda la gente que está encima del migrante al llegar, brilla por la

cantidad de riquezas que tienen. Martí por su parte se basa en las metáforas refiriéndose a

EE.UU. cómo: “gigante de siete leguas”, “tigre” y “pulpo”. Estas palabras a lo largo del texto

expresan directamente el poder de EE.UU. y lo muestra como un gigante que tiene todo bajo

su poder; un tigre que siempre está al acecho para ganar más tierra, o un pulpo que con sus

ocho tentáculos puede llevarse todo lo que tenga a su alrededor. En ambos textos las

imágenes que se presentan no solo enseñan las ideas claramente, sino que embellecen los

textos haciéndolos sonar mucho más poéticos. Esto se aplica aún en el texto de Martí, que se

clasifica como un ensayo por la falta de versos. Estos textos también comparten la idea de la

unión, pues la base de ambos es el trabajar juntos para lograr las cosas que se proponen, ya

sea liberarse de EE.UU. o tener apoyo durante la migración. Esta unión es vital, en ambos

textos basándose en la historia de Latinoamérica caracterizada por el trabajo conjunto para

salir adelante.

Para concluir, es importante recalcar la vigencia de ambos textos. Actualmente sigue

siendo algo importante pensar en la unión de la gente como Emanuel Cleaver, un miembro

del congreso de EE. UU. dijo en 2016: “Hay más poder en la unión que en la división”. Los

textos tanto de Pérez Alencart y de Martí, aunque superficialmente parecen diferentes, se

enfocan en esta idea de la unión de los países latinoamericanos pues ambos escritores

entienden que es importante tener ese apoyo para lograr lo que se propongan. Actualmente la

migración continúa, especialmente desde Venezuela hacia el resto de países latinoamericanos

y tal como Pérez Alencart, debemos ayudar a la gente que llega, pues en algún momento

fueron nuestros antepasados los que requirieron unirse para seguir adelante. Como Martí dice,

son personas que pelearon por salir de poderes extenuantes por lo que necesitaban mucho

apoyo mutuo. Ambos textos son vitales para comprender a América Latina, tanto en la

historia como actualmente, pues demuestran cómo la historia siempre se vuelve a repetir.

4
Bibliografía

Cleaver, E. (2016, 16 junio). There is More Power in Unity than Division. Congressman

Emanuel Cleaver.

https://cleaver.house.gov/media-center/ec-dc/there-more-power-unity-division

Martí, J. (1891). Nuestra América. La Revista Ilustrada de Nueva York, Estados Unidos.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf

Pérez Alencart, A. (2017). Ojalá que nunca te suceda.

https://www.nagarimagazine.com/ojala-que-nunca-te-suceda-y-otros-poemas-civicos-

alfredo-perez-alencart

También podría gustarte