Está en la página 1de 14

Índice

Introducción..........................................................................................................................3

Las Venas Abiertas de América Latina..............................................................................4

1. Biografía del autor.........................................................................................................4

2. ¿Qué explica Ernesto Galeano en la obra?..................................................................6

3. ¿En que estuvo marcada la épica de portugueses y españoles?.................................6

4. ¿Qué se llevaron y que más hicieron en América?.....................................................7

5. ¿Dónde sucedió esto?.....................................................................................................7

6. ¿Qué permitió la conquista?.........................................................................................7

7. ¿Por qué se dice que la iglesia fue cómplice?..............................................................8

8. ¿Cuál fue el legado que dejaron las culturas precolombinas según Galeano?........8

9. ¿Quién fue Tupac Amaru, que hizo y como termina?...............................................9

10. ¿Qué paso una vez descubierto el oro y la plata?..................................................10

11. ¿Además de la Revolución Cubana, que paso en 1959?.......................................10

12. ¿En qué consistió la historia de la muerte temprana?..........................................10

13. ¿Por qué dice Galeano que Inglaterra se convirtió en la fábrica del mundo?...11

14. ¿Qué dice de la llegada de los bancos en E.E.U.U. en América Latina?.............12

15. ¿Qué describe Ernesto Galeano en las venas abiertas de América Latina?.......12

16. ¿Cuál es su reacción a esta exposición? Comente.................................................13


Introducción
“Las venas abiertas de América Latina” inicia enfocándose en los dolorosos procesos de
extracción que aplicaron sobre nosotros varios imperios europeos en el siglo XVI. Recursos
como el oro, la plata, el plátano, el café y el azúcar fueron extraídos por toneladas durante
muchos años mediante la esclavización de los pueblos aborígenes. Según las
investigaciones que reúne Eduardo Galeano, las enormes cantidades de riqueza usurpadas
violentamente a Latinoamérica sirvieron para industrializar a casi toda Europa y luego a
Estados Unidos. La consolidación de esta industria y la acumulación de recursos
permitieron que estos países impulsen, difundan y, por supuesto, lideren el capitalismo que
nos rige desde inicios del siglo XX hasta el día de hoy. Como
se podrá deducir, en esta historia el proceso de independencia
que permitió la creación de los países latinoamericanos que
ahora conocemos, no fue sino un simulacro. El libro explica
muy bien de qué manera pasamos de la esclavización a la
ejecución de los “salarios de hambre” que aún explotan a la
mayoría obrera y campesina del continente. El repaso que
Galeano hace por nuestra historia evidencia que nuestras clases
dominantes (“dominantes hacia dentro, dominadas desde
fuera”) han privilegiado y protegido este sistema comercial
durante muchas décadas, incluso a costa de desaparecer y
reprimir a otros latinoamericanos. Paradójicamente, se repite el
mismo sistema centralista en el interior de cada país, donde la
capital acumula las riquezas del resto de regiones, mientras que
al mismo tiempo se difunde la idea de “progreso”. Esto motiva
que muchos migrantes traten de acercarse lo más posible a la
ciudad. No resulta casual que las actuales capitales de muchos
países latinos hayan funcionado antes como centros de poder
colonial: la historia, con otros títulos, otros acuerdos, al final se repite.
Planteamientos como el anterior abundan en cada capítulo de Las venas abiertas de
América Latina. Desde la época de las colonias, pasando por la independencia, la república,
las guerras y las dictaduras, hasta la globalización, el libro de Eduardo Galeano nos
enfrenta con la cara más cruda de nuestra historia. Sin embargo, detrás de este doloroso
retrato se encuentran muchas razones para seguir resistiendo y seguir fortaleciendo nuestra
identidad colectiva. Galeano cuenta, en un epílogo titulado “Siete años después” (p.339),
que el presente libro acompañó a muchos lectores latinoamericanos a pesar de las
adversidades. Entre estos se menciona a una chilena que huía de las matanzas en su país y
que llevaba el libro entre los pañales de su bebé. O, también, nos enteramos de un joven
argentino que recorrió varias librerías de Buenos Aires leyendo este libro por partes en cada
una, ya que no tenía dinero para comprarlo. Como sea que lo hagamos, la lectura de este
libro es un acto imprescindible por estar atada a las venas de nuestra historia e identidad.
Las Venas Abiertas de
América Latina

1. Biografía del autor


Eduardo Galeano
(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya
obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los
mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que
publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de
redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en
Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país
por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial
(El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La
Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad
Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la
realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente.
Eduardo Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y
creadora de su país. Una de sus obras más conocidas es Las venas abiertas de América
Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos
de Colón hasta la época presente que, desde su publicación en 1971, ha tenido más de
treinta ediciones.
En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La
canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la
primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la
relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña
burguesía.
La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras
de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En
ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y
paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes.
Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras
simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo
aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles
sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban
impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página
ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó
en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son,
pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la
autocompasión.
Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento,
está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del
viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el
American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una
cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de
conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante
crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.
En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de
Latinoamérica desde el descubrimiento de América hasta nuestros días, con el propósito de
enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata
de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas
y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de
los movimientos sociales y culturales que los sustentan.
Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se
estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se
articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la
historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la
diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por
el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las
obras que documentan los datos allí recogidos.
El criterio que se sigue para la ordenación de estos fragmentos es estrictamente
cronológico, mientras que el criterio geográfico es intencionadamente ignorado, para mejor
conseguir la impresión de unidad de la historia americana, más allá de unas fronteras a
menudo fijadas en función de intereses ajenos a las verdaderas realidades nacionales y a
golpe de guerra fratricida o de abuso imperialista.
Por otra parte, Galeano huye explícitamente de la imparcialidad; no busca la construcción
de un discurso aséptico en el que los hechos y las gentes queden igualados por una mirada
presuntamente objetiva. Su pretensión, y sin duda su logro, es reflejar el drama de América
en su multidimensionalidad: el juego del poder; la lucha de los oprimidos en pos de su
emancipación; la creación de un arte y una literatura genuinos, más allá del mimetismo
colonial; las transformaciones sociales y económicas; la evolución de las relaciones
interamericanas y con el exterior, etc. El punto de vista es abiertamente partidista,
rechazando todo aquello que ha instalado a América Latina en una subordinación que se
pretende inevitable y la brutal explotación y el aniquilamiento a que han sido sometidos los
pobres de todo el continente, incluyendo a los marginados del Norte poderoso y opulento,
sean indios, negros, chinos o chicanos.
Escritor prolífico, la obra de Eduardo Galeano abarca los más diversos géneros narrativos y
periodísticos. Otros títulos suyos a destacar son Los días siguientes (1962), China, crónica
de un desafío (1964), Los fantasmas de día de León (1967), Guatemala, país ocupado
(1967), Nosotros decimos no (1989), El libro de los abrazos (1989), Las palabras andantes
(1993), El fútbol a sol y sombra (1995), Las aventuras de los jóvenes dioses (1998), Patas
arriba. La escuela del mundo al revés (1999), Bocas del tiempo (2004) y Espejos. Una
historia casi universal (2008).

2. ¿Qué explica Ernesto Galeano en la obra?


En la obra, el autor analiza la historia del continente: la explotación económica y la
dominación política a la que ha sido sometido, desde la colonización europea hasta los años
setenta, época de su publicación. Esto, en el contexto de la Guerra Fría (1945-1991), y
cuando se ponía en marcha la era de las dictaduras militares en América Latina.
Las venas abiertas de América es la denuncia aún viva de todo un continente que sufrió el
saqueo, la opresión y el control de muchas potencias extranjeras a lo largo de su historia.
La obra de Eduardo Galeano nos llama a establecer un frente común contra la pobreza, la
miseria moral y material. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando
documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

3. ¿En que estuvo marcada la épica de portugueses y españoles?


Estuvo marcada por el contexto de la invasión española a Portugal:
La Invasión española de Portugal entre el 5 de mayo y el 24 de noviembre de 1762 fue un
episodio militar de la Guerra de los Siete Años, en el cual España y Francia invadieron
Portugal en tres ocasiones y en todas fueron derrotados por la Alianza anglo-portuguesa.
Inicialmente en los combates solo participaron fuerzas de España y Portugal, antes de que
los franceses y los británicos intervinieran en el conflicto para favorecer a sus respectivos
aliados. Esta campaña estuvo fuertemente marcada por una guerra de guerrillas de corte
nacionalista en las comarcas montañosas de Portugal, que cortaba los suministros de los
ejércitos españoles, y un campesinado hostil que practicó una política de tierra quemada a
medida que se acercaban los ejércitos invasores, dejando a estos faltos de suministros.
4. ¿Qué se llevaron y que más hicieron en América?
La evidencia de la riqueza de México en metales fue obvia para Cortés y sus sucesores, que
pusieron en marcha una verdadera red de minas de plata, muchas de ellas convertidas luego
en ciudades: Zacatecas, Guanajuato, Tasco, San Luis Potosí, Guadalajara o Oaxaca
surgieron como «reales de minas», campamentos dedicados a la extracción de mineral de
modo permanente. La verdadera riqueza americana, en rigor, no fue el oro, sino la plata,
que, durante los siguientes tres siglos, hasta la independencia, sufragó la colonización, pagó
el comercio americano con Europa y sobre todo con China, o garantizó la integración de
territorios fronterizos, donde se enviaban enormes cantidades de dinero, los situados, para
pagar fortificaciones y milicias.
Los conquistadores fundaron numerosas ciudades, entre ellas en sitios con asentamientos
precolombinos preexistentes. Además de las conquistas, los conquistadores españoles
hicieron exploraciones significativas en la selva amazónica, la Patagonia, el interior de
América del Norte y el Océano Pacífico.
También hicieron cosas como la subordinación de los pueblos originarios: los
colonizadores españoles atribuyeron a los indígenas la categoría de "encomendados"; la
esclavitud y el trabajo forzado: existían pueblos aborígenes que practicaban la esclavitud y
los conquistadores la establecieron de la misma manera.

5. ¿Dónde sucedió esto?


El vasto imperio español en América tuvo su origen en la época de los grandes
descubrimientos geográficos de finales del siglo XV y llegó a extenderse desde la Alta
California, por el norte, hasta el cabo de Hornos, en el sur. Comenzó a fraguarse con el
primer viaje financiado por la Corona de Castilla con Cristóbal Colón al frente de tres
carabelas y menos de 100 hombres, que arribaron el 12 de octubre de 1492 a tierra firme
desconocida en la isla de San Salvador (actual Bahamas). Fue obra de conquista y
ocupación, primero, devenida muy pronto en labor de colonización y aculturación (religiosa
e idiomática). Se repetía así un proceso histórico similar al de otras expansiones imperiales
en el viejo mundo (desde la formación del mundo helenístico hasta la constitución del
Imperio Romano) y muy pronto seguido por otras potencias europeas en América y el resto
del planeta (Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda).

6. ¿Qué permitió la conquista?


La conquista tuvo un éxito fulgurante porque se inscribió en “una guerra de indios contra
indios”. Y en ella los españoles (como luego los portugueses, franceses, ingleses…)
aprovecharon las fisuras internas de los pueblos indígenas enfrentados, articularon alianzas
con sus facciones y consiguieron así someter imperios mediante una combinación de
fuerza, diplomacia, astucia y golpes de fortuna.
Solo así se entiende que en 1521 el poderoso imperio azteca de México y su propia capital
(Tenochtitlán, con más de 200.000 habitantes) estuvieran ya bajo el poder de Hernán Cortés
y sus 500 soldados y 100 marineros (más unos 30 caballos y 10 cañones), que habían
partido desde Cuba en 1519 (y tras haber sumado contingentes indígenas opuestos al brutal
dominio azteca, como el millar de guerreros totonacas o los 3.000 guerreros tlaxcaltecas). Y
lo mismo sucede con el imperio inca en la cordillera andina, que contaba con 14 millones
de súbditos, pero estaba al borde de la guerra civil y afrontaba la hostilidad de grupos
étnicos sometidos (como los cañaris, los limas o los charcas). En 1532, en Cajamarca, un
puñado de 200 españoles con unos 30 caballos al mando de Francisco Pizarro pudo apresar
al desconcertado emperador Atahualpa, pese a estar protegido por 7.000 guerreros incas tan
anonadados como su jefe.

7. ¿Por qué se dice que la iglesia fue cómplice?


Porque la Iglesia católica desde que llegó al continente americano de la mano de los
conquistadores y colonizadores europeos, desempeñó tareas vinculadas con el control y
vigilancia de la población que aquí habitaba. Esta labor la siguió desempeñando luego de la
independencia de las colonias españolas.
La Iglesia católica precisamente otorgó a la Corona española la bula (Bula Inter Caetera)
para conquistar el suelo americano bajo el compromiso de éstos de evangelizar a todos sus
habitantes, para sumar a la fe cristiana y al poder vaticano a los pobladores de las nuevas
tierras tomadas.
Así, los invasores obtuvieron el poder de colonizar y evangelizar, es decir, una mezcla de lo
político-económico y lo eclesial.
A pesar de los abusos cometidos, al interior de la entidad religiosa surgieron voces
contrarias a la forma cruel e inhumana a la que eran sometidos los indígenas por parte de
los españoles y los representantes de la Iglesia que legitimaban el despojo de los recursos
naturales y las tierras ancestrales de los pobladores originarios.

8. ¿Cuál fue el legado que dejaron las culturas precolombinas según


Galeano?
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, se despertó el interés de la corona por las
riquezas de las tierras vírgenes habitadas por civilizaciones deslumbrantes, que la historia
terminó llamando cultura precolombina. Un concepto que engloba a todas las sociedades
originarias que vivían en el continente americano antes de la colonización europea. Aunque
esta etapa de conquista se produjo años después del primer desembarco del navegante
genovés.
Primordialmente las civilizaciones prehispánicas eran agrícolas, donde el cultivo del maíz
se convirtió en el alimento principal de Mesoamérica, y la papa de la zona Andina. Sin
embargo, en ambas regiones, las condiciones de la fertilidad de la tierra estaban
condicionadas por sus creencias. Al igual que gran parte de la arquitectura estaba
relacionada con la astronomía, a través de las cuales se establecían las épocas propicias
para sembrar o recoger una cosecha.
Adicionalmente a las actividades desarrolladas durante la cultura precolombina para el
sustento de la colectividad, como la agricultura, caza, pesca, hay claros ejemplos de cómo
el desarrollo político permitió satisfacer las necesidades de la población.

9. ¿Quién fue Tupac Amaru, que hizo y como termina?


Tupac Amaru fue un Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por
línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija
del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles en
1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José Gabriel, hombre
carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos
indígenas contra las autoridades coloniales españolas.
En Perú y en el territorio de la Audiencia de Charcas, las manifestaciones más o menos
puntuales de descontento popular se transformaron en una sublevación general que sacudió
los cimientos del orden colonial. Debe decirse que Túpac Amaru intentó primeramente
promover, de forma pacífica, reformas que aliviasen la insoportable situación de sus
protegidos. En 1776 se trasladó a Lima para solicitar que se exonerara a los indígenas de
los servicios de mita y de la abusiva explotación que padecían en los obrajes. Pero todas sus
reclamaciones fueron desatendidas y en 1778 volvió a su cacicazgo de Tungasuca.
La revuelta no se haría esperar. El alzamiento se inició el 10 de noviembre de 1780, con la
ejecución del despótico corregidor Antonio Arriaga, que había sido apresado en Tinta por
sus partidarios. Túpac Amaru lo mandó ajusticiar en la plaza de Tungasuca, ordenando
asimismo la destrucción de diversos obrajes. Como respuesta inmediata, las autoridades de
Cuzco enviaron una expedición punitiva formado por mil doscientos hombres, que cayó
derrotada en Sangarará el 18 de noviembre.
Conforme a una sentencia dictada, el visitador Areche mandó ejecutar sañudamente, en
presencia de Túpac Amaru, a la esposa, hijos y otros familiares y lugartenientes del
cabecilla en la plaza de Cuzco. El propio Areche hubo de conceder que Túpac Amaru era
"un espíritu de naturaleza muy robusta y de serenidad imponderable". Ello no fue óbice
para que a continuación, convencido de que nunca lograría convertir a Túpac Amaru en
delator, mandase al verdugo que le cortara la lengua, que le atasen las extremidades a
gruesas cuerdas para que tirasen de ellas cuatro caballos y que se procediera a la
descuartización. Así se hizo, pero las bestias no consiguieron durante largo rato
desmembrar a la imponente víctima, por lo que Areche, según algunos piadosamente, según
otros más airado que compadecido, decidió acabar con el inhumano espectáculo de la
tortura ordenando que le cortaran la cabeza.
Cumplida la sentencia, se envió cada parte de su cuerpo a un pueblo de la zona rebelde, en
un intento de dar a la ejecución un valor ejemplarizante.

10. ¿Qué paso una vez descubierto el oro y la plata?


Los españoles abrieron y explotaron minas de metales preciosos en toda Sudamérica. Las
minas más importantes fueron las del Valle del Cauca en Colombia (abiertas en 1540), las
de Potosí (1545) y Oruro (1595) en Bolivia, y las de Castrovirreyna (1555) y Cerco de
Pasco (1630) en Perú.
510 toneladas de oro bruto (475 de oro fino) con un valor de 518 millones de dólares fueron
trasladadas a la Unión Soviética entre el 22 de octubre y el 6 de noviembre de 1936. Desde
febrero de 1937, el oro español se vendió desde allí para comprar armas y otros bienes.

11. ¿Además de la Revolución Cubana, que paso en 1959?


La Constitución de la V República convierte a Francia en uno de los países más
presidencialistas de la Tierra. El presidente, elegido por sufragio universal, es el jefe del
Estado, jefe de los ejércitos, es él quien nombra y cesa al primer ministro, que queda
supeditado a él.
Y desde su irrupción en 1959, la revolución cubana constituyó un severo golpe a la
indiscutida hegemonía de Estados Unidos en Latinoamérica, tal como se demostró en el
intento norteamericano, a través de los emigrados anticastristas.

12. ¿En qué consistió la historia de la muerte temprana?


Las venas abiertas de América Latina” fue escrito en español por Eduardo Galeano en
1971. Es un ensayo con crónicas y narraciones, que dan pruebas del constante saqueo de
recursos naturales que sufrió el continente latinoamericano a lo largo de su historia desde el
siglo XV hasta finales del siglo XX. Constantemente es citado y utilizado para la reflexión
en diversas oportunidades, y sobre todo en el programa “Aló presidente” por Hugo Chávez.
Este libro, fue objeto de persecuciones por la censura, y muchas veces justificó la
desaparición de gente y se fue convirtiendo a fuerza de ser nombrado, en un inalcanzable
objeto del deseo de quienes por mil causas no pudimos llegar hasta su contenido. Muchas
cosas han ocurrido, y ahora después de más de treinta años, todas ellas continúan vigentes y
resultan claras frente a lo expresado en él. Consta de dos partes: “La pobreza del hombre
como resultado de la riqueza de la tierra” y “El desarrollo es un viaje con más náufragos
que navegantes”. Además, también posee una Introducción (“Ciento veinte millones de
niños en el centro de la tormenta”) y una especie de conclusión denominada “Siete años
después”, escrita justamente siete años después de la primera edición del libro, en la cual
Galeano hace notar que las cosas, lejos de mejorar, empeoran. La primera parte está
dividida en: Fiebre del oro, fiebre de la plata: narra de forma sucinta toda la fiebre del oro y
de la plata, desde la llegada de Cristóbal Colón hasta que estos metales se agotaron o
perdieron su valor. El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas: el capítulo más extenso del
libro. En él se habla sobre las usurpaciones de los recursos en distintas regiones a lo largo
de los años en manos de las grandes potencias (como son el caso del azúcar en Cuba, el
caucho en Brasil, la banana en Ecuador y Colombia, etc.). Las fuentes subterráneas del
poder: capítulo dedicado a las riquezas mineras y las atrocidades cometidas en su nombre.
Segunda parte: Historia de la muerte temprana: reseña histórica de América Latina y sus
vaivenes. La estructura contemporánea del despojo: en contraste con el capítulo anterior,
éste trata cómo continúa el saqueo por vías más indirectas, pero no menos efectivas,
mediante un sistema colonial opresor hacia adentro y oprimido desde fuera.

13. ¿Por qué dice Galeano que Inglaterra se convirtió en la fábrica


del mundo?
Políticamente hay un hecho determinante que tiene que ver con lo que Historiografía
conoce como la «excepción inglesa» en el marco del Antiguo Régimen en Europa.
Efectivamente, que Inglaterra fuera el primer país de Europa (ya en el siglo XVII, por lo
tanto un siglo antes de la Revolución Francesa de 1789) donde se instauró un sistema de
monarquía parlamentaria, en el que un Parlamento desarrollaba una función limitativa del
poder regio, significaba, en otras palabras, que la burguesía, esa capa superior del tercer
estado o estado llano, enriquecida por el comercio y por la manufactura, se había hecho —
junto con un sector de la nobleza aburguesada o gentry— con las riendas del poder del
Estado y desde el Parlamento —Cámara de los Comunes— podía adoptar diferentes
medidas legislativas para favorecer sus intereses económicos, comerciales y empresariales.
Frente a otros países de monarquía absoluta, donde las fuerzas del Antiguo Régimen
seguían monopolizando los cargos políticos y bloqueando las medidas de reforma que
planteaban los ilustrados, en Inglaterra era la propia capa superior del estado llano, la
burguesía —con el apoyo de la gentry o nobleza aburguesada—, la que desde el control de
la institución parlamentaria podía plantear iniciativas legislativas en su propio favor.
Este dominio político de la burguesía y su interés por los negocios, es decir, por aumentar
sus ganancias mediante la venta de mercancías, tanto en los mercados locales, como en los
mercados internacionales, supuso un impulso de la producción a todos los niveles, y al
servicio de este objetivo los científicos, ingenieros y técnicos, pusieron en marcha todo tipo
de mejoras técnicas e inventos que se pudieron implantar en los procesos productivos y
permitieron multiplicar su capacidad mediante el uso de nuevas máquinas.
14. ¿Qué dice de la llegada de los bancos en E.E.U.U. en América
Latina?
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970, la relación entre Estados
Unidos y Latinoamérica estuvo determinada por la «presunción hegemónica» de EEUU: es
decir, la idea de que este país tenía el derecho de insistir en la solidaridad –por no decir la
sumisión– política, ideológica, diplomática y económica de todo el hemisferio occidental.
Durante esos años, para asegurarse que partidos y líderes favorables controlaran los
gobiernos de la región, Washington utilizó el poderío militar de los Marines y la División
Aerotransportada 82, la intervención clandestina de la CIA, el consejo y la tutela de sus
agregados militares, la ayuda para el desarrollo y, a veces, las imposiciones de la Agencia
para el Desarrollo Internacional (AID). A esto se sumaban las cuotas azucareras, las tarifas
preferenciales y otras formas de estímulo del crecimiento económico, además de la activa
diplomacia del Departamento de Estado, la financiación y el asesoramiento a los partidos
políticos, y el trabajo de la Agencia de Información de EEUU (USIA). En otras palabras, lo
que fuera necesario en cada caso.
La estrategia estadounidense durante ese periodo se basó en tres objetivos: un imperativo
de seguridad que apuntaba a bloquear a las potencias extrahemisféricas la posibilidad de
establecer puntos de apoyo o influencia en América; objetivos ideológicos para
contrarrestar el atractivo internacional de la Unión Soviética y el comunismo y fomentar, en
cambio, el desarrollo capitalista; y, como rutina, la promoción de los intereses particulares
de las corporaciones estadounidenses, un propósito que era dejado de lado siempre que las
cuestiones de seguridad resultaban más apremiantes.

15. ¿Qué describe Ernesto Galeano en las venas abiertas de


América Latina?
La publicación del libro (1971) coincide con una época plagada de enfrentamientos
sociales, políticos e ideológicos en América Latina, en el contexto mundial de la Guerra
Fría. Entonces, Galeano trabajaba como periodista, editando libros, y estaba empleado en el
Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República. Según Galeano, tardó
«cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba, y unas
noventa noches en escribir el libro».
La obra es, en síntesis, un reconto de antecedentes, argumentos, datos y referencias
sistematizadas de aproximación a cada uno de los temas sociopolíticos del contexto
Latinoamericano'; y en la discusión metódica de los fundamentos de este.
Galeano pretende desacreditar la división del trabajo sugiriendo que en el intercambio entre
América Latina y los países desarrollados, ésta siempre termina perdiendo y por si fuera
poco, está “especializada en perder”.
Galeano mostró al mundo la cara oscura de esa conquista. “Ha sido aniquilada una tercera
parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de
la población come salteado”.
Galeano nos deja la enseñanza: no podemos avanzar, no podemos progresar, no podemos
prosperar, porque ellos no nos dejan. Resulta que ellos hace mucho tiempo que se fueron.

16. ¿Cuál es su reacción a esta exposición? Comente.


Me pareció impresionante, simplemente increíble la forma en la que Galeano describe la
verdadera historia de sufrimiento de América, sin victimizar a nadie logra demostrar que
realmente la historia de América Latina esta marcada por sangre, injusticias y desigualdad
para los pobres y los indefensos, y que sin exagerar nada, la historia en si mismo es
exageradamente cruel. Me parece realmente triste que no se mencionen estos puntos tan
importantes en la historia de América y que demuestra que realmente América Latina es
una región pobre y que no sale adelante, porque discretamente Las grandes hegemonías qué
esclavizaron los pueblos precolombinos quieren seguir esclavizando las actuales naciones
supuestamente independientes, libres y soberanas, titulo que no es más que una ilusión. Me
parece que es importante recordar y tener en cuenta la forma en la que ha sufrido la
América Latina por toda su historia y compararla con muchos de los hechos disfrazados de
bondades de la actualidad, para no repetir la historia de un pueblo subordinado y un poder
hegemónico, sin que nos demos cuenta. En realidad, me ha parecido interesante e increíble
todo lo expuesto en el video.

También podría gustarte