Está en la página 1de 10

Análisis Sociocrítico de la canción

“Latinoamérica” de Calle 13

En este trabajo aplicaremos los elementos de la teoría sociocrítica desde la semiótica, para llevar a
cabo un análisis de la producción del discurso literario de la canción “Latinoamérica” de Calle 13.
Con este estudio estableceremos en la canción los rasgos de identidad regional, cómo el tema se
enmarca dentro de una tradición musical y política que aquí denominamos canción social.
Para cumplir el objetivo, partimos de la comprensión del discurso como una instancia social,
ideológica e histórica. Un intento de análisis al discurso ideológico y su componente semántico,
nos acerca a teorías que permiten su interpretación y explicación, teniendo en cuenta, tanto la
forma cultural, sociológica, ideológica como la forma estructural del texto. Para ello se requiere su
soporte teórico, que contiene los postulados de sobre la sociología literatura de Mirko Lampis,
Jorge Chen Sham y Raymond Williams.
Estas propuestas serán la base del desarrollo de nuestro trabajo, en el que se reconocerán los
elementos mencionados por la sociocrítica sin ignorar su composición formal y alternándolos con
los rasgos de identidad presente en el texto estudiado.
En esta canción, el narrador arrastra a través del lenguaje una carga social, que como expresa
Duchet, deja sus huellas en la forma y que orienta, sobre todo, su descodificación. Utiliza hechos
históricos de manera alegórica para describir los sufrimientos y las fortalezas que vivieron los
latinoamericanos y la posición de Latinoamérica en el mundo. Porque, por muchos años,
Latinoamérica existía por los individuales poderosos en el mente de muchas personas.
En el pasado, los españoles y portugueses robaban sobre mucho tiempo los minerales ricos de la
tierra. También, ellos abusaron la gente y tomaron casi todo de la tierra y de la gente de
Latinoamérica. Por ejemplo en la frase “Soy, Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se
robaron”, nos habla de la época de la conquista después del Descubrimiento de América (1492).
Los conquistadores, como así se conocían, conquistaron terrenos para la Corona de Castilla y
Aragón (España), pero a su vez también mataron a muchas personas de culturas que ya vivían en
América y expoliaron sus riquezas, de ahí decir lo que se robaron.
Ahora, ocurre lo mismo, pero con los estadounidenses y utiliza la siguiente frase para describirlo:
"Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo"
En su manera especial, él está criticando la situación de Latinoamérica después de los abusos de
los españoles y portugueses y que ahora vuelve a repetirse con los estadounidenses.
Podemos observar que lo hegemónico está presente en el texto, por su insistencia del narrador
en relacionar ‘proceso social total’ con las distribuciones específicas del poder y la influencia,
donde lo que Gramsci plantea como el “necesario reconocimiento de la dominación y la
subordinación en lo que, no obstante, debe ser reconocido como un proceso total” aparece de
manera residual. Dominados y subordinados (individuos con capacidad de resistencia, no masas
pasivas).
Los Latinoamericanos somos personas luchadoras, que defienden su identidad cultural y saben
levantarse tras las adversidades, nos amparamos en la educación para salir de la opresión y así
poder transformar y liberar la sociedad en que vivimos. Quizás a corto o mediano plazo parece una
utopía, pero los grandes desafíos, sea cual sea la complejidad de los problemas, nosotros
construimos nuestra propia historia. Podemos citar parte de la canción que hace alusión:
“si mi pueblo se derrumba yo lo reconstruyo”.
Esta frase evidencia la necesidad de sobrevivir y transformar las adversidades de la sociedad. Hay
intereses que guían todos los aspectos de la vida humana; el interés técnico, el interés práctico y el
interés emancipador los cuales conllevan a la transformación social para satisfacer las necesidades
humanas, a entender las relaciones humanas y sobre todo que los individuos sean libres y
autónomos.
En el texto también se observan aspectos del discurso emergente ya que en el mismo destaca
prácticas humanas que no se agotan a pesar de que exista un orden social dominante, cultura
dominante que intente destruir esa identidad cultural latinoamericana.
“Soy una fábrica de humo. Mano de obra campesina para tu consumo”. En países de América
Latina se encuentran muchas de las fábricas de las empresas occidentales y que estas suelen
contaminar mucho. Además con "campesina" hace referencia a la mano de obra poco cualificada
que viene del campo. Y por "tu consumo" se refiere al consumo del mundo occidental.
Otra frase en la que detalla una adversidad sufrida por el pueblo es: “Soy la fotografía de un
desaparecido", la cual da cuenta de los desaparecidos durante las numerosas dictaduras que han
sacudido América Latina a partir de los años 60 hasta los 90. En especial, la dictadura de Videla en
Argentina que ejerció una represión muy grande sobre la gente que tenía otros ideas y a los que
consideraba "subversivos" y los secuestraban y arrojaban desde aviones al océano sin informar a
nadie.
"Soy América Latina un pueblo sin piernas pero que camina" establecen que por más que haya
opresión, apropiación, problemas económicos, sociales, culturales, ideológicos, etc. en
Latinoamérica, la gente puede sobrevivir porque:
“Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú
no puedes comprar el calor. Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores.
Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores”
Aquí es donde la ideología se hace presente en el discurso. Marx y Engels parten de la premisa de
que” no se basan en lo imaginado o pensado por los hombres, ni lo que se imagina o piensa acerca
de los hombres, sino que intentan mostrar los efectos de la ideología, o lo que denominan los
reflejos ideológicos y sus ecos en la sociedad humana. De ahí que la moral, la metafísica, la religión
y las creencias dejen de ser instancias aparentemente independientes y pasen a ser un reflejo
velado e indirecto del proceso histórico social. Esta distinción permite afirmar que no hay nada en
el conjunto de las ideas dominantes de la sociedad que pueda ser desligado del proceso social
real” (Raymond Williams: 77).
El estribillo menciona a quienes (tanto desde fuera como desde dentro) han intentado saquear
sus recursos propios de américa latina. El dinero no puede comprar ciertas cosas como: el viento,
el sol, la lluvia, el calor, las nubes, los colores y los sentimientos. Es toda una declaración en contra
del materialismo de esa sociedad que no sabe valorar lo hermoso de América Latina y que no le
importa destruirla en post de lo económico.
Esta etapa de la canción puede establecer el discurso dominante, ya que habla de cómo el
capitalismo afecta en la cultura latinoamericana. Este donde este proceso del consumismo es un
proceso cultural considerado como un sistema que funciona bajo ciertos rasgos dominantes.
También en su discurso, el narrador menciona las fortalezas y eventos importantes que son
identitarios de la cultura Latinoamérica para fortalecer su discurso social y las formas léxicas que
utiliza para referirse a los latinoamericanos son esencialmente el valor, el trabajo y la unidad del
latinoamericano. Por ejemplo, la frase "Soy Maradona contra Inglaterra Anotándole dos goles", se
refiere a los dos goles que marcó Maradona, jugador de Argentina, a Inglaterra en la final del
Mundial de Fútbol de 1986 en México, a pocos años de la Guerra de las Malvinas entre ambos
países. El primero de ellos fue el conocido como "Mano de Dios", en el cual Maradona anotó
“ilegalmente” con la mano, y el segundo, conocido como el "Gol a los ingleses", en el que
Maradona consiguió regatear a muchos jugadores y marcar. Un momento especial en el cual
subraya una persona de reconocimiento internacional en Latinoamérica que “derrotó” o logró
realzar a su pueblo sobre los ingleses.
Del mismo modo, destaca a un de las más famosas obras del destacado escritor colombiano
Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura y orgullo latinoamericano a través de la frase:
“El amor en los tiempos del cólera, mi hermano”.
“Soy sol que nace y el día que muere, con los mejores atardeceres”. Utiliza esa alegoría para hacer
referencia a la belleza y contraste de los paisajes en Latinoamérica. Asimismo, reseña a la etapa
de desarrollo y prosperidad que está viviendo la inmensa parte de América Latina en nuestros
tiempos: “Soy el desarrollo en carne viva”.
En síntesis, el tema principal de la canción “Latinoamérica” de Calle 13 es: la injerencia de países
hegemónicos entorpece la unidad Latinoamérica y afecta la libre determinación de los pueblos de
América Latina. Hay sin embargo subtemas que si bien no se concentran en la presencia de esos
países en Latinoamérica, busca exaltar los valores, creencias, cultura, trabajo, igualdad, etc. Que
pertenecen a la cotidianidad y de la vivencia del latinoamericano.
Si bien en la canción gira alrededor de la oposición del “gringo” y el latinoamericano, persiste en la
canción la idea de unidad latinoamericana que se va construyendo a partir de los referentes
principales de américa latina. Por ejemplo, podemos situar como microestructuras semántica
esencial la constante referencia a la lucha del pueblo latinoamericano y que es la esencia social
que identifica verdaderamente al latino. Otro tanto ocurre con la referencia a la conformación
triétnica de América Latina. Por otro lado, como temas de microestructura semántica podemos
mencionar la manera en que la unidad latinoamericana se ve entorpecida por la inherencia
norteamericana en la libre determinación de los pueblos que conforman Latinoamérica.
Por último, respecto al análisis léxico que utiliza el narrador en el tema, incluye no solo palabras,
sino estructuras más amplias que ésta (lexías) las cuales ayudan a mostrar cómo nos
representamos a nosotros mismos y cómo representamos a los demás grupos. Por lo general
utiliza la ironía o la forma despectiva para nombrar a los norteamericanos, por ejemplo. Mientras
que para referirse a los latinoamericanos utiliza formas léxicas que resaltar el valor del sujeto, la
unidad y el trabajo en grupo.

Bibliografía:
 Williams, R. (2000). “Marxiamo y Literatura”. Barcelona, España: Ediciones Península s.a.
 Lampis, M. (2018). “Una incursión en la teoría sociocrítica desde la semiótica”. República
Eslovaca: (Univesidad Constanino el Filósofo de Nitra), Vol. 33, Nº. 1-2.
 Chen Sham, J. (1992). “La sociocrítica y su inscripción en el campo de la teoría literaria, una
introducción”. (Facultad de Letras", University of Costa Rica), Vol. 18, N°2.

Anexo:

Latinoamérica
Soy, soy lo que dejaron

Soy toda la sobra de lo que se robaron

Un pueblo escondido en la cima

Mi piel es de cuero, por eso aguanta cualquier clima

Soy una fábrica de humo

Mano de obra campesina para tu consumo

Frente de frío en el medio del verano

El amor en los tiempos del cólera, ¡mi hermano!

Soy el Sol que nace y el día que muere


Con los mejores atardeceres

Soy el desarrollo en carne viva

Un discurso político sin saliva

Las caras más bonitas que he conocido

Soy la fotografía de un desaparecido

La sangre dentro de tus venas

Soy un pedazo de tierra que vale la pena

Una canasta con frijoles, soy Maradona contra Inglaterra

Anotándote dos goles

Soy lo que sostiene mi bandera

La espina dorsal del planeta, es mi cordillera

Soy lo que me enseñó mi padre

El que no quiere a su patría, no quiere a su madre

Soy América Latina, un pueblo sin piernas, pero que camina

¡Oye!

Tú no puedes comprar el viento

Tú no puedes comprar el Sol

Tú no puedes comprar la lluvia

Tú no puedes comprar el calor

Tú no puedes comprar las nubes

Tú no puedes comprar los colores

Tú no puedes comprar mi alegría

Tú no puedes comprar mis dolores


Tú no puedes comprar el viento

Tú no puedes comprar el Sol

Tú no puedes comprar la lluvia

Tú no puedes comprar el calor

Tú no puedes comprar las nubes

Tú no puedes comprar los colores

Tú no puedes comprar mi alegría

Tú no puedes comprar mis dolores

Tengo los lagos, tengo los ríos

Tengo mis dientes pa' cuando me sonrio

La nieve que maquilla mis montañas

Tengo el Sol que me seca y la lluvia que me baña

Un desierto embriagado con peyote

Un trago de pulque para cantar con los coyotes

Todo lo que necesito, tengo a mis pulmones respirando azul clarito

La altura que sofoca

Soy las muelas de mi boca, mascando coca

El otoño con sus hojas desmayadas

Los versos escritos bajo la noche estrellada

Una viña repleta de uvas

Un cañaveral bajo el Sol en Cuba

Soy el mar Caribe que vigila las casitas


Haciendo rituales de agua bendita

El viento que peina mis cabellos

Soy, todos los santos que cuelgan de mi cuello

El jugo de mi lucha no es artificial

Porque el abono de mi tierra es natural

Tú no puedes comprar el viento

Tú no puedes comprar el Sol

Tú no puedes comprar la lluvia

Tú no puedes comprar el calor

Tú no puedes comprar las nubes

Tú no puedes comprar los colores

Tú no puedes comprar mi alegría

Tú no puedes comprar mis dolores

Não se pode comprar o vento

Não se pode comprar o Sol

Não se pode comprar a chuva

Não se pode comprar o calor

Não se pode comprar as nuvens

Não se pode comprar as cores

Não se pode comprar minha'legria

Não se pode comprar minhas dores


No puedes comprar el Sol

No puedes comprar la lluvia

(Vamos caminando)

No riso e no amor

(Vamos caminando)

No pranto e na dor

(Vamos dibujando el camino)

No puedes comprar mi vida

(Vamos caminando)

La tierra no se vende

Trabajo bruto, pero con orgullo

Aquí se comparte, lo mío es tuyo

Este pueblo no se ahoga con marullo

Y si se derrumba yo lo reconstruyo

Tampoco pestañeo cuando te miro

Para que te recuerde de mi apellido

La operación Condor invadiendo mi nido

Perdono pero nunca olvido

¡Oye!

Vamos caminando

Aquí se respira lucha

Vamos caminando

Yo canto porque se escucha

Vamos dibujando el camino


(Vozes de um só coração)

Vamos caminando

Aquí estamos de pie

¡Que viva la América!

No puedes comprar mi vida

También podría gustarte