Está en la página 1de 5

Estudiar HC

-¿Qué es interseccionalidad? ¿Qué es y qué no es?


La interseccionalidad es un concepto teórico y marco analítico que se utiliza para comprender cómo
diferentes formas de opresión y discriminación interactúan y se entrelazan en la vida de una persona,
especialmente cuando pertenecen a múltiples grupos marginados o desfavorecidos.
La interseccionalidad reconoce que las personas no experimentan la opresión de manera aislada,
sino que estas opresiones se intersecan y se superponen, lo que crea experiencias únicas y
complejas de discriminación y desigualdad. Explica, por ejemplo, cómo el racismo y el sexismo
interactúan creando múltiples niveles de injusticia social, es decir, una doble discriminación
NO ES:
Un concepto que se utiliza para jerarquizar las opresiones, no busca determinar cuál es la opresión
más importante o cuál debe ser prioritaria.
Una fórmula matemática para calcular la opresión
Un concepto que se aplica solo a las mujeres.
Un intento de dividir a las personas en categorías más pequeñas.

-¿Qué son los prejuicios?


Opinión preconcebida, generalmente negativa, hacia algo o alguien. Estos prejuicios pueden estar
basados en características como la raza, la religión, la nacionalidad, el género, la orientación sexual,
la edad, la discapacidad u otras características personales.
Los prejuicios suelen estar arraigados en estereotipos y suposiciones simplistas sobre un grupo en
particular y pueden llevar a la discriminación, el sesgo y la injusticia hacia las personas que
pertenecen a ese grupo. Los prejuicios pueden manifestarse de diversas formas, incluyendo
comentarios despectivos, actitudes hostiles, discriminación en el empleo o en la vida cotidiana, y en
ocasiones pueden dar lugar a formas más extremas de odio y violencia.

-¿Qué conductas pueden ser afectadas por las creencias culturales de una persona?

● Comportamiento alimentario: Las creencias culturales pueden determinar


qué alimentos son considerados apropiados o tabú en una cultura específica. Esto puede
influir en las preferencias alimentarias y las elecciones dietéticas de una persona.
● Vestimenta y apariencia personal: Las normas culturales pueden dictar cómo
debe vestirse y presentarse una persona en público. Estas normas pueden variar
ampliamente en función de la cultura y la región.
● Religión y espiritualidad: Las creencias culturales pueden estar
estrechamente relacionadas con la religión y la espiritualidad. Esto puede afectar las
prácticas religiosas, las festividades y las decisiones éticas y morales.
● Roles de género: Las creencias culturales a menudo influyen en las
expectativas de género y en los roles que se esperan que desempeñen las personas en la
sociedad. Estas creencias pueden afectar la elección de profesión, la distribución de tareas
en el hogar y otros aspectos de la vida cotidiana.
● Normas sociales y comportamiento interpersonal: Las normas culturales
también pueden determinar cómo se espera que las personas se comporten en situaciones
sociales, como la comunicación, la cortesía, la expresión de emociones y la interacción con
los demás.
● Elecciones matrimoniales y familiares: En muchas culturas, las creencias
culturales desempeñan un papel importante en la elección de pareja, las expectativas con
respecto al matrimonio y la formación de la familia.
● Educación y carrera: Las creencias culturales pueden influir en las metas
educativas y profesionales de una persona, así como en las expectativas de éxito y en el tipo
de ocupación que se considera deseable.
● Actitudes hacia la salud y la atención médica: Las creencias culturales
pueden afectar las decisiones relacionadas con la salud, como las prácticas de atención
médica, el uso de medicamentos tradicionales o alternativos, y las actitudes hacia la
enfermedad y el bienestar.
● Actitudes hacia la diversidad y la inclusión: Las creencias culturales también
pueden influir en la manera en que una persona ve y trata a las personas de diferentes
culturas, etnias o identidades.

-La experiencia subjetiva de enfermedad o dolencia.


La experiencia subjetiva de enfermedad o dolencia se refiere a cómo una persona percibe y vive su
propia enfermedad o afección de manera individual y personal. Esta experiencia no solo se limita a
los síntomas físicos o las manifestaciones médicas objetivas de la enfermedad, sino que incluye
aspectos emocionales, cognitivos y sociales que influyen en cómo la persona se siente y se adapta a
su condición de salud.

Algunos aspectos clave de la experiencia subjetiva de la enfermedad incluyen:

● Síntomas y malestar físico: Esto abarca la percepción de los síntomas


físicos, el dolor, la incomodidad y las limitaciones funcionales que la persona puede
experimentar debido a su enfermedad.
● Emociones y estado de ánimo: Las personas pueden experimentar una
amplia gama de emociones, como ansiedad, tristeza, miedo, enojo o frustración, en
respuesta a su enfermedad. Estas emociones pueden variar a lo largo del tiempo y en
función de la gravedad de la enfermedad.
● Creencias y percepciones: Las creencias personales sobre la enfermedad,
sus causas y su curso pueden influir en la forma en que una persona la vive. Algunas
personas pueden tener creencias optimistas, mientras que otras pueden sentir pesimismo o
fatalismo.
● Impacto en la vida cotidiana: La enfermedad puede tener un efecto
significativo en la vida diaria de una persona, incluyendo su capacidad para trabajar,
relacionarse con los demás y realizar actividades que antes eran habituales.
● Apoyo social y relaciones interpersonales: Las interacciones con amigos,
familiares, cuidadores y profesionales de la salud pueden influir en cómo una persona se
siente con respecto a su enfermedad y en su capacidad para hacer frente a ella.
● Afrontamiento y adaptación: Cada individuo desarrolla estrategias y
mecanismos de afrontamiento para lidiar con su enfermedad. Esto puede incluir buscar
información, participar en tratamientos médicos, buscar apoyo emocional y tomar decisiones
sobre el manejo de la enfermedad.

-¿Qué es la discriminación?
La discriminación se refiere a tratar de manera injusta o desigual a una persona o grupo de personas
debido a características específicas, como su raza, género, religión, orientación sexual, discapacidad,
edad, origen étnico, nacionalidad u otras características personales. La discriminación implica negar
a las personas igualdad de oportunidades o trato equitativo en diferentes ámbitos de la vida, como la
educación, el empleo, la vivienda, la atención médica y la participación en la sociedad en general.

-¿Qué son estereotipos, actos discriminatorios y sesgos?


Estereotipos:
Los estereotipos son creencias o representaciones simplificadas y generalizadas sobre un grupo de
personas, basadas en características como la raza, el género, la religión, la orientación sexual, la
nacionalidad, la edad, la discapacidad, entre otras. Son perjudiciales porque perpetúan prejuicios y
pueden dar lugar a actos discriminatorios.
Actos discriminatorios:
Los actos discriminatorios son acciones, comportamientos o decisiones que tratan de manera injusta
o desigual a una persona o grupo de personas debido a sus características personales, como su
raza, género, religión, orientación sexual, etc. Estos actos pueden manifestarse de diversas formas,
como la exclusión de oportunidades, el trato hostil, el acoso, la negación de servicios o derechos, y
más. La discriminación es perjudicial y puede tener un impacto negativo en la vida y el bienestar de
las personas que la experimentan.
Sesgos:
Los sesgos son prejuicios o preferencias automáticas e inconscientes que pueden influir en las
decisiones y el comportamiento de las personas, a menudo sin que ellas sean conscientes de ello.

-¿Cómo se relaciona el modelo de atención centrada en la persona con los componentes sociales y
culturales de una persona?
Reconoce la individualidad y la diversidad cultural. cada persona es única y que sus necesidades,
deseos y valores deben ser respetados y tenidos en cuenta en la atención médica y social.
Fomenta la participación activa del paciente. promueve la participación activa de la persona en su
propia atención. Esto significa escuchar y comprender las preferencias y metas individuales del
paciente, así como su contexto cultural. Se trata de colaborar con la persona para tomar decisiones
informadas y personalizadas sobre su atención médica y social.
Considera los valores y creencias culturales. implica reconocer y respetar los valores y creencias
culturales de cada paciente. Esto incluye comprender cómo la cultura de una persona puede influir en
sus percepciones sobre la salud, las prácticas de atención médica y las preferencias de tratamiento.
Es esencial evitar la imposición de valores y prácticas que no sean culturalmente apropiados.
Aborda las desigualdades sociales de la salud. Las condiciones sociales y económicas tienen un
impacto significativo en la salud de las personas. Aborda las desigualdades sociales de la salud al
considerar cómo los determinantes sociales, como el acceso a la atención médica, la educación y la
vivienda, pueden influir en la salud de una persona y su capacidad para participar activamente en su
atención.
Fomenta la empatía y la comunicación efectiva. Promueve una comunicación abierta y empática
entre los profesionales de la salud y los pacientes. Esto incluye escuchar activamente, ser sensibles
a las preocupaciones y las necesidades del paciente, y adaptar la comunicación para garantizar que
sea efectiva y comprensible, especialmente en un contexto multicultural.

-¿Qué puede pasar en una entrevista si el doctor no tiene desarrolladas sus competencias
interculturales?

● Falta de comprensión cultural: El médico podría no comprender


adecuadamente las creencias, valores, normas y prácticas culturales del paciente, lo que
podría llevar a malentendidos y a una atención inadecuada.
● Comunicación deficiente: La falta de competencia intercultural podría
dificultar la comunicación efectiva entre el médico y el paciente. Esto puede resultar en una
mala interpretación de los síntomas, historias clínicas incompletas o una falta de participación
del paciente en su propio tratamiento.
● Falta de empatía: Un médico sin competencias interculturales podría no ser
capaz de mostrar empatía y comprensión hacia las preocupaciones y necesidades
específicas del paciente, lo que puede afectar negativamente la relación médico-paciente.
● Dificultades en el diagnóstico y tratamiento: La falta de comprensión cultural
puede llevar a diagnósticos erróneos o a la falta de tratamiento adecuado. Algunos pacientes
pueden sentirse incómodos compartiendo información importante con un médico que no
comprende su cultura, lo que puede afectar negativamente su atención médica.
● Desconfianza y falta de adherencia al tratamiento: Los pacientes pueden
desconfiar de un médico que no muestra sensibilidad hacia su cultura y sus necesidades, lo
que puede llevar a una falta de adherencia al tratamiento y a una atención de baja calidad.
● Estigmatización y prejuicio: Un médico sin competencias interculturales
podría ser más propenso a estigmatizar o tener prejuicios hacia ciertos grupos culturales o
étnicos, lo que puede resultar en un trato injusto o discriminatorio.

-¿Qué posibles barreras pueden presentarse en el desarrollo de una entrevista clínica (competencias
interculturales)?

● Barrera de idioma: Cuando el paciente y el médico no comparten el mismo


idioma o tienen habilidades lingüísticas limitadas en común, la comunicación se vuelve difícil.
Esto puede llevar a malentendidos, diagnósticos erróneos y dificultades para obtener
información precisa sobre los síntomas y la historia clínica del paciente.
● Diferencias en las creencias y valores culturales: Las diferencias en las
creencias, valores y prácticas culturales pueden afectar la percepción de la enfermedad, el
tratamiento y la toma de decisiones médicas. Por ejemplo, un paciente de una cultura
específica puede tener creencias sobre las causas de su enfermedad que difieren de las
perspectivas médicas occidentales.
● Comunicación no verbal: Los gestos, las expresiones faciales y las señales
no verbales pueden variar ampliamente en diferentes culturas y pueden llevar a
malentendidos si no se interpretan correctamente. Lo que se considera respetuoso o
adecuado en la comunicación no verbal puede diferir de una cultura a otra.
● Estigmatización y prejuicios: Los prejuicios basados en la cultura pueden
afectar la percepción y el tratamiento de los pacientes. Los médicos deben ser conscientes
de sus propios prejuicios y evitar la estigmatización de ciertos grupos culturales o étnicos.
● Dificultades para expresar síntomas: Algunos pacientes pueden tener
dificultades para expresar sus síntomas debido a la falta de vocabulario médico en el idioma
de comunicación o a la vergüenza o el temor de hablar sobre ciertos temas de salud.
● Dificultades en la toma de decisiones compartidas: Las diferencias culturales
pueden influir en la toma de decisiones médicas. Algunos pacientes pueden esperar que el
médico tome todas las decisiones, mientras que otros pueden preferir un enfoque más
colaborativo.
● Dificultades para acceder a la atención médica: Las barreras
socioeconómicas y logísticas, como la falta de seguro médico o el acceso limitado a servicios
de atención médica, pueden afectar a pacientes de diferentes culturas de manera
desproporcionada.
● Trauma y experiencias pasadas: Los pacientes de algunas culturas pueden
haber experimentado traumas o abusos en el sistema de atención médica en el pasado, lo
que puede generar desconfianza y aprensión hacia los profesionales de la salud.
-Aspectos importantes del modelo visto en clase.

● Individualización: El ACP reconoce que cada paciente es único y trata de


comprender sus necesidades, deseos y circunstancias individuales. Esto implica una
atención personalizada que no se basa en un enfoque de talla única para todos.
● Comunicación efectiva: La comunicación abierta y bidireccional entre el
paciente y el equipo de atención médica es fundamental en el ACP. Esto incluye escuchar
activamente al paciente, proporcionar información clara y comprensible y fomentar la
participación del paciente en la toma de decisiones sobre su atención.
● Empatía y respeto: El ACP promueve la empatía y el respeto hacia el
paciente como individuo. Esto implica tratar al paciente con dignidad, comprender sus
preocupaciones y demostrar sensibilidad hacia sus valores y creencias.
● Participación activa del paciente: Los pacientes son alentados a participar
activamente en su propia atención médica. Esto incluye la toma de decisiones informadas
sobre el tratamiento, la gestión de su salud y la expresión de sus preferencias y metas.
● Consideración de las necesidades emocionales y psicosociales: El ACP
reconoce que las necesidades emocionales y psicosociales de los pacientes son igualmente
importantes que las necesidades médicas. Los aspectos emocionales, como el miedo, la
ansiedad y el apoyo social, se tienen en cuenta en el proceso de atención.
● Coordinación del cuidado: En el ACP, se promueve la coordinación efectiva
entre diferentes profesionales de la salud y servicios para garantizar una atención integral y
sin problemas para el paciente. Esto es especialmente importante en casos de
enfermedades crónicas o complejas.
● Atención centrada en la familia: Cuando es apropiado, el ACP puede incluir a
la familia o cuidadores en el proceso de atención, reconociendo su papel y brindándoles
apoyo y educación.
● Toma de decisiones compartidas: El ACP promueve la toma de decisiones
compartidas entre el paciente y el equipo de atención médica. Esto implica colaborar para
tomar decisiones informadas sobre el tratamiento y otros aspectos de la atención médica.
● Evaluación continua: El ACP implica una evaluación continua de las
necesidades y metas del paciente a lo largo del tiempo. La atención se adapta según sea
necesario para reflejar los cambios en la salud y las preferencias del paciente.

En resumen, el modelo de atención centrada en la persona se basa en la premisa de que el paciente


es un participante activo en su propio cuidado y debe ser tratado con empatía, respeto y atención
personalizada. Se esfuerza por abordar las necesidades físicas, emocionales y psicosociales de cada
paciente, y promueve la comunicación efectiva y la toma de decisiones compartidas.

También podría gustarte