Está en la página 1de 22

EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EMBERÁ COMO UNA ESTRATEGIA DE

EMPODERAMIENTO EN ESCENARIOS EDUCATIVOS PARA LA ATENCIÓN A


LA PRIMERA INFANCIA: PROMOVIENDO LA PRESERVACIÓN CULTURAL Y
LA INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD
Promoción del aprendizaje de la lengua Emberá en jardines de Bogotá: Preservando la cultura y
promoviendo la inclusión comunitaria.

"El aprendizaje de la lengua Emberá es un viaje hacia la comprensión


profunda de una cultura ancestral, enriqueciendo nuestras perspectivas y
fomentando el
respeto hacia la diversidad lingüística."

Guzmán, A

María Alejandra Garzón Morales, Lina María Jiménez Muñoz, Nicolle Daniela García Burgos

CVLAC/ORCID

Semillero Pensarse en las Infancias Docente

líder

Mery Andrea Restrepo Castillo

Licenciatura en Educación Infantil Facultad

de Educación

Corporación Universitaria Minuto de Dios (UVD) 06

de abril de 2023
EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EMBERÁ COMO UNA ESTRATEGIA DE
EMPODERAMIENTO EN ESCENARIOS EDUCATIVOS PARA LA ATENCIÓN A
LA PRIMERA INFANCIA: PROMOVIENDO LA PRESERVACIÓN CULTURAL Y
LA INCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD

Promoción del aprendizaje de la lengua Emberá en jardines de Bogotá: Preservando la cultura y


promoviendo la inclusión comunitaria.

"El aprendizaje de la lengua Emberá es un viaje hacia la comprensión


profunda de una cultura ancestral, enriqueciendo nuestras perspectivas y
fomentando el
respeto hacia la diversidad lingüística."

Guzmán, A

Resumen.

La ciudad de Bogotá se proyecta como una de las ciudades más grandes en

Colombia que recibe a diferentes individuos y familias originarias de diversas partes del

territorio nacional, entre estos individuos o grupos se encuentra la comunidad Emberá,

comunidad étnica que ,del mismo modo, se encuentra explorando y apropiando de un

territorio desconocido. Entre estas comunidades indígenas que hacen su arribo a la

ciudad de Bogotá, se puede observar la pluralidad de población infantil, es decir niños

Emberá que convergen en estos grupos poblacionales, lo cual se convierte en un foco de

atención, puesto que, por sus condiciones de desplazamiento y otras, se transfiguran en

población vulnerable , debido a que han tenido que abandonar sus territorios y con ello

costumbres, cultura incluso su lengua.

Es por ello, que la siguiente investigación procura brindar una mirada crítica y

reflexiva mediante un diseño cualitativo y haciendo uso del método etnográfico sobre

la comunidad Emberá situada en la ciudad de Bogotá ,en


especial la población Emberá que asiste la fundación Social Crecer, para ello se llevó a

cabo una observación, recolección de datos sobre los niños y niñas Emberá que asisten a

la fundación social crecer, al igual que una revisión sistemática de documentos

disponibles en bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, Google Académico, entre

otras que proporcionan información referente y relevante a la comunidad Emberá ; con

el fin de identificar sus imaginarios , sentires y saberes concernientes a su

cultura ,lengua y costumbres que convergen en este centro educativo y comunidad en

general.

Los resultados ponen de manifiesto la importancia de incluir prácticas y

estrategias educativas que contribuyan a la preservación cultural y lingüística de la

comunidad Emberá, para ello resulta dispendioso contar con docentes y educadores

capacitados en la lengua Emberá y en enfoques interculturales, ya que estos

profesionales pueden diseñar y aplicar estrategias pedagógicas que sean culturalmente

relevantes y respetuosas de las particularidades de la comunidad Emberá.

El tema de la inclusión también juega un papel muy importante en los escenarios

educativos para la atención a la primera infancia, ya que resulta crucial a la hora de

promover la equidad y la diversidad cultural, puesto que al proporcionar programas y

recursos educativos que valoren y respeten la cultura Emberá, se crea un entorno

inclusivo donde todos los niños y niñas tienen la oportunidad de aprender y crecer en un

ambiente culturalmente sensible.

Palabras clave:
Comunidad Étnica, comunidad Emberá, Infancia Emberá, Imaginario Emberá,

Prácticas educativas, Diversidad cultural, Entorno educativo inclusivo, Inclusión,

Enfoques interculturales.

Abstract.

The city of Bogotá is projected as one of the largest cities in Colombia that

receives different individuals and families from various parts of the national territory.

Among these individuals or groups is the Emberá community, an ethnic community

that, in the same way, is finds himself exploring and appropriating unknown territory.

Among these indigenous communities that arrive in the city of Bogotá, one can observe

the plurality of the child population, that is, Emberá children who converge in these

population groups, which becomes a focus of attention, since, due to their conditions of

displacement and others, they are transformed into a vulnerable population, because

they have had to abandon their territories and with it customs, culture even their

language.

For this reason, the following research seeks to provide a critical and reflective

view through a qualitative design and using the ethnographic method on the Emberá

community located in the city of Bogotá, especially the Emberá population assisted by

the Social Crecer foundation, for this An observation and data collection on the Emberá

boys and girls who attend the Crecer social foundation were carried out, as well as a

systematic review of documents available in databases such as Scopus, Redalyc, Scielo,

Google Scholar, among others that They provide information regarding and relevant to

the Emberá community; in order to identify their imaginaries, feelings and knowledge

concerning their culture, language and customs that converge in this educational center

and community in general.


The results highlight the importance of including educational practices and

strategies that contribute to the cultural and linguistic preservation of the Emberá

community, for this it is expensive to have teachers and educators trained in the Emberá

language and in intercultural approaches, since these professionals can design and apply

pedagogical strategies that are culturally relevant and respectful of the particularities of

the Emberá community.

The issue of inclusion also plays a very important role in educational settings for

early childhood care, since it is crucial when it comes to promoting equity and cultural

diversity, since by providing educational programs and resources that value and respect

the Emberá culture, an inclusive environment is created where all boys and girls have

the opportunity to learn and grow in a culturally sensitive environment.

Objetivos

Objetivo

general

 Promover el aprendizaje de la Lengua Emberá como una estrategia de

empoderamiento en escenarios educativos para la atención a la primera infancia,

con el fin de impulsar la preservación cultural y la inclusión comunitaria

mediante la integración curricular de prácticas pedagógicas de la licenciatura en

educación Infantil.

Objetivos específicos

 Diseñar un ambiente de aprendizaje que incorpore la enseñanza de la lengua

emberá en contextos cotidianos de la primera infancia


 Sensibilizar a los docentes y personal educativo de los escenarios educativos

para la atención a la primera infancia sobre la importancia de la preservación de

la identidad cultural Emberá y la promoción de la diversidad lingüística.

 Fomentar la participación de la comunidad emberá en la planificación y

ejecución de estrategias educativas que promuevan la inclusión y la valoración

de su cultura en los entornos escolares y universitarios.

Problema de investigación.

Bogotá es una de las ciudades más grandes de Colombia, donde a diario convergen

muchas culturas, grupos étnicos , grupos familiares, entre otros, lo cual permite

evidenciar un contraste de diversidad cultural y étnica, pero también vislumbra la

desigualdad social y económica a la que se enfrentan diariamente muchas de las

comunidades que arriban a esta ciudad. Ciertas circunstancias que han inducido a

problemáticas sociales de desplazamiento de dichas comunidades están vinculadas al

conflicto armado interno, lo cual ha provocado que estos grupos étnicos y familiares

hayan tenido que migrar.

Es así como encontramos y evidenciamos que dentro de los grupos poblacionales que

mas ha sufrido el flagelo del conflicto armando , se encuentran los grupos étnicos, entre

estos la comunidad Emberá , donde según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los refugiados ACNUR, al 2012 los pueblos indígenas representaban el 2,74% del

total de la población colombiana, y el 3,4% de la población desplazada interna, para

un
total, de 106.562 personas desplazadas entre 1997 y 2011 (ANCUR, 2012, p.

1).Principalmente la comunidad indígena Emberá, ha sido una de las comunidades y

pueblos que más han sufrido el rigor de la guerra y conflicto armado, donde por su

condición de vulnerabilidad todos sus derechos fueron violentados.

El desplazamiento forzado de estas comunidades indígenas se ha incrementado por la

falta de tierras para cultivar, lo que provoca una migración en búsqueda de obtener

recursos necesarios para vivir. De acuerdo con el antropólogo Luis Guillermo Vasco, el

pueblo Emberá se ha caracterizado por ser seminomádicos, ante el crecimiento de la

población y el agotamiento de los recursos disponibles en su territorio, se desprenden

grupos que se desplazan en búsqueda de un nuevo lugar para vivir (vasco, 2011 p. 7).

Por consiguiente, Bogotá ha sido una de las ciudades donde esta comunidad Emberá se

ha establecido de manera permanente.

La presencia de la comunidad Emberá en la ciudad de Bogotá ha sido notoria , puesto

que es común observar integrantes de esta comunidad como mujeres y niños en espacios

públicos ejerciendo actividades de venta de dulces o tejidos artesanales , incluso

mendigando recursos económicos. El factor de observar a la población infantil emberá

acompañando a sus madres en estas labores, ha provocado que entidades que velan por

restablecer los derechos de la población infantil colombiana , como el Bienestar

Familiar se pronuncien frente a la restitución de derechos de los infantes.

Mas sin embargo se connota una serie de efectos que resultan controversiales a la hora

brindar protección y cuidado a estos niños y niñas por parte de estas entidades, ya que a

raíz de que se retira los niños del núcleo conviviente por


algún grado de vulnerabilidad, se produce una ruptura en el esquema familiar. Segundo,

en la medida que se transforman las prácticas de los Emberá en la ciudad, algunas

mujeres dejaron de acudir a la calle lo que significó la reducción de ingresos y el

aumento de la vulnerabilidad familiar (Cortes & Ardila,2011) . Estas son algunas

limitantes presentes en las realidades de estas comunidades sin contar la barrera de

dificultad a la hora de comunicarse, ya que la lengua Emberá por lo general es hablada

por miembros de esta comunidad y no por gente del común.

Frete a estas situaciones identificadas en estas comunidades, entidades nacionales y

distritales han generado una serie de programas y estrategias que permitan la adecuada

atención de la población infantil Emberá bajo una perspectiva diferencial , con el ánimo

de dar respuesta a las demandas del contexto cultural; allí aparecen las Casas de

pensamiento o jardines desde un enfoque de derechos, de inclusión social y desde el

reconocimiento de la diversidad cultural de las infancias del país. (Sabogal Gutiérrez, Y.

L,2019).

A pesar de estos programas que buscan preservar la diversidad cultural de las infancias,

sigue siendo muy común observar niños emberá en la calle en compañía de sus madres,

lo cual permite deducir que estos niños y niñas se enfrentan a condiciones culturales

totalmente diferentes a su cultura y costumbres, lo cual deriva en que estos infantes

pierdan su diversidad cultural y se acoplen a una cultura ,actividades y costumbres que

no son propias.

Es por ello por lo que nuestra pregunta de investigación sobre el aprendizaje de la

lengua emberá como una estrategia de empoderamiento en escenarios

educativos para la atención a la primera infancia: promoviendo la

preservación cultural y la inclusión de la comunidad,


pretende empoderar no solo a los niños y niñas pertenecientes a esta comunidad, si no

sensibilizar a los maestros y maestras frente a esta problemática, ya que como sujetos

de derechos tenemos a la responsabilidad de preservar y conservar nuestras

comunidades indígenas, al igual que sus costumbres y tradiciones.

Justificación.

La realidad a la que se enfrenta la comunidad Emberá en la ciudad de Bogotá producto

de diferentes problemáticas sociales ,como el desplazamiento y conflicto armado

producido en sus territorios, ha generado pérdida de identidad, tanto en sus prácticas

culturales como en su lengua .Los principales afectados por dichas problemáticas sin

duda resulta siendo la población infantil Emberá, puesto que sus procesos culturales y

de lengua se ven troncados, sus realidades e imaginarios cambian de perspectivas a

enfrentarse a un escenario urbano que brinda pocos espacios a los niños y niñas de esta

comunidad.

Dichas problemáticas ponen de manifiesto la importancia de centros educativos que

atiendan a esta población, al igual que prácticas educativas que deben asumir los

docentes a la hora de impartir educación a la infancia. Es por esto, que esta

investigación busca identificar acciones y prácticas educativas que permitan sensibilizar

a los niños y niñas emberá en ámbitos educativos ,con el fin de preservar y conservar su

cultura , lengua y generando espacios interculturales y de inclusión.

Esta investigación también procura brindar una mirada crítica y reflexivo entorno a la

educación y como esta se plantea desde los currículos educativos


, comprendiendo si dichos lineamientos curriculares estandarizados por el Ministerio de

Educación propician la interculturalidad e inclusión de las comunidades étnicas en los

escenarios educativos en los que convergen las poblaciones infantiles pertenecientes a

estas comunidades.

Metodología.

Enfoque cualitativo

Como lo precisa Ávila (2015) “Los estudios cualitativos se pueden entender como un método de

investigación que extrae información a partir de descripciones sobre lo observado mediante

entrevistas, grabaciones, transcripciones de audio, videos, fotografías, registros escritos”. Para esta

pasantía se valió del método etnográfico, que se basa en aprender el modo de vida de una unidad

social concreta y la investigación – acción, que es una forma de búsqueda auto reflexiva para

perfeccionar la lógica y la equidad de las propias prácticas sociales o educativas.

En el contexto de este estudio, el interés central radica en explorar los significados que subyacen a

las acciones y dinámicas educativas, particularmente en relación con la lengua y cultura Emberá.

Es por ello por lo que este proyecto parte desde los factores sociales que han provocado el

desplazamiento de la comunidad Emberá a la ciudad de Bogotá, con el propósito de entender sus

dinámicas y como estos procesos han provocado cambios en su cultura, tradiciones y lengua.

El presente proyecto de investigación se desarrolla en el contexto de las prácticas pedagógicas

educativas, y se basa en un enfoque cualitativo. Este enfoque se sustenta en la premisa de que el

proyecto busca fomentar el aprendizaje de la lengua Emberá como una estrategia para empoderar a

la primera infancia en entornos educativos. El objetivo principal es impulsar la preservación

cultural y la inclusión comunitaria a través de la integración curricular de prácticas pedagógicas de

la licenciatura en Educación Infantil.


Los estudios cualitativos en este proyecto abordan el método inductivo, donde se parte desde lo

particular a lo general, respetando las diferentes realidades observadas . Por medio de la etnografía

se hace un análisis descriptivo e interpretativo de las prácticas, valores e ideas de los grupos

sociales y culturales a través de entrevistas no estructuradas, observación participante y notas de

campo 18 (Rodríguez, Gil & García, 1997, pág. 41). Es así como por medio del estudio

etnográfico se aspira efectuar un análisis y observación a la comunidad Emberá, en especial a los

niños y niñas Emberá que asisten a la fundación social Crecer CDI. Esta observación y análisis

pretende describir diferentes comportamientos, causas y factores que inciden en los niños y niñas

Emberá a la hora de interactuar con otros niños de otras comunidades, al igual que la interacción

con el cuerpo docente de este centro educativo, además de observar la interacción se indagara por

los métodos de enseñanza educativos , al igual del uso de la lengua Emberá en este centro.

Para la recolección de información, se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento.

Esta técnica se considera de gran utilidad en la investigación cualitativa, ya que permite recabar

datos de manera flexible y adaptable a las características de los entrevistados. Las preguntas se

diseñaron de manera que fueran susceptibles de ajustarse a las particularidades de cada

entrevistado, al mismo tiempo que mantenían una uniformidad suficiente para lograr

interpretaciones coherentes con los propósitos del estudio. Este enfoque se asocia con la

expectativa de que los entrevistados expresen sus puntos de vista de manera más abierta en

comparación con una entrevista estandarizada.

Es relevante mencionar que las encuestas se llevaron a cabo utilizando Google Forms y se

realizaron a cinco estudiantes que se encontraban cursando su práctica de profundización III en la

Sede de Kennedy. Las entrevistas incluyeron cuatro preguntas destinadas a explorar sus

sentimientos, perspectivas y experiencias con respecto a la práctica p e d a g ó g i c a educativa y

las s a l i d a s pedagógicas relacionadas con la


Licenciatura en Educación Infantil. Además, se llevó a cabo una entrevista con una profesora

perteneciente a la comunidad Emberá Chami. El objetivo de esta entrevista era profundizar en el

conocimiento de la cultura Emberá, su lengua, historia, características culturales, así como abordar

las problemáticas y factores que han llevado a su desplazamiento a la ciudad de Bogotá.

Los resultados de esta investigación son de gran relevancia, ya que permiten identificar y

contextualizar diversas problemáticas y situaciones a las que se enfrenta la comunidad Emberá.

Estas problemáticas no solo se limitan a las dinámicas sociales en la ciudad de Bogotá, sino que

también afectan el ámbito educativo, especialmente en lo que respecta a la preservación de la

lengua Emberá y su cultura. A través de este estudio, se busca promover una comprensión

reflexiva y una mayor sensibilización en relación con las prácticas educativas implementadas con

la población infantil Emberá en la Fundación Social Crecer CDI.

Como parte de la respuesta a estas problemáticas, se ha diseñado un ambiente de aprendizaje

virtual. Este entorno educativo comienza con la presentación de conocimientos previos acerca de

la lengua y cultura de la comunidad Emberá. Además de ser una fuente de información, este

ambiente de aprendizaje se presenta como una valiosa herramienta para los maestros y maestras,

ya que les permite promover el aprendizaje de la lengua Emberá de manera didáctica e innovadora.

La Fundación Social Crecer CDI tiene un alcance educativo diverso, atendiendo a grupos

poblacionales como la población venezolana, colombiana y diversos grupos étnicos, entre los

cuales se incluye la población Emberá. Uno de los desafíos más significativos a los que se

enfrentan los maestros y maestras al interactuar con la población Emberá es la barrera del

lenguaje. Esto se debe a que la lengua Emberá puede variar o cambiar según la población Emberá

a la que pertenezca la comunidad en cuestión. Otra barrera importante a la que se enfrentan

diariamente es la falta de información detallada sobre la comunidad Emberá. En otras palabras,

la comunidad Emberá carece de estudios e


investigaciones exhaustivas que describan en profundidad sus costumbres, culturas y lengua. Esta

falta de información dificulta el proceso de interacción y comunicación efectiva con la comunidad

Emberá.

Por lo tanto, resulta esencial profundizar en las prácticas pedagógicas de los maestros y maestras

en el aula. Dado que desempeñan un papel crucial como mediadores en los procesos educativos, es

fundamental que estén dispuestos a emplear didácticas, estrategias y enfoques que fomenten la

diversidad cultural en el aula. Esto proporciona a los niños y niñas la oportunidad de conectarse

con su cultura y su identidad, lo que a su vez contribuye a su empoderamiento en la comunidad

Emberá.

La pertinencia de esta investigación radica en la exposición de los desafíos que enfrenta la

población infantil Emberá en los entornos educativos, así como los retos a los que se enfrentan los

maestros y maestras al considerar las características y particularidades de su grupo al planificar e

implementar sus clases. Los desafíos en el aprendizaje de la lengua Emberá siguen siendo

sustanciales debido a la tendencia de esta comunidad a ser reservada y poco sociable con otras

comunidades. Esto subraya la necesidad de continuar trabajando en una inclusión activa de la

comunidad Emberá en el proceso educativo, reconociendo y valorando la diversidad cultural y

lingüística presente en la sociedad. Al integrar el aprendizaje de la lengua Emberá en el currículo

de la licenciatura en Educación Infantil, se promueve el respeto y la valoración de la cultura

Emberá, al tiempo que se fortalece la identidad de los niños y niñas pertenecientes a esta

comunidad. En resumen, esta metodología cualitativa de investigación y los resultados que ha

arrojado hasta el momento tienen una gran relevancia en el ámbito educativo y en la promoción

de la lengua emberá.
Antecedentes.

Estado del Conocimiento.

Se realizo una verificación de antecedentes en documentos tanto a nivel nacional como local
que permitieran identificar desarrollos conceptuales ,metodologías y otros hallazgos que
permitieran tener un panorama sobre los avances en el campo investigativo y así resaltar la
relevancia de esta investigación. Para el desarrollo del estado del conocimiento se tuvieron
en cuenta el enfoque diferencial en educación ,el cual recoge los precedentes legales y
constitucionales sobre educación intercultural y étnica, tales como los artículos 68 y 70 de la
Constitución política de Colombia , al igual que la Ley 115 de 1994, como también
documentos investigativitos tales como tesis de grados, posgrados entre otros, los cuales no
sobrepasaran un lapso de tiempo superior a 3 tres años de publicación.

Es pertinente mencionar que en la mayoría de las investigaciones y documentos consultados


referentes a la población infantil Emberá de la ciudad de Bogotá, son escasos y los que se
logran encontrar están dirigidos a hablar sobre temas relacionados con sus problemáticas
sociales , es decir al abandono de su territorio y no a narrar los sentires y características de la
población infantil emberá. Por otra parte, se encuentran una serie de artículos científicos
procedentes de una mirada desde el sector de la salud. Es decir, dichas investigaciones se
encaminan a factores de desnutrición, prácticas de ablación y características de salud,
dejando de lado el tema educativo y cultural de la comunidad emberá en la ciudad de
Bogotá.

Ahora bien, con relación al tema educativo y de crianza en los niños y niñas emberá estos
factores están ligados a el acompañamiento y convivencia entre padres e hijos en las labores
cotidianas . Además, en la cultura emberá, no existe una institución por fuera del núcleo
familiar a cargo de la socialización de los niños. Es así como las acciones institucionales
para la atención, asistencia y reparación de la comunidad se realizan desde diferentes
sectores (vivienda, trabajo, educación.). Ante esto, un grupo de estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia, Margarita Téllez, Tatiana Cuellar, Camila Cabezas, Camilo Ochoa,
Jessica Valenzuela, decidieron unirse para investigar desde un enfoque etnográfico la
situación educativa de la población infantil emberá en condición de desplazamiento en la
ciudad de Bogotá.

Dicha investigación permite evidenciar los impactos negativos y daños culturales que ha
sufrido la comunidad emberá a su llegada a la ciudad, los cuales se deben a la “dificultad
institucional para comprender las dinámicas propias de la comunidad y la aplicación de los
mínimos éticos de dignidad, autonomía y libertad” (Pulido, 2015, p. 5).
Esta investigación también permite indagar sobre dos consecuencias negativas , las cuales se
reflejan en daños a saberes propios y valores, como también daños a las practicas y
costumbres culturales. La primer consecuencia parte de el asentamiento que la comunidad
emberá realiza en la ciudad y el cual dificulta la interacción de los padres y madres con sus
hijos e hijas: “las llevaban siempre a sus hijos pequeños. Aquí (en Bogotá) nos obligan a que
los llevemos a guardería. Si nos separan, a qué hora vamos a enseñar nada a los niños”
(Secretaría de Gobierno de Bogotá, 2014, p. 18). Además, la presencia de otras figuras de
autoridad en la ciudad, como los profesores, las personas del albergue, del Instituto
Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) o de la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Víctimas (UARIV),
generaron una “fragmentación en el reconocimiento de los saberes que sus padres y madres
les trasmitían (…) no había tiempo para que los mayores se sentaran a hablarles sobre la
cosmovisión” (Pulido, 2015, p. 32).

Po otro lado ,vale la pena destacar la investigación de Carlos Arturo Arena de la Universidad
Santo Tomás, quien, en su investigación de nivel de maestría, indago en el tema de “(De)
Construcción de la etnicidad: entre la asimilación y resistencia. Análisis de la niñez Emberá
que habita en Bogotá” por Carlos Arturo Arena (2017),. Dicha investigación se centro
conocer los procesos de aculturación o resistencia que ha mantenido la cultura Emberá al
arribar a la capital colombiana, del mismo modo desea conocer el porqué de algunas
prácticas de crianza y las experiencias de la vida cotidiana de los niños en los colegios y en
sus comunidades.

El autor infiere que el acomodamiento cultural propio de los Emberá al llegar a Bogotá
también es trasmitido a los niños, por ello, en sus recorridos por la ciudad, siempre se
observan a los Emberá en hordas compuestas por mujeres y niños que forman parte de una
cadena de mendicidad que, sin ser oculta muestra como los procesos de aculturación y de
éxodo hacia las ciudades generaron nuevas formas de subsistencia.” (Arenas, 2017, p. 73).
Desde su perspectiva sociológica el uso de niños y niñas y mujeres se ha convertido en un
problema de difícil manejo para la ciudad.

Este trabajo se relaciona con los intereses de la presente investigación, la cual desea
ocuparse de las experiencias de los niños y niñas Emberá. Sin embargo, dista desde la
apuesta epistemológica, ya que Arturo Arenas trabaja desde la perspectiva de sujeto
cognoscente . Es importante reconocer la importancia de traspasar de una investigación
sobre los niños/as a una con los niños/as siendo estos colaboradores de la investigación.
Asumiendo la experiencia de vida de los niños/as no como una explicación para la
problemática publica que viven los Emberá, sino como aquellas que darán significado a la
apropiación del espacio público por parte de los niños y niñas Emberá. (Sabogal, Y. 2019
p.38.)

Finalmente, se encuentra el trabajo de nivel de doctorado denominado “Movimientos de Re-


Existencia de los niños indígenas en la ciudad. Germinaciones en las Casas de Pensamiento
Intercultural en Bogotá, Colombia.” realizado por Olga Lucía Reyes Ramírez en la
Universidad Federal Rio Grande, Brasil en el año 2018. Reyes aborda las estrategias
implementadas desde las Casas de Pensamiento Intercultural (CPI) en Bogotá para dar una
respuesta pertinente a la primera infancia indígena. Este documento aporta reflexiones en
torno a las apuestas pedagógicas que se dan desde los CPI y como la infancia étnica nutre las
apuestas interculturales de estos jardines.

Técnicas de recolección.

Las técnicas para la recolección de información en este proyecto de investigación partieron


de la exploración y narración de vivencias y contacto con la población infantil emberá de la
fundación social Crecer CDI, al igual que el sentir de las maestras en formación con relación
a temas sociales como la población indígena emberá presente en la ciudad de Bogotá. Esta
recolección de información se levo acabo mediante entrevista y encuestas, las cuales fueron
aplicadas a maestras de la fundación social crecer CDI, al igual que encuesta a estudiantes de
decimo semestre de la universidad UNIMINUTO Kennedy de la ciudad de Bogotá.

Observación.
La modalidad etnográfica se estructura sobre la base de la observación, dado que por medio
de ella se accede al conocimiento cultural de los grupos, a partir de registrar las acciones de
las personas en su ambiente cotidiano. Observar, con un sentido de indagación científica
implica focalizar la atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad
que se estudia, tratando de captar sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan
entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación (Bonilla y
Penélope, 1997).

El tipo de observación que se implementa es la observación participante, en la cual el


investigador pueda actuar y reconocer el contexto en que se desenvuelven los niños, siendo
participe de las actividades que realizan. Al involucrarse de manera directa se facilitará
conocer las experiencias, nociones que tienen los niños Emberá. Durante los encuentros con
el grupo de niños, se logra estar implícito en actividades tales como la clase, lavado de
manos, hora de dormir y almuerzo, lo que dio apertura al investigador a conocer la dinámica
institucional en que participan los niños.

Narrativa.
El segundo método que se va a implementar es la narrativa. El psicólogo y pedagogo
estadounidense Jerome Seymour Bruner (2015), retoma la narrativa como aquella
descripción de los hechos significativos mediante el relato, construye una realidad en
específico. Dicha narración se encuentra cargada de significados impulsados por razones
personales que, a su vez, son influenciado por el mundo externo. Las narrativas se
constituyen en un medio para reconocer la voz de alguien en específico, en un determinado
tiempo histórico, teniendo en cuenta las prácticas culturales. Pese a la particularidad, la
narrativa se une a un conjunto de relatos que actualizan las verdades, las desmienten o las
reafirman.

La narrativa se puede cualificar de dos maneras: primero, contiene una riqueza como
material literario al permitir la descripción de una realidad de múltiples maneras. Segundo,
posibilita otras maneras de llegar a la información, adentrándose al significado de las
experiencias, de allí su utilidad y aporte en la construcción de realidad social. Sumado a ello,
las comunidades ancestralmente afianzadas en nuestro territorio se movilizan por medio de
la palabra; la narrativa será un medio para el reconocimiento de las historias de los niños y
niñas Emberá.

Instrumentos.
Respecto a los instrumentos de recolección de información, las entrevistas y encuestas se
realizando a personas que laboran en la fundación Social Crecer CDI, al igual que a
estudiantes de decimo semestre de la licenciatura de educación Infantil de la universidad
UNIMINUTO sede Kennedy , con relación a estrategias de empoderamiento dirigidas y
aplicadas a la población emberá.
Entrevista semiestructurada como instrumento. Esta técnica se considera de gran
utilidad en la investigación cualitativa, ya que permite recabar datos de manera flexible y
adaptable a las características de los entrevistados. Las preguntas se diseñaron de manera
que fueran susceptibles de ajustarse a las particularidades de cada entrevistado, al mismo
tiempo que mantenían una uniformidad suficiente para lograr interpretaciones coherentes
con los propósitos del estudio. Este enfoque se asocia con la expectativa de que los
entrevistados expresen sus puntos de vista de manera más abierta en comparación con una
entrevista estandarizada.

Encuestas. Es relevante mencionar que las encuestas se llevaron a cabo utilizando Google
Forms y se realizaron a cinco estudiantes que se encontraban cursando su práctica de
profundización III en la Sede de Kennedy. Las entrevistas incluyeron cuatro preguntas
destinadas a explorar sus sentimientos, perspectivas y experiencias con respecto a la práctica
pedagógica educativa y las salidas pedagógicas relacionadas con la Licenciatura en
Educación Infantil. Además, se llevó a cabo una entrevista con una profesora perteneciente a
la comunidad Emberá Chami. El objetivo de esta entrevista era profundizar en el
conocimiento de la cultura Emberá, su lengua, historia, características culturales, así como
abordar las problemáticas y factores que han llevado a su desplazamiento a la ciudad de
Bogotá.
Referencias.

Agirrebeitia, A. B., & Pérez-Caurel, M. (2017). La revitalización de la lengua embera en


Colombia: de la oralidad a la escritura. Onomázein, 58-76.
Alcaldía mayor de Bogotá. (2010). Voces de los Embera en Bogotá. Bogotá: Corporación
Burunde.
Areiza, R, Cisneros, M. y Tabares, L. (2011). Hacia una nueva visión sociolingüística.
ecoe Ediciones. Asociación de Cabildos Indígenas de Risaralda y Ministerio del
Interior. (2012). Plan de salvaguarda de los Emberá chamí del departamento de
Risaralda.
Benavides Rosero, M. D., & Valencia Forero, M. A. (2019). Cultura infantil niños y niñas
indígenas Embera Chamí en el resguardo Suratena-Marsella, Risaralda
Berraondo, M. (2008). Pueblos indígenas y derechos humanos (Vol. 14).
Universidad de Deusto.
Barreña, A. y Pérez-Caurel, M. (2017). La revitalización de la lengua Emberá en
Colombia: de la oralidad a la escritura. Onomázein (Número especial), 58- 76
CANO, A. Y. A. SITUACIONES SOCIOEDUCATIVAS PRESENTES EN EL
PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN EN BÁSICA PRIMARIA DE LOS
INFANTES INDÍGENAS HABLANTES DE LENGUA EMBERA EN SU
PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN EN IDIOMA ESPAÑOL. CASO DE
ESTUDIO EN UN CENTRO EDUCATIVO URBANO DE LA CIUDAD DE
PEREIRA.
Caicedo Triana, D. (2013). “Embera Wera” en tránsito por Bogotá. Contribuciones para
visibilizar el grupo social desde la perspectiva ética de acción sin daño (Doctoral
dissertation, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013.).
Domicó Carupia, I. D. (2023). Historias propias como caminos de aprendizaje para el
fortalecimiento de la lengua Ebera Eyabida con niñas, niños escuela del saber
Koredó, comunidad Kichabi, Dabeiba, Antioquia.
Duran León, A., Coca Sánchez, B. Y., García González, R. K., Lucero Cuaran, L. M., &
Abril Rincón, S. M. (2017). Miradas colectivas del departamento de
Cundinamarca, municipios de Bogotá DC, Soacha y Girardot.
García Villegas, M. (2009). Normas de papel: la cultura del incumplimiento de reglas.
Bogotá: Siglo del hombre editores-Panamericana, formas e impresos
Henao, J., & Pineda, C. (2010). El proyecto Embera wera: Una experiencia de cambio
cultural para la eliminación de la ablación genital femenina y la promoción de los
derechos de mujeres Embera de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico del
departamento de Risaralda. Naciones Unidas.
MEN, M. d. (2019). Orientaciones pedagógicas para la educación inicial de niñas y niños
pertenecientes a comunidades de grupos étnicos. Bogotá: Organización de Estados
Iberoamericanos
Ministerio de Educación Nacional (2001). Educación Misional Contratada: educación
pública en zonas apartadas. Bogotá: MEN, Altablero, n°. 10.
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y
preescolar.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Referentes Técnicos para la educación inicial
en el marco de la atención integral. Serie de Orientaciones Pedagógicas
Navarrete, H. S. (2015). DIALOGO INTERCULTURAL EN LA FORMACIÓN
INICIAL DE NIÑOS Y NIÑAS INDÍGENAS EN LA ESCUELA. In XI
Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires.
Laura Díaz-Bravo, U. T.-G.-H.-R. (2023). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
México: SciELO.
Pulgarin Romero, J. (2018). Práctica etnocomunitaria conducente a trabajo de grado:
Reflexión etnoeducativa sobre la situación sociolingüistica de la población
educativa embera en el colegio Compartir las brisas de la ciudad de pereira.
Ramos Pancho, A., González Ramírez, G. I., & Bedoya Tamayo, D. Y. (2008). La
enseñanza del español como segunda lengua: un estudio de caso con niños Nasa y
Embera-Chamí.
Sabogal Gutiérrez, Y. L. Imaginarios sociales de un grupo de niños y niñas emberá acerca
de la ciudad de Bogotá.
Téllez, M., Cuellar, T., Cabezas, C., Ochoa, C., & Valenzuela, J. (2012). La Situación
educativa de la población infantil emberá en condición de desplazamiento. El caso
del Colegio distrital Agustín Nieto en Bogotá.
Torres Hernández, F. A., & Quintero Corzo, J. (2018). La formación de educadores: una
mirada cultural. Editorial Universidad de Caldas.
Zeballosf-Cuathin, A. (2014). La eficacia del derecho a la consulta previa a pueblos
indígenas en Colombia 1991-2011 (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de
Colombia).
Zeballosf-Cuathin, A. (2014). La eficacia del derecho a la consulta previa a
pueblos indígenas en Colombia 1991-2011 (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de Colombia).

También podría gustarte