Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÒN E

IMPUNIDAD”

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÒGICO PÙBLICO DE

“LAMAS”

EDUCACIÒN INTERCULTURAL BILINGÜE

INICIAL III

ASIGNATURA: IDENTIDAD CIUDADANÍA E INTERCULTURALIDAD.

DOCENTE: JANETH AMASIFUEN TUANAMA.

TEMA: ¿DE QUÉ MANERA UN DOCENTE E.I.B PUEDE APLICAR LA


IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL EN SU CLASE?

INTEGRANTES:

 HUAMÀN LÒPEZ LUCY


 PANDURO LÒPEZ SANDRA CAROLINA
 LOZANO CORAL LEONILA
 SAAVEDRA ROJAS IRMA
 SANGAMA HOYOS LELIS

LAMAS – PERÚ

2019
 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

IDENTIDAD CULTURAL:

Como identidad cultural nos referimos al conjunto de peculiaridades propias de


una cultura o grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros
de este grupo, pero también diferenciarse de otros grupos culturales.
La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el
sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los
comportamientos de una comunidad. Este conjunto de particularidades,
patrimonio y herencia cultural de la colectividad, es lo que viene definiendo
históricamente la identidad cultural de los pueblos.

DIVERSIDAD CULTURAL:

Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias


culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia
e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones
culturales propias de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido
modificadas o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros
territorios gracias a diversos factores.
Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de
aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra
cultura en un espacio geográfico en particular.
Por tanto, el concepto de diversidad cultural está íntimamente relacionado con
los significados de identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que
implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones
artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros.

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE (E.I.B)

La educación intercultural bilingüe (EIB) o educación bilingüe intercultural (EBI)


es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en
dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas. Este tipo de educación se
puede implantar en varias situaciones, por ejemplo, cuando en una sociedad
existen dos culturas y dos idiomas en contacto, y cuando una institución se
encarga de difundir su cultura fuera de su área original.
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es la modalidad del sistema educativo
en los niveles Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza la educación de los
pueblos indígenas en las lenguas nativas y según los conocimientos y prácticas
culturales de sus pueblos. Hasta el 2006, la EIB estuvo librada a las decisiones
y experiencias de cada provincia aisladamente.
los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria deben garantizar a
todos los pueblos originarios que habitan en el territorio nacional el derecho
constitucional a acceder a una educación que contribuya a preservar su
identidad étnica, su lengua, su cosmovisión y su cultura, así como también la
educación en español.
La lengua materna no solo es útil para comunicarnos desde que nacemos, sino
también sirve para adquirir nuevos conocimientos, pero si la información está
en un idioma ajeno, no lograremos ese aprendizaje y el rendimiento del
estudiante será inferior al esperado. Por ello, el Ministerio de Educación
(Minedu) ha anunciado un mayor soporte pedagógico en 4,000 colegios de
educación intercultural bilingüe (EIB), en los que se hablan algunos de los 47
dialectos existentes en el Perú.

 EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La educación intercultural es un enfoque educativo holístico que tiene un


carácter inclusivo, donde se parte del respeto y la valoración de la diversidad
cultural; es indispensable para lograr una educación integral, busca erradicar
elementos que dificulten la convivencia entre culturas como: La discriminación,
la exclusión, el racismo.
Este tipo de educación alude a una tendencia reformadora en la praxis
educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades
actuales
Algunos de los principios por los cuales se formula la educación intercultural
son:
 Promoción del respeto entre culturas coexistentes.
 Aceptación de culturas en contacto.
 Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia.
 Incremento de la equidad educativa.
 Favorecer la comunicación y convivencia.
Una educación para aprender a vivir en sociedad y en la diversidad cultural que
nos ofrece el mundo de hoy, desarrollando valores como el respeto y la
tolerancia hacia los demás. Estamos por tanto ante una educación
transformadora, no sólo a nivel educativo, sino también con proyecciones a la
sociedad, considerados por algunos como un nuevo enfoque hacia una
Educación Antirracista.
Se desarrolla de forma interdisciplinar y transversal, tiene un enfoque holístico,
es decir no se trata de una educación puntual, ejemplo de ello son los “Día
de…” (Día de la paz, día de la diversidad,...), muy comunes en nuestra cultura
escolar, sino que es una educación que está siempre presente en el continuo
del proceso de enseñanza-aprendizaje y además globalizadora afectando a
todas las dimensiones educativas posibles.
En la Educación Intercultural existen retos que afrontar, uno de ellos es la
posible presencia de lenguas distintas entre los interactuantes.

 ¿CUÁL ES EL PERFIL DEL MAESTRO INTERCULTURAL BILINGÜE?


La Escuela Intercultural Bilingüe requiere de un docente con las siguientes
características:

 Tiene una identidad cultural y lingüística sólida y armónica que le


permite ser un mediador cultural con sus estudiantes.
 Tiene un amplio conocimiento y valoración de la cultura originaria de sus
estudiantes y usa este conocimiento al implementar el currículo
intercultural bilingüe.
 Valora y respeta a los niños y a las niñas que tiene a su cargo con todas
sus características físicas, sociales, de género, culturales, lingüísticas,
etc.
 Ha sido formado en educación intercultural bilingüe y maneja estrategias
para atender escuelas unidocentes y multigrados.
 Maneja, en forma oral y escrita, la lengua originaria de sus estudiantes y
el castellano, y desarrolla en ellos competencias comunicativas en estas
dos lenguas.
 Fomenta la participación de los padres, las madres de familia y la
comunidad en la gestión pedagógica e institucional de la escuela.
 Investiga de manera personal y en equipo aspectos de la cultura local y
de la lengua de sus estudiantes que le permite enriquecer su trabajo
intercultural y bilingüe.
 Está comprometido con el aprendizaje de los estudiantes y con la
comunidad, ejerce liderazgo y tiene la autoridad que le da una conducta
ética y coherente con los valores de la comunidad y otros que permiten
una convivencia intercultural.
 ¿CUÁL ES EL PERFIL L DEL ESTUDIANTE QUE QUEREMOS
FORMAR?
Además de los aprendizajes fundamentales que todo estudiante del Perú debe
lograr, los estudiantes de una Escuela EIB deben lograr desarrollar las
siguientes cualidades:

 Ser personas seguras de sí mismas, con autoestima y con identidad


personal y cultural, que se sienten parte de un pueblo originario y al
mismo tiempo de una región y un país: el Perú.
 Ser personas que practican y valoran su cultura y se desenvuelven
adecuadamente en su comunidad, pero también pueden hacerlo en
otros contextos socioculturales.
 Ser personas que practican la interculturalidad, que respetan a los que
son diferentes y que no discriminan a nadie por ningún motivo: sexo,
raza, religión, género, capacidades, etc., que no se dejan discriminar y
que tampoco permiten que otros discriminen a los que están a su
alrededor.
 Ser personas que comprenden, hablan, leen y escriben en su lengua
originaria y en castellano, y usan estas dos lenguas en diferentes
situaciones comunicativas, dentro y fuera de sus contextos comunales.
Además hablan inglés para la comunicación en escenarios
sociolingüísticos más amplios.
 Ser personas que valoran las diversas culturas y lenguas que existen en
el Perú y en el mundo, pero desde una visión crítica; y demuestran
capacidad de entendimiento de las diferencias pero reconocen el
derecho a las mismas oportunidades para todos y todas.
 Ser personas que reconocen sus derechos individuales, así como
aquellos que los asiste como miembros de un pueblo indígena en las
leyes nacionales e internacionales.

 EDUCACIÓN INTERCULTURAL AL 2021

El Perú es uno de los países más ricos en diversidad cultural. Existen cerca de
un millón 100,000 niños, niñas y adolescentes provenientes de 52 pueblos
originarios que hablan las 47 lenguas indígenas reconocidas por el Estado. Sin
embargo, la mayor parte de ellos se ha mantenido históricamente en una
situación de marginación.
La lengua materna no solo es útil para comunicarnos desde que nacemos, sino
también sirve para adquirir nuevo conocimiento, pero si esa información está
en un idioma ajeno, no lograremos el aprendizaje adecuado y el rendimiento
del estudiante será inferior al esperado.
Esta situación viene cambiando en forma acelerada con la aprobación de la
política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) en julio pasado, y el Ministerio de Educación (Minedu) acaba de anunciar
la publicación del Plan Nacional al 2021. En los últimos años existen
importantes avances. En la actualidad, hay 21,000 escuelas de EIB
funcionando con docentes y se trabaja en la creación de material en las
lenguas originarias. Hasta el año pasado se normalizaron 32 de las 47 lenguas
originarias existentes, como paso previo para la impresión de materiales
educativos. Se plantea que para el 2021 se produzcan para todas las lenguas.
Esto ha permitido importantes avances, muy prometedores, en el rendimiento
de los alumnos. De acuerdo con la última Encuesta Censal de Estudiantes
(ECE), “la cantidad de estudiantes indígenas que comprenden lo que leen en
quechua y aimara se duplicó, mientras que en lenguas amazónicas como
awajún y el shipibo se ha triplicado en comparación con los resultados del
2012”.
Pero también la educación bilingüe debe enfrentar una serie de retos. De
acuerdo con el Informe Educación Intercultural Bilingüe hacia el 2021, de la
Defensoría del Pueblo, existe un déficit de 17,900 profesores que dominen la
lengua nativa y el español. Y justamente lo que el Minedu impulsa es la
formación de docentes con estas cualidades para los próximos años.
Un segundo aspecto que el Plan Nacional busca atender es la cantidad de
maestros que no tienen una formación académica adecuada para convertirse
en docentes bilingües. Según información oficial, la falta de competencias
especializadas para realizar esta importante labor llega al 94% de la plana del
profesorado. Además, dicho informe revela que la mayor parte de los institutos
pedagógicos no ofrece las herramientas pedagógicas ni didácticas necesarias
para que el docente trabaje en un área pluricultural.
Por último, si bien es cierto que ha aumentado la cobertura educativa en las
zonas indígenas, todavía existen 202,113 niños, niñas y adolescentes entre 3 y
17 años que no están matriculados en una institución educativa básica regular,
de acuerdo con el Minedu, que cita la Encuesta Nacional de Hogares del 2014.
Con el concurso de los ministerios de Cultura, Economía, Educación y los
gobiernos locales, no existen dudas de que el plan nacional para brindar una
educación bilingüe de calidad tendrá éxito.
Hasta el año pasado se normalizaron 32 de las 47 lenguas originarias
existentes, como paso previo para la impresión de materiales educativos. Se
plantea que para el 2021 se produzcan para todas las lenguas.
 RETOS PENDIENTES

 Acceso de todos los estudiantes de pueblos originarios a una escuela


EIB.
 Mejorar la propuesta pedagógica para cada forma de atención y las
diversas herramientas pedagógicas.
 Continuar la elaboración y mejora de los materiales de diverso tipo en
lenguas originarias y ampliar la producción en soporte digital.
 Continuar fortaleciendo la formación inicial de docentes en los IES y
universidades que tienen la carrera EIB. Implementación del nuevo
currículo de formación docente EIB.
 Ampliar el acompañamiento pedagógico, garantizando sostenibilidad.
 Becas de especialización para docenes EIB y otro tipo de incentivos que
incluyan a los que trabajan en revitalización de sus lenguas
 Formar los especialistas EIB de las DRE y UGEL.
 Fortalecer la CONEIB.
 Garantizar la asignación de presupuesto para la implementación de la
política EIB en los tres niveles de gobierno todos los años.
 Fortalecer la gestión descentralizada y articulación intergubernamental.
 Generación de lineamientos normas técnicas, directivas que faciliten la
implementación de la política EIB.
 Fortalecer el liderazgo institucional en las IIEE EIB

1. OBJETIVOS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO


INTERCULTURAL BILINGÜE (MSEIB

1.1 GENERAL

Brindar un servicio educativo de calidad, con pertinencia cultural y lingüística,


diversificada en formas de atención que responden a los diversos escenarios
socioculturales y lingüísticos del país para mejorar el logro de aprendizajes de
los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.
1.2 ESPECÍFICOS
 Implementar la propuesta pedagógica según la forma de atención del
Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe, que respondan a las
diferentes características socioculturales y lingüísticas de los estudiantes
de los pueblos indígenas u originarios.
 Desarrollar una gestión escolar intercultural eficiente centrada en el
aprendizaje de los estudiantes y que promueva la participación
comunitaria con sus actores claves, así como la participación de las
familias, que constituya un ambiente favorable y de formación integral de
los estudiantes.
 Generar las condiciones necesarias de soporte pedagógico, recursos
educativos, tecnológicos e infraestructura para el desarrollo de una
educación intercultural bilingüe de calidad que garantice la mejora de
aprendizajes de los estudiantes de pueblos originarios o indígenas.

 CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO

INTERCULTURAL BILINGÜE (MSEIB)


El Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe está diseñado para
brindar un servicio educativo de calidad y pertinente a las características
socioculturales y lingüística de los estudiantes de pueblos originarios o
indígenas.
El MSEIB se caracteriza principalmente porque comprende tres formas de
atención pedagógica: (i) EIB de Fortalecimiento cultural y lingüístico, (ii) EIB de
Revitalización cultural y lingüística, y (iii) EIB en ámbitos urbanos. Estas formas
de atención responden a cinco (5) escenarios socioculturales y lingüísticos
identificados:
Escenario 1:
La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área
rural, comprenden y hablan fluidamente una lengua originaria y su uso es
predominante en el aula y la comunidad. En este escenario, los estudiantes
han adquirido la lengua originaria en sus tres primeros años de vida, razón por
la cual se le denomina lengua materna o lengua de cuna. Son pocos los
estudiantes que hablan el castellano y, los que lo hacen, dominan más la
lengua originaria que el castellano.
Escenario 2:
La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área rural;
comprenden y hablan ambas lenguas (originaria y castellano). Algunos
estudiantes son bilingües de cuna con predominancia comunicativa en la
lengua originaria y muestran menos dominio en castellano. Los estudiantes
logran usar las dos lenguas de forma indistinta o en situaciones diferenciadas.
Escenario 3:
La mayoría de los estudiantes de la institución educativa, ubicada en área rural,
comprenden y hablan fluidamente castellano o son bilingües, pero comprenden
limitadamente la lengua originaria. En este contexto, la lengua originaria es
hablada por los adultos o adultos mayores de la comunidad en sus
interacciones de comunicación, pero los menores muchas veces solo usan el
castellano aun cuando pueden entender en la lengua originaria.
Escenario 4:
La mayoría de estudiantes comprenden y se expresan fluidamente en
castellano. Conocen expresiones cotidianas en la lengua originaria. En la
comunidad, la [engua originaria ya no es usada, inclusive los adultos o adultos
mayores se comunican de manera poco frecuente o no hablan en esta lengua,
aun cuando en la comunidad se comparte prácticas culturales propias del
pueblo originario o indígena.
Escenario 5:
La institución educativa se encuentra ubicada en el área urbana o periurbana,
donde los contextos de interacción social son básicamente en castellano, pero
confluyen estudiantes que provienen de diferentes pueblos originarios y que
hablan diferentes lenguas (contexto de multilingüismo). Asimismo, los
estudiantes presentan distintos niveles de bilingüismo (lengua originaria y
castellano).
Es importante precisar que estos cinco escenarios no son estáticos ni
homogéneos. Cada escenario trata de identificar situaciones de dominio y uso
predominante de lenguas en las realidades diversas del país, caracterizadas
por la pluriculturalidad y el multilingüismo.
Esta caracterización y tipología de usos predominantes de lenguas en
contextos de diversidad lingüística, ayuda a los docentes a identificar
escenarios en la escuela donde labora y en realidad de la comunidad. Por eso,
el director y los docentes realizan la caracterización sociolingüística de la
comunidad y la caracterización psicolingüística de cada estudiante de la II.EE.
a fin de contar con insumos precisos y localizados para desarrollar la
planificación del uso de lenguas en el aula, de acuerdo a la situación
diagnosticada.
Además, el MSEIB se caracteriza porque atiende a la diversidad étnica, cultural
y lingüística del país, promueve el diálogo de saberes, la participación de la
comunidad educativa y la comunidad local en la gestión escolar y articulación
interinstitucional.

También podría gustarte