Está en la página 1de 16

Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión

de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia:


una revisión de las políticas, estrategias
y recursos entre los años 2017 – 2021
Strengthening Indigenous Languages in Colombia: a Review of Policies,
Strategies and Resources Between the Years 2017 – 2021

Armando Mojica Sauna1


Isaac Rafael Contreras Griego2
Mario Alejandro Duarte Orozco3

1. Estudiante de Licenciatura en Etnoeducación, Universidad de La Guajira, Fonseca, Colombia


2. Estudiante de Licenciatura en Etnoeducación, Universidad de La Guajira, Fonseca, Colombia
3. Universidad de La Guajira, Fonseca, Colombia.

54 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

RESUMEN

La lengua materna es el elemento constitutivo fundamental dentro de


las culturas indígenas, porque permite la conservación de la identidad PALABRAS
y los valores ancestrales. Este artículo busca describir las principales CLAVE:
estrategias, recursos y políticas en educación que se han desarrollado
en Colombia, enfocadas al fortalecimiento de las lenguas maternas etnoeducación,
indígenas entre los años 2017 al 2021. Se desarrolla a través de la lenguas, educa-
metodología cualitativa descriptiva, una revisión y análisis documental ción intercultural,
de artículos científicos, tesis de maestría y doctorados de investiga- política lingüís-
ciones realizadas en el país, con el fin de recopilar aportes principales tica, identidad
de autores en cuanto la implementación de estrategias etnoeducativas cultural.
y políticas lingüísticas que permitan fortalecer las lenguas originarias.
Los resultados se exponen a través de tres categorías principales apo-
yados en diferentes investigaciones y autores con enfoques dirigidos
principalmente al fortalecimiento de las lenguas indígenas y sus con-
tribuciones se centran en el desarrollo de competencias interculturales
y sociolingüísticas en entornos educativos. Al final se tienen en cuenta
algunos aspectos más relevantes como los hallazgos, las discusiones
y comparaciones de los diferentes aportes teóricos; y, por último, en la
conclusión se tendrá en cuenta algunas consideraciones del tema de la
revisión, principalmente encontrados en relación con las dificultades y
avances surgidos en el transcurso de las investigaciones.

ABSTRACT

The mother tongue is a fundamental constituent element within


indigenous cultures, because it allows the preservation of identity and KEYWORDS:
ancestral values. This article seeks to describe the main strategies,
resources and policies in education that have been developed in Ethnoeducation,
Colombia, in order to strengthen indigenous mother tongues between Languages,
the years 2017 to 2021. A review and documentary analysis of scientific Intercultural
articles, master’s theses and doctorates of research carried out in the Education,
country, in order to collect the main contributions of authors regarding the Language
implementation of ethno-educational strategies and linguistic policies Policy, Cultural
that allow strengthening native languages. The results are exposed Identity.
through three main categories supported by different investigations
and authors with approaches aimed mainly at strengthening indigenous
languages ​​ and their contributions focus on the development of
intercultural and sociolinguistic skills in educational settings. At the
end, some more relevant aspects are considered, such as the findings,
discussions, and comparisons of the different theoretical contributions,
and finally, in the conclusion, some considerations of the subject of
the review will be taken into account, mainly found in relation to the
difficulties and advances arising in the course of the investigations.

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 55


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

INTRODUCCIÓN pensamiento diverso y crítico, que permita a


los nativos de las culturas indígenas ser for-
Este artículo está encaminado a describir mados con principios y valores propios para
las políticas lingüísticas indígenas, investiga- preservar sus costumbres, tradiciones y len-
ciones y propuestas realizadas en Colombia gua ancestral.
como alternativa de fortalecimiento a nivel so-
ciocultural y educativo a las poblaciones indí- Las culturas y las lenguas mantienen una
genas. En el país se han implementado pro- interrelación constante con el entorno. Esto
gramas de formación dirigidos a las poblacio- influye en la transformación de esta. La
nes nativas indígenas, con el fin de fortalecer lengua materna es uno de los aspectos más
la identidad cultural desde el ámbito político frágiles cuando interactúa con una lengua
social y educativo en búsqueda del desarro- dominante. Se considera que la lengua de
llo de competencias interculturales, en aras herencia es el punto fundamental dentro de
de proteger y fortalecer las lenguas indíge- las culturas indígenas, porque fundamenta la
nas. Según Landaburu (2010) citado en Trillos identidad y permite salvaguardar los saberes
(2020), Colombia es considerado un país di- propios en cualquier contexto. Por eso define
verso en culturas étnicas donde existen prác- Acosta (2013) citado en Sánchez (2017), que
ticas y una amplia manifestación cultural con la lengua de herencia es la única que tiene
unos fueros propios, por lo cual se hace ne- una estrecha relación con la lengua materna,
cesario el seguimiento a la política educativa ya que se considera que es primero la que se
enfocada en una educación intercultural bilin- aprende escuchando y le permite la forma de
güe que permita fortalecer los conocimientos cómo concebir el mundo, que, de acuerdo
propios, entre ellos, la lengua nativa. con esas percepciones, el individuo define
su identidad.
La lengua materna como principal fuerza de
la cultura, es la que le propicia identidad a Actualmente la influencia de la lengua
la sociedad que la práctica; de tal modo, pública ha hecho que muchas de las etnias
es la que hace diferencia entre las etnias; se conviertan en bilingües; esto se hace para
si esta muere, muere la cultura y es como si la aceptación en la sociedad y así mismo
la sociedad quien la practicaba físicamente entenderse mutuamente. Las instituciones
desapareciera. Para la permanencia cultural etnoeducativas buscan intervenir esas
según Salazar (2017), la conservación de la influencias con fines positivos tratando
lengua de un pueblo permite mantener la re- de no herir la propia cultura, buscando un
lación armoniosa con el ser y la naturaleza enlace entre las lenguas propias y públicas;
como madre, creando vínculos con sus orí- cabe resaltar que la etnoeducación trata a la
genes de manera arraigada y la superviven- lengua materna como idioma principal y el
cia de los pensamientos ancestrales que idioma que se adopte después, se trata como
entrelazan la cosmogonía y la cosmovisión lengua secundaria. Según Izquierdo (2017)
de un pueblo indígena. En Colombia se re- la educación intercultural debe abordarse
quiere implementar procesos de recupera- desde un ámbito social y pluricultural, desde
ción y fortalecimiento de los conocimientos ahí crear énfasis en etnoeducación abierta
tradicionales y saberes ancestrales, basa- y con currículos flexibles para fomentar la
da en una educación intercultural como se educación igualitaria.
menciona en la Ley de Lenguas 1381 del
2010, la cual se pretende a través de es- En las principales luchas por el fortalecimien-
trategias etnoeducativas el desarrollo de un to de la identidad cultural, está el derecho al

56 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

bilingüismo, haciendo de la lengua propia un lizado diversas investigaciones, ya sea en


lenguaje principal y la pública como lengua educación o en política. Según Marmolejo
secundaria para relacionarse con las cul- (2019), la lengua de los pueblos indígenas es
turas exteriores. Hay que recordar que las la parte fundamental en la conservación de
lenguas propias indígenas y sus identida- su cultura, es la que permite la transmisión
des originarias, han sufrido transformaciones de los conocimientos y saberes.
desde la llegada de los invasores europeos a
América, hasta las demás vertientes como el La pérdida inminente de la lengua nativa y su
conflicto armado, la adopción de la iglesia y oralidad es fruto de la imposición del espa-
la globalización; esto influyó en la extinción ñol como lengua única de los colombianos;
de muchas lenguas originarias más exacta- cabe recordar que muchas de estas lenguas
mente en Colombia. Según Sánchez (2017) propias indígenas han desaparecido como el
es interesante precisar que la esencia de las caso de: la lengua de los Kankuamos en la
culturas étnicas está en la existencia de su Sierra Nevada de Santa Marta, Pijaos en el
lengua materna, como parte primordial que Tolima, Makaguaje Caraballo en el Amazonas
la identifica, la hace diferente y especial en- y Mokarare en Santander. En total se estima
tre las demás. que han desaparecido 21 lenguas indígenas
en el territorio colombiano; de igual modo se
La finalidad de este artículo es describir las estiman que otras 12 se encuentran en peli-
políticas, estrategias y recursos entre los gro de extinguirse, entre ellos: bará, tororó,
años 2017-2021. Relacionados al fortaleci- siona, barasana y tariano, según los datos
miento de las lenguas indígenas en Colom- de la Unesco. Las lenguas propias indígenas
bia lo cual permitirá hacer un mayor aporte han sufrido transformaciones desde la llega-
a las aproximaciones conceptuales de polí- da de los europeos a América hasta las de-
ticas lingüísticas, estrategias etnodidácticas más vertientes como el conflicto armado, la
y recursos propios que se han estudiado e adopción de la iglesia y la globalización son
implementado en los territorios indígenas e condiciones que constituyen los procesos
instituciones educativas. de transculturación de la realidad social de
las comunidades indígenas, como lo argu-
Este artículo se relaciona con la línea de in- menta Trillos (2020).
vestigación denominada, Educación y Peda-
gogías Propias, Identidad e Interculturalidad La oralidad es el instrumento de mayor im-
del programa de Licenciatura en Etnoedu- portancia en la preservación de las lenguas
cación de la Universidad de La Guajira, por- tradicionales indígenas, porque en ellas
que se fundamenta en el fortalecimiento de están arraigados los valores y costumbres
la identidad cultural, específicamente en la de muchas generaciones. Según Obregón
lengua materna, mediante la búsqueda de (2020), el ser humano por naturaleza nace
información relacionada a las pedagogías siendo oyente, luego desarrolla paso a paso
propias, estrategias y recursos que se han las habilidades cognitivas hasta convertirse
investigado y aplicado en diferentes contex- en hablante, lo cual le permite crear, asimilar
tos de Colombia. Esto permite posibilitar el y relacionar la cosmovisión con el contexto.
reconocimiento a la diversidad epistemológi-
ca de los pueblos indígenas. Los procesos pedagógicos interculturales
proponen alternativas innovadoras que per-
En Colombia todas las lenguas indígenas miten al aprendiz de una lengua nativa for-
nativas son importantes, por ella se han rea- talecer su propia identidad, partiendo desde

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 57


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

la cosmovisión y principios culturales arrai- sucesos, y situaciones derivadas del habla


gados, encaminados al desarrollo de actitu- humana de escritura o comportamientos ex-
des positivas del hablante y construir pensa- plícitos. La búsqueda de información para la
mientos decoloniales de la misma, con el fin recolección de datos aproximados a la temá-
de evitar la extinción de la identidad cultural, tica propuesta estuvo constituida por tesis
como argumenta Medrano (2017), en rela- de maestría, doctorados y artículos científi-
ción a lo anterior; se busca que en la socie- cos en una consulta de 200 fuentes, debido
dad la persona nativa defienda su cultura y al contenido y sus intenciones se seleccio-
sus saberes a través de la oralidad interac- naron 22 textos. Las selecciones de textos
ción e intercambio intercultural. principales fueron encontradas de diferentes
bases de datos los cuales se describen más
Según Izquierdo (2017), los procesos educa- adelante, teniendo en cuenta publicación a
tivos con enfoques interculturales permiten nivel nacional, regional y local en los años
el desarrollo de pensamientos modernos, 2017 y 2021.
alternativos y progresistas para defender la
cosmovisión propia de las culturas gravi- Los criterios de búsqueda para encontrar
tantes. De tal forma que la importancia de los archivos fueron consultados en diferen-
la educación indígena en Colombia se ve tes bases de datos, empleando términos
desde una mirada puesta hacia un proce- como: etnoeducación, lengua materna, len-
so intercultural o multicultural, que conlleva gua indígena, educación indígena, educa-
afianzar espacios de confianza donde el ob- ción intercultural, estrategias etnodidácticas
jetivo es la revalorización cultural y permita a y políticas lingüísticas. Las exploraciones se
cada pueblo crear prácticas propias según la hicieron en diferentes páginas de consulta,
situación específica. como Google Académico y repositorios de
universidades como: Universidad del Rosa-
En este sentido, el siguiente documento rio, Universidad de Los Andes, la Universi-
está dividido en tres partes: la primera parte dad Tecnológica de Pereira, la Universidad
describe las políticas, estrategias y recursos Nacional de Colombia y la Universidad del
sobre el fortalecimiento de la lengua mater- Valle, teniendo en cuenta los límites tempo-
na; en el segundo se exponen los resultados rales desde el año 2017 hasta la fecha.
obtenidos y la tercera parte se termina con la
conclusión analizando los diferentes trabajos. Los análisis de los documentos fueron dirigi-
dos principalmente a las estrategias, políticas
METODOLOGÍA y recursos relacionados con el fortalecimien-
to de la lengua materna indígena; para ellos
El desarrollo de este artículo de revisión do- fue necesario el uso del instrumento matriz
cumental, en temática fortalecimiento de las de revisión, lo cual permite la organización
lenguas indígenas en Colombia, se utilizó de los documentos principales y potenciales
como orientación la metodología descrip- obtenidos. Su utilidad es complementar las
tiva con enfoque cualitativo que permitan ideas del autor con argumentos teóricos en
explicar las características de fenómenos el proceso de construcción del documento.
y avances de las lenguas indígenas en los Los criterios para la selección de textos en la
años (2017-2021). Según Quecedo y Cas- parte inicial no fueron muy detallados, solo
taño (2003), en general, la metodología cua- se tuvieron en cuenta aquellos relacionados
litativa se puede definir como estudio que al tema a trabajar, por tanto, fue necesario
permite obtener la descripción de personas, descargar aproximadamente 200 referencias

58 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

escritas en idioma español y realizadas en tituciones educativas deben proponer a los


Colombia; posteriormente se aplicaron pro- estudiantes aprendizajes universales y diver-
cesos de inclusión y exclusión en la matriz sas estrategias pedagógicas que permitan
de revisión hasta la obtención de 22 textos una formación en competencias intercultu-
con relación a: rales. De esta manera, es necesario hablar
de estrategias pedagógicas etnoeducativas
• Estudios relacionados con estrategias ya que el país es reconocido pluirétnico y
que incorporan la lengua materna en multicultural, que implican por parte del do-
las instituciones etnoeducativas. cente un repensar de las diversas estrategias
• Estudios relacionados con políticas didácticas que respondan a las necesidades
lingüísticas de fortalecimiento de la educativas, para una formación individual y
lengua materna indígena. colectiva que se requiere en este siglo XXI,
pero que a su vez le permita a las niñas y
niños nativos de los pueblos indígenas in-
RESULTADOS teractuar con los demás sin que se sientan
excluidos o marginados por su raza, cultu-
Los resultados se presentan teniendo en ra, costumbres y habilidades en el proceso y
cuenta el proceso de exclusión y selección desarrollo de su formación académica.
de las diferentes fuentes, lo cual se deter-
mina a través de aportes teóricos de dife- En este orden, se puede decir que el tema
rentes autores la clasificación de estudios de las estrategias etnoeducativas está en
realizados sobre el fortalecimiento de las proceso de construcción en Colombia, pero
lenguas indígenas en tres importantes ca- cabe mencionar que en algunas regiones del
tegorías: la primera describe estudios rela- país ya se le ha trabajado al tema, teniendo
cionados con estrategias que incorporan la en cuenta que en la escuela cada vez hay una
lengua materna en las instituciones etnoe- mayor relación y convivencia intercultural.
ducativas; en la segunda se mencionan es-
tudios relacionados con políticas lingüísti- El proceso educativo con enfoques intercul-
cas de fortalecimiento de la lengua materna turales para Izquierdo (2017) sostiene que la
indígena; mientras que la tercera, menciona sistematización de las experiencias etnoe-
estudios relacionados con los recursos et- ducativas a partir del diálogo, es una de las
noeducativos que se han propuesto en las estrategias pedagógicas que permiten ob-
instituciones etnoeducativas con el fin de tener resultados esenciales, porque no sim-
fortalecer las lenguas indígenas. plemente permiten demostrar aquellas acti-
vidades de mayor éxito, sino busca reflejar la
realidad de lo que transcurre durante el de-
ESTUDIOS RELACIONADOS A sarrollo. La sistematización como estrategia
ESTRATEGIAS QUE INCORPORAN toma importancia para la educación indígena
LA LENGUA MATERNA EN LAS en Colombia, se ve desde una mirada puesta
INSTITUCIONES ETNOEDUCATIVAS hacia un proceso de formación intercultural o
multicultural, que conlleva afianzar espacios
de confianza cuyo objetivo es la revaloriza-
En la actualidad las escuelas educativas en ción cultural, donde cada pueblo crea sus
Colombia se encuentran en constante inte- propias prácticas según la situación espe-
racción con miembros nativos de los pue- cífica. La sistematización de las estrategias
blos indígenas, lo cual requiere que las ins- pedagógicas se considera como un espacio

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 59


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

dinamizador y de interactuar desde los as- y fortalecer. No solo se requiere de lugares


pectos más sencillos a lo más relevante de específicos para hacerlo, puede decirse que
la cultura. la estrategia del diálogo y la comunicación
permite llevar y dinamizar el conocimiento
No obstante, afirma que, “sistematizar la ex- ancestral, teniendo en cuenta las identifica-
periencia permite construir nuevas estrate- ciones geográficas de las comunidades a las
gias para llevar la educación y la comunica- escuelas educativas y de esa manera forta-
ción a comunidades indígenas, experiencias lecer las lenguas indígenas.
que enriquecen el método y la técnica para
asumir retos en el marco cultural” (Izquierdo, Por otro lado, Salazar (2019) manifiesta que
2017, p. 68). entender el concepto de la madre tierra,
puede considerarse como unas de las
Mientras que Aguirre (2018) sostiene que la estrategias pedagógicas y etnodidácticas
estrategia de comunicación y diálogo, son de alto impacto, que permita contextualizar
herramientas educativas que conlleva a la e interactuar con la cultura indígena. Hablar
protección de los conocimientos ancestrales del concepto de la madre tierra, es revitalizar
de los pueblos indígena. Es parte de la historia el conocimiento ancestral de los pueblos
de vida de las etnias, ya que trata de la ley indígenas, conocer a fondo de ellos y hacer
de origen, o el derecho mayor y alrededor llevar este proceso como un mecanismo
de ella se mantienen el conocimiento por de fortalecimiento y conservación de los
la protección a la naturaleza, la sabiduría, saberes tradicionales que permitan nutrir a
expresiones artísticas, la relación humanidad la lengua nativa de ellos. El autor considera
y madre naturaleza; ya que son saberes que la base fundamental para conservar las
transmitidos por nuestros antepasados que lenguas nativas indígenas está dentro del
hoy aún perviven gracias a la trasmisión oral territorio; por eso sostiene que, optar como
y esto da a entender que en mayor parte estrategia etnoeducativa el concepto de la
estas poblaciones aprenden es haciendo y madre tierra, es posibilitar a aquellos nativos
que el estado colombiano deberá de hacer que estén desplazados de sus territorios,
cumplir lo que se determina en el convenio puedan conocer desde el contexto que se
169 de la OIT. encuentren la importancia del acervo cultural,
de lo importante que conserva el territorio y
Según Aguirre (2018) “los indígenas han el valor que se debe dar a ella, y de ese modo
construido su tradición, su cultura, en un las escuelas etnoeducativas integrarán en
contexto de espacio y tiempo, donde se in- sus prácticas de aula estrategias y didácticas
tegra la naturaleza, los elementos materiales, que posibiliten conocer, valorar y conservar
los lugares sagrados, los artefactos usados la lengua nativa indígena.
en las ceremonias y los cantos, conforman-
do toda una unidad que se enriquece en sí, Por otro lado, Benavidez y Díaz (2016)
por ello el patrimonio debe protegerse en lo consideran que, fortalecer a las lenguas
posible” (p.61). nativas indígenas, es hacer una exploración
fonética y fonológica del habla de la lengua
Con tal apreciación, se puede decir que la materna, considerando que es una de las
protección de los conocimientos, saberes e estrategias pedagógicas que puede permitir
innovaciones de los pueblos indígenas expo- caracterizar la vitalidad de la lengua en esa
ne con claridad la existencia de una diver- población, y de ese modo hacer que desde el
sidad de saberes, la cual se debe proteger contexto de la escuela se puedan implementar

60 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

mecanismos y estrategias didácticas que mitiría hacer registro, rescate y difusión de


permita fortalecer y salvaguardar a la lengua, diversas maneras para las generaciones sin
ya que constantemente se encuentra en que pierda su identidad cultural. De tal modo
transformación y pérdida de la misma. Los reafirma que, “la implementación de las tec-
estudios fonéticos y fonológicos permitirán nologías son una herramienta facilitadora
identificar si una lengua nativa indígena está en la gestión pedagógica porque promueve
presentando variaciones o si pervive a su la interacción y la enseñanza - aprendizaje
naturalidad, el pasado y el presente de la tanto en estudiantes como en docentes, di-
lengua y de tal modo la escuela deberá de rectivos, padres de familia y comunidad en
velar por su permanencia. general” (Pillimué, 2017, p .5).

Mientras que Balaguera (2020, p. 43) afirma Mientras que Uribe (2020) afirma que las
que la estrategia didáctica de rescate y aproximaciones hacia la vitalidad lingüística,
recuperación, como desarrollo alternativo es partiendo desde los aspectos fonológicos y
una propuesta de desarrollo ético desde lo fonéticos de las lenguas indígenas, es una
sostenible, para que se preserven y pervivan estrategia que permite determinar el estado en
algunos elementos recuperados. Alternativo la que puede encontrarse una lengua, teniendo
como opción de desarrollo particular y en cuenta cuatro habilidades principales: la
solidario porque esta lengua ha sido excluida escucha, el habla, la lectura y la escritura de
del habla cotidiana por ser una lengua extinta la lengua materna; y de esa manera este tipo
que busca resucitar parcialmente algunos de de estrategia permite la inclusión de la lengua
sus elementos de manera aproximada a lo materna indígena a las escuelas educativas y
que fue originalmente, lo cual es necesario al fortalecimiento de las mismas. A través de
para que el ámbito educativo de la escuela estas estrategias se puede entender que “en
se convierta en un espacio primordial para la escuela, la lengua y la cultura indígena se
fortalecer a las lenguas nativas indígenas y el complementan, se fortalecen y se mantienen”
rescate de algunos elementos importantes, (Uribe 2020, p. 169).
como los sonidos de la lengua, como el autor
lo propuso con la lengua muisca. ESTUDIOS RELACIONADOS A
POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS DE
A la vez Pillimué (2017) expone que una de FORTALECIMIENTO DE LAS
las estrategias etnoeducativas, elemental LENGUAS MATERNAS INDÍGENAS
para el fortalecimiento de los saberes que
conserva la lengua indígena, es el uso de las A través de las políticas lingüísticas, el
herramientas tecnológicas en las prácticas de estado colombiano ha pretendido aportar
mecanismos de protección, fortalecimiento y
aula y en los diferentes contextos de la cul-
salvaguarda a la diversidad lingüística de los
tura. El uso de la tecnología como propuesta
pueblos indígenas. Para ello se ha construido
para el fortalecimiento de la identidad cultural, un marco normativo que regula y determina
resultaría ser muy exitosa, ya que con ella se el uso de ellas y a la vez permita mitigar las
convive y esta estrategia permitiría romper el diferentes situaciones que ponen en riesgo
paradigma de que solo los saberes y la lengua la pérdida de estas lenguas, como se puede
ancestral indígena se mantengan y transmi- notar en el propósito de la Ley de Lenguas
tan a través de la oralidad, sino que esto per- Nativas (Ley 1381 del 2010) en Colombia.

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 61


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

De tal modo que Trillos (2020) afirma que, en de docentes de lenguas nativas” (Ley 1381
Colombia “se establecen los siguientes nive- de 2010, citado en Trillos, 2020).
les de riesgos para las lenguas colombianas:
i) doce lenguas son vulnerables, pues la ma- Las políticas lingüísticas son un instrumento
yoría de los niños las hablan solo en ciertos político a nivel jurídico que, de algún modo,
ámbitos del hogar; ii) treinta están en peli- brinda pautas encaminadas al renacer y for-
gro, debido a que los niños no las aprenden talecer las lenguas indígenas. Oliveros (2017)
como lengua materna en la familia; iii) trece considera que “la condición transversal de
se encuentran en grave peligro, pues solo las los derechos lingüísticos se relaciona con el
hablan los abuelos y generaciones anterio- derecho a la educación intercultural bilingüe
res; los padres, por su parte, las entienden, y reparación cultural, a la vida. Defender la
pero no las hablan entre ellos, ni siquiera con lengua no para excluirse o marginarse en una
los niños; iv) trece se hallan en peligro crítico, postura etnocéntrica, sino para reafirmar su
ya que únicamente las hablan los abuelos en dignidad; reparación histórica a la limpieza
determinados momentos, de manera parcial; étnica, a las campañas de evangelización de
v) algunas ya se consideran extintas, porque la Iglesia” (p. 9). De tal modo, las políticas lin-
ya no tienen hablantes” (p.4). güísticas deben entenderse como el aporte
que permita el desarrollo en el marco cultural
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede de- para los pueblos indígenas desde diversos
cir que en Colombia se han dado diversos ámbitos. No obstante, la autora afirma que,
factores que han llevado a poner en riesgo “los derechos lingüísticos son una manifes-
las lenguas nativas indígenas, entre ellos: el tación de la lucha por algo tan intrínseco y
encubrimiento de América, la violencia y el significativo al ser humano como lo es su
desplazamiento por el conflicto armado, por lengua” (Oliveros, 2017, p. 9).
tal situación, es necesario implementar polí-
ticas lingüísticas que permitan contrarrestar Según los estudios de Rojas (2019) en Co-
la pérdida eminente en que se encuentra las lombia se necesita una mirada de educación
lenguas indígenas. Esto ha de ayudar que con fortalecimiento al Estado y a la cultura
las comunidades puedan cooperar significa- colombiana, los cuales recientemente han
tivamente para fortalecer sus lenguas, y del venido desarrollando niveles para una edu-
mismo modo, las entidades encargadas del cación bilingüe, educación bilingüe intercul-
Estado puedan ayudar a proteger el patrimo- tural y educación propia, ajustando al Sis-
nio inmaterial de la humanidad. tema Educativo Indígena Propio (SEIP), que
sea incluyente para que de esta misma de-
Los desafíos que se han vivido en Colombia sarrolle una sociedad democrática, donde se
han llevado a la resistencia de los pueblos evidencie que los pueblos indígenas desde
indígenas de poder mantener vivas aún a sus los inicios han estado y permanecido siem-
lenguas nativas. Por eso es necesario imple- pre en la sociedad colombiana y que por
mentar mecanismos de protección y fortale- ende merecen todo el derecho de la igualdad
cimiento desde el ámbito de la escuela; De y retribución de una educación fortalecida y
tal modo, las políticas lingüísticas para la au- con ella la etnoeducación, el uso de sus len-
tora pretenden “salvaguardar la enseñanza gua y las prácticas escolares.
de las lenguas nativas y definir las modalida-
des de enseñanza; asegurar que los etnoe- Durante el recuento histórico se evidencia el
ducadores hablen y escriban las lenguas que significado que han tenido las comunidades
enseñan; impulsar programas de formación indígenas para los que ostentan el poder.

62 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

Durante el tiempo han existido procesos que tiva “Pacto con la palabra fase 1 lengua Ar-
enmarcan la separación de la institución tra- huaca” que busca que las lenguas indígenas
dicional o pública a una escuela intercultural sean reconocidas mediante la interacción
diferenciada llamada etnoeducación, este con la cultura popular y así los participantes
proceso ha permitido fortalecer y revindicar que eran excluidos y los agentes externos
valores ancestrales de las etnias indígenas que ignoraban las etnias, tengan interacción
desde temprana edad. Según Osorio y Lo- de las culturas indígenas que les rodean.
zano (2019), en Colombia las experiencias,
metodologías y prácticas educativas que se
desarrollan para la implementación de pro- ESTUDIOS RELACIONADOS A
cesos dirigidos a comunidades indígenas no RECURSOS ETNOEDUCATIVOS
son de todo efectivas y constantes; por otro
lado, la participación de las propias comuni-
dades en la construcción de estas políticas Los recursos educativos pueden entenderse
y programas de fortalecimiento de la lengua como aquellos recursos didácticos que se
materna no ha sido abrumadora; es evidente han estudiado, y se han propuesto en las
que Colombia es uno de los muchos países escuelas etnoeducativas en los territorios
donde prevalece el poder y la discriminación indígenas y no indígenas de Colombia que
contra estas comunidades. tengan como enfoque principal fortalecer a
las lenguas indígenas.
La compleja dinámica de fortalecimiento de
las lenguas indígenas en el país y los mo- Sánchez (2017) afirma que, es entendido re-
vimientos indígenas que reclaman a gritos cursos educativos como aquellos materiales
una educación propia diferenciada, además y aportes didácticos que se han podido lo-
con el panorama que se ofrece de la situa- grar, crear, construir o considerar como re-
ción de vulnerabilidad en la que se encuen- sultado de estudios realizados en diversas
tran todas las lenguas indígenas del país; investigaciones. Esta apuesta de trasforma-
por ende, se presenta una de las ideas que ción curricular, como recurso educativo, se
vale la pena mencionar dándole valor a las propuso en la Amazonía colombiana en una
construcciones históricas-culturales de las institución etnoeducativa. La modificación y
etnias que dicen que pueden ser revividas e aportes a la transformación hacia un currí-
incluso restauradas. Según Corrales (2018) culo intercultural, humanitario y bilingüe, se-
con el peligro de morir y desaparecer, los ría un recurso educativo transcendental que
idiomas emergen a medida que aparecen permitiría la inclusión de las lenguas indíge-
en escenarios sociales que sirven a su pro- nas a las aulas educativas de manera direc-
pia educación, a partir de la construcción de ta, tal como lo afirma: “el currículo puede ser
relaciones de colaboración intergeneracional un conjunto de factores dentro del proceso
que los niños y niñas han aprendido con sus de enseñanza y aprendizaje. Dentro de estos
madres y mayores; ensayaron, corrigieron y factores se encuentran los mismos alumnos,
apoyaron mutuamente. los docentes y los recursos” (p. 65).

De esta forma, Arias et al. (2017) exponen No obstante, Marmolejo (2019) precisa que
que la lengua Arhuaca es tan importante “en su mayoría, las lenguas indígenas, si bien
como las de otras comunidades que habitan son oficiales en su territorio, no cuentan con
nuestro país, pero no tienen ese reconoci- alfabetos, diccionarios o estudios lingüísti-
miento en su totalidad; de ahí parte la inicia- cos que les den prestigio y uso social amplio”

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 63


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

(p. 48). Es decir, es necesario crear recursos Boyacá, tal como señala el autor: “el mayor
educativos que permitan la articulación con logro académico frente a la reconstrucción
la formación de los pueblos indígenas y la de la lengua muisca o chibcha hasta hoy,
escuela; se puede entender que la escuela es la compilación de tres cartillas didácticas
no sea un factor que aleje a los nativos de que corresponden a tres niveles de un curso
su cultura; por el contrario, les permite for- diseñado; como también se encuentra en
talecer la identidad y la lengua materna. Por una fase de finalización, por decirlo de alguna
ese lado, la descripción sociolingüística de la manera, la cual consiste en la compilación
cultura académica se refiere a la sistematiza- de un diccionario chibcha español, español
ción del alfabeto, diccionarios sociolingüísti- chibcha” (p. 27).
cos y textos en lengua indígena, llevando la
lengua del uso oral a lo escrito y que permita Otros de los recursos innovadores según
la inclusión en los planes curriculares insti- Gonzales (2017) es la implementación de la
tucionales, y contribuya al rescate y fortale- gamificación en procesos de fortalecimiento
cimiento de la educación en lengua propia, de la lengua nativa, ya que no es dañina y es
propuesto en la Universidad del Valle, a fin aplicable en cualquier cultura, más aún en el
de dimensionar en su máximo potencial la ámbito educativo porque crea innumerables
lengua tradicional indígena con la occidental. oportunidades en la pedagogía y en la etnoe-
ducación. La gamificación surge de la nece-
Es importante destacar la necesidad de la sidad de crear un entorno tecnológico en el
reivindicación de usos y costumbres adap- que se integren categorías propias de la etnia
tativas a los procesos de globalización. Uno Kankuama, ya que no se encuentran muchas
de estos es la sistematización de las lenguas alternativas que adopten el fortalecimiento
maternas indígenas para que se conserven, de las lenguas propias indígenas en proce-
se expliquen y sobre todo se escriban. La sos tecnológicos, sino que la mayoría del
lengua materna debe ser tratada con mayor mercado se fundamenta en aplicaciones de-
rigurosidad, fortaleciendo principalmente sarrolladas para las lenguas públicas; en esta
la lingüística y la gramática, su explicación implementación se usó la metodología activa
debe ser de manera estructurada y procedi- y participativa obteniendo los resultados de
mental. Según Ponce y Uriana (2020) en mu- carácter exploratorio, ya que la gamificación
chas de las culturas indígenas de Colombia es un proyecto nuevo para esta comunidad,
la lengua materna no ha sido potenciada con como dice el autor Gonzales (2017) que si se
la sistematización de sus caracteres lingüís- reconoce la lengua nativa como pilar funda-
ticos; esto permitiría fortalecerla para que mental para la preservación de la cultura, le
su uso perdure más en el tiempo; el español permite crear consciencia a los participantes
como el Wayuunaiki deben tener sus espa- para asumir su fortalecimiento. Si se interio-
cios de relación en donde una lengua no se riza esta idea le da la capacidad de afrontar
sobreponga a la otra. y aceptar cualquier cambio pedagógico, con
el fin de fortalecer la lengua nativa ya sea en
Mientras que, Medrano (2017) coincide con un entorno físico o virtual.
Marmolejo (2019) haciendo énfasis en que los
diccionarios sociolingüísticos y ejemplares En tal sentido, los recursos educativos son
son recursos didácticos que ayudan a la materiales didácticos que facilitan la ense-
reconstrucción de las lenguas indígenas; ñanza en el aula; por tanto, es necesario que
por ejemplo, como ha sido propuesto en los establecimientos educativos cuenten con
el rescate de la lengua chibcha en Cota, materiales didácticos traducidos en lengua

64 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

indígena, para que de ese modo contribuya etnias indígenas tal como se contempla en la
a la formación del nativo indígena sin alejar- Ley de Lenguas 1381 del 2010.
lo de su identidad cultural. Obregón (2020)
lo ve como “materializar la escuela como un El riesgo, la pérdida y desaparición de las len-
lugar de lo propio, además de realizar prác- guas indígenas cada vez es más evidente, ya
ticas pedagógicas que permitan evidenciar que la lengua mayoritaria es más imponente,
las dinámicas de la educación propia, reva- desde la escuela por no contar con currícu-
lorando otras concepciones de la escuela, la los y política educativa intercultural bilingüe
comunicación y el tejido de conocimientos” y la falta de etnoeducadores indígenas en el
(p. 32). En este sentido, la autora propone aula y por el contacto con la sociedad ma-
materializar el conocimiento indígena, que yoritaria. En tal sentido, los recursos educa-
solo puede interpretarse sabiendo su lengua tivos propuestos y desarrollados en algunas
propia y se ha trasmitido en la tradición oral, regiones del país son una muestra de lo que
como recurso didáctico con la elaboración puede hacerse para mitigar y contrarrestar la
de cartillas, textos, diccionarios, recursos di- pérdida eminente de la cultura y la lengua in-
gitales y articularlos con los PEC. dígena. En algunos pueblos indígenas se ha
propuesto crear algunos recursos didácticos
que ayuden a fortalecer la lengua; pero en
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS otros, aún se desconocen. En otros casos
A PARTIR DE LA REVISIÓN E los pocos recursos didácticos creados solo
INSTRUMENTOS UTILIZADOS se han quedado en propuesta de investiga-
ción y no se han llevado a cabo.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede Teniendo en cuenta los aportes de los dife-
resaltar que durante el proceso de revisión rentes autores, Izquierdo (2017) propone que
documental fueron tenidas en cuenta tres a través de la sistematización de las expe-
categorías importantes en este trabajo, las riencias pedagógicas permite fortalecer el
cuales llevaron a identificar algunos hallaz- valor cultural de los pueblos indígenas, de
gos relevantes. Las escuelas educativas de tal modo que Salazar (2019) y Aguirre (2018)
Colombia requieren seguir fortaleciendo y proponen de manera similar que como es-
resignificando el PEI o PEC que permitan trategias pedagógicas entender el concepto
implementar diversas estrategias orientadas de la madre tierra es llegar a contextualizar y
a la educación propia de las comunidades vivir la experiencia. Así mismo, otros de los
indígenas, donde la escuela no sea un fac- teóricos sostienen que las estrategias de ex-
tor que aleje a los nativos de su identidad ploración fonética de la lengua permiten in-
cultural; por el contrario, permita dinamizar dagar y determinar la vitalidad lingüística en
y fortalecer la cosmovisión indígena y su la que se encuentra. Mientras que Pillimué
lengua materna. En las escuelas educativas (2017) sostiene que las herramientas que fa-
cada vez más hacen presencia miembros de vorecen la tecnología son medios que permi-
las comunidades indígenas y es evidente la ten implementar una diversidad de estrate-
aculturación, por lo que se hace necesario gias que ayuden al fortalecimiento de las len-
proponer estrategias educativas acorde con guas indígenas. Por otro lado, Trillos (2020)
sus necesidades. Por otro lado, las políticas y Oliveros (2017) comparten ideas similares,
lingüísticas en Colombia no han sido los me- ya que ambos autores sostienen que en Co-
canismos suficientes que permitan proteger, lombia los pueblos indígenas están en cons-
fortalecer y salvaguardar las lenguas de las tante aculturación por diversos factores; eso

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 65


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

ha llevado que hoy las lenguas indígenas se CONCLUSIONES


encuentren en riesgo y pérdida total de ella.
En tal sentido manifiestan que los mecanis- Como se ha podido observar durante este
mos desarrollados en Colombia no han sido recorrido, en ciertas regiones de Colombia,
las suficientes garantías que permitan dete- se han desarrollado investigaciones dirigidas
ner la erosión cultural. al fortalecimiento de la lengua materna
indígena, lo cual ha permitido identificar y
Mientras que Obregón (2020), Sánchez (2017), describir aportes importantes de los diferentes
Marmolejo (2019), Gonzales (2017), Ponce y autores en relación con políticas lingüísticas,
Uriana (2020) y Medrano (2017) coinciden con la intención de dar a conocer el riesgo
en que los recursos pedagógicos son herra- en que se encuentran las lenguas indígenas
mientas didácticas que permitirán en cierta y la necesidad de implementar programas
medida facilitar al docente implementar es- que permitan fortalecerlas. De igual forma,
trategias educativas que conlleve al estu- se puede decir que los recursos didácticos
diante transmitir sus saberes y la lengua de son necesidades que hoy acontece en los
la oralidad a lo sistematizado. En tal modo, establecimientos educativos en Colombia, la
afirman que la oralidad es parte fundamental falta de propuestas y desarrollo de currículos
en la preservación de la lengua y sus sabe- interculturales bilingües implica en el poco
res culturales, pero que es necesaria la alfa- interés que se le brinda a la construcción de
betización de todas las lenguas indígenas y materiales impresos en lengua materna para
la elaboración de recursos didácticos como: las escuelas educativas.
textos, programas computarizados, cartillas
y diccionarios en la lengua propia que permi- De las consideraciones descritas se puede
tan fortalecer las lenguas nativas indígenas concluir que las etnias indígenas del país, a
en Colombia. pesar de su reconocimiento constitucional
como etnias constituidas, continúan encon-
En tal sentido, se considera que fortalecer trándose en un estado de marginalidad y fal-
las lenguas indígenas es primordial, debido ta de educación. La mayoría de los pueblos
a que a medida que la generación humana indígenas aún desean el disfrute efectivo del
avanza, el debilitamiento y la desaparición acceso a una educación propia, relevante y
de muchas de las lenguas indígenas en Co- de calidad. Las bajas tasas de cobertura y la
lombia es mayor; por tal razón las políticas mala calidad de la educación evidencian la
lingüísticas serían el instrumento que debería condición de un estado ausente que no logra
garantizar a nivel nacional cátedras en len- cumplir con las políticas públicas relaciona-
guas indígenas y como área obligatoria en das con los problemas sociales en los territo-
los establecimientos educativos donde haya rios, según Ramírez (2020) las interacciones
presencia de los nativos; donde los recur- de los contextos institucionales determinan
sos didácticos construidos en lengua propia no solo la inclusión como problema público,
y los currículos interculturales sea el apoyo sino también los fundamentos conceptuales,
constante de los docentes en el aula, la cual interculturales y metodológicos que se eligen
permita a través de ellos la implementación para la etnoeducación; esto resalta la com-
de diversas estrategias pedagógicas y edu- plejidad de las políticas públicas y su inde-
cativas que garanticen y faciliten el fortaleci- terminación en el abordaje de los procesos
miento de las lenguas indígenas. educativos.

66 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

REFERENCIAS

Aguirre, J. (2018). Aplicación de las denominaciones de origen a


la protección de conocimientos tradicionales en Colombia. [Tesis
de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio institucional.
URI http://hdl.handle.net/10469/15467

Arias, M., Melo Parra, L. C., Dueñas Betancourt, J. F., & Pantoja
Parra, J. M. (2017).  Pacto con la Palabra-Fase I-Lengua Arhua-
ca [Doctoral disertación, Universidad del Rosario]. http://reposi-
tory.urosario.edu.co/handle/10336/13073.

Balaguera, I. C. (2020). Rescate y recuperación de algunos elemen-


tos de la lengua muísca para promover un desarrollo alternativo
cultural en la comunidad indígena neo muisca de Cota, Cundina-
marca. [Tesis de maestría, UNAD]. Colombia. Repositorio Institu-
cional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35715.

Benavidez Paz, L y Díaz Bolívar, J. (2016-08-26.). Exploración fo-


nética y fonológica del Yurutí (variedad Consuelo del Paca en
el Vaupés colombiano) y acercamiento sociolingüístico a la co-
munidad de hablantes. [Tesis de maestría, Universidad del Va-
lle]. Colombia. Repositorio institucional. URI http://hdl.handle.
net/10893/9617.

Corrales, M. (2018). Lenguas ancestrales de Colombia. Entre aca-


llamientos y sobrevivencias, educación y escuela. Ikastorratza
e-@revista de didáctica, 1(20), 131. www.echu.es/ikastorraza/20_
alea/1.pdf

Gonzales, M. (2017). Apoyo a la revitalización de las lenguas indíge-


nas en Colombia a través de la gamificación. [Maestría en perio-
dismo y comunicación, Universidad de la Sabana]. //hdl.handle.
net/10818/3113

Izquierdo, M. (2017) Educación en contextos multiculturales: sis-


tematización de la experiencia etnoeducativa e intercultural con
población indígena del resguardo Embera chamí - Mistrató, Risa-
ralda - Colombia. [Maestría doctoral, Universidad Tecnológica de
Pereira]. Repositorio institucional. https://core.ac.uk/download/
pdf/153513337.pdf.

Marmolejo, M. (2019) Descripción sociolingüística de la escritura


académica y las actitudes hacia el bilingüismo en estudiantes in-
dígenas de la Universidad del Valle. [Tesis de maestría, Universi-
dad del Valle]. Colombia. Repositorio institucional. URI http://hdl.
handle.net/10893/14083

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 67


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia
Fortalecimiento de las lenguas indígenas en Colombia: una revisión
de las políticas, estrategias y recursos entre los años 2017 – 2021

Medrano, C. (2017). La reconstrucción de la Lengua Chibcha. Un


camino para la recuperación de la identidad. [Proyecto Aplica-
do o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/
handle/10596/14856.

Obregón, L. (2020). La oralidad como parte y fuente del conoci-


miento en los procesos pedagógicos de la comunidad indígena
del resguardo la asunción. [Tesis de maestría, Universidad Na-
cional]. Repositorio institucional. URI https://repositorio.unal.edu.
co/handle/unal/78248

Oliveros, Y. (2017). Derechos humanos y derechos lingüísticos in-


dígenas de Colombia. Derecho y Realidad, 15(29). https://doi.
org/10.19053/16923936.v15.n29.2017.6128.

Osorio, M. y Lozano, J. (2019). Prácticas educativas, identidad cul-


tural y concepciones de lo indígena en Colombia. Entre la Etnoe-
ducación, la interculturalidad y la educación propia. [Tesis, Pon-
tificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/46039.

Pillimué, M. (2017). Planteamiento de estrategias pedagógicas


orientadas al fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo
Nasa, mediante el uso de la Tecnología de la Información y Co-
municación TICs con los estudiantes de grado sexto en el Centro
Educativo La Tolda, resguardo indígena de Tacueyó, municipio de
Toribio - Cauca. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. ht-
tps://repository.unad.edu.co/handle/10596/12576.

Ponce, O., y Uriana, Y (2020). Implementación de estrategias pe-


dagógicas para el mejoramiento de la comprensión lectora del
Wayuunaiki del español en un contexto intercultural bilingüe.
[Maestría en pedagogía, Universidad de la Sabana]. https://inte-
llectum.unisabana.edu.co/handle/10818/46097.

Ramírez, C. A. (2020). La educación superior intercultural para los


pueblos indígenas: un análisis desde la política pública. [Tesis, Pon-
tificia Universidad Javeriana]. http://hdl.handle.net/10554/51405.

Quecedo, Rosario y Castaño, Carlos (2002). Introducción a la me-


todología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica,
(14),5-39. ISSN: 1136-1034. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=17501402

68 Revista EducAcción Sentipensante, ISSN 2805-7597, enero-junio 2022, UNAD


Revista EducAcción Sentipensante. Vol. 2 No.1

Rojas, T. (2019). Una mirada a los procesos en torno a la educa-


ción con los pueblos indígenas en Colombia. Voces y Silencios.
Revista Latinoamericana de Educación, 10(1), 9–34. https://doi.
org/10.18175/vys10.1.2019.03.

Salazar, S. y Vallés, L. (2019). Una aproximación sociolingüística y


antropológica al concepto de madre tierra en una muestra pobla-
cional del cabildo nasa altos Buenavista, asentado en el barrio
alto nápoles de la ciudad de Cali. [Tesis de Maestría, Universi-
dad del Valle], Colombia. Repositorio institucional. URI http://hdl.
handle.net/10893/14076

Sánchez, A. M. (2017). Currículo interhumanitario bilingüe: una


propuesta para las etnias de la Institución Educativa Técnica In-
ternado Indígena María Auxiliadora. [Tesis de Maestría, Pontificia
Universidad Javeriana] Colombia. Repositorio institucional. URI
http://hdl.handle.net/10554/33820.

Trillos, M. (2020). Los derechos lingüísticos en Colombia: avances


y desafíos. Lingüística y Literatura, 41(77), 172-201. https://doi.
org/10.17533/udea.lyl.n77a08

Uribe, C. (2020). Aproximación a la vitalidad de la lengua nasa yuwe


en dos comunidades de habla nasa: contraste sociolingüístico.
[Tesis maestría en lingüística, UNAD]. Colombia. Repositorio ins-
titucional. URI https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/779

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU) 69


Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia

También podría gustarte