Está en la página 1de 6

“UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS”

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN FAVOR DE LA DIVERSIDAD


CULTURAL

Chuzón Gómez, Almendra Jazmín

Prof. Yvette Criado Dávila


Lima, Perú
2020
1

Educación Intercultural Bilingüe en favor de la Diversidad Cultural

El Perú es uno de los países más ricos y reconocidos a nivel mundial por su gran
diversidad, parte de esta es la gran cantidad de lenguas que se hablan, a lo largo del
territorio peruano existe una gran riqueza lingüística, el Ministerio de Cultura (2019) señala
que “… se han identificado 48 lenguas indígenas u originarias. Todas ellas son importantes
por ser vehículo de comunicación de todas las culturas. De las 48 lenguas, 4 se hablan en
los Andes (…) y 44 se hablan en la Amazonía”. Para conservar estas lenguas es preciso
desarrollar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que es un modelo de enseñanza en dos
lenguas: la lengua originaria, es decir, la que habla el educando y -en el caso peruano- la
lengua castellana por ser la lengua de comunicación social.

Además, existen enfoques sobre los cuales se trabaja la EIB y adoptando estos
puntos es necesario desarrollar un país que sea inclusivo y que se encamine a la
interculturalidad, teniendo como uno de sus objetivos mejorar la calidad educativa y de vida
de las niñas, niños y adolescentes del Perú, respetando sus culturas y enseñándoles el
valor que estas tienen para el mundo.

Es necesario reconocer que en el Perú conviven gran cantidad de niños


provenientes de pueblos originarios, Delgado (2019) señala que existen “1 239 389 niños y
niñas, adolescentes y jóvenes que hablan una lengua originaria y pertenecen a un pueblo
originario”. A pesar de la multiculturalidad que se aprecia, la riqueza cultural es asumida
como problema y a causa de ello surge la discriminación. Es ahí donde, desde un punto de
vista inclusivo e integrador para todas las comunidades indígenas, se abre paso la EIB.

Miles de niños y niñas en distintas zonas nativas del Perú, donde la lengua hablada
es una lengua originaria, vienen accediendo a este modelo educativo en sus escuelas,
sintiéndose así importantes para el Estado, pues al aprender a leer y escribir en su lengua
materna, sienten que esta es revalorizada, promovida y se le reconoce su autenticidad y
valor.

Desde sus inicios, la inserción del método de EIB en el Perú ha tenido un lento y
largo proceso, de acuerdo con la “Ley para la Educación Bilingüe Intercultural” (2002) el
Estado peruano reconoce la diversidad como un valor y fomenta la creación de instituciones
educativas de todos los niveles en los pueblos originarios (art. 1), a pesar del año en que
fue promulgada, recién en el año 2016 el modelo EIB se ha aplicado de forma concreta.
2

En la actualidad, existen 26 862 escuelas de EIB registradas, las cuales cuentan con
97 362 docentes capacitados para brindar este tipo de educación. De esta manera y con
apoyo de las autoridades, este modelo educativo garantiza una enseñanza de calidad para
el estudiante y lo ayuda a potenciar sus capacidades, además prevalece el derecho
fundamental de las comunidades nativas de recibir educación en su lengua materna por
parte del Estado. Siendo el Perú un país multicultural, la EIB contribuye a que las lenguas
indígenas sean respetadas y conservadas con el paso de los años.

Para trabajar este modelo educativo en el Perú y lograr resultados óptimos en los
estudiantes, es adecuado hacerlo desde cuatro principales enfoques: de derechos,
intercultural, pedagógico y del Buen Vivir, tierra y territorio; son estos los pilares sobre los
cuales se deben planificar las áreas curriculares para las escuelas de EIB en las
comunidades indígenas.

El primero señala el derecho a la diversidad y a recibir una EIB de calidad, ya que,


por medio de la globalización y las nuevas tecnologías hemos podido conocer la gran
complejidad y diversidad de nuestro planeta, además de la exclusión y vulneración de
derechos que sufren millones de personas por parte del propio Estado por ser consideradas
de bajo desarrollo, a raíz de este problema se vienen tomando medidas a favor de la
conservación de las culturas y así superar la desigualdad social. Se debe tener en cuenta
además que la lengua no es solo un medio de comunicación, sino que engloba cultura,
tradiciones e identidad.

La interculturalidad, propiamente dicha, implica ver a las personas desde diferentes


puntos de vista, como su manera de ser, vestir, trabajar, hablar, etc., analizando los
orígenes de su cultura y su desarrollo hasta la actualidad, se debe fomentar el respeto y la
valorización de lo que en un primer momento se puede percibir como «extraño»; por ello, en
un país que ha venido obligando a las comunidades más pobres a sobrevivir (Miranda,
2012), deben implementarse condiciones sociales y políticas que creen un ambiente de
armonía y desarrollo. Asumir la interculturalidad como parte de la identidad es uno de los
grandes retos a los que se debe enfrentar una persona, donde debe primar la tolerancia y
empatía.

Desde el enfoque pedagógico se reconoce que las maestras y maestros de EIB son
las primeras personas que entran en contacto con los educandos. Ellos, a través de sus
métodos de enseñanza, influyen en la capacidad y calidad de los aprendizajes que se
3

obtienen, así como en el desarrollo de nuevos conocimientos. El Ministerio de Educación


(2013) precisa que “… el currículo tiene que enfocarse más directamente al aprendizaje,
incorporando los ejes que propone Jacques Delors: conocer, hacer, aprender, convivir y
ser…” (p. 36); según lo señalado, se debe analizar a la persona que recibe esta educación,
los conocimientos, la cultura y la realidad que lo rodea, con esto se garantiza un modelo
educativo que responda a los intereses y a las necesidades particulares de cada una.

Para lograr una EIB de calidad, es necesario contar con el apoyo de los líderes y
miembros de las comunidades a las que llega este modelo educativo, se deben tener en
cuenta sus vivencias, actividades económico-productivas, forma de organización, etc.
porque son ellos quienes a través de sus conocimientos facilitan la planificación de
instrumentos pedagógicos que serán usados para desarrollar las sesiones de aprendizaje,
tales como manuales de enseñanza, libros para los docentes y para los educandos.

Por otro lado, en la EIB se evalúan los aprendizajes que van alcanzando las niñas,
niños y adolescentes para conocer el nivel de desarrollo y las capacidades que han
obtenido tras el proceso de enseñanza, así como sus habilidades para el manejo de ambas
lenguas, todo esto con el objetivo de identificar los puntos en los que se debe mejorar y
seguir trabajando para brindar un mejor servicio educativo.

El enfoque del Buen Vivir, tierra y territorio resalta la conexión de los pueblos
originarios con su territorio es fundamental, ya que se concibe a la tierra como parte de la
propia sociedad, ambas forman una sola y una no puede estar en equilibrio sin la otra. En
muchos pueblos indígenas costeños, andinos y amazónicos, el territorio está ligado
estrechamente a la identidad del individuo, este se siente parte de su espacio geográfico y
entiende que es solo un ser más entre todos los seres vivos que existen.

Es necesario tomar en cuenta que en los pueblos originarios existen muchos


problemas, luego de encontrarlos y analizarlos será posible identificar las fortalezas de las
comunidades para ir solucionándolos, esto debe ser integrado en las áreas curriculares para
que los educandos puedan, desde un punto de vista innovador, generar ideas de desarrollo
sostenible en las comunidades que habitan.

En síntesis, no podemos dejar de lado el problema al que aún se enfrentan miles de


niños en distintas zonas del país, es necesario que el Estado llegue a estos lugares con el
modelo de EIB para así seguir construyendo una nación intercultural, en la que todos sus
habitantes logren desenvolverse de manera eficiente en el ámbito social dentro y fuera de
4

su propia cultura, pues mientras un derecho no sea de todos, no es derecho, sino más bien
privilegio.
Referencias

Delgado, N. (Setiembre de 2019). Educación Intercultural Bilingüe. En L. Castillo

(Presidencia), Congreso Regional de Lenguas Indígenas para América Latina y

El Caribe. Congreso llevado a cabo en Cusco, Perú.

Diario Oficial El Peruano (16 de agosto de 2002) Ley N˚ 27818. Ley para la

Educación Bilingüe Intercultural. Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/comunicado/pdf/normativa-2018/ley-27818.pdf

Ministerio de Cultura (2019). Base de datos de pueblos indígenas u originarios.

Lima: Ministerio de Cultura. Recuperado de https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas

Ministerio de Educación (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de

calidad. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de:

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/01-general/2-

propuesta_pedaggogica_eib_2013.pdf

Miranda, T. (2012). Posibilidades y limitaciones de la educación Intercultural

Bilingüe en Bolivia y Perú (Tesis de doctorado). Recuperado de:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2747

También podría gustarte