Está en la página 1de 56

Here we go again

psicopatologia i

Resumen 1er cuatrimestre 2022

Licenciatura en Psicología – UCSE DASS


Lina Salazar 😊

RESUMEN DE
PSICOPATOLOGÍA
2022
UNIDAD I – LA PSICOPATOLOGIA –
DIAGNÓSTICO
Freud, Sigmund - Psicoanálisis y Psiquiatría (1917)
Freud en psicoanálisis y psiquiatría propone entender la concepción psicoanalítica de los fenómenos neuróticos como
fruto de la observación directa y de la elaboración reflexiva de los resultados de esta. En el análisis de los actos sintomáticos
de sus pacientes al entrar al consultorio nos dice que estos no son accidentales, que tienen un móvil, un sentido y una
intención, que forman parte de un conjunto psíquico definido, constituyendo un indicio de un importante estado del alma.
Se trata de un proceso ajeno por completo a la conciencia del actor, pues ni uno solo de los pacientes que dejan las dos
puertas abiertas confesaría haber querido testimoniar su desprecio por una negligencia.
La diferencia entre un acto sintomático y una observación clínica se basa en que el 1ro puede parecernos indiferente; más el
síntoma se nos impone siempre como un fenómeno importante y de innegable trascendencia, tanto desde el punto de vista
subjetivo como desde el objetivo. Por ejemplo en el caso de los celos morbosos (BREVE RESUMEN DEL CHISMESITO QUE NO
ES IMPORTANTE PERO DA CONTEXTO: una mujer tiene celos de su marido tras recibir una carta anónima diciéndole que le es infiel con
una chica más joven que trabaja en la fábrica de la pareja, hace que la despidan a la chica, pero aunque ya no trabaje en la empresa del marido
cada vez que escucha hablar de ella, de una criada o de una infidelidad tiene crisis nerviosas) no se puede decir que la idea que atormenta
a la enferma sea absurda en sí misma, aquí la psiquiatría lo califica como delirio, refractaria a los argumentos lógicos y
extraídos de las más inmediata realidad. En un análisis mediante el psicoanálisis se llega a:
a) Primer dato: el delirio no es algo ya absurdo e incomprensible, presenta un sentido y se halla bien motivado,
formando parte de un suceso afectivo sobrevenido en la vida del paciente.
b) Segundo dato: esta idea delirante corresponde a la necesaria reacción a un proceso psíquico inconsciente que
determinados indicios nos han hecho posible descubrir, y que debe precisamente a una tal conexión con dicho
proceso su carácter delirante y su resistencia a todos los argumentos proporcionados por la lógica y la realidad,
llegando incluso a constituir algo deseado por el sujeto como una especie de consuelo y alivio.
c) Tercer dato: si la víspera de recibir el anónimo hizo la señora a su criada la confidencia, es incontestable que la
impulso a ello el secreto sentimiento hacia su yerno alimentaba, sentimiento que forma como el 2do término de su
enfermedad.
El psicoanálisis llega a las siguientes conclusiones sobre el caso de los celos morbosos:
1) La enferma se encuentra en una edad critica que trae consigo una súbita e indeseada exaltación de la necesidad
sexual (el marido ya no “se halla en posesión de la potencia sexual proporcionada las necesidades de su mujer”)
2) El amor patológico de la mujer recae sobre el joven marido de su hija, que representa un tabú, “relaciones eróticas
entre suegra y yerno”.
Freud presenta este caso para hacernos ver que entre Psicoanálisis y psiquiatría no hay contradicciones, si no que se
completan una a otra, hallándose en una relación semejante a la de factor hereditario y suceso psíquico, los cuales
recíprocamente colaboran del modo más eficaz a la obtención de mismo resultado. Es el psiquiatra y no la psiquiatría
lo que se opone al psicoanálisis. Los sujetos humanos que constituyen nuestro material de estudio se hallan dotados de
voluntad propia y para prestar se a ayudarnos tienen necesidad de motivos personales que a ellos los impulsen.
Existen amplios grupos de perturbaciones nerviosas cuya comprensión resulta fácilmente transformable en poder
terapéutico, y que, en estas afecciones, difícilmente accesibles por otros caminos, logra el psicoanálisis obtener resultados
nada inferiores a aquellos que se obtienen en cualquier rama de la terapia interna.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

Muñoz, Pablo - Dilemas de la Psicopatología; Reflexiones con y


desde el psicoanálisis.2016 - Brujas
PRIMERA PARTE: PSICOPATOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS.
APARTADO I: DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS EN
PSICOPATOLOGÍA
Orígenes de la Psicopatología:
La psicopatología es una disciplina que forma parte de la psicología constituida en ciencia y tiene por objeto específico
estudiar los procesos y fenómenos psíquicos patológicos. Si bien es parte de la psicología, debe considerarse que es una
disciplina teórica autónoma, que construye sus conocimientos a partir de la observación de los hechos.
El término psicopatología es empleado por primera vez por el alemán Emminghaus en 1878 como sinónimo de psiquiatría
clínica. La psicopatología nace más tarde como método y disciplina de propio derecho.
Etimológicamente psyché: alma o razón, pathos: enfermedad y logia o logos: discusión o discurso racional, ha dado lugar
tanto históricamente como en la práctica efectiva, a diversos empleos de los que distinguiremos al menos tres:
♥ Designar un área de estudio: aquella área de salud que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento
(denominados enfermedades mentales) que no son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como
resultado de procesos de aprendizaje.
♥ Como termino descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o síntoma que se puede encontrar formando
parte de una enfermedad.
♥ Como designación de un área de estudio en psicología: es una de las disciplinas que forman parte de la psicología
como ciencia. Su objeto de estudio son los procesos y fenómenos psíquicos patológicos, ya desde las enfermedades
mentales, o ya sea en las perturbaciones que acontecen en personas sanas.
El surgimiento de la psicopatología hacia fines del siglo XIX es correlativo al de la psicología de constituirse en ciencia. El
puntapié inicial, lo da Théodule Ribot en Francia al denominar "Psicología Patológica" a la disciplina cuyo método consistía
en estudiar los hechos patológicos para comprender y conoce mejor la psicología normal, diferenciándola así de la
psicología experimental.
El "método patológico" propone que los procesos o mecanismos que intervienen en el desarrollo normal del psiquismo se
observan y conocen con mucha mayor precisión allí donde las facultades de desorganizan o desvían. Es decir, busca
comprender la psicología normal desde lo patológico.
Freud ya había planteado sistemáticamente que la patología permite observar con mayor claridad la normalidad, el
funcionamiento de lo normal, pues muestra exageradamente algo que en la normalidad se escapa a nuestra aprehensión.
La oposición normal-patológica que opera Freud las reúne en una identidad: se trata de los mismos mecanismos, la
diferencia es cuantitativa, pero sobre la base de su identidad, lo patológico se refiere a una exacerbación de los mecanismos.
La psicopatología NO deriva de las teorizaciones freudianas, pero sus desarrollos aportan a la disciplina a partir de
elaboraciones en torno a los mecanismos psíquicos, de las concepciones del síntoma, de las típicas del aparato psíquico y de
la metapsicología.
La psicopatología de ha interrelacionado estrechamente con la práctica clínica de la psiquiatría y del psicoanálisis, tanto en
el momento de su surgimiento como en las primeras décadas de su desarrollo. Pero también y fundamentalmente, fueron los
principales campos de aplicación de la psicopatología en la medida en que le proporcionaron la posibilidad de la extensión
de sus conceptos. Delimitamos así la construcción de un trípode: psicopatología, psiquiatría y psicoanálisis, cuyas fronteras
conviene conocer y mantener con firmeza:

Tres Enfoques
La variedad de Enfoques que se han empleado a lo largo del desarrollo de la psicopatología ha conducido a que la
enfermedad mental se entienda de diversos modos y, en consecuencia, que se intervenga sobre ella también de múltiples
maneras, con consecuencias muy variadas sobre los aspectos individuales, familiares y sociales. Según como concibamos y
expliquemos la enfermedad mental, aplicaremos modelos terapéuticos diferentes:
1. Enfoque Descriptivo:
Su puntapié inicial es a fines del siglo XVIII en Francia con Philippe Pinel y con ello el nacimiento de la clínica
psiquiátrica. La clínica psiquiátrica no ha progresado con un movimiento unificado, llano, recto, sino más bien animado por
la infinidad de controversias entre escuelas, fundamentalmente la Escuela Francesa y la Escuela Alemana, que estuvieron en
comunicación, oposición y constante debate.
Los paradigmas de la psiquiatría
George Lanteri-Laura recurre al concepto de paradigma de Thomas Kuhn ("modelo de ciencia", que determina para cada
disciplina, en un periodo historia determinado, el objeto de estudio, metodología, etc.) y lo aplica a la historia de la

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
psiquiatría con el fin de abordar los primeros doscientos años de la historia de la psiquiatría de un modo lógico, lo que le
permite distinguir algunos movimientos esenciales y delimitar periodos.
 1° paradigma: “La alienación mental"
 2° paradigma: "Las enfermedades mentales"
 3° paradigma: "Las estructuras psicopatológicas"
1° “La alienación mental" (fines del siglo XVIII hasta 1850-60):
♥ Corresponde al pasaje de la noción social y cultural de "locura", al concepto médico de "alienación mental".
♥ Su representante fundamental es Pinel. Afirma que solo se conoce lo que de lo real se presenta y se podrá obtener de él
en un conocimiento eficaz.
o Constituye la clínica como observación y análisis de los fenómenos perceptibles de la enfermedad.
o Considera la locura cómo un género unitario, en el que se encuentran diversos cuadros sincrónicos,
entendiendo por tales diversos síndromes agrupados alrededor de una manifestación central: la alineación
mental.
 Se trata de un cuadro único que puede tomar diversas formas en distintos pacientes o en distintos
momentos, pero sin dejar de constituir una única y misma enfermedad.
 Dentro de esta distingue
 las neurosis,  la demencia,
 la manía,  el idiotismo.
 la melancolía,
 Estos nombres no reflejaban en aquel momento lo mismo que en nuestros días, no sólo en lo relativo a
lo que describen sino sobre todo en lo atinente a como los conciben.
o Pinel concibe la mente como una manifestación del funcionamiento del cerebro.
o La locura es un desarreglo de las facultades cerebrales y puede deberse a tres causas siempre concurrentes:
 físicas,  causas morales (pasiones intensas,
 herencia contrarias o prolongadas y a excesos).

o De allí surge el famoso tratamiento moral: Si en la alienación mental la mente está alterada, podrá ser
reconducida a la razón por la vía de la institución curativa. Pinel confía en la maleabilidad de la mente porque
supone que los contenidos de la mente dependen de las percepciones y las sensaciones, de modificar estas se
modificará aquella. Si ciertas percepciones alteraron la mente, corrigiendo las primeras se corregirá el
contenido de la mente.
o Siendo el medio ambiente central, la función de su método afirma que aislar, controlar las condiciones de
vida del enfermo, permitirá modificar la mente enferma. Asistimos así al nacimiento del hospicio
psiquiátrico.
o Considerar a los alienados como enfermos, NO como endemoniados, delincuentes, vagos, sino como
'pacientes". La locura se convierte en un problema médico dejando de pertenecer al grupo de los desórdenes
morales y deviene enfermedad mental. Surgen de este modo las clasificaciones, nomenclaturas, taxonomías
que objetivan la locura mediante un saber científico.
Paul Bercherie denomina este periodo como "clínica sincrónica", en la medida que se describe un estado. Nace la clínica
como método, como ciencia de la pura observación y clasificación.
Pinel funda la tradición clínica sistémica, se observa y se clasifica lo que se ve. Foucault califica a la psiquiatría desde su
surgimiento como una "clínica de la mirada" en tanto se sustenta en describir objetivamente fenómenos, sin una elaboración
teórica o profundización interpretativa.
¡CRISIS! Un momento crucial en la historia de la psiquiatría se produce en 1822 cuando el anatomo patólogo Bayle
descubre la existencia de lesiones específicas de las meninges en la PGP (Parálisis General Progresiva), que no aparecían
en otros pacientes que padecían otras formas de la alienación mental. Por tanto, afirma que si hay una lesión específica para
la PGP podría haber otras lesiones que expliquen otras enfermedades. Siendo así que la alienación mental no se trata de una
única enfermedad, sino que habría que considerar la existencia de distintas enfermedades, cada una las cuales podría
corresponder a una lesión específica. Lo que supone a su vez es que la conjunción de ciertos parámetros permite encontrar
un tratamiento específico para cada enfermedad.
La crisis paradigmática surge a mediados del siglo XIX a partir de la obra de J. Falret
2° paradigma: "Las enfermedades mentales"(1870 hasta la posguerra 1918)
J. Falret es el primero en considerar que la enfermedad mental NO es única, sino que la patología mental está compuesta
por una clase de enfermedades yuxtapuestas una a otras en una clasificación. No se reducen a meras variedades de un
género único, sino que son enfermedades específicas e irreductibles unas a otras.
Pone en crisis la noción de alienación mental y establece las bases del paradigma de ''las" enfermedades mentales y la
construcción de una nueva clínica que desemboca en la "clínica diacrónica". Entonces la enfermedad se observa en su
comienzo, su desarrollo, su evolución y especialmente su terminación.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
♥ Clínica diacrónica: (estudia la evolución de la enfermedad, pasado y porvenir del enfermo, buscar una patogenia
especifica, compilar signos negativos, prestar atención a pequeños signos secundarios).
♥ Se vuelve entonces crucial la "evaluación diagnóstica" para poder establecer un pronóstico y un tratamiento
adecuados.
♥ La semiología psiquiátrica alcanza su mayor grado de desarrollo al ser la rama de la medicina que describe y define los
signos de las enfermedades. Se constituyen entonces las grandes nosografías psiquiátricas. Se destaca la importancia de
la observación aguda y en la fineza de la descripción, como características decisivas de la clínica psiquiátrica.
¡CRISIS!
 Desde lo semiológico crisis por dos razones relacionadas entre sí.
1. no logra situar las lesiones que operarían como causa de los síntomas. El programa propuesto a partir de los
descubrimientos de Bayle tambalea y finalmente la teoría de las localizaciones cerebrales cae.
2. el “furor categorandis” condujo a una multiplicación de las especies mórbidas tan exuberante que su utilidad se
fue haciendo cada vez menos clara. La proliferación ilimitada de artículos científicos, irreductibles entre sí, que no
permiten intercambios ni comparaciones, termina por estallar en un desorden inefable que afecta por igual a la
clasificación de las enfermedades y los signos semiológicos.
 Surgimiento y difusión de la obra de S. Freud, esto sienta las bases para la constitución del tercer paradigma de la
psiquiatría.
3º "Las estructuras psicopatológicas"(desde la Segunda Guerra Mundial hasta la década del
80)
En este periodo el campo de la psicopatología se presenta ordenado por una oposición tajante entre neurosis y psicosis, la
cual se constituye con el auxilio de conceptos provenientes de campos ajenos a la psiquiatría:
 El psicoanálisis fundamentalmente.
 la teoría de la forma (Gestalt).
 la fenomenología.
Esto desemboca en
 La consideración mayor de un nivel psicopatológico que trasciende la clínica
 una nueva concepción del "sujeto" que comienza a circular en el campo psiquiátrico.
Que lleva a los predecesores a no atenerse más a la lista pretendidamente exhaustiva de las enfermedades mentales. Así se
produce paulatinamente el viraje hacia una nueva concepción de la clínica psicopatológica. Se ve claramente el papel
preponderante que jugó el psicoanálisis en el pasaje del segundo al tercer paradigma:
 por las hipótesis psicopatológicas que Freud introduce y por la distinción neurosis-psicosis, la cual permite a la
psiquiatría organizar todo lo que en el campo de la patología mental no corresponda a lesiones cerebrales ni a factores
exógenos evidentes y trata de ser sostenida por la psiquiatría apoyándose en la fenomenología y en la neurología
globalista.
Este tercer paradigma sigue perteneciendo a la psiquiatría, infectada ya por "la peste" del psicoanálisis.
El diagrama de Venn nos facilita observar las relaciones entre psiquiatría y el psicoanálisis en la constitución del campo de
la psicopatología en los diversos momentos de su historia.
La clínica sincrónica y la diacrónica están marcadas por el acento puesto en el fenómeno sin consideración por la estructura.
El paradigma de las grandes estructuras psicológicas desplaza el acento del fenómeno a la estructura: se trata de encontrar
todos los fenómenos (síntomas) en una entidad y remitirlos al mismo mecanismo generador, explicables por la misma
hipótesis psicopatológica, lo cual permite situar todos los síntomas en un análisis estructural.
El problema que conduce al tercer paradigma a la crisis:
 El uso y abuso del concepto de estructura termina por convertirse en un problema de difícil solución. En el conjunto de
autores que dominan este periodo se toma engorroso hallar una definición común de estructura y cuando los leemos
debemos interrogar sus textos para dilucidar que entienden por tal, de modo que la unidad se va deshaciendo, la
dispersión va ganando terreno.
 El auge de los medicamentos
 La proliferación de dispositivos psicoterapéuticos
El psiquiatra alemán Karl Jaspers crítica el paradigma de las enfermedades mentales y el abuso de la semiología, que
reduce al paciente a una suma de aspectos patológicos en vez de considerarlo en su totalidad . Es decir, se
opuso al paradigma de las enfermedades mentales, criticando el abuso de la semiología, que tiende a reducir al paciente a
una suma de aspectos patológicos en lugar de enfocarlo en su totalidad.
Jaspers realizo un gran aporte a la Psicopatología general. Introdujo un nuevo método de estudio en psicopatología.
Mediante el estudio varios pacientes en detalle, registro información biográfica respecto de ellos y notas de cómo se sentían
los propios pacientes acerca de sus síntomas. Esto se ha denominado "método biográfico" y hoy forma parte de la práctica
de la psiquiatría moderna.
Jaspers propone como principal fuente de la presentación intuitiva de los estados psíquicos de los enfermos las
autodescripciones de estos, llega a decir que son preferibles a las descripciones producto de las observaciones que el

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
psiquiatra o el clínico en general puede hacer, siempre teñidas de preconceptos, saberes previos que operan como prejuicios.
La autodescripción de un enfermo puede comprenderse; su clínica pone así un acento inédito en el decir del enfermo, antes
que en su objetivación para la mirada.
De este modo la psicopatología se vuelve más permeable a las ideas del psicoanálisis
2. Enfoque Interpretativo
Con los aportes de Jaspers se asienta en una concepción de la subjetividad basada esencialmente en la conciencia. Sumado
a Freud, con la invención del inconsciente, sus tópicas, una teoría del aparato psíquico de la que se refiere un sujeto
descentrado de la conciencia y una nueva perspectiva terapéutica: la cura por la palabra se inaugura una nueva
perspectiva en las consideraciones etiológicas .
El inconsciente, que aparece con sus formaciones: síntomas, sueños, lapsus, actos fallidos, se ha vuelto la causa de los
diversos modos de presentación del sufrimiento psíquico. Freud llegará a plantear la existencia de mecanismos de
formación de síntoma.
Desde esta nueva perspectiva, la psicopatología ya no se trata de observación y descripción, se trata de escuchar y leer lo
que ese síntoma tiene para decir. Así, Freud podrá justificar su hipótesis de que el síntoma es expresión simbólica de
conflictos inconscientes, que suelen tener raíces bien afincadas en escenas de la infancia, la temprana niñez, de contenido
sexual.
Escenas concebidas inicialmente como traumas efectivamente acontecidos pero que luego, en el avance de su pensamiento,
son reemplazadas por la concepción de unas fantasías que sostienen esos síntomas.
Lacan: en su perspectiva estructuralista, con el retorno a Freud, le da a la psicopatología una renovación impensada, que
reordena el campo promoviendo un análisis estructural de la neurosis, las psicosis y las perversiones.
Lacan integro el célebre grupo de psiquiatras de los años 30, desde entonces
 Cuestionaron fuertemente la psiquiatría objetiva por aislar artificialmente los elementos psíquicos
 Le opusieron una concepción ligada a la consideración de la personalidad humana entera como la estructura
fundamental subyacente a toda manifestación patológica.
La distancia del tercer paradigma con el psicoanálisis se hace más patente con Lacan cuando luego forja un concepto de
estructura radicalmente diferente, referido a la estructura del lenguaje y articula a dicha estructura el efecto subjetivo: la
dialéctica del deseo y la problemática del goce. Afirma que “el inconsciente es el discurso del Otro”, las formaciones del
inconsciente tienen estructura de lenguaje, un entramado significante ordenado por las leyes de la metáfora y la metonimia.
Esta perspectiva estructural instaura una tensión entre lo singular y lo universal: ¿Qué quiere decir esto? Que, una vez
delimitada la estructura del fenómeno, se plantea su modulación a partir de lo singular.
Se destaca la importancia de la consideración singular en la formulación del diagnóstico subjetivo, un “caso por caso”; sin
por ello excluir la nosología y la semiología construidas por la psiquiatría. El caso singular no significa “uno” ni conlleva su
aislamiento respecto de lo universal, sino una dialéctica que es propia de la ética del psicoanálisis. De lo que se trata es de la
transmisión del efecto sujeto, singular, único e irrepetible.
Los vínculos del psicoanálisis con la psiquiatría no son nada sencillos ni lo han sido, sea cual fuere el paradigma que se
elija, aun aquel en el que la influencia del psicoanálisis ha sido determinante. Cuando Freud inaugura el campo del
psicoanálisis lo hace con un análisis quirúrgico de los fundamentos de la teoría de la histeria, descubriendo y demostrando
que no puede tratarse de un problema orgánico sino de algo relativo al modo en que el ser hablante se relaciona con las
representaciones que lo afectan, sentando las bases de una teoría del síntoma absolutamente distinta de las teorías médicas y
que da lugar a una nueva concepción del sujeto y del cuerpo.
Freud señala que, si bien no son practicas contradictorias, hay un punto donde ambas disciplinas divergen en la pregunta por
la causa del síntoma: si la psiquiatría se conforma con las teorías de la herencia o la degeneración, el psicoanálisis avanza y
plantea la cuestión del mecanismo de formación de síntomas y su etiología sexual e incluye en la pregunta por la producción
del síntoma el modo en el que lo padece esta allí involucrado. Y, la modalidad singular en que ese síntoma se despliega y las
transformaciones que se producen por el encuentro con “la persona medico”, es decir, lo atinente al campo de la
transferencia. Cuando el síntoma deja de ser un fenómeno objetivable y descriptible para pasar a ser efecto de un
mecanismo que toma forma en un desarrollo discursivo, se plantea una brecha irreversible con la norma psiquiátrica, y la
psicopatológica que surge de allí será indefectiblemente muy otra.
La psiquiatría sostiene
 el ideal de la extirpación del síntoma,
o proponiéndose el sometimiento de lo desviado para forzarlo a “retomar” al campo de la “normalidad” por todos
los medios que fueran necesarios,
o desconociendo su “valor de verdad”
o reduciendo la subjetividad a pautas de funcionamiento yoico,
el psicoanálisis pone en juego
 la sexualidad articulada a la palabra en el fundamento de los síntomas,

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
 la importancia del síntoma
 la constitución del sujeto
 la transferencia como herramienta fundamental de la cura.
Si la práctica del psicoanálisis implica ser hospitalarios o hacer lugar a la palabra de aquello que hablan en lenguas extrañas,
esto permite, más que hacer diagnósticos, hacer una práctica que incluye al diagnóstico, pero no para engrosar una
estadística sino para alojar lo que arruina todo esfuerzo estadístico: la singularidad.
3. Enfoque Estadístico: SE BASA EN LA CLASIFICACIÓN
Es el caso de la sección F del CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) y del DSM (Manual Diagnostico y
Estadístico de Trastornos Mentales).
 El CIE y el DSM inauguran un nuevo modo de pensar la psicopatología,
 Reaparecen concepciones de la psiquiatría propias del tiempo de Pinel.
La vía que conduce a los DSM fue trazada por la concepción sindrómica de K. Schneider con su noción de “síntomas de
primer orden”, según la cual cada síndrome (entendido como un conjunto de signos y síntomas) posee un número limitado
de síntomas que pueden servir para el diagnóstico. Su valor radica en el CONSENSO existente entre los clínicos
competentes respecto de que disco síntomas conducen a aquí diagnóstico.
En esta metodología:
 No se refieren a esos síntomas a ningún proceso o mecanismo,
 Ya no hay ninguna estructura que otorgue lógica al conjunto de síntomas.
 La estructura es reemplazada por el consenso
 Una consideración temporal empieza a ser determinante porque el consenso se mantiene, luego puede no sostenerse y
será necesario lograr nuevos consensos para definir cuál es el nombre indicado del trastorno que corresponde a ese
conjunto de síntomas, en efecto se produce la serie de versiones de los DSM.
Este nuevo enfoque se asienta en tres supuestos:
a) La identificación objetiva del trastorno (síndromes) mentales por vía de una descripción “ateórica”.
b) El establecimiento de una progresiva correlación biunívoca entre cada síndrome así identificado y una eventual
fisiopatología cerebral, que es el ideal de la psiquiatría biológica.
c) Una terapéutica de dicha alteración fisiopatológica propuesta mediante tratamiento farmacológico combinado con
psicoterapias cognitivas y cognitivo-conductuales que producen la rápida eliminación de los síntomas.
Desde la década del 80 esta posición fue ganando terreno en la formación de los psicólogos. El DSM es un nomenclador y
no una nosografía. Es un manual estadístico, como tal es una herramienta que los psicólogos podemos utilizar ara el registro
epidemiológico, para dar cuenta de nuestro trabajo ante instancias de auditoría, para la comunicación entre profesionales de
distintas especialidades y para describir grupos homogéneos de pacientes dentro de procesos con fines de investigación.
Pero bajo ningún punto de vista y según absolutamente ninguna consideración teórica ni práctica, el DSM podría
sustituir el ejercicio clínico.
Por tratarse de un manual estadístico-descriptivo es común que se lo utilice en las carreras de grado para enseñar una
primera aproximación a la clasificación de los trastornos mentales_; pero de ninguna manera constituye una herramienta
suficiente para realiza diagnósticos ni tratamientos, ni sustituye a las teorías que operan como referencia en nuestra práctica
clínica.
Críticas al DSM:
 señalan que adolece intrínsecamente de importantes dificultades lógicas en su construcción. Se impugna así la validez
de sus constructos, puesto que un mismo paciente puede presentar simultánea o sucesivamente constelaciones
sintomáticas diversas.
 impugnan su sesgo biologista y el forzamiento en el pasaje del uso estadístico al uso clínico.
¿Cuarto paradigma?
Desde la perspectiva de Lanteri-Laura la fragmentación progresiva y la perdida de homogeneidad de la psiquiatría
contemporánea impide delimitar un cuarto paradigma. Aunque tal vez no podamos negarlo aún dado que “estamos dentro”
del proceso de transformación clínica. Este modelo en la actualidad, por su grado de desagregación y pérdida de coherencia
interna, tiende a perder vigencia y situarse en tensión con otros modelos explicativos que recuperan la importancia de la
subjetividad.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

Sotelo, I - Psicopatología <> Psicoanálisis. Una apuesta a la


singularidad
JAQUES LACAN: RESISTENCIA A LA PSICOPATOLOGIA. Prologo por Fabian
Schejtman.
La psicopatología ha entrado en el siglo XXI, pero desde la irrupción de manuales como el DSM se conduce a la
desintegración de las construcciones que la fina clínica de la psiquiatría clásica estableció a partir de Kraepelin,
Clérambault, entre otros, y que el discurso del psicoanálisis retomó y transformó especialmente a conducir del fenómeno a
la estructura proponiendo, por ejemplo, hipótesis sobre los mecanismos de la formación de síntomas. Esta sobrevivió en una
época propensa a la velocidad, a la clasificación del manual y el expendio del psicofármaco, que al detenimiento al que
obliga el intento de escuchar lo que del sufrimiento llega a articularse.
Inés Sotelo propone la orientación que encuentra en la enseñanza de Lacan; iniciada en su discurso de Roma de 1953,
contemporánea a la introducción del DSM, soportada en una “fidelidad a la envoltura formal del síntoma”, permite
remontar el declive en el que parece escaparse la posibilidad del abordaje clínico, cimentando las bases de una
psicopatología psicoanalítica desde temprano en Lacan.
Desde estas bases se destaca las referencias a las estructuras a partir de las cuales Lacan constituye toda su enseñanza, desde
cierta perspectiva, el intento de hallar para ella un soporte real, que sobre el final de esta lo encuentre en el nudo y que sobre
él termine por hacer reposar el hecho de que hay tipos de síntomas, es decir, de nudos.
Le permite extraer de la obra Freudiana el trípode de la neurosis, la psicosis y la perversión, en el que asienta firmemente el
abordaje clínico de psicoanálisis. Esta tripartición es examinada una y otra vez, en los diversos acercamientos que Lacan
realizo, retomando el legado freudiano enriqueciendo, al considerar el entrecruzamiento de los diversos ejes que sustentan
su distingo, entre ellos, los mecanismos de formación de síntoma, las modalidades de deseo, las economías del goce, los
empleos de la fantasía, las funciones de la angustia, los modos de desencadenamiento, las formas de reanudamiento. Y si
estas vertientes ciñen los tipos clínicos, la ética del psicoanálisis impone modularlas a partir del caso singular.
La dialéctica que la enseñanza de Lacan promueve el camino de ida que lleva del tipo clínico a la singularidad subjetiva
manifiesta la renuencia del caso a la tipificación. La ruta que retorna sobre lo particular del tipo de síntoma determina la no
concesión del psicoanálisis a la actualidad de un nominalismo que reniega de la psicopatología, la clínica y la transmisión.

LAS ENFERMEDADES MENTALES: entre la psiquiatría y el psicoanálisis


No hay clínica sin ética.
Jaques Alain Miller afirma que “no hay clínica sin ética”, la experiencia analítica deja entre paréntesis los valores e ideales
comunes a todos, incluida la cura y al mismo tiempo sostiene la ética del deseo del analista, es decir que la cura se dirige a
partir del deseo del analista (es una categoría ética y técnica que opera en la cura). El analista debe intervenir de modo tal
que su deseo particular aparezca como una X, enigmática y no identificable.
La ética del deseo es una ética que no autoriza a cualquier acción, sino que resuelve la relación de sujeto con el deseo, con
un deseo orientado y regulado.
Los síntomas desde esta perspectiva encierran un extraño modo de satisfacción que compromete íntimamente a cada sujeto
en su más profunda singularidad. La fórmula de Freud propone un tratamiento particular al exceso que el superyó impone,
produciéndose la cura, el alivio, por añadidura.
La observación de los pacientes, la localización de su sufrimiento, el diagnostico, cobran diferentes alcances dependiendo
del observador de lo que allí acontece. Miller propone que la psiquiatría clásica se presta al manual sólido, la química
farmacológica actual no permite que el síntoma siga su curso de la misma manera.
Lacan utilizo la practica psiquiátrica para ofrecer un más allá. No daba clase, sino que se presentaba a sí mismo, su posición
como analista en la escucha de cada detalle de ese sujeto único, singular, no clasificable que había aceptado ser
entrevistado.
Un poco de historia.
Para abordar la problemática de la salud mental y de la psicopatología tal como se piensa hoy Sotelo describe el pasaje del
estudio del comportamiento del hombre al estatuto de la ciencia ha sido arduo y progresivo. La concepción del hombre y del
método científico debe articularse con cada momento histórico, con la perspectiva desde la que se entendió la enfermedad
mental, su clasificación, su etiología, su evolución, pronostico y tratamiento.
La psicopatología es una disciplina que construirá sistemas conductuales a partir de las conductas “anormales” del
padecimiento psíquico humano, de las dificultades del hombre en la relación con los otros y consigo mismo.
El concepto de la enfermedad mental se va transformando desde los mágico o religioso, del embrujo o posesión demoniaca
al diván o a las neurociencias. En el campo de la psicopatología una primera aproximación sería la de considerar los
comportamientos “anormales“ dentro de lo esperable en el marco social.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Bercherie dice que la clínica psiquiátrica es esencialmente observación “morfológica” tal como lo reconoce Charcot, y la
descripción formal de perturbaciones psicopatológicas; una clínica de la mirada que pretende describir exhaustivamente,
analizar objetivamente y clasificar racionalmente las perturbaciones mentales.
El termino psicopatología nace en 1896 por abreviatura de psicología patológica, como se denominó a esta disciplina
cuando surge en el campo de la psiquiatría.
A lo largo de la historia encontramos distintos momentos, diversos modos de teorización e intervención sobre la enfermedad
mental. Lanteri-Laura hace uso de la teoría de Kuhn donde ubica 3 momentos que responden a tres momentos que
responden a tres paradigmas en la historia de la psiquiatría.
¿Qué es un paradigma?
Un conjunto de saber establecido que sostiene a la ciencia normal en su
función, opera como una referencia eficaz que permite resolver los problemas
planteados por un campo científico dado. No se trata de una teoría en
particular, si no de un marco en el interior del cual son posibles un conjunto
de teorías.
Lanteri Laura propone tres paradigmas a lo largo de la historia de la
psiquiatría:

Paradigma de la alienación mental: inicio con Pinel en 1793 hasta el
1864.
♥ Paradigma de las enfermedades mentales: desde 1864 con la publicación de “la no existencia de la monomanía” de
Falret hasta 1926.
♥ Paradigma de las grandes estructuras psicopatológicas: presente la influencia del psicoanálisis y va del 1926 al
1977 con la muerte de Henry Ey.

1er paradigma: la alienación mental


♥ Inicios con Pinel cuando es nombrado director en el hospital de Bicëtre.
Corresponde a la introducción de la locura al campo de la medicina.
Antes la locura pertenecía al campo de lo social o de lo jurídico.
♥ La clínica Pineleana consiste en la observación y descripción objetiva
de los fenómenos, inscribiéndose en la tradición hipocrática, es decir
observar para describir lo real.
♥ La mirada medica es una observación pura que no interviene en el
campo estudiado,
♥ Concepción de LOCURA (para Pinel): patología que se manifiesta de
diversas formas. (es por eso por lo que el paradigma se llama de
alienación mental, en singular.) ESTA ES LA DIFERENCIA MÁS
IMPORTANTE CON EL 2DO PARADIGMA, DE LAS ENFERMEDADES MENTALES.
♥ Caracteriza la locura en 4 tipos:
o Manía: delirio generalizado por que cubre todos los objetos del mundo que rodean al sujeto y además están
perturbadas todas las funciones del entendimiento.
o Melancolía: delirio acotado a un objeto particular y donde las facultades mentales están preservadas.
o Demencia: abolición del pensamiento ya que este es incoherente, con desorden y destrucción de la capacidad
de síntesis.
o Idiotismo: supresión de más o menos completa de las facultades intelectuales y afectivas.
♥ Tratamiento moral Pineleano: internación y aislamiento del alienado. La alienación mental es una perturbación de las
funciones intelectuales y puede ser:
o Por causas físicas
o Por causas hereditarias
o Por causas morales
El sujeto se ve afectado por el contexto, por lo que debe ser extraído de allí para incluirlo en uno sano, ordenado y
que además cuente con una atención particularizada.
Tiene como OBJETIVO cambiar el circulo vicioso de las ideas del alienado, lo que se lograba poniendo en estrecha
dependencia de un hombre apto que ejercía su poder sobre él, por medio de la confianza y el respeto que le
suscitaba.
♥ CRISIS: Mediados del siglo XIX cuando Falret publica “La no existencia de la monomanía” donde sostiene que no se
trata solo de una enfermedad con varios síndromes, sino diversas enfermedades mentales.
Se publica en 1864 y rompe con la concepción de la alienación mental como una única enfermedad con
distintas presentaciones mórbidas. Se trata de enfermedades especificas e irreductibles unas a otras.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

2do paradigma: las enfermedades mentales.


♥ Falret se inscribe dentro de la CLINICA DIACRONICA
 CD: se inaugura con el descubrimiento de Bayle de la etiología
orgánica de la aracnoiditis (parálisis general progresiva)
 Alienación mental: se origina por la meningitis crónica y
evoluciona en 3 fases:
o Delirio moto maniaco con exaltación
o Delirio maniaco general con agitación
o Demencia
♥ Zlonik nos dice que “la importancia del descubrimiento de Bayle
radica en que, la locura como genero homogéneo deja de ser
estudiada a partir de un corte transversal que describe sus cuadros
según el método de la clínica sincrónica, y a partir de ese momento
pasan a ser consideradas su evolución y sus diferentes etapas”.
Pero la CD empieza a ser reconocida 20 años después logrando que:
 La locura deje de ser un género homogéneo para convertirse en un conjunto de enfermedades yuxtapuestas que
se clasifican según su diferencia.
 Se le otorga importancia a la evolución de la enfermedad, a partir de ella se diferencian las enfermedades
llegando a la conclusión de que cada especie tiene una forma de terminación propia; de esta manera también se
reconocen los síntomas secundarios poniendo el acento en la semiología, en la diferenciación de los cuadros
clínicos mediante la evaluación diagnostica.
♥ Kraepelin
o Es uno de los mayores exponentes de este paradigma.
o Psiquiatra de la escuela alemana
o Tratado de psiquiatría: ordena y sistematiza las enfermedades en nosologías.
o Consecuencias del tratado de psiquiatría en el tratamiento:
 Distinción de las enfermedades mentales y su evolución.
 Realización de un pronostico
 Elección de tratamientos adecuados
Lo que distinguió a este paradigma es lo que la lleva a un estado de CRISIS paradigmática:
♥ La semiología. ¿Cómo? La multiplicación de las especies mórbidas hace difícil su ordenamiento (hay que recordar que
hicieron 8 ediciones, de 11 volúmenes de más de 2000 páginas del tratado de psiquiatría, era una descripción exagerada
de enfermedades mentales, síntomas y tratamientos).
♥ El surgimiento de la obra de Freud y su influencia en la psiquiatría también son factores que dan origen al 3er
paradigma.

3er paradigma: las grandes estructuras psicopatológicas


♥ Inicia con la intervención de Breuler en el Congreso de Ginebra de
1926.
♥ Con la concepción de estructura de la escuela Gestáltica (que era
contraria al 2do paradigma) la relación entre la psiquiatría clínica y
la psicopatología se invierte completamente, es decir que:
o la psiquiatría pasa a ser secundaria, solo una disciplina
médica, con cierta utilidad práctica pero muy empírica,
que solo apunta a realizar un diagnóstico y conducir un
tratamiento.
o La psicopatología deviene dominante y la psiquiatría
clínica representa su aplicación derivada.
♥ Creación de un grupo llamado “la evolución psiquiátrica” en
1930, formado por Henry Ey y Minkowski.
o Síndrome mental: expresión de una modificación profunda y característica de la personalidad humana entera.
o Un mismo síntoma puede aparecer en varias estructuras nosográficos para ello propone que hay que ubicar el
trastorno generador, es decir, el fondo mental subyacente a todos los síntomas, lo cual permite situar los
síntomas a un análisis estructural.
♥ Ey: plantea el modelo orgánico – dinámico, postulando que existe un dinamismo entre las instancias superiores e
inferiores del psiquismo. Lo superior es la conciencia, que debe conducir y dominar las funciones inferiores, que son
automáticas e inconscientes.
o El proceso patológico presenta dos tipos de síntomas: los negativos (por disolución de la función superior) y
los positivos (por liberación de las funciones inferiores). Llegando a la conclusión de que hay una
estratificación de las enfermedades mentales de acuerdo con la degradación psíquica; afirmando entonces que
la estructura es “el dinamismo entre las instancias jerárquicas”.
♥ CRISIS:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
o Amplitud del concepto de estructura (al extenderse tanto perdió precisión).
o Aparición de psicofármacos
o Multiplicidad de terapéuticas que traen aparejados nuevos problemas prácticos.
o Aparición de DSM (Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales) en 1952 con el fin de
crear un lenguaje común en psiquiatría y de diagnosticar con fidelidad. Logra resaltar la descripción de
síntomas que el paciente presenta. No tiene en cuenta la estructura, si no que busca que los síntomas se ajusten
a la descripción para establecer un diagnóstico.
Lanteri-Laura no considera que con el DSM se introduzca un nuevo paradigma (¿coincide con Muñoz entonces
diciendo que es un enfoque?).
 Síndrome: agrupamiento de síntomas que conducen a más de una etiología.
 DSM: Uso en estados unidos CIE: Uso por países que se rigen bajo la OMS.

Psicoanálisis como paradigma clínico y ético


Gorostiza enuncia que el psicoanálisis nace de la psiquiatría, pero se separa de ella en ese mismo acto; aunque Freud y
Lacan nunca dejan de tener en cuenta la psiquiatría clásica. Entonces el paralelismo entre psiquiatría y psicoanálisis
planteado por Freud (en un texto que ya está resumido arriba) llega a la conclusión de que no presenta una contradicción,
que son los psiquiatras, no la psiquiatría los que se oponen al psicoanálisis, manteniendo la esperanza de una psiquiatría
verdaderamente científica que posea un profundo conocimiento de los procesos inconscientes.
Actualmente nos encontramos en “la época de la psiquiatría postclinica”, Bercherie
dice que es el ideal de alcanzar una clínica muda, una clínica de la pura medicación,
una clínica que reduce el diagnostico a una cifra para indicar el medicamento
adecuado.

Paradigma lacaniano: ¿5to paradigma?


Godoy en su libro “La psicopatología: de una psiquiatría al psicoanálisis” plantea
que el 3er paradigma sigue estando en el campo de la psiquiatría mientras que Freud
producía una verdadera ruptura construyendo una nosología diferente a la de la
psiquiatría de la época, entre otras cosas porque para él son fundamentales los mecanismos de formación de las patologías o
síntomas manifiestos(diferencia entre neurosis y psicosis). Llegando así al 4to paradigma, al que llama EL PARADIGMA
LACANIANO, alejándose de lo que plantea Lanteri-Laura.
Sotelo plantea que el 4to paradigma lo constituye el psicoanálisis, mientras que el
5to paradigma es el que establece la singularidad de la orientación lacaniana y su
propuesta de “retorno a Freud”.
En 1946 se celebra el congreso de Bonneval, donde Lacan tiene un debate con
Ey, marcando la diferencia entre psicoanálisis y psiquiatría. Lacan expone su
trabajo “acerca de la causalidad psíquica” en el cual critica el modelo orgánico-
dinámico de Ey. Allí introduce el concepto de estructura del lenguaje,
entendiendo el inconsciente estructurado como un mensaje, con estructuras
subjetivas y clínicas. Buscó la estructura en el fenómeno.

Del déficit al síntoma


Sotelo destaca la diferencia de entender al síntoma como déficit, como algo a eliminar y el pensarlo como algo estructural
del sujeto, el síntoma como síntoma analítico a poner a decir hasta que no quiera decir nada más, es decir, con su resto de
goce inelimininable.

Las paradojas de la ética


La ética del deseo es posible en tanto el sujeto se sitúa y construye en relación con el significante, produciéndose en la
ruptura, la división, el sujeto barrado a nivel del cual se ubica la tensión del deseo.
“el deseo no es más de lo que sostiene el tema inconsciente, la articulación propia de lo que nos hace arraigarnos en un
destino particular, lo cual exige que la deuda sea pagada y vuelve y retorna, nos remite siempre al mismo surco”

Dor, Joël - Estructuras clínicas y psicoanálisis – 2014


Dor comienza su texto con una pregunta ¿Por qué organizar la trama de la enseñanza alrededor de las estructuras
clínicas y psicoanálisis? Para responder este interrogante nos dice que:
♥ Se trata de una aproximación psicoanalítica organizada según una perspectiva sintética, dicho de otra forma: un
DIAGNÓSTICO. (Aunque esta nos remita a lo que venimos estudiando y siempre lo relacionamos con “un obstáculo
técnico” en el campo del inconsciente). Sostiene que es una dificultad de localización en el sentido topográfico (que se
convierte en norma), de esta manera cae en confusión el analista ante la supuesta “inexistencia de los indicadores
clínicos”.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
♥ Teniendo en cuenta lo anterior Dor nos dice que en psicoanálisis los indicadores metapsicológicos nos permiten
circunscribir ciertas entidades nosográficas estables que tienen que ser:
 Remitidas al contexto coherente de la referencia que se emplee para fundarla, es decir la investigación del
inconsciente .
 Se distinguen en dos niveles:
 los que intervienen en la elaboración del diagnóstico
 lo que intervienen en el marco de la dirección de la cura y de la dinámica resultante.
Finalmente, para introducirnos en la noción del diagnóstico desde una perspectiva estructural propone que hay que apoyarse
en la descripción dinámica y económica de las principales estructuras psicopatológicas:
♥ Estructura histérica
♥ Estructura obsesiva
♥ Estructura perversa
♥ Estructuras psicóticas (aunque las omite por que dice que son complejas y que llevan mucho tiempo).

La noción de diagnóstico en psicoanálisis


Dor explica la problemática del diagnóstico desde concepciones freudianas, desde el inicio de su obra (Freud) señala la
ambigüedad con la que se plantea el problema del diagnóstico en el campo de la clínica psicoanalítica caracterizada por el
establecimiento precoz de un diagnóstico para decidir la conducción de la cura, aun cuando la pertinencia de tal diagnóstico
solo pueda ser confirmada tras cierto tiempo de tratamiento. Esta dimensión paradójica constituye la especificidad del
diagnóstico en psicoanálisis .
El diagnostico en la clínica médica:
 Es un acto medico movilizado por dos objetivos:
o Observación (busca determinar la índole de una afección o de una enfermedad a partir de una semiología)
o Clasificación (localizar el estado patológico encuadrado en una nosografía)
 Dispone de un sistema múltiple de investigación:
o Investigación anamnésica destinada a recoger hechos conmemorativos de la enfermedad
o Investigación instrumental destinada a reunir informaciones, procediendo al examen directo del enfermo con
mediadores técnicos, biológicos, etc.
El diagnostico en la clínica psicoanalítica:
♥ Técnica de investigación que dispone el analista: su escucha . La noción de investigación instrumental ya no
tiene vigencia, y el único material clínico suministrado por el paciente es esencialmente verbal.
♥ Campo de investigación clínica: delimitado en la dimensión del decir y de lo dicho.
Este espacio de palabra:
 Está saturado de mentira y parasitado por lo imaginario.
 Es donde se expresa el despliegue fantasmático.
 Donde el sujeto testimonia su propia ceguera (no sabe en verdad lo que dice a través de lo que enuncia desde el
punto de vista de la verdad de su deseo, es decir, desde lo que subyace bajo el disfraz del síntoma ).
A partir de lo anterior:
 El establecimiento del diagnóstico se sustrae a los datos empíricos objetivamente controlables.
 Su evaluación es subjetiva (solo se sostiene del discurso del paciente, sin tomar otro apoyo que la subjetividad
del analista en la escucha).
La topografía de las afecciones psicopatológicas consiste en un modo de localización que tiene en cuenta las propiedades
más fundamentales de su objeto:
♥ La causalidad psíquica
♥ El carácter imprevisible de los efectos del inconsciente
Relación entre un diagnóstico y la elección del tratamiento:
 Existe una relación lógica singular que no pertenece al orden de la implicación lógica de la clínica médica.
 El analista debe estar en condiciones de apoyarse en ciertos elementos estables, tanto al elaborar el diagnostico como
para elegir la dirección de la cura correspondiente. Esa localización requiere una vigilancia muy marcada, dado el
peligro de incurrir en: el psicoanálisis salvaje .
Sobre el psicoanálisis salvaje denunciado por Freud:
 La interpretación salvaje se apoya siempre en una racionalización causalista precipitada y fundada en un proceder
hipotético-deductivo desdeñoso de la distancia que separa el decir de lo dicho.
 El acto psicoanalítico no puede apoyarse abruptamente en la identificación diagnóstica como tal.
 Una interpretación psicoanalítica no puede constituirse, en su aplicación como una lisa y llana consecuencia lógica de
un diagnóstico.
Enseñanzas que extrae Dor acerca del problema diagnóstico planteado por Freud:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
1. Dimensión potencial del diagnóstico: en la clínica analítica el acto diagnóstico es al comienzo, un acto deliberadamente
planteado en suspenso y consagrado a un devenir. Resulta casi imposible determinar con seguridad una evaluación
diagnostica sin el apoyo de cierto tiempo de análisis, aun así, es preciso determinar lo mas pronto posible una posición
diagnostica para decidir la orientación de la cura.
2. Potencialidad del diagnóstico: considerando que es una evaluación diagnostica destinada al devenir de una
confirmación, esa potencialidad suspende, al menos por un tiempo, la puesta en un acto de una intervención con valor
terapéutico.
3. Tiempo de observación antes de adoptar decisiones o propuestas de tratamiento: tiempo dedicado a la entrevista
preliminar, o como diría Freud “el tratamiento de prueba”.
Por último, hay que destacar que Freud enfatizó la importancia del dispositivo de discurso libre en las entrevistas
preliminares. Sostenía que es el punto fundamental que sustenta el problema de la evaluación diagnóstica, la que se
circunscribe más al “decir” del paciente que a los contenidos de su “dicho”. De ello resulta una movilización imperativa de
escucha. La escucha, el único instrumento de discriminación diagnóstica debe tener prioridad sobre el saber nosográfico y
sobre las racionalizaciones causalistas. Para ello resalta lo que dice Mannoni sobre la movilización inmediata de la escucha:
“la primera entrevista con el psicoanalista es mas reveladora en las distorsiones del discurso que en su propio contenido”.

Síntomas, diagnósticos y rasgos estructurales DETERMINISMO


En toda práctica clínica se establecen correlaciones entre especificidad de síntomas e identificación ORGÁNICO

de un diagnóstico. Es un principio uniformemente valido en la clínica médica, pero de ningún VS


CAUSALIDAD PSÍQUICA
modo en la clínica psicoanalítica.
Esta diferencia esta fundamentada en el determinismo particular de los procesos psíquicos que
opera por otras vías, es decir, la causalidad psíquica .
♥ ¿Hay determinismo en la causalidad psíquica? Si, es un determinismo psíquico que no obedece a tales líneas de
regularidad, en otras palabras, el psicoanálisis está sujeto a exigencias de rigor que subsiste una guía, como un hilo
conductor que debe seguirse: el decir de aquel al que escucha . Solo en el decir es localizable algo de la
estructura del sujeto, pero para establecer un diagnóstico debemos contar con la estructura.
Las correlaciones que existen entre un síntoma y la identificación diagnóstica suponen la puesta en acto de una cadena
de procesos intrapsíquicos e intersubjetivos que dependen de la dinámica del inconsciente. Esta dinámica jamás se
desarrolla en el sentido de una implicación lógica e inmediata entre la naturaleza de un síntoma y la identificación de la
estructura del sujeto que manifiesta tal síntoma.
♥ ¿Cómo enfoca el problema de la discontinuidad entre la observación del síntoma y la evaluación diagnóstica el
psicoanálisis? Tiene en cuenta que la especificidad de los procesos inconscientes exige la participación activa del
paciente, una participación de palabras. Diría Freud “el sueño es la vía regia que conduce al inconsciente”, la vía regia
es el discurso, sin él no hay decodificación posible de la puesta en acto del inconsciente. A su vez Lacan lo reafirma
diciendo en Retorno a Freud: “es toda la estructura del lenguaje lo que la experiencia psicoanalítica descubre en el
inconsciente” y en Informe de Roma: “(…) el síntoma se resuelve por entero en un análisis del lenguaje, por que el
mismo esta estructurado como un lenguaje, porque es lenguaje cuya palabra debe ser librada”.
La formación del síntoma es tributaria de la palabra y del lenguaje, el diagnostico esta implicado en ellos. Los indicadores
diagnósticos estructurales solo aparecen en este único registro, para considerarse elementos fiables debe ser posible
desprenderlos de la identificación de los síntomas. La identidad de un síntoma nunca es mas que un artefacto acreditable a
los efectos del inconsciente, así, la investigación diagnostica deberá hallar su fundamento más acá del síntoma, en un
espacio intersubjetivo .
♥ El espacio intersubjetivo es aquel ordenado por la articulación de la palabra.
♥ Los indicadores diagnósticos estructurales se manifiestan en el despliegue del decir (o sea, en el espacio intersubjetivo),
cual brechas significativas del deseo expresadas en el que habla. Son indicios que suministran información sobre el
funcionamiento de la estructura. Los indicadores diagnósticos estructurales aparecen como indicios codificados por los
rasgos de la estructura que son testigos de la economía del deseo.
♥ La especificidad de la estructura de un sujeto se caracteriza por un perfil predeterminado de la economía de su deseo,
regida por una trayectoria estereotipada (trayectoria estereotipada/estabilizada = rasgos estructurales).
El carácter operatorio del diagnostico surge de los indicadores diagnósticos estructurales, en la necesidad de distinguir entre
un síntoma y un rasgo estructural.
Freud sobre el síntoma insistía que:
 Esta siempre sobre determinado a la condensación. (Dor aclara que la condensación resulta operativa en el nivel de los
elementos significantes que estructuran el síntoma, que se presenta como un material significante que dice mucho más
de lo que parece en lo inmediato).
Lacan sobre el síntoma:
 Lo describe como una metáfora, como una sustitución significante.
 Tiene un valor significativo aleatorio e imprevisible.
 (como formación del inconsciente) se constituye por estratificaciones significantes sucesivas simultaneas de los
procesos metafóricos y metonímicos.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

Álvarez, José María - Estudios de Psicología patológica


Diagnóstico para principiantes
El diagnostico pone en juego:
♥ El saber psicopatológico ♥ La pericia clínica ♥ El compromiso ético
Supone una complejidad que entraña de entrada y de la simplificación a la que es posible reducirlo. Pero para sintetizar algo
es necesario conocerlo primero en todos sus detalles y después establecer una jerarquía coherente. Si se consigue este
propósito el diagnóstico se convierte en una brújula que orienta sobre el trato y el tratamiento

Referentes
En el diagnóstico
 Convergen y se articulan la semiología clínica, las descripciones nosográficas y las clasificaciones.
 De él deriva la orientación terapéutica
 Tiene 2 caras:
 Noble/necesaria: requiere fina observación y escucha aguda.
 Problemática/peligrosa: contribuye a la segregación de los enfermos, encubran el estigma y dotan al personal
sanitario de un poder que no merecemos.
 La guía de nuestro proceder es simple y se limita a las preguntas hipocráticas de siempre:
o ¿Qué? o ¿Donde? o ¿Por qué?
o ¿Cómo? o ¿Cuándo? o ¿Para qué?
 Con estos interrogantes se despliegan pesquisas a seguir:
o ¿De qué sufre/goza? (síntoma)
o ¿Cómo y dónde se manifestó? (coyuntura, contexto y trama)
o ¿Para qué sufre/goza de eso y no de otra cosa? (elección del síntoma conforme a la historia subjetiva)
o ¿Para qué le sirve ese síntoma del que se queja y goza? (función)
 En los casos más enrevesados conviene esmerarse en precisar los momentos críticos de la historia subjetiva y echar
mano de todo repertorio de referencias que nos orientan: desde los fenómenos elementales y prodrómicos (síntomas
iniciales) hasta la función del síntoma, pasando por las modalidades de la transferencia y los tipos de
funcionamiento vital. Aun así, siempre habrá casos inclasificables.
 Aspectos negativos del diagnóstico:
 Sometimiento que todo diagnóstico ejerce sobre un sujeto por el mero hecho de ser incluido en una
clasificación de enfermedades.
 Exigencia de una normalidad que implica todo diagnóstico, una normalidad caprichosa y cambiante pero
convertida en un referente con el que debemos compararnos.

Normalidad
Foucault sostiene que la psicopatología psiquiátrica y la psiquiatría se fundan sobre la normalidad y el empeño en
normalizar a todo el mundo. Es un movimiento de dos tiempos:
1. Determinar la normalidad
2. Convertirla en el ideal que a todos conviene
Esta injerencia permitió la psiquiatrización de todo lo que es “desorden, indisciplina, agitación, indocilidad, carácter reacio,
falta de afecto, etc.”.
A medida que se fue organizando y circunscribiendo ese territorio de la anormalidad, la psiquiatría consiguió articular dos
extremos. Por un lado introdujo la norma (regla de conducta, ley informal, principio de conformidad; norma a la que se le
oponen la irregularidad, el desorden, la extravagancia, la excentricidad, el desnivel, la distancia), por otro a través de la
asociación con la medicina clínica y doto la norma con otro sentido (como regularidad funcional, como principio de
funcionamiento adaptado y ajustado; lo normal al que se opondrá lo patológico y lo enfermizo) , así la psiquiatría se
convierte en “guardiana de la norma” pero también en “instrumento de marginalización”

Anormalidad
El diagnóstico es también un instrumento de poder y opresión. Diría Colina en “sobre la locura” que “el diagnostico es el
nuevo encierro de la locura”, en manos de un desaprensivo , el poder ejercido mediante este instrumento puede sentenciar a
alguien de por vida. Esto supone una amenaza cuando se mira a la gente corriente como potenciales consumidores de
psicofármacos, el diagnóstico de enfermedad mental se convierte en la puerta de entrada a un provechoso negocio.
Para que la gente corriente consuma psicofármacos a manos llenas, lo primero es convertirla en enferma, requiere una
clasificación de enfermedades generosa con lo patológico, de manera que cuantos más trastornados haya, mayor es el
negocio. En 2do lugar esas clasificaciones internacionales deben tener el parabién de la evidencia científica, con lo que se
da por sentado el origen biológico de la enfermedad y se justifica la necesidad de tratamientos farmacológicos.
Este proyecto es falso en los dos pilares, pero ha tenido éxito desde la publicación del DSM y su mundialización .

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

Dificultades
Las dificultades del diagnóstico son:
♥ El objeto de estudio de la psicología patológica es evanescente y da pie a visiones lunáticas.
♥ Dificultad proveniente de la lógica binaria de lenguaje que ocupa un papel considerable en la construcción del saber
psicopatológico y determina nuestras conquistas y obstáculos en el conocimiento del pathos.
♥ Algunos profesionales de la psicología clínica tienden a dejarse llevar por sus fantasmas y los proyectan.
Se propone hacer un buen uso del diagnóstico que marque la vida de ese sujeto, el buen uso comporta dos aspectos:
♥ Buen uso clínico ( a través del diagnóstico y los referentes que despliega)
♥ Buen uso ético (compromiso de favorecer, con el diagnostico, el trato y tratamiento de nuestro paciente).
Estos aspectos implican contribuir con nuestro conocimiento y acertada posición a liberar al paciente de la remora
que necesita para malvivir cuidando de que el diagnóstico no se convierta ni es un refugio, ni en un estigma.

Epistemología
Binario significante
¡Estamos sometidos al imperio del binario significante! Esto quiere decir que no podemos elaborar un conocimiento si no
es mediante la oposición de dos significantes:
 Locura/cordura  Melancolía/manía  Categoría/dimensión
 Razón/sinrazón  Continuo/discontinuo  Parcial/general
 Psicosis/neurosis  Uno/múltiple  Agudo/crónico
¡A partir de estas oposiciones pensamos el pathos y determina nuestros avances y estancamientos! Estas estructuras binarias
condicionan nuestra reflexión y hace que nuestros puntos de vista solo puedan ser como son . Lacan propuso un ternario
entre Neurosis, psicosis y perversión, pero siempre las dos más potentes se imponen y terminamos en el binario significante
locura/cordura.
Oxímoron
Para escapar del binario significante , se crean nuevas posibilidades forzando los términos, llegando así a la paradoja
creativa del oxímoron .
Es una figura retorica consistente en reunir en una expresión dos conceptos de un significado opuesto y generar un tercer
concepto o introducir una nueva perspectiva, por ejemplo “placeres espantosos y dulzuras horrendas”.
En la psicopatología el oxímoron alcanza su más hermosa expresión en la LOCURA NORMALIZADA . Es una
forma tan estrambótica como veraz de nombrar las relaciones consustanciales que entretejen la locura y la razón (locura
razonante) , la locura y la lucidez (locura lucida) la locura y lo habitual (psicosis ordinaria). Si enfocamos el pathos desde el
mirados de la locura normalizada la psicopatología pandeará.
El oxímoron surge precisamente de la reunión de términos que en un principio se confrontaron y que ahora, al hacerlos
converger, obligan a dar otras hechuras a nuestros conocimientos.

Desarrollos teóricos
El conocimiento se desarrolla a menudo mediante oposiciones y disyunciones que se originan de estructuras muy simples
y se van complicando paulatinamente. En la psicopatología se parte de la oposición entre cordura y locura, o en términos
más específicos, neurosis y psicosis.

Fenómenos
El método en psicopatología parte de la observación de fenómenos, de lo que se nos presenta. A partir de ello se compara,
diferencia y clasifica de acuerdo con los principios de unidad y diversidad. Se introducen puntos de vista subjetivos, es
decir interpretaciones ya que en nuestro ámbito de explicación no hay observación pura.
Nietzsche cuando críticas al positivismo decía “precisamente no hay hechos, solo interpretaciones”.
Freud en pulsiones y sus destinos “ninguna, ni la aun mas exacta, empieza con tales definiciones. El comienzo correcto de la
actividad científica consiste más bien en describir fenómenos que luego son agrupados, ordenados e insertados en
conexiones.

Ciencia ficción
El conocimiento del pathos se logra mediante el binario significante, el predominio sobre los hechos y los materiales
provenientes de otros ámbitos del saber.
El ámbito de la psicopatología es el de las invenciones discursivas, por eso hablamos de la inversión de las enfermedades
mentales, situando las clasificaciones psiquiátricas en el apartado de la ciencia ficción. Elua , Martin y Álvarez sostienen
que las taxonomías de la psiquiatría actual muestran un aspecto de artificio y arbitrariedad, impresión a la que contribuye la
permanente renovación a la que están sometida u los intereses extra clínicos que están en la base de muchos de los
trastornos descritos.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

¿Dónde queda la normalidad?


El diagnostico psicopatológico supone una grave amenaza y puede causar epidemias que perjudiquen la vida de las
personas. Esta acción está al alcance de los hacedores de las enfermedades psiquiátricas ¿Cómo? Las multinacionales pagan
los ensayos clínicos, compran a los lideres de opinión y a través de estos y de sus distintas sociedades se informan a otros
especialistas, a los médicos y a la gente de la calle de las evidencias científicas que descubren:
 Las enfermedades mentales son causadas por alteraciones neuroquímicas
 Esas alteraciones pueden revertirse con psicofármacos que las multinacionales fabrican.
El problema que suscita esta ideología capitalista es que la normalidad tiende a desaparecer, cosa que se justifica apelando a
unos intereses sospechosos que se visten de ciencia.
Surge el interrogante de ¿dónde queda la normalidad si todo el mundo esta trastornado? Entonces esto demuestra la ciencia
ficción de la psicología y la psiquiatría científica.

Puntos de observación
Son dispositivos desde los que analizamos a los sujetos trastornados, esos observatorios acentúan o minimizan algunos
aspectos de las manifestaciones psicopatológicas y de la relación del sujeto con el clínico.
En la historia de la clínica mental existe una relación connatural entre los lugares de trabajo, los observatorios o mirados y
las visiones sobre la patología mental en ellos desarrolladas.
Se tiene en cuenta en la historia :
♥ Locura vs cordura (1791, 1972) ♥ Afecto vs idea
♥ Negación de la locura parcial ♥ Psicosis vs neurosis

Fundamentos del diagnóstico


PERFILES PSICOLOGICOS
El diagnóstico resulta necesario para orientarnos con las estructuras , enfermedades o tipos clínicos.
Consiste en asignar al paciente a un gripo p categoría de referencia previamente definido. Si las categorías están bien
establecidas nos informa de aspectos generales que comparten un amplio grupo de sujetos. Estas agrupaciones reúnen a
personas con características psicológicas contrastadas de ahí que se las pueda denominar “PERFILES PSICOLOGICOS” o
“ TIPOS CLINICOS”.
LOS BUEYES DELANTE DE LA CARRETA
El diagnostico es un asunto eminentemente clínico y no retorico. Es decir que la escucha y la observación son los
fundamentos del diagnóstico.
No se debe diagnosticar algo a alguien basándose en una mera sospecha , se puede considerar que un sujeto es demasiado
frágil para perturbar sus defensas, en lugar de trastocar se puede apuntalar, así, extremando la cautela se hace posible
continuar el trabajo terapéutico, el tiempo dirá si la duda diagnostica desaparece.
REFERENTES DEL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se aplica a estructuras clínicas, síndromes, enfermedades, categorías, trastornos y tipos clínicos.
Toda cuestión radica en que el diagnostico informe sobre alfo fundamental, con lo cual resulta decisiva la opción teórica
que uno elija guía .
Un perfil psicológico esta correctamente definido cuando tiene en cuenta:
♥ Enunciar lo esencial del mayor número de sujetos posible.
♥ Circunscribir un perímetro estable y diáfano dentro del territorio del pathos.
♥ Armonía entre la descripción clínica con los mecanismos patogénicos.
Cuando coinciden en muchas de sus manifestaciones , un diagnostico estructural es preferible a uno clínico por que el
diagnostico estructural informa el establecimiento de los contornos nosográficos, su clínica diferencial con otras
agrupaciones patológicas y describe los mecanismos de formación del síntoma.
GENERAL Y PARTICULAR
El diagnóstico no es una etiqueta que aplicamos a los pacientes, es el tranquilizante que tomamos para hacer frente a la
angustia de nuestro quehacer. Con la experiencia nos desentendemos del diagnóstico de las estructuras y nos interesamos
por la singularidad de cada uno, es decir , un buen diagnostico contiene lo general y lo particular, combina en el mismo
sujeto características de la condición humana con algo suyo que le es exclusivo.
APARIENCIAS Y ESENCIAS
PLANOS
El diagnóstico tiene varios planos:
♥ Diferencia entre síntoma y estructura.
♥ Diferencia entre fenómenos elementales (cuasi- patognomónicos) y accesorios.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
♥ Diferencias entre alteraciones del comportamiento y trastornos de las ideas (representaciones) y del humor.
EXPERIENCIAS DE DISTINTO
♥ Trastorno por déficit VALOR
de atención e hiperactividad ♥ Trastorno límite de la personalidad
Hay ♥experiencias
Trastornoprivilegiadas que son genuinas de determinadas estructuras
de espectro autista clínicas , se reflejan en fenómenos cercanos a
♥ Depresión
lo patognomónico
♥ Anorexia , de esos que por si solos justifican el diagnostico y no suelen dar lugar
♥ Trastorno a equívocos, aunque hay que
bipolar
mantener cierta reserva hasta comprobar su autenticidad y persistencia.
Se toman como categorías nosológicas cuando para el psicoanálisis son conjuntos sintomáticos carentes de soporte
También hay
patogénico manifestaciones
que discretas
se puede observar y normalizadas,
en sujetos donde hay que prestar gran atención a un amplio conjunto de
de lo más variado.
elementos.
NUESTRA PSICOPATOLOGIA
DIAGNOSTICOS MEJORES
El diagnostico es el resultado Y PEORES
de la escucha, de la observación y el análisis clínico.
Es una herramienta esencial de la
Los desacuerdos
psicopatología actuales
y de sobre el diagnostico rondan sobre confusión entre síntoma, síndrome y estructura. Por ejemplo:
la terapéutica.
Escuchar, observar y analizar son los componentes de la indagación psicopatológica que se desarrolla en dos planos
(objetivo y subjetivo) y cuenta con 3 puntos de apoyo (semiología clínica, experiencia subjetiva y función del síntoma).
Entonces podemos decir que:
♥ Se trata de un maridaje entre la descripción y la interpretación, la fenomenología observable y la explicación; que
pretende establecer una continua dialéctica entre:
 Un plano objetivo (semiología clínica)
 Un plano subjetivo (las experiencias o modos particulares de vivir el malestar y la función que cada sujeto atribuye
a su síntoma).
CLASIFICACIONES
Clasificaciones arbitrarias y efímeras
El diagnóstico se apoya en las clasificaciones o taxonomías, pero las clasificaciones (tanto de la psicopatología descriptiva y
estructural) son arbitrarias y efímeras por que cambian cada poco.
Resulta irrisorio que las alteraciones anímicas se quieran hacer pasar por enfermedades de la naturaleza y que cada pocos
años cambien de nombre y se reorganicen, como si la naturaleza variara según la conveniencia de los intereses quienes
inspiran esas taxonomías.
En las categorías psicoanalíticas también sucede lo mismo, por ejemplo, en las psicosis ordinarias ha sucedido lo mismo,
dando a entender unas sustancias variación de la subjetividad en poco menos de tres décadas. Miller apropósito de la
variación de la subjetividad dice “nuestras categorías no son especies naturales (ni la psicosis, ni la neurosis) y lo que
distingue a nuestra época es que sabemos eso. Sabemos del artificio de nuestras categorías, que tienen como fundamento la
practica lingüística.(…) se trata de no aplastar al sujeto con las clases que utilizamos”.
Punto ciego
Los puntos ciegos de las clasificaciones se encuentran en los casos intermedios, en los “semilocos” (locura parcial,
razonante, lucida, etc.)
Los inclasificables y sus tipos
Son los que ponen cuestión las clasificaciones y deben inspirar su permanente mejora. Cada inclasificable muestra los
puntos débiles de la clasificación, cosa que otro tipo de taxonomía no tendría con esos casos, pero si con otros. Son de tres
tipos:
 El 1ero surge de las variaciones propias de la cambiante histeria, es decir de la pato plastia histérica que da a un
ramillete de manifestaciones clínicas de difícil ubicación.
 El 2do muestra la singularidad de la subjetividad de determinada época que choca con la rigidez de las taxonomías del
pasado que necesitan un tiempo para ponerse al día.
 El 3ero son los puntos oscuros de cada teoría que le impiden aprehender algunos matices del pathos.
DIAGNOSTICO DE LO PARTICULAR Y LO GENERAL
Doble diagnóstico
Freud asigna un diagnostico estructural (en el que el sujeto es incluido en una estructura clínica) y un diagnostico particular
(el nombre que lo reconoce y lo hace diferente a cualquier otro).
Uno y múltiple
Cuando dentro de una misma estructura (sea neurosis, psicosis, perversión) hay variaciones que dependen de la
combinación de algo general y algo genuino, es decir de la trabazón de la estructura clínica y el tipo de goce específico,
cosa de la que informa el fantasma.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

Canguilhem, Georges - Lo normal y lo patológico- Ficha de


cátedra 2005
Escribe lo normal y lo patológico en su tesis doctoral, plantea incluir algunos estados considerados por otro como
patológico dentro de los límites de lo normal, en la medida en que estos estados pueden expresar una relación de
normatividad con la vida particular del sujeto.
Considera la vida como una potencia dinámica de superación tratando idénticamente a la anomalía (desigualdad)
somática y la psíquica.
Lo normal es un juicio de valor.
La enfermedad estará determinada por la apreciación de los pacientes, las ideas dominantes del medio social más que por
el juicio de los médicos.
Anomalía proviene del griego qué significa desigualdad. Designa un hecho, es un término descriptivo. Es un hecho
biológico y tiene que ser tratado como un hecho (descriptivo) y las Ciencias Naturales tienen que explicarlo y no apreciarlo.
Existe un conjunto de rasgos comunes a la gran mayoría de los individuos que componen una especie esto es definido como
tipo específico y toda desviación del tipo específico toda particularidad orgánica que presenta un individuo comparado con
la gran mayoría y los individuos de su especie constituye lo que podemos llamar anomalía.
Toda anomalía no es patológica.
La crítica que le hace esta autora las ciencias era pensar a la anomalía como perjudicial o incompatible con la vida.
Para Canguilhem la diversidad no es enfermedad. Lo anómalo no es patológico. Patológico implica sentimiento directo y
concreto de sufrimiento y de impotencia sentimiento de vida contrariada.
Lo patológico no es anormal ya que anormal quiere decir precisamente inexistente.
LO PATOLÓGICO NO ES AUSENCIA DE UNA NORMA BIOLÓGICA SINO UNA FORMA DIFERENTE QUE HA
SIDO RECHAZADA POR LA VIDA.

Marietán, Hugo - Curso de Semiología Psiquiátrica. Funciones


básicas.
INTRODUCCIÓN
¿Qué es y de qué se ocupa la Psiquiatría?
1. la praxis, la acción sobre el hombre enfermo para aliviarlo y/o curarlo de sus sufrimientos.
2. Para distinguirse del resto de las ramas de la Medicina, la Psiquiatría debe tener suficientes elementos diferenciadores
como para producir dicha división. Se ocupa entonces de
a) Pacientes que estando afectados del cerebro no responden in toto a los parámetros de la neurología (espaciales)
(Ejemplo: S. Korsakoff, etcétera).
b) Pacientes que responden a sintomatología compatible con algunos cuadros clínicos, pero que no responden
adecuadamente a la terapéutica para esos cuadros clínicos o que semiológicamente no son coherentes, a pesar de
estar bien diagnosticados (Ejemplo: hipocondríacos, histéricos, psicosis cenestésicas.)
c) Pacientes que estando clínicamente bien, presentan conductas (motoras o verbales) exageradas y/o absurdas
(Ejemplo: psicosis, delirios, depresiones), no debidas a intoxicaciones.
d) Pacientes que presentan desadaptaciones sociales graves (psicopatías), intranquilidad interior parcialmente
incapacitante (neurosis, psicopatías).
e) Pacientes en quienes el sufrimiento, el malestar (subjetivo y/u objetivo), existe, pero que no encajan en las demás
ramas de la Medicina.

¿Cuál es la metodología de la psiquiatría?


Es pragmática-reactiva; es decir, restablecer el desempeño equilibrado de la persona de acuerdo con sus parámetros
individuales y culturales. Para ello se siguen los siguientes pasos:
 Observación;
 Descripción;
 Estudios auxiliares (EEG, TAC, RNM, análisis clínicos, derivaciones, etcétera);
 Deducción diagnóstica;
 Clasificación nosológica;
 Acción terapéutica (fármacos, contención, reclusión, acompañamientos periódicos, psicoterapia, etcétera).

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

La psicopatología.
La psicopatología, entonces, da cuerpo y estudia los sistemas teóricos derivados de la observación, descripción y resultados
de la terapéutica psiquiátrica. En consecuencia, la psicopatología tiene dos fuentes: por un lado, la acción psiquiátrica, que
le da los elementos primarios; y por otro lado la filosofía, que aporta los sistemas de pensamientos, necesarios para formular
las teorías.
Para que sea una ciencia debe utilizar la inducción, que es propia del método experimental (muy en pañales aun en nuestra
especialidad). Es decir, para que la psicopatología sea una ciencia, le falta completud metodológica. Por eso debe depender
aún de la filosofía.

La clínica psiquiátrica.
La semiología es una parte de la clínica psiquiátrica que se ocupa de diferenciar los síntomas significativos para llegar a un
diagnóstico.

La semiología.
La semiología psiquiátrica se ocupa de los síntomas y signos que traducen los enfermos mentales, con el fin de llegar a un
diagnóstico
La herramienta primaria que se usa en la semiología es la observación: dado que no podemos entrar en la mente humana,
dependemos de la transcripción que haga el paciente de sus propias vivencias, es decir, dependemos de su discurso. El
paciente debe pasar de un nivel vivencial a un nivel verbal. Ese pasaje nos da una transcripción indirecta, y por supuesto, no
del todo precisa. El receptor debe interpretar lo escuchado, con lo cual la decodificación del mensaje verbal se vuelve menos
confiable aún. La serie de imprecisiones que se van sumando facilita que el error se incremente.
Otro elemento que debemos tener en cuenta es la conducta, lo no verbal: debemos prestar atención a los distintos giros del
lenguaje, como ser el tono de voz, el énfasis; la expresión corporal que acompaña al discurso, la armonía entre los gestos y
lo que el paciente expresa verbalmente. Se puede observar a veces una desarmonía en los esquizofrénicos, quienes dicen
una cosa y expresan otra a través de sus manifestaciones no verbales.
Metodología de la semiología: La metodología de la semiología es tomar los contenidos, por ejemplo, un discurso o una
conducta, y aislar las formas, que llamamos síntomas. Ejemplo:
Si el paciente nos dice, por ejemplo, que está triste, angustiado, que no le encuentra sentido a la vida, y esto va acompañado
de posturas y gestos acordes con un estado de desgano y flexión, constituye en su conjunto un contenido del que aislamos
las formas que son semiológicamente significativas, lo que nos permite llegar a los síntomas, de ellos a los síndromes, y
luego realizar un diagnóstico presuntivo, para finalmente orientar la terapéutica.
Objetivo: El objetivo de la semiología es el diagnóstico, y el objetivo del diagnóstico es la terapéutica. El diagnóstico no
se hace en una sola entrevista: es necesario observar la evolución. Es importante realizar un análisis semiológico adecuado,
el valor de la paciencia y el no quedarse con la primera etiqueta diagnóstica. Pero aun así hay que estar alerta para evaluar si
la paciente está mejorando o simplemente se siente mejor y hace otra coraza más, es decir, no da información sobre sus
certezas delirantes. Por eso es necesario realizar un seguimiento expectante.
En esto consiste el trabajo semiológico. La persona que consulta es una incógnita para nosotros, ya que no sabemos qué
padece. Se debe tener paciencia, persistencia, y esperar: un diagnóstico no se hace en una sola consulta. Existen a veces esas
intuiciones que permiten captar rápidamente el cuadro, pero por lo general el diagnóstico psiquiátrico se realiza después de
todo un trabajo que incluye, además de lo observable, la consulta con otras especialidades, el psicodiagnóstico, el pedido de
análisis comunes y especiales, estudios específicos como resonancia magnético nuclear, mapeo cerebral, etcétera.

Betta, Juan C. - Manual de Psiquiatría. 1981 Centro Editor


Argentino
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA
Historia clínica, conceptos básicos.
La Historia Clínica (HC) es necesaria como instrumento médico, psicológico y jurídico, además de ser de utilidad en la
investigación, la estadística, la docencia y la administración.
Cuando se habla de Historia se suponen cuatro momentos teóricos distintos:
1. La recolección de material (datos). 3. Su interpretación.
2. Su selección significativa. 4. La conclusión.
-Datos personales.
♥ - Los exámenes verificados. ♥ - El pronóstico.
♥ - El diagnóstico.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
♥ - La indicación del índice de peligrosidad que se ♥ - Las evaluaciones periódicas del tratamiento.
le atribuya. ♥ - Las fechas de internación y egreso".
♥ - El régimen aconsejado para su protección y
asistencia.
Ordenaremos la HC en cinco partes:
1. Identificación e información legal y social.
2. Información médico-psicológica. (Diagnostico)
3. Programación terapéutica.
4. Evolución.
5. Pre-externación y externación.

Psicopatología.
Esta disciplina está centrada todos aquellos aspectos ligados a lo patológico, desde sus inicios netamente descriptivos hasta
las teorías explicativas de los mecanismos intervinientes, para lo cual es menester conocer aquellos ligados al polo de lo
llamado normalidad. Es decir que resulta fundamental conocer las funciones psíquicas superiores y las posibles alteraciones.

Semiología.
Estudio de síntomas y signos
-SINTOMAS
 Alteración del organismo que pone de manifiesto  Indicio o señal de una cosa que está ocurriendo o
la existencia de una enfermedad y sirve para que va a ocurrir.
determinar su naturaleza.
-SIGNOS
 Objeto, fenómeno o hecho que, por una relación  Indicio que permite deducir algo de lo que no se
natural o convencional, representa o evoca otro tiene un conocimiento directo.
objeto, fenómeno o hecho.

Funciones psíquicas superiores.


Es una noción que no es del todo correcta, refiere a distintas modalidades o manifestaciones de la actividad psíquica o
mental. Por lo tanto, más bien deberían definirse como Actividades psíquicas. A los fines descriptivos y didácticos, se
organizan en esferas tales como la atención, memoria, afectividad etc.
Funciones psíquicas:
 Conciencia  Afectividad  Actividad  Juicio
 Atención  Senso (lenguaje)
 Lenguaje Percepción  Pensamiento
 Memoria  Ideación

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

UNIDAD II - NEUROSIS
Freud, S. - Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia
sexual anatómica (1925)
Los análisis de neuróticos me penetran también en el primer periodo de la infancia. Sólo si se exploran las primeras
exteriorizaciones de la constitución pulsional congénita.
Un análisis así de la primaria infancia es lento, trabajoso, y plantea al médico y paciente exigencias con cuyo cumplimiento
que no siempre transite la práctica.
Cuando hemos indagado las primeras plasmaciones psíquicas de la vida sexual en el niño, en general tomamos por objeto al
varoncito. Suponíamos que en el caso de la niña todo sería semejante, aunque diverso de alguna manera. El proceso de
desarrollo en que se hallaría esa diversidad, en primera instancia es en la situación del complejo de Edipo.
 En el varón el complejo de Edipo desde sentido doble, activo y pasivo en armonía con la disposición bisexual.
También él quiere sustituir a la madre como objeto de amor del padre; ha estado designamos como actitud femenina.
 En la mujer hay una identificación de naturaleza tierna con el padre, en la que todavía está ausente el sentido de la
rivalidad hacia la madre.
El onanismo (masturbación) de la primera infancia, cuya sofocación o castigo más o menos violenta por parte de las
personas encargadas de la crianza, activa el complejo de castración. Suponemos que este organismo es dependiente del
complejo de Edipo y significa la descarga de su excitación sexual. Pero no sabemos con seguridad Si esa es desde el
comienzo su referencia o si más bien emerge espontáneamente como que hacer de órgano.
El análisis nos permite vislumbrar que acaso la acción de espiar con las orejas el coito de los progenitores a edad muy
temprana de lugar a la primera excitación sexual y por los efectos que trae con posteridad pasa a ser El Punto de partida para
todo el desarrollo sexual. Pero no podemos suponer que esas observaciones del coito constituyan un suceso regular en este
punto nos topamos con el problema de las fantasías primordiales.
La niña pequeña esconde otros problemas. Inicialmente la madre fue para ambos el primer objeto y no nos asombra que el
varón lo retenga para el complejo de Edipo. Pero ¿cómo llega la niña a recibirlo y a tomar a cambio al padre por objeto?
Todo analista tomado conocimiento de mujeres que perseveran con particular intensidad y tenacidad en su ligazón padre y
en el deseo de tener un hijo de en qué está culmina.
Esta fantasía de deseo fue también la fuerza pulsional de su organismo infantil.
Según puntualiza el pediatra Lindner, el niño descubre la zona genital dispensadora de placer, pene o clítoris, durante el
mamar con fruición (chupeteo). No quiero entrar a considerar si el niño efectivamente toma esta fuente de placer recién
ganada como sustituto del pezón materno que perdió hace poco, la zona genital es descubierta en algún momento y no
parece justificado atribuir un contenido psíquico a los primeros quehaceres del niño con ella.
La niña nota el pene de un hermano un compañero de juegos, pene bien visible y de notable tamaño y al punto lo de cierne
como el correspondiente, superior, de su propio órgano, pequeño y escondido; de ahí cae víctima de la envidia del pene.
En cambio, cuando el varón ve por primera vez la región genital de la niña, se muestra irresoluto, poco interesado al
principio; no ve nada o desmiente su percepción. Sólo más tarde, después que cobró influencia sobre él una amenaza de
castración, aquella observación se le volverá significativa; su recuerdo renovación mueven en una terrible tormenta afectiva
y la somete a la creencia en la efectividad de La amenaza que hasta entonces había echado risa. Dos reacciones resultan de
ese encuentro: horror frente a la criatura mutilada o menosprecio triunfalista hacia ella.
Nada de esto te ocurre la niña en el acto se forma su juicio y su decisión. Ha visto eso sabe que no lo tiene y quiere tenerlo.
En este lugar se bifurca el llamado complejo de masculinidad de la mujer que eventualmente si no logra superarlo pronto
puede parar grandes dificultades al prefigurado desarrollo hacia la feminidad. La esperanza de recibir alguna vez, a pesar de
todo, un pene, igualando se así al varón, puede conservarse hasta épocas inverosímilmente tardías en convertirse en motivo
de extrañas acciones.
O bien sobreviene el proceso qué se le designa desmentida que en la vida anímica infantil no es muy raro ni muy peligrosa
pero que en el adulto se daría una psicosis.
La niña se rehúsa aceptar el hecho de su castración, se afirma y acaricia la convicción de que posee un pene y se ve
compelido a comportarse en lo sucesivo como si fuera un varón. Las consecuencias psíquicas de la envidia del pene, en la
medida en que ella nos agota en la formación reactiva del complejo de masculinidad, son múltiples y de vasto alcance. Con
la admisión de su herida narcisista, se establece en la mujer -como cicatriz, por así decir- un sentimiento de inferioridad.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Aunque la envidia del pene haya renunciado a su objeto genuino, no deja de existir: pervive en el rasgo del carácter de los
celos, con leve desplazamiento. Los celos no son exclusivos de casa sexo, pero desempeñan un papel mucho mayor en la
vida anímica de la mujer porque reciben un enorme refuerzo desde la fuente de la envidia del pene, desviada.
Una tercera consecuencia de la envidia del pene parece ser el aflojamiento de los vínculos tiernos con el objeto madre. Uno
se convence de que al final la madre que echó al mundo a la niña con una dotación tan insuficiente, el responsabilizada por
esa falta de pene. Tras el descubrimiento de la desventaja en los genitales, planta floral celos hacia otro niño aquí en la
madre supuestamente ama más, con lo cual se adquiere una motivación para desasirse de la ligazón madre.
Las reacciones de los individuos de ambos sexos son mezclas de rasgos masculinos y femeninos. Pero sigue pareciendo que
la naturaleza de la mujer está más alejada de la masturbación y para resolver el problema supuesto se podría aducir está
ponderación de las cosas: los análisis de la prehistoria fálica enseñaron que la niña sobreviene pronto, tras los índices de la
envidia del pene, una intensa contracorriente opuesta al onanismo que no puede reconducirse exclusivamente al influjo
pedagógico de las personas encargadas de la crianza.
No se puede explicar esta sublevación de la niña pequeña contra el onanismo fálica si no es mediante el supuesto de que
algún factor concurrente le vuelve acerbo el placer que le dispensaría esa práctica. Acaso no haga falta Buscar muy lejos ese
Factor; podría ser la afrenta narcisista enlaza con la envidia del pene, el aviso de que a pesar de todo no puede habérselas en
este mundo con el varón y sería mejor abandonar la competencia con él.
El conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos y fuerza la niña apartarse de la masculinidad y del onanismo
masculina y encaminarse por nuevas vías que llevan el despliegue de la feminidad.
Hasta ese momento no estuvo en juego el complejo de Edipo ni había desempeñado papel alguno. Pero ahora la libido de la
niña se desliza una nueva posición. Resigna el deseo del pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo, y con este
propósito toma el padre como objeto. La madre pasa a ser objeto de los celos y la niña deviene una pequeña mujer.
Mientras que el complejo de Edipo del varón se va al ¿jundamento? debido al complejo de castración El de la niña es
posibilitado, introducido por este último.
La diferencia entre varón y mujer en cuanto esta pieza del desarrollo sexual es una comprensible consecuencia de la
diversidad atómica de los genitales de la situación psíquica enlazada con ella; corresponde al distingo entre castración
consumada y mera amenaza de castración. El complejo de Edipo es algo tan sustantivo, que no puede dejar de producir
consecuencias, cualquiera que sea el modo en que se caiga en él o se salga de él.
En el varón el complejo no es simplemente reprimido: formalmente bajo el choque de La amenaza de castración. Sus
investiduras libinidosas son designadas, desexualizadas y en parte sublimadas; sus objetos son incorporados al yo, donde
forman el núcleo del Superyó y prestan está neoformación sus propiedades características.
Y la niña falta el motivo para la demolición del complejo de Edipo. La castración ya ha producido ante su efecto y consistió
en esforzar a la niña a la situación del complejo de Edipo. Puede ser abandonado poco a poco, tramitado por represión o sus
efectos penetrar mucho en la vida anímica que es normal para la mujer. El superyó nunca deviene tan impecable, tan
impersonal, tan independiente de sus orígenes afectivos como lo exigimos en el caso del varón. La mujer que muestra un
sentimiento de Justicia menos acendrado que el varón y menor inclinación a someterse a las grandes necesidades de la vida;
que con mayor frecuencia se deja guiar en sus decisiones por sentimientos tiernos y hostiles, estarían ampliamente
fundamentados en la modificación de la formación superyó que inferimos en las líneas anteriores.
Básicamente:
NIÑA- complejo de castración-envidia del pene

Ella nota el pene de un hermano o un compañero de juegos, pene bien visible ahí cae como víctima de la envidia
del pene.
 el clítoris de la niña se comporta al comienzo como un todo como un pene, pero ella por la comparación con un
compañero de juegos percibe que es “demasiado corto” y siente este hecho como un perjuicio y una razón de
inferioridad. Durante un tiempo se consuela con la expectativa de que cuando crezca tendrá uno tan grande como el
del niño, aquí aparece el complejo de masculinidad, si no logra superar pronto, puede deparar grandes dificultades
en el desarrollo hacia la feminidad.
 La esperanza de recibir alguna vez, a pesar de todo, un pene, igualándose así al varón, puede conservarse hasta
épocas inverosímilmente tardías y convertirse en motivo de extrañas acciones, de otro modo incomprensibles
 La niñita se rehúsa a aceptar su castración, se afirma y acaricia la convicción de que posee un pene y se ve en la
obligación de comportarse como un varón
 Aunque la envidia del pene haya renunciado a su objeto genuino, no cesa de existir: pervive en el rasgo de carácter
de los celos
 antes de la derivación por los celos yo había construido una primera fase para la fantasía onanista “pegan a un
niño” tan frecuente en la niña. Esta fase significa que otro niño de quien se tiene celos como rival, debe ser
golpeado
 el niño golpeado, acariciado, no es más que el clítoris mismo, la inferioridad del clítoris es la consecuencia más
importante de la envidia del pene
 la última consecuencia de la envidia del pene es el aflojamiento de los vínculos tiernos con la madre
VARON:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
 cuando ve por primera vez la región genital de la niña, se muestra irresoluto, poco interesado al principio; no ve
nada, o des miente su percepción, busca subterfugios para hacerla acordar con su expectativa. Sólo más tarde,
después que cobró influencia sobre él una amenaza de castración, aquella observación se le volverá significativa; su
recuerdo o renovación mueve en él una temible tormenta afectiva, y lo somete a la creencia en la efectividad de la
amenaza que hasta entonces había echado a risa.
 Cuando el niño orgulloso de su pene llega a ver los genitales femeninos, cree que le falta el pene, pero se ha vuelto
representable la pérdida del propio pene y la amenaza de castración.
 Tiene miedo a la posibilidad de perder el pene
Las reacciones de ambos sexos son mezcla de rasgos masculinos y femeninos
Complejo de Edipo:

 En la niña es una formación secundaria, es introducido por el complejo de castración


 En el varón se va al fundamento debido al complejo de castración
La diferencia entre varón y mujer en cuanto al desarrollo sexual es una comprensible consecuencia de la diversidad
anatómica de los genitales y de la situación psíquica enlazada con ella; corresponde a la distinción entre castración y la
amenaza de castración

Freud, S. - La disolución del complejo de Edipo (1924)


El complejo de Edipo como fenómeno central del periodo sexual de la primera infancia, después cae sepultado, sucumbe a
la represión y es seguido por el periodo de latencia. Se va a pique a raíz de las dolorosas desilusiones acontecidas. La niñita
que quiere considerarse la amada del padre tendrá que vivenciar alguna reprimenda de parte de él. El varoncito, que
considera a la madre como su propiedad, hace la experiencia de que ella le quita amor y cuidado para entregárselos a un
recién nacido. El carácter es inevitable de tales experiencias penosas al contenido del complejo. Así, el complejo de Edipo
se iría al fundamento a raíz de su fracaso, como resultado de su imposibilidad interna. La percepción de que el desarrollo
sexual del niño progresa hasta una fase en que los genitales ya han tomado sobre si el papel rector. Pero estos genitales son
solo los masculinos (pene) porque los femeninos siguen sin ser descubiertos. Esta fase fálica no prosigue su desarrollo hasta
la organización genital definitiva, sino que se hunde y es relevada por el periodo de latencia.
Cuando el niño ha volcado su interés a los genitales, lo deja traslucir por su ocupación manual en ellos y después tiene que
hacer la experiencia de que los adultos no están de acuerdo con ese obrar del niño. Sobreviene la amenaza de que se le
arrebatara esta parte tan estimada por él. La mayoría de las veces, la amenaza de castración proviene de mujeres, ellas
buscan reforzar su autoridad invocando al padre o al doctor, quieren, segundo lo aseguran, consumaran el castigo. Ahora
bien, la tesis es que la organización genital fálica del niño se va al fundamento a raíz de esta amenaza de castración. Al
principio el varón no presta creencia ni obediencia alguna a la amenazada, solo tras una nueva experiencia empieza el niño a
contar con la posibilidad de una castración. La observación que por fin quiebra la incredulidad del niño es la de los genitales
femenino. Alguna vez el varón, orgulloso de su posesión del pene, llega a ver la región genital de una niñita y no puede
menos que convencerse de la falta de un pene en un ser tan semejante a él. Pero con ello se ha vuelto representable la
pérdida del propio pene, y la amenaza de castración obtiene su efecto con posterioridad. La masturbación es solo la descarga
genital de la excitación sexual perteneciente al complejo y deberá su significatividad para todas las épocas posteriores. El
complejo de Edipo ofrecía al niño 2 posibilidades de satisfacción, una Activa y una Pasiva. Pudo situarse de manera
masculina en el lugar del padre y como el, mantener comercio con la madre, a raíz de lo cual el padre era visto como un
obstáculo; O quiso sustituir a la madre y hacerse amar por el padre, con lo cual la madre quedo sobrando. Ahora bien, la
aceptación de la posibilidad de la castración, la intelección de que la mujer es castrada, puso fin a las 2 posibilidades de
satisfacción derivadas del complejo de Edipo. En efecto, ambas conllevaban la pérdida del pene; una, la masculina, en
calidad de castigo y la otra, la femenina, como premisa. Si la satisfacción amorosa en el terreno del complejo de Edipo debe
costar el pene, entonces estallara el conflicto entre el interés narcisista en esta parte del cuerpo y la investidura libidinosa de
los objetos parentales. En este conflicto triunfa normalmente el primero de esos poderes; el yo del niño se extraña del
complejo de Edipo. Las investiduras de objeto son resignadas y sustituidas por identificación. La autoridad del padre o de
ambos progenitores, introyectada en el yo, forma ahí el núcleo del superyó, que toma prestada del padre, la prohibición del
incesto, su severidad y así asegura a yo contra el retorno de la investidura libidinosa de objeto. Las aspiraciones libidinosas
perteneciente al complejo de Edipo son en parte sexualizadas y sublimadas lo cual acontezca con toda trasposición en
identificación y en parte son inhibidas en su meta y mudadas en mociones tiernas. El proceso en su conjunto salvo una vez a
los genitales, alejo de ellos el peligro de la perdida y además los paralizo, cancelo su función. Con ese proceso se inicia el
periodo de latencia que viene a interrumpir el desarrollo sexual del niño. Las representaciones posteriores son llevadas a
cabo la mayoría de las veces con participación del superyó, que aquí recién se forma. Pero el proceso descrito es más que
una represión; equivale, cuando se consuma idealmente, a una destrucción y cancelación del complejo. Si el yo no ha
logrado efectivamente mucho más que una represión del complejo, este subsistirá inconsciente en el ello y más tarde
exteriorizará su efecto patógeno. TODO ESTE PROCESO SE REFIERE SOLO AL NIÑO DEL SEXO MASCULINO.
También EL SEXO FEMENINO desarrolla un complejo de Edipo, un supero y un periodo de latencia, una organización
fálica y un complejo de castración, pero las cosas no pueden suceder de igual manera que en el varón. El clítoris de la niña
se comporta al comienzo en un todo como un pene, pero ella, por la comparación con un compañerito de juego, percibe que
es demasiado corto y siente este hecho como un prejuicio y una razón de inferioridad. Durante un tiempo se consuela con la

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
expectativa de que después, cuando crezca, ella tendrá uno tan grande como el de un niño. Es en este punto donde se bifurca
el complejo de masculinidad de la mujer. Pero la niña no comprende su falta actual como un carácter sexual, sino que lo
explica mediante el supuesto de que una vez poseyó un miembro igualmente grande y después lo perdió por castración. No
parece extender esta inferencia de sí misma a otras mujeres adultas, sino que atribuye a estas un genital grande y completo,
uno masculino. Así se produce esta diferencia esencial: la niña acepta la castración como un hecho consumado, mientras
que el varón tiene miedo a la posibilidad de su consumación. El complejo de Edipo de la niña es mucho más univoco que el
del varón. La renuncia al pene no se soportará sin un intento de resarcimiento. La niña de desliza a lo largo de la ecuación
simbólica, del pene al hijo; su complejo de Edipo culmina en el deseo, alimentado por mucho tiempo, de recibir como
regalo un hijo del padre, parirle un hijo. Se tiene la impresión de que el complejo de Edipo es abandonado después poco a
poco porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y el de recibir un hijo, permanecen en lo
inconsciente, donde se conservan con fuerte investidura y contribuyen a preparar al ser femenino para su posterior papel
sexual. La menor intensidad de la contribución sádica a la pulsión sexual facilita la mudanza de las aspiraciones sexual en
aspiración tiernas de meta inhibida. Las intelecciones de estos procesos de desarrollo que se cumplen en la niña son
insatisfactorias, lagunosas y vagas. Los vínculos causales y temporales entre el complejo de Edipo, amenaza de castración,
formación del superyó e introducción al periodo de latencia son de naturaleza típica. Variaciones en la secuencia temporal y
en el encadenamiento de estos procesos no pueden menos que revestir considerable importancia para el desarrollo del
individuo.
Básicamente:
Complejo de Edipo como fenómeno central del periodo sexual de la infancia
Niñita:

 Después de que cae sepultado, recurre a la represión. Quiere considerarse amada predilecta del padre, forzosamente
tendrá que vivenciar alguna seria reprimenda de parte de él y se verá arrojada de los cielos

 Esta se desliza a lo largo de una ecuación simbólica, del pene al hijo; su complejo de Edipo culmina en el deseo de
recibir como regalo un hijo del padre
 El complejo de Edipo es abandonado poco a poco porque este deseo no se cumple nunca.
 Ambos deseos, el de obtener un pene y recibir un hijo permanecen inconscientes, donde se conservan fuertemente y
empiezan a preparar al ser femenino para su papel sexual en el futuro

Varoncito:

 Que considera a la madre como su propiedad, hace la experiencia de que ella le quita amor y cuidados para entregárselo
al recién nacido
 El complejo de Edipo ofrecía al niño dos posibilidades de satisfacción: una activa y otra pasiva y mantener trato con la
madre a raíz de lo cual el padre fue sentido como un obstáculo o quiso sustituir a la madre y hacerse amar por el padre.
La aceptación de la posibilidad de castración, la intelección de que la mujer es castrada, puso FIN a las satisfacciones
del complejo de Edipo.
 Conlleva la pérdida del pene como castigo

Si el yo no ha logrado la represión del complejo este subsistirá inconsciente en el ello y más tarde exteriorizará su efecto
patógeno (que causa o produce una enfermedad)

Freud, S. - La organización genital infantil (1923)


El conjunto de las aspiraciones sexuales se dirige a una persona única y en ella quiere alcanzar su meta, es ahí en donde el
máximo acercamiento posible en la infancia a la conformación definida que la vida sexual presenta después de la pubertad.
La unificación de las pulsiones parciales y su subordinación al primado de los genitales no son establecidas en la infancia, o
lo son de manera incompleta, por lo tanto, la instauración y ese primado al servicio de la reproducción es la última fase por
la que atraviesa la organización sexual.
En el apogeo de proceso de desarrollo de la sexualidad infantil el interés por los genitales y el quehacer genital cobran una
significatividad dominante que poco le va en zaga a la de la edad madura.
El carácter principal de esta organización genital infantil es al mismo tiempo, su diferencia respecto de la organización
genital definida del adulto. Reside en que, para ambos sexos, solo se desempeña un papel genital el masculino, por tanto,
hay un primado genital primado del falo.
Solo podemos describir estas constelaciones respecto del varoncito, en el que esa parte del cuerpo que se excita con
facilidad, parte cambiante y tan rica en sensaciones ocupa alto grado el interés del niño y de continuo planea nuevas y
nuevas tareas a su pulsión de investigación. La fuerza pulsionante que esta parte viril despliega más tarde en la pubertad se
exterioriza en aquella época de la vida, como esfuerzo de investigación como curiosidad sexual.
Es notoria su reacción frente a las primeras impresiones de la falta de pene, desconocen esa falta, creen ver un miembro a
pesar de todo. Observan y prejuicio de que aún es pequeño y va a crecer y después poco a poco, llegan a la conclusión

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
afectivamente sustantiva de que sin duda estuvo presente y luego fue removido, la falta de pene es entendida como resultado
de una castración. Solo puede apreciarse rectamente la significatividad del complejo de castración si a la vez se toma en
cuenta su génesis en la fase del primado del falo. Es notorio con relación a la mujer en horror a ella, a la disposición a la
homosexualidad que derivan acerca de la falta de pene.
El niño cree que las personas despreciables del sexo femenino probablemente culpables de las mismas mociones prohibidas
en el que habría perdido el genital. Para el niño ser mujer No coincide todavía con falta del pene, solo más tarde cuando
aborda los problemas de la génesis y el nacimiento de los niños y colige que solo mujeres pueden parir hijo, se edificaran
complejísimas teorías destinados a explicar el trueque del pene a cambio de un hijo.

Masotta, Oscar Lecturas de Psicoanálisis. Freud, Lacan


El significante es la palabra, en tanto la palabra es capaz de remitir a más de un significado, esta es aproximadamente la
definición saussureana. Podemos poner un ejemplo para explicar esto: el chiste. Para que haya chiste tiene que haber un
fenómeno de palabra. Además, el chiste necesita ser contado. Con el chiste nos encontramos siempre ante lo mismo, es
decir una palabra que remite a más de un significado. Esa capacidad que tiene la palabra de remitir a más de un significado
es lo que produce el efecto de chiste.
¿Un significante debe referirse a una palabra en concreto, necesariamente o puede remitirse a una frasee? Puede siempre
que tenga esa capacidad de remitir a dos sentidos, a dos significados.
¿Esto vale solo para el chiste y no para lo cómico? El problema aquí es el chiste, lo cómico tiene que ver con otras cosas.
Para que haya efecto de chiste tiene que producirse de pronto un efecto de absurdo, cortarse el sentido, como cuando uno
no entiende. Lo que hace reír en el chiste es el sentido que pasa a través, porque la palabra, en una doble remisión, como en
un cruce de vías, suprime un sentido y deja entrar otro. Entonces se produce una satisfacción, como si algo se realizara por
efecto del lenguaje. Cuando el otro se ríe, accede a la demanda de quien está contando el chiste, porque en verdad en el
chiste, lo que se demanda del otro es que acepte el sentido que uno está otorgando a las palabras. Entonces hay satisfacción,
porque el otro te da aquello que le pides, es aceptar un sentido en principio es absurdo. Entonces, la satisfacción del chiste
está dada en esa demanda, concedida por el otro, que es demanda de sentido. En cambio, lo cómico es otra cosa: aquí solo
tiene que haber solo un fenómeno de comparación de imágenes y no un fenómeno de palabras.
Aparte de que puede haber imágenes en las palabras o de que las palabras pueden tener imágenes, lo que produce su efecto
en el chiste es la palabra con su capacidad de tener dos sentidos, como un grifo que se tapa y no entiendes, y de pronto se
destapa, entiendes y te ríes, sin pensar en nada; cuando el chiste es muy puro tiene que ver con la reparte (replica rápida).
A Freud le llama la atención el chiste, cuando la palabra hace de embrague o shifter. Pero podemos decir por ahora que
denotación es el objeto referente indicado por la palabra, en tanto la palabra significa, y connotación seria la atmosfera de
sentido que esta por detrás de la palabra, más retirada, que le da jugo a la palabra. Así la connotación, como atmosfera de
sentido detrás del referente cigarrillo (lo denotado), si estamos en un hospital es la muerte. Pero entonces para que haya
chiste, ese fondo de sentido-ósea, lo connotado por la palabra-tiene que ser compartido. Sino no se produce el efecto.
Freud ve en el chiste nada menos que una suerte de modelo del inconsciente en funcionamiento. Y cree que ese modelo
sirve, en el sentido que la estructura que lo constituye es similar a la de la manifestación del inconsciente. Para Freud un
lapsus, un sueño, un síntoma o un chiste están estructurados de la misma manera.
Freud hace una distinción de tres maneras de analizar un sueño. Una seria la manera antigua, popular, donde se interpreta el
sueño globalmente (7 vacas=7años de pobreza). Al todo del sueño, corresponde un todo de significación. La segunda forma
seria interpretarlo como un todo susceptible de ser dividido en partes, pero tratando a cada parte del sueño como un símbolo
con significado preestablecido. Y la tercera manera seria la del psicoanálisis, donde se trata de seccionar de otra forma.
Cada parte en lugar de conectarla con un símbolo preestablecido se hace asociar al paciente y esta asociación muestra
conexiones con distintos acontecimientos pasados. Se forma así un árbol de conexiones.
Cap. 2: Édipo: falo y castración
Dentro del Edipo reducido podríamos ubicar la definición clásica: la ligazón libidinal amorosa con el padre del sexo
opuesto y, simultáneamente, la reacción hostil para con el padre del mismo sexo. También podríamos poner dentro del
Edipo reducido lo que se llama el Edipo invertido o negativo. El que acabamos de describir era un Edipo heterosexual,
mientras que la ligazón libidinal amorosa que une al hijo con el padre del mismo sexo, junto con la ligazón hostil con
el padre del sexo opuesto, sería un Edipo homosexual.
Luego podríamos ubicar lo que se llama el Edipo completo, o sea, el Edipo bisexual. Para Freud, en todo complejo de
Edipo hay un Edipo completo: ligazón amorosa con el padre del mismo sexo y ligazón amorosa con el padre del sexo
opuesto, más ligazón hostil con el padre del mismo sexo y ligazón hostil con el padre del sexo opuesto. Es decir, la
suma de las dos formas.
Las tres estructuras anteriormente descritas son ubicadas en el Edipo reducido por la siguiente razón: porque en estos casos
solo se tiene en cuenta la relación entre tres personajes o tres roles; ya sea invertido, positivo o completo, solo hay relación
de tres personajes.
Por ello dentro del Edipo ampliado tenesmos que buscar otras cosas, que haya más de tres.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
 En el caso en que, en la consideración del complejo de Edipo, debamos introducir, para entender que está pasando, al padre
del padre: al abuelo. Esto ya está introducido de hecho, por lo menos por Freud, cuando decía que el superyó no es
solamente el padre, sino el padre del padre. Así, encontramos ya un personaje más, que es el abuelo.
 Cuando leamos el trabajo sobre la sexualidad femenina se verá para Freud el hijo es respecto de la mujer un personaje
fundamental. Hay tenemos, pues, otro personaje: el hijo del hijo o el hijo de la hija.
Hablaríamos de aquello que mueve las relaciones entre los tres personajes. O sea, lo que funda el movimiento del
complejo de Edipo: el falo. Si esto es cierto tendríamos aquí algo que es como la base del complejo de Edipo. Y si esta
base es cierta, también aquí estaría el fundamento de la neurosis, el FALO COMO FUNDAMENTO DEL FUNDAMENTO
DE LA NEUROSIS.
En el primer texto, el de 1923, el falo tiene especial importancia. Lo fundamental estriba en que Freud ya había descubierto
la función del falo, pero aquí adquiere estatuto de fase. Se habla ya entonces, en 1923 de fase fálica.
Que al esquema de desarrollo de Freud había caracterizado por fases que tenían para él un rigor, una necesidad, como si
fuese biológica tales como la fase oral, anal y genital, se añade ahora la fase fálica.
¿Qué es el falo? No es el pene, es la premisa universal del pene. Se refiere a la creencia infantil, la premisa que
mantiene le niño de que todo el mundo tiene pene, de que solo hay seres con pene. Seres en el sentido más general.
La cuestión es que el niño se pone en posición de no querer conocer la evidencia de los hechos. Y surge, a partir de la
experiencia que demuestra la diferencia a los sexos, el intento de explicar porque en un sexo falta el pene. Y partiendo de
las fantasías primarias, según las cuales todo el mundo lo tiene, entonces las niñas que descubren, que no lo tienen, querrán
tenerlo, y los niños que lo poseen descubriendo a su vez que hay seres que les falta, temerán perderlo
 La mujer envidia a quien tiene pene, fantasea llegar a tenerlo o cree que todavía lo tiene (como la época fálica y de latencia)
 El hombre teme perderlo.
Estos dos puntos son los que definen el complejo de castración.
En la mujer el complejo des castración recibe el nombre “envidia del pene”. En el hombre “amenaza de castración” o
complejo de castración.
- Cap. 3: Una maqueta del complejo de Édipo
Los términos más usados por Lacan es el de significante.
Proviene de Saussure. Saussure dice que todo signo tiene dos caras: significante y significado. Para Saussure el significante
es la imagen fónica de la palabra; es la palabra misma en tanto imagen fónica que uno tiene capturada por el oído.
El significado, lo que esa imagen fónica significa, la imagen psíquica que ahora tengo del concepto.
La revelación fundamental es que la relación que va de la imagen fónica al concepto es una relación arbitraria. Lo
importante es que la palabra significante viene en la esfera de la lingüística, a significar en virtud de esa arbitrariedad, que
hay una barra, un corte: no se pasa directamente al significado, no se puede pasar en el sentido de que las palabras no
contienen de manera necesaria una significación determinada. La capacidad de las palabras para nombrar las cosas proviene
de sus diferencias con otras palabras.
Esto será la causa de que haya un sistema de los tiempos en español, un sistema de diferencias. Saussure lo llamo la lengua,
es un sistema codificado de diferencias que permite que cada individuo en particular hablar. Por lo mismo distinguió entre
lengua y habla. La lengua es el código del sistema y habla, el acto concreto de hablar.
Este hecho concreto de hablar se produce porque antes existe, tenemos en común algo social que es la lengua, un conjunto
de diferencias que todos apreciamos en cada lengua en particular.
Tenemos entonces que el significante por sí mismo, no remite al significado, sino que en realidad remite a otros
significantes y al sistema de las relaciones entre ellos.
Lingüísticamente hablando lo opuesto a la arbitrariedad seria le relación imposible, de caballo a caballo; pero no hay
necesidad sino una relación arbitraria. Lo contrario a la arbitrariedad se llama motivación, esto significaría que pueda hallar
un significante motivado por el concepto que nombra y que no podría ser ningún otro.
La comparación entre las lenguas demuestra que la arbitrariedad existe siempre. Por ejemplo, los alemanes no dicen
kikiriki, sino kokoroco. Cada lengua mantiene sus propias onomatopeyas (kikiriki), por eso, ni aun en la onomatopeya
poseedora de un elevado grado de motivación, pueda hablarse de una remisión directa significante-significado, sino que ve
las fuerzas que ejerce el sistema para determinar la constitución del significante.
Podemos decir que, si el significante está separado del significado, aunque tenga alguna capacidad de remitir al significado
es por sus diferencias con otros significantes o por su relación con los mismos.
Esto, aplicado a la sesión analítica implica que cuando el paciente dice lo que dice, yo no entienda lo que dice; estoy
pensando con que otras cosas se asocian lo que ha dicho. Pues tendría que poner una barra entre significante y su
significado e ir a buscar con que se asocia.
Lacan deja claro que el psicoanálisis no depende de la lingüística, sino que tiene su campo propio. La palabra significante,
está, en Lacan absolutamente generalizada. Es usada a diestra y siniestra. Si digo “es un significante” en primer lugar, ya no
me quedo ahí, porque en primer lugar no sé muy bien de que estoy hablando, puesto que tal significante no remite

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
directamente a ningún significado. En segundo lugar, sí sé que podría llegar a significar algo, a producir significado,
primero tengo que averiguar sus relaciones con los otros significantes.
La extensión del uso del término significante viene a desalinear las teorías objetivistas, llamando la atención sobre esa barra
que separa al significante del significado. Significante no significa objetos, termino de llegada del conocimiento, sino falta
de conocimiento.
Si la estructura determina el efecto, decimos que el Otro determina el efecto, entendiendo por otro la maqueta del
Edipo. En lugar de hablar de secuencia de las dos escenas, hacemos una sustitución y decimos al Otro (A)- con mayúscula.
En lo que se refiere al efecto, en lugar de llamarlo efecto vamos a llamarlo Sujeto- con mayúscula. Así si decíamos que el
Otro determinaba el efecto, ahora podemos decir que el otro determina el sujeto. Porque en Lacan “Sujeto” no quiere decir
aquel que esta frente al objeto, aquel que manipula el objeto. Quiere decir, de acuerdo con la definición del significante, lo
que esta sujetado, sujeto determinado por el significante.
Podemos decir que el sujeto es ese efecto que cae sobre la persona sin que se dé cuenta. Él es el hecho de un efecto que
soporta, que él no maneja. Es sujeto de ese saber que él no sabe, de ese efecto del que nada sabe. Sustituimos efecto por
sujeto, si antes decíamos que la estructura determina el efecto, podemos decir ahora que el Otro determina al sujeto.
Cuando leemos sujeto en Lacan, está referido a lo que acabamos de decir y no al sujeto que esta frente al objeto; no a la
personalidad, sino a lo que presa de algo, el lugar donde se produce un efecto de la estructura estando esta estructura
referida al complejo de Edipo.
En esta figura según Lacan, se hallan ya los dos niveles
fundamentales, que son: esa relación inconsciente que va desde el
otro (A) al sujeto; vamos a llamarla el nivel de lo simbólico. Lo
simbólico en Lacan es simplemente un nivel-y el nivel de lo
imaginario donde “a” es la imagen y “a” es el yo identificado a esa
imagen.
Esa relación inconsciente es el nivel de lo simbólico que va de A a S,
evoca ya una formula Lacaniana como “el inconsciente es el discurso
del otro”. Quiere decir que el sujeto que habla está en una relación de
determinación con algo que tiene que ver con el padre; con algo que
tiene que ver con la madre y con algo que tiene que ver con el
complejo de Edipo en su totalidad.
Crea de algún modo, una especie de teoría sobre la constitución del relato en tanto tal.
¿Por qué hay un relato? Porque hay algo que contar, porque algo está pasando y porque algo que ocurrió en el pasado
sigue ejerciendo su acción en el presente, de tal manera que tengo que contarlo, porque estoy esperando que se resuelva algo
que ya estaba tramado antes. Esta es, en primer lugar, la relación entre las dos escenas. La primera escena figura el
momento en el que algo se tramo. La segunda escena, el momento posterior: el de su resolución. Entre ambas escenas media
un relato.
Algo pasa y yo estoy esperando que se descubra o que no se descubra. Por lo menos, algo está siendo contado y lo que está
siendo contado se refiere a algo que se tramo.
Entonces lo que está pasando en el relato y nosotros estamos percibiendo, en el sentido que estamos capturando del relato
que se nos hace, tiene que ver, en primer lugar, con las propiedades específicas de las relaciones tramadas por estos tres
personajes.
Lacan dice que la contradicción es que ningún hombre puede investir, ponerse el mismo como símbolo del más potente o
más universal de los significantes.

Indart, Juan Carlos El padre en cuestión 2021 Grama


¡TEXTO 2022, NO HAY RESUMEN (TODAVIA) TIPEA QUE VOS PODES!

Dor, Joel Introducción a la lectura de Lacan


METAFORA PATERNA:
La función fundamental del Edipo recubre la función paterna. Se trata en este caso de una función que debe ser
comprendida como algo radicalmente diferente tanto de la presencia paterna, como de sus coyunturas negativas, como por
ejemplo la ausencia, la carencia y cualquier otra forma de "inconsistencia" paterna. Para Lacan esta función procede de la
determinación de un lugar mientras que este lugar le otorga una dimensión simbólica. Por otra parte, como es función
simbólica puede prestarse a una operación metafórica.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
El padre no es un objeto real, es una metáfora. Una metáfora es un significante que aparece en el lugar de otro significante.
El padre es un significante que ha reemplazado a otro significante. Y ésa es la única incumbencia esencial del padre dentro
de su intervención en el complejo de Edipo.
Lacan localiza el inicio del complejo de Edipo al nivel de un umbral específico del proceso de maduración del niño que
muestra un momento particular de su vivencia psíquica, es contemporáneo del estadio del espejo, en el que se esboza, para
el niño, un cierto tipo de identificación basado en una relación específica con la madre, una relación de alienación.

ESTADIO DEL ESPEJO:


El estadio del espejo se ordena sobre una experiencia de identificación fundamental en cuyo transcurso el niño realiza la
conquista de la imagen de su propio cuerpo. La identificación primordial del niño con esta imagen va a promover la
estructuración del Yo (Je) poniendo término a esa vivencia psíquica singular que Lacan denomina: fantasía del cuerpo
fragmentado.
Antes del estadio del espejo, el niño no experimenta inicialmente su cuerpo como una totalidad unificada, sino como algo
disperso. Esta experiencia fantasmática del cuerpo fragmentado se pone a prueba en la dialéctica del espejo, cuya función es
neutralizar la dispersión angustiante del cuerpo en favor de la unidad del cuerpo propio.
La experiencia del niño durante la fase del espejo se organiza en base a tres tiempos fundamentales:
- Al comienzo, es como si el niño percibiera la imagen de su cuerpo como la de un ser real al que intenta acercarse o
atrapar, hay una confusión primera entre uno mismo y el otro.
"Esta captación por medio del imago (imagen interna) de la forma humana domina, entre los seis meses y los dos años y
medio, toda la dialéctica del comportamiento del niño en presencia de su semejante. El niño que golpea dice que lo han
golpeado; el que ve caer, llora."
Este primer momento de la fase del espejo pone claramente en evidencia el vínculo del niño con el registro imaginario.
- El segundo momento, por su parte, constituye una etapa decisiva en el proceso identificatorio. El niño llega a
descubrir que el otro del espejo no es un ser real sino una imagen. Además de que ya no intenta atraparla, la totalidad de su
comportamiento indica que desde ahora sabe distinguir la imagen del otro de la realidad del otro.
- El tercer momento dialectiza las dos etapas precedentes, no sólo porque el niño se asegura de que el reflejo del
espejo es una imagen, sino, porque adquiere la, convicción de que sólo es una imagen que es la suya. Al re-conocerse a
través de esa imagen, el niño reúne la dispersión del cuerpo fragmentado en una totalidad unificada que es la representación
del cuerpo propio. La imagen del cuerpo es, entonces, estructurante para la identidad del sujeto que realiza en ella su
identificación primordial.
En efecto, la maduración del niño a esa edad no le permite tener un conocimiento específico de su cuerpo propio. De hecho,
el estadio del espejo es una experiencia que se organiza con anterioridad a la aparición del esquema corporal.

RELECTURA DE LACAN DEL COMPLEJO DE EDIPO:


PRIMER MOMENTO DEL EDIPO
Al salir de la fase identificatoria del estadio del espejo, el niño que se perfiló como sujeto sigue manteniendo una relación
de indiferenciación cercana a la fusión con su madre. Esta relación de fusión es producto de la posición particular que el
niño alimenta con respecto a la madre al tratar de identificarse con lo que él supone que es el objeto de su deseo. Esta
identificación a través de la cual el deseo del niño se hace deseo del deseo de la madre se ve facilitada, e inducida, por la
relación de inmediatez entre la madre y el hijo, aunque más no sea en cuanto a los cuidados y la satisfacción de las
necesidades.
Este objeto susceptible de satisfacer la falta del Otro es justamente el falo. El niño encuentra en la problemática fálica en su
relación con la madre al querer constituirse él mismo como falo materno. En este primer momento del Edipo, el deseo del
niño permanece totalmente sujeto al deseo de la madre: "Lo que busca el niño es hacerse deseo de deseo, poder satisfacer el
deseo de la madre, es decir: 'ser o no ser' el objeto de deseo de la madre, Para gustarle a la madre, es necesario y suficiente
ser el falo”.
En síntesis, la identificación con el objeto fálico que elude la mediación de la castración la convoca en la misma medida en
el terreno de una oscilación dialéctica entre: ser o no ser el falo.
El surgimiento de tal oscilación anuncia el segundo momento del complejo de Edipo en el que niño es introducido
inevitablemente en el registro de la castración por la intrusión de la dimensión paterna.

SEGUNDO MOMENTO DEL EDIPO


La mediación paterna va a representar un papel preponderante en la configuración de la relación madre-hijo-falo al
intervenir como privación:
"El padre, considerado como aquello que priva a la madre de ese objeto, especialmente del objeto fálico, de su deseo,
representa un papel esencial en el transcurso del complejo de Edipo, aun en los casos más fáciles y normales."
Por otra parte, el niño vive la intrusión de la presencia paterna como una prohibición y una frustración:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
El padre, de todos modos, llega aquí como una molestia que no sólo incomoda por su volumen, sino que es molesto porque
prohíbe, ante todo, la satisfacción del impulso. Como la madre es de él, no es del hijo. El padre frustra al hijo de la madre.
En otras palabras, la intrusión paterna en la relación madre-hijo-falo se manifiesta en registros aparentemente diferentes: la
prohibición, la frustración y la privación. Las cosas se complican aún más cuando se evidencia que la acción conjugada del
padre, que simultáneamente prohíbe, frustra y priva, tiende a catalizar su función fundamental de padre castrador.
LA FALTA DEL OBJETO
Tanto en el niño como en el adulto, la falta del objeto puede manifestarse de tres modos específicos: la frustración, la
privación y la castración.
Aunque en los tres casos se trate de una falta del objeto, la naturaleza de esa falta es diferente para cada uno. Lo mismo
ocurre en lo que se refiere al tipo de objeto:
La frustración es el campo por excelencia de la reivindicación, con la única diferencia de que no existe ninguna posibilidad
de encontrar satisfacción. Efectivamente, la falta es un daño imaginario. Por el contrario, el objeto de la frustración es real.
El pene constituye el prototipo de un objeto de esa índole y la niña vive su ausencia justamente como una frustración.
Habitualmente el niño vive como una frustración la ausencia de pene en la madre.
En la privación, lo real es la falta. Lacan designa a esta falta del objeto como un agujero en lo real. Pero el objeto de la
privación es un objeto simbólico.
En la castración, la falta a la que se refiere es simbólica, puesto que se remite a la prohibición del incesto que es la
referencia simbólica por excelencia. Gracias a esto la función paterna es eficaz porque rige el acceso del niño a lo
simbólico. La falta que representa la castración es, ante todo, como lo formula Lacan, una deuda simbólica. Pero en la
castración el objeto faltante es absolutamente imaginario y en ningún caso puede tratarse de un objeto real.
• La castración es la falta simbólica de un objeto imaginario.
• La frustración es la falta imaginaria de un objeto real.
• La privación es la falta real de un objeto simbólico.

Volvamos ahora a la segunda etapa del complejo de Edipo que se inicia con la intrusión paterna en la relación intersubjetiva
madre-hijo. Esta intrusión se manifiesta en dos aspectos diferentes. Desde el punto de vista del niño, el padre interviene
como prohibición ya que se le presenta como alguien que "tiene derecho" (Lacan) en lo que concierne a la madre. Por eso
esta intervención es vivida por el niño como "una frustración, acto imaginario que se refiere en este caso a un objeto muy
real la madre, puesto que el hijo la necesita". El niño se ve entonces obligado a cuestionar su identificación fálica y, al
mismo tiempo, a renunciar a ser el objeto del deseo de la madre. Simultáneamente, desde el punto de vista de la madre, el
padre la priva del falo que ella supuestamente posee en el hijo identificado con el objeto de su deseo.
El origen de la oscilación inducida en el niño dentro de la dialéctica del ser por la relación doble de la frustración y la
privación se encuentra fundamentalmente en el hecho de que el padre aparece como otro en lo que concierne a la relación
madre-hijo. En la vivencia subjetiva del niño, ese "otro" surge como un objeto posible del deseo de la madre, como un
objeto fálico posible al que puede suponer como un rival frente a la madre. Lo que se pone en juego en esta rivalidad
imaginaria incluye en realidad un desplazamiento del objeto fálico que lleva al niño a encontrar la ley del padre.
El niño se enfrenta con esta ley en la medida en que descubre que la madre depende a su vez de la ley en lo que respecta a la
satisfacción que puede brindar a las demandas del niño. En otros términos, la dirección del deseo del niño remite a la ley del
otro a través de la madre.
El niño descubre entonces, la dimensión esencial que estructura el deseo como aquello que "somete el deseo de cada uno a
la ley del deseo del otro”. El hecho de que el deseo de la madre esté sometido a la ley del deseo del otro implica que a su
vez su deseo depende de un objeto que supuestamente el otro (el padre) tiene o no tiene.
El segundo momento del Edipo es la condición indispensable que debe cumplir el niño para acceder a la simbolización de la
ley que marca la declinación del complejo de Edipo. En este encuentro con la ley del padre se ve enfrentado al problema de
la castración que se presenta a través de la dialéctica del tener de la que depende, de ahora en más, el deseo de la madre. La
mediación introducida por el padre con respecto a la madre, que lo reconoce como aquel que le hace la ley, hace que el niño
promueva al padre a un lugar en el que sólo puede aparecer como depositario del falo.
El padre real, que, aparece como "representante" de la ley, es investido por el niño de una nueva significación a partir del
momento en que, desde el lugar que ocupa, resulta el supuesto poseedor del objeto del deseo de la madre: se ve así elevado
a la dignidad de padre simbólico. La madre atribuye también a la función del padre un lugar simbólico con respecto al niño.
En este punto, el niño se ve llevado a determinarse con respectó a esta función significante del Padre que es, precisamente,
el significante simbólico Nombre del Padre.
Destruida su certeza de ser el objeto fálico deseado por la madre, el niño se ve ahora obligado por la función paterna, no
sólo a aceptar que no es el falo sino también a aceptar que no lo tiene, a semejanza de la madre que lo desea allí donde se
supone que debe estar y donde se vuelve posible tenerlo. Esta es precisamente la incidencia del complejo de castración que
según Lacan no se llamaría así "si en cierto modo no pusiera en primer plano que, para tenerlo, primero tiene que haberse
planteado la imposibilidad de tenerlo, que esta posibilidad de ser castrado es esencial para asumir el hecho de tener falo.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Este es el paso que hay que dar, es aquí donde debe intervenir, en algún momento, con eficacia, realmente, efectivamente, el
padre."
TERCER MOMENTO DEL EDIPO
Este tercer momento, que es más precisamente el de la "declinación del complejo de Edipo", pone término a la rivalidad
fálica frente a la madre en la que se ha ubicado el niño, y en la que imaginariamente también ha instalado al padre. A partir
del momento en que el padre ha sido investido con el atributo fálico, se ve en la obligación "de demostrarlo", como precisa
Lacan, ya que "al intervenir en el tercer momento no como aquel que es el falo sino como aquel que lo tiene, puede
producirse algo que restablezca la instancia del falo como objeto deseado por la madre y no solamente como el objeto del
cual el padre la puede privar."
El momento esencial de esta etapa está marcado por la simbolización de la ley que demuestra claramente que el niño ha
comprendido plenamente su significado. El valor estructurante de esta simbolización reside, para él, en la localización
exacta del deseo de la madre. La función paterna sólo es representativa de la ley bajo esa condición. El enfrentamiento del
niño con la relación fálica se modifica al dejar de lado la problemática del ser y aceptar una negociación, por su cuenta, de
la problemática del tener. Eso sucede sólo en la medida en que el padre no se le presente como un falo rival ante la madre.
Dado que tiene el falo, el padre deja de ser el que priva a la madre del objeto de su deseo. Por el contrario, al ser el supuesto
depositario del falo, lo restablece en el único lugar donde puede ser deseado por la madre. El niño, al igual que la madre, se
encuentra inscripto en la dialéctica del tener: la madre que no tiene el falo .puede desearlo de parte de quien lo posee; el
niño, también desprovisto de falo, podrá a su vez codiciarlo allí donde se encuentra.
La dialéctica del tener convoca inevitablemente al juego de las identificaciones. Según el sexo del niño la instancia fálica
incidirá de diferente manera en la lógica identificatoria. El varón que renuncia a ser el falo materno toma el camino de la
dialéctica del tener al identificarse con el padre que supuestamente tiene el falo. La niña, asimismo, puede abandonar la
posición de objeto de deseo de la madre y encontrar la dialéctica del tener en la modalidad del no tener. Puede encontrar así
una posible identificación con la madre ya que, al igual que ella, "sabe dónde está, sabe a dónde debe ir a tomarlo, es por el
lado del padre, hacia aquél que lo tiene."
La ubicación del falo es estructurante para el niño, cualquiera sea su sexo, ya que el padre, el supuesto poseedor, se hace
preferir por la madre. Esta preferencia, que demuestra el pasaje del registro del ser al del tener, es la prueba más clara de la
instalación del proceso de la metáfora paterna y del mecanismo intrapsíquico correlativo: la represión originaria.

NECESIDAD, DEMANDA Y DESEO


(desde un resumen de corrientes)
El sujeto se constituye a partir de 3 elementos:

NECESIDAD
 Lo que se encuentra ligado a lo biológico
 las necesidades del niño serán expresadas en palabras generándose así una demanda y posteriormente un deseo.
 surge por cuestiones orgánicas: ej. HAMBRE
 manda al deseo

DEMANDA
♥ forma que toma la expresión de una aspiración en el momento en que la necesidad es expresada en palabras
DESEO
 mantiene relación directa con el inconsciente, siendo este de carácter sexual
 el deseo como deseo del otro
 el boj de deseo es metonímico o sea que se desliza
 el deseo es lo que el otro desea
 la satisfacción es siempre parcial
 lo estructura la Falta
 Lo que nos mueve a vivir, a salir al mundo, es desear.
 motor del aparato psíquico una metonimia
Lacan dice que venimos al mundo vacío de significantes. Luego hay un grito, pero en el orden de una NECESIDAD
orgánica:
 El hambre: el hombre grita, Después, ese grito al estar en presencia de un otro primordial, como la madre es
codificado por ella. Ya no es un grito sino un llamado. La presencia de un otro hace al niño bañarse en el lenguaje y
lo introduce en él. Eso da lugar a una cadena de significantes, somos sujetos de pedir y la primera demanda es
satisfecha, hablamos de una satisfacción total y absoluta. Pero al surgir la 2da, no produce el mismo efecto. Eso
dejo una marca. Y nace el DESEO, motor del aparato psíquico.
 Sujeto: para Lacan, se origina en la sujeción al significante y, por ende, al inconsciente. El universo
simbólico-significante es esencial para la humanización y determina la aparición del inconsciente
estructurado como un lenguaje. El sujeto a menudo no puede saber cuál es su deseo debido al Yo. El primer
objeto de deseo muchas veces fue la madre durante el complejo de Edipo.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Este deseo puede manifestarse mediante chistes, sueños, actos fallidos y síntomas neuróticos

Síntoma: para lacan el síntoma se construye como metáfora, como constitución de un significante reprimido por uno nuevo.
No es el mismo síntoma para todos, es singular.

Lacan, J - El seminario, libro 11: Los cuatro conceptos


fundamentales del psicoanálisis.
1. En primer lugar, Lacan habla sobre la entrada del inconsciente con respecto a la oposición de los dos Campos del
sujeto y del otro. El otro que es donde están las cadenas de significantes y es lo que hace al sujeto en el presente. Es ese
ser viviente en el que se manifiesta la pulsión.
Freud se pregunta si es el amor quién realiza la pulsión parcial, no se niega que esto tiene que ver con algo biológico pero el
sujeto sólo se sitúa en su psiquismo con respecto a esto puede tener una posición activa o pasiva. Esto tiene con ver con el
Edipo porque como yo me defina depende de eso . Me constituyo a partir del otro ,todo lo aprendo del otro como por
ejemplo como debe ser un hombre o como debe ser una mujer .
La pulsión parcial representa en el psiquismo las consecuencias de la sexualidad ósea la relación del sujeto se deduce de
algo que no es la propia sexualidad. LA SEXUALIDAD SE INSTAURA EN EL CAMPO DEL OTRO POR LA VIA DE
LA FALTA.
Hay 2 faltas. Es una dialéctica del advenimiento del sujeto a su propio ser ,en la relación con el otro- debido a que el sujeto
depende del significante y el significante está primero en el campo del otro .
La falta real es lo que pierde el ser viviente .Es real Porque remite algo
El sujeto hace una búsqueda, pero no del complemento sexual sino de esa parte de sí mismo que está para siempre
perdida ,que se constituye porque no es más un ser viviente sexuado ya no es Inmortal .
La libido Es el órgano para comprender la naturaleza de la pulsión, pero este órgano es irreal Lo irreal no es lo imaginario.
La pulsión es esencialmente un movimiento que va hacia el blanco cumple su función y regresa el sujeto; el perverso puede
integrar su función de sujeto a su existencia de deseo.
La pulsión es básicamente diferente de lo que pertenece al registro del amor, así como al del bien del sujeto
2. Todo surge de la estructura del significante, la estructura se basa en la función del corte.
Los hechos de la psicología humana no se pueden conseguir si no hay sujeto definido como efecto de significante.
Toda ambigüedad del signo representa algo para alguien. Un significante es aquello que representa a un sujeto para otro
significante.
Al producirse en el campo del otro ,el significante hace surgir el sujeto de su significación.
En la interpretación hay una sola secuencia de significantes no puede explicarse a cualquier sentido por lo tanto el sujeto
puede ocupar diversos sitios según el significante bajo el cual se coloque.
3. El significante con el que se designa al mismo significante No es, por supuesto el mismo significante con el que se
designa a otra cosa .
Se trata del vel de la primera operación esencial que funda al sujeto, esta operación se trata de la alienación. La alienación
consiste en ese ver ,qué condena. Existe el vel exhaustivo: o voy para allá o voy allí; sí voy haya no voy a allí , tengo que
escoger y hay otra manera de emplear el vel voy a un lado o el otro, da lo mismo, son equivalentes. Son dos vels que no son
iguales.
El vel se entiende Como la forma lógica de la reunión.
El vel de la alienación se define por una elección cuyas propiedades depende de que en la reunión uno de los elementos
extrañe que sea cual fuere la elección, su consecuencia sea un ,ni lo uno ni lo otro La elección consiste en saber si uno se
propone conservar una de las partes porque la otra desaparece igual.
Si escogemos el ser ,el sujeto desaparece, se nos escapa ,cae en el sin sentido ;si escogemos el sentido ,este sólo subsiste
cercenado de esa porción de sinsentido que, hablado estrictamente ,constituye ,en la realización del sujeto el inconsciente.
La consecuencia de la alienación en la última instancia es la interpretación, que no es tanto el sentido, sino la resolución de
los significantes a su sinsentido para así encontrar los determinantes de toda la conducta del sujeto.
4. La segunda operación es la circularidad de la relación del sujeto con el otro.
En un primer momento se basaba en la subestructura de la reunión el segundo se basa en la subestructura denominada
intersección o producto. La segunda operación conduce al sujeto a la dialéctica se llama la separación.
Este intervalo corta los significantes, que forma parte de la propia estructura del significante, esto se llama la metonimia. El
sujeto aprende el deseo del otro en lo que no encaja ,en las fallas del discurso del otro. Todos los porqués del niño surgen
como una puesta a prueba del adulto de un ¿Por qué me dices eso? qué es el Enigma del deseo del adulto. Esto tiene que ver
con la falta antecedente ,con su propia desaparición ,que aquí sitúa en un punto de la falta percibida en el otro El primer

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
objeto que propone a ese deseo parental cuyo objeto no conoce , es su propia pérdida ¿puede perderme? El fantasma de su
muerte, de su desaparición, es el primer objeto que el sujeto tiene para poner en juego en esta dialéctica.
Una falta cura la otra .Una falta generada en el tiempo presente sirve para responder a la falta suscitada por el tiempo
siguiente.

Freud. S -Lecciones introductorias al psicoanálisis. Parte III


Teoría General de las Neurosis. (1916 - 1917)
CONFERENCIA 17: EL SENTIDO DE LOS SÍNTOMAS
Freud hace una distinción entre el enfoque de la psiquiatría clásica en donde se prescinde de la forma aparente y del
contenido del síntoma mientras que el psicoanálisis se enfoca en ambos elementos. El sentido de los síntomas neuróticos fue
descubierto por el Dr. J. Breuer mediante el estudio y le derivación de un caso de histeria. Así pues, los síntomas neuróticos
poseen un sentido propio y una íntima relación con la vida de las personas en las que surgen. Esta neurosis, a la que
denominamos neurosis obsesiva, se comporta mucho más discretamente a diferencia de la histeria, renunciando a todo
género de manifestaciones somáticas y concentrando todos los síntomas en el dominio psíquico. Los enfermos de neurosis
obsesiva muestran las siguientes manifestaciones: experimenta los impulsos extraños a su personalidad, se ven obligados a
realizar actos cuya ejecución no le proporciona placer ninguno, pero los cuales no pueden sustraerse, su pensamiento si allá
invariablemente fijo a ideas ajenas a su interés normal. Tales ideas (representaciones obsesivas) pueden carecer de todo
sentido o ser indiferente para el individuo, siendo frecuentemente totalmente absurdas. Cualquier sea el carácter que
presenten, constituyen siempre el punto de partida de una actividad intelectual que agota el enfermo, Cómo se dice tratasen
de sus asuntos personales más importantes. los impulsos pueden presentar también un carácter infantil, pero la mayor parte
de las veces poseen un contenido temeroso, sintiéndose incitado a comer graves crímenes de los que use horrorizado,
defendiéndose contra la tentación de prohibiciones y limitaciones de su libertad. Los actos que el enfermo lleva a cabo
(actos obsesivos) son siempre inocentes e insignificantes, contribuir al alivio del enfermo aconsejándole que deseche sus
ideas absurdas y piense en algo razonable, es imposible, ya que el enfermo quisiera hacer aquello que se le aconseja,
representa perfecta lucidez y opinión sobre sus síntomas obsesivos pero no puede hacer otra cosa que desplazar o sustituir
su obsesión, reemplazando una idea absurda por otra que quizá lo es menos, cambiando de precauciones y prohibiciones.
Puede desplazarse la coerción, pero no suprimirla. Esta capacidad de desplazamiento de los síntomas constituye uno de los
principales caracteres de la neurosis obsesiva. Junto a la obsesión de contenido negativo o positivo vemos un estado de
duda, que, extendiéndose sobre las cosas generalmente ciertas y seguras, provoca en el sujeto una indecisión despojándole
de toda su energía y haciéndole imponerse inhibiciones cada vez más duras. La actitud que la psiquiatría adopta ante los
problemas de la neurosis obsesiva se limita a distribuir calificativos a las diferentes obsesiones y sostiene que los sujetos
portadores de los síntomas de estas son siempre degenerados. El psicoanálisis no está descubierto que es posible hacer
desaparecer definitivamente estos singulares síntomas obsesivos, cómo hacemos desaparecer muchas otras dolencias en
sujetos que nadie ha pensado en calificar de degenerados.
Para esto narra dos casos de su propia clínica en donde quiere demostrar que siempre hay un suceso precedente y
desencadenante que está oculto a la conciencia del paciente:
Caso 1
El primer caso que plantea es el de una mujer de 30 años cuya acción obsesiva más recurrente era la de correr de una
habitación a la otra, detenerse en el medio frente a una mesa, llamar a la mucama por cualquier tontería, despedirla y luego
corría a la habitación siguiente. Al preguntarle por qué lo hacía decía “no saber”, pero de pronto supo porque lo hacía.
Relato que en la noche de bodas su marido resulto impotente. Este había corrido de una habitación a las otras reiteradas
veces para intentar concretar el acto sexual sin éxito alguno; y este exclamo que era “como para avergonzarse ante una
mucama”. Por eso tomó un frasco con tinta roja y manchó en vez de las sábanas, un mantel, para simular que había
desvirgado a su mujer. Freud hace un paralelismo entre mesa y cama. En este caso la paciente se identifica con su marido,
representa su papel. El núcleo de esta acción es el llamado a la mucama a quién le pone la mancha ante los ojos y de esta
manera salva al marido de la vergüenza.”
Con este caso Freud insinúa que detrás de estas acciones repetitivas hay algo oculto que casi siempre seria de carácter
sexual. Para demostrarlo plantea el siguiente caso.
Caso 2
“Cuenta el caso de una señorita de 19 años que tenía una molesta rutina a la hora de acostarse. Digo molesta porque su ritual
le llevaba casi 2 horas en realizarse y era un hecho inevitable si quería dormir. Ella exigía que parasen todos los relojes de
péndulo de la sala, y sacar hasta el pequeño reloj de pulsera de su mesita de noche, porque no la dejaban dormir con el tic-
tac. También exigía que retirasen todos los floreros y jarrones de su dormitorio por miedo a que se cayeran y también tenía
un modo particular de acomodar sus almohadas, en donde no podían tocar el respaldo, y ella debía acomodar la cabeza
exactamente en el centro del rombo que formaba el almohadón. Además, exigía que sus padres dejaran la puerta entornada
de su dormitorio. Freud interroga en varias oportunidades a la paciente y después de muchas resistencias de ella a asociar su
sintomatología, descubren la relación que tienen los relojes con el “latir” involuntario del clítoris en las noches. También al
obligarlos a los padres a dejar su puerta entreabierta exige que estos no tengan intimidad sexual. Freud analiza cada detalle
narrado por ella como si fuera un sueño desde su simbología, y vuelve a demostrar que lo oculto y reprimido es de índole
sexual.”

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Freud concluye que los síntomas neuróticos tienen un sentido similar al de las operaciones fallidas y los sueños y que están
en vinculación directa con el paciente. El plantea que la tarea del analista es descubrir esta situación del pasado en la que la
idea estaba justificada y la acción respondía a su fin. Sabemos que el sentido de un síntoma reside en una relación de este
con la vida íntima del enfermo. Cuanto más individualizado se halla un síntoma más fácil resulta establecer dicha relación.
Cuando nos hallamos ante una idea desprovista de sentido o de un acto sin objeto, será por tanto la de descubrir la situación
en la que tales ideas o actos poseyeron sentido y objeto, respectivamente. El habla de que los síntomas tienen rasgos
“típicos” y rasgos “individuales”. Es estos que se va a poder investigar la historia que los desencadeno. Los rasgos típicos
son los que van a ayudarnos para enmarcar al paciente en un diagnóstico, y los “individuales” sirven de material para
desentramar la vivencia particular.
VIAS DE FORMACION DE LOS SINTOMAS
Los síntomas psíquicos son actos perjudiciales o al menos inútiles para la vida en su conjunto; a menudo la persona se queja
de que los realiza contra su voluntad, y conllevan displacer o sufrimiento para ella. Su principal perjuicio consiste en el
gasto anímico que ellos mismos cuestan y, además, en el que se necesita para combatirlos. Si la formación de síntomas es
extensa, estos dos costos pueden traer como consecuencia un extraordinario empobrecimiento de la persona en cuanto a
energía anímica disponible y por tanto su parálisis para todas las tareas importantes de la vida.
Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva modalidad de la satisfacción
pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven a coincidir en el síntoma; se reconcilian gracias al compromiso de
la formación de síntoma. Una de las dos partes envueltas en el conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la realidad,
que ahora tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. Si a pesar de que la libido está dispuesta a aceptar otro objeto
en lugar del denegado la realidad permanece inexorable, aquella se verá finalmente precisada a emprender el camino de la
regresión y a aspirar a satisfacerse dentro de una de las organizaciones ya superadas o por medio de uno de los objetos que
resignó antes. En el camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha dejado tras sí en esos lugares de
su desarrollo.
El camino de la perversión se separa tajantemente del de la neurosis. Si estas regresiones no despiertan la contradicción del
yo, tampoco sobrevendrá la neurosis, y la libido alcanzará alguna satisfacción real, aunque no una satisfacción normal. La
libido encuentra cerrado el camino y se ve obligada a buscar, conforme a las exigencias del principio del placer, un distinto
exutorio para su reserva de energía. deberá separarse del yo. y lo conseguirá apoyándose en la fijación que fue dejando a lo
largo del camino de su desarrollo y contra las que el yo hubo de protegerse por medio de represiones. ocupando en su
marcha progresiva estas posiciones reprimidas, se hace la libido independiente del otro y renuncia a toda la educación que
bajo su influencia hubo de recibir. con la esperanza de hacer la búsqueda satisfacción. pudo dejarse guiar durante algún
tiempo; pero bajo la doble presión de la frustración interior y exterior se insubordina contra toda tutela y añora la felicidad
de los tiempos pasados. las representaciones a las que la libido aplica desde ese momento su energía forman parte del
sistema de lo inconsciente y se hallan sometidas a los procesos propios del mismo, o sea en primer lugar, a la condensación
y al desplazamiento.
El reemplazo de la libido en el interior del inconsciente tiene que contar con el poder del yo preconsciente. La oposición que
contra ella ha surgido en el yo, la fuerza entonces a aceptar una forma expresiva transaccional, surgiendo así en el síntoma
como un producto considerablemente deformado de una realización de deseos libidinosos inconscientes, producto equívoco
que presenta dos sentidos totalmente contradictorios.
DIFERENCIA ENTRE LA FORMACIÓN DEL SUEÑO Y EL SÍNTOMA: en la formación del sueño la intención
preconsciente no tiende sino a proteger el sueño y a impedir que llegue hasta la conciencia aquello que pudiera perturbarlo,
pero no opone al deseo inconsciente una rotunda negativa. esta tolerancia queda justificada por el menor peligro de la
situación, dado que el Estado de reposo basta por sí solo para impedir toda comunicación con la realidad.
La escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilitada por la preexistencia de fijaciones. La investidura
regresiva de estas lleva a eludir la represión y a una derivación –o satisfacción- de la libido en la que deben respetarse las
condiciones del compromiso. Por el rodeo a través del inconsciente y de las antiguas fijaciones, la libido ha logrado por fin
abrirse paso hasta una satisfacción real, aunque limitada y apenas reconocible.
La libido halla las fijaciones que le hacen falta para quebrantar represiones en las actividades y sucesos de la sexualidad
infantil, en las tendencias parciales abandonadas y en los objetos primitivos de la niñez. A todo esto, es a lo que retoma la
libido en su marcha regresiva. La época infantil nos muestra aquí una doble importancia. Durante ella manifiesta el niño por
primera vez aquellos instintos y tendencias que aporta al mundo a título de disposiciones innatas, y experimenta además
determinadas influencias Exteriores que despiertan la actividad de otros de sus instintos. Las disposiciones constitucionales
son efectos lejanos de sucesos vividos por nuestros ascendientes, esto es, caracteres adquiridos un día y transmitidos luego
por herencia, también ellas se adquirieron alguna vez: sin tal adquisición no habría herencia alguna.
La fijación de la libido del adulto, introducida por nosotros en la ecuación etiológica de la neurosis, título de representante
del factor constitucional, se descompone en dos factores: la disposición heredada y la disposición adquirida en la primera
infancia.
Relación:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

en asociación con los sucesos de la vida infantil forma la Constitución sexual una nueva “serie complementaria”, totalmente
análoga a la que ya hemos comprobado como resultado de la asociación entre la disposición del adulto y los sucesos
accidentales de su vida.
La libido de los neuróticos está ligada a sus vivencias sexuales infantiles. Así parece conferir a estas una importancia
enorme para la vida de los hombres y la adquisición de enfermedades nerviosas. La importancia de los sucesos infantiles
resulta disminuida por el hecho de que la libido no retoma y sus, su movimiento regresivo, sino después de que fue
expulsada de sus posiciones más avanzadas. La investidura libidinal de las vivencias infantiles se refuerza por la regresión
de la libido.
Si en periodos tardíos de la vida estalla una neurosis, el análisis revela por lo general, que es la continuación directa de
aquella enfermedad infantil quizá sólo velada, constituida sólo por indicios.
Sería inconcebible que la libido regresare con tanta regularidad a las épocas de la infancia si ahí no hubiera nada que
pudiera ejercer una atracción sobre ella. La fijación que suponemos en determinados puntos de la vía del desarrollo sólo
cobra valor si la hacemos consistir en la inmovilización de un determinado monto de energía libidinosa.
Entre la intensidad e importancia patógena de las vivencias infantiles y la de las más tardías hay una relación de
complementariedad semejante a la de las series antes estudiadas.
Los síntomas crean, entonces, un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio de una regresión de la libido a
épocas anteriores, a la que va indisolublemente ligado el retroceso a estadios anteriores del desarrollo en la elección de
objeto o en la organización. El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia,
desfigurada por la censura que nace del conflicto. Esta modalidad de satisfacción que el síntoma aporta es irreconocible para
la persona. Lo que antes fue para el individuo una satisfacción está destinado, a provocar hoy su resistencia. Los síntomas
reemplazan una modificación del mundo exterior por una modificación del cuerpo; vale decir, una acción exterior por una
interior.
Al igual que el sueño, en el síntoma figura algo como cumplido: una satisfacción a la manera de lo infantil. Estas escenas
infantiles no siempre son verdaderas, por lo que los síntomas son la figuración tanto de vivencias reales como de fantasías.
Las fantasías poseen realidad psíquica, por oposición a una realidad material, y en el mundo de las neurosis la realidad
psíquica es la decisiva. Ellas son: la observación del comercio sexual entre los padres, la seducción por una persona adulta y
la amenaza de castración. Las fantasías primordiales son patrimonio filogenético, son tres: fantasía de la seducción: es el
mito del origen de la sexualidad, la seducción de un otro hace que el niño se introduzca en la sexualidad. Amenaza de
castración: el niño se toca sus genitales, sus padres lo amenazan de que le será cortado el miembro si se sigue tocando.
Escena primaria: origen de la vida, haber estado presente entre el coito de los padres. Con las fantasías, el hombre se ha
reservado una actividad en que se concede a todas estas fuentes de placer resignadas y a estas vías abandonadas de la
ganancia de placer una forma de existencia que las emancipa del “examen de realidad”.
Entonces, todos los objetos y orientaciones de la libido resignados no lo han sido todavía por completo. Son retenidos aun
con cierta intensidad en las representaciones de la fantasía. La libido no tiene más que volver a las fantasías para hallar
desde ellas el camino a cada fijación reprimida. Estas fantasías gozan de cierta tolerancia y no llegan al conflicto con el yo
mientras se observe una determinada condición de naturaleza cuantitativa, infringida ahora por el reflujo de la libido a las
fantasías. El conflicto entre dos aspiraciones no estalla antes que se hayan alcanzado ciertas intensidades de investidura.

CONFERENCIA 18: LA FIJACIÓN AL TRAUMA, LO INCONSCIENTE


Dentro de los síntomas de los pacientes y sus consecuencias, dan la impresión de estar “fijados” a un fragmento de su
pasado, la mayoría en fases muy tempranas de la vida durante la infancia, incluso el periodo de lactancia.

Hay un punto de concordancia entre neurosis espontánea y neurosis traumática. En la traumática tiene de base la fijación al
momento del accidente traumático, los enfermos repiten la situación, hay un traslado total a esa situación.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
La expresión traumática tiene sentido de lo económico. Se aplica en una vivencia que en un breve lapso provoca en la vida
anímica un exceso en intensidad de estímulo que su transmisión o finiquitación por las vías habituales y normales fracasa,
de donde por fuerza resultan trastornos duraderos para la economía energética.

Esto permite llamar traumáticas también aquellas vivencias a la que los neuróticos espontáneos aparecen fijados.

Los síntomas de todas las afecciones neuróticas tienen un sentido desconocido para el enfermo y constituyen partes de los
procesos inconscientes.

Los síntomas son sustitutos de algo que está interceptado. Ciertos procesos anímicos tendrían que haberse desplegado
normalmente hacia la conciencia; Esto no sucedió porque fueron forzados a permanecer inconscientes→ surgiendo el
síntoma como una permutación que la terapia debe deshacer, llevando a la conciencia lo inconsciente.

Sin embargo, cuando el médico le comunica al enfermo el contenido inconsciente, este no cancela los síntomas, sino que
solo pone en marcha el análisis. El conocimiento de la naturaleza de los síntomas debe descansar en un cambio interior en el
enfermo.

A diferencia de la histeria, en la neurosis obsesiva, no hay una amnesia, sino que se ha interrumpido la conexión que debería
llamar el recuerdo con el síntoma obsesivo (del cual no es consciente). El análisis de todo síntoma histérico nos lleva hasta
una cadena íntegra de impresiones vitales, y cuando estas regresan, el paciente expresa que habían sido olvidadas hasta el
momento.

• En el sentido de un síntoma conjugamos 2 cosas: DESDE DÓNDE Y HACIA DONDE

Es decir, las impresiones y vivencias de las que arranca y los propósitos a que sirve.

El DESDE DÓNDE: se resuelve en impresiones venidas del mundo externo que fueron conscientes y después pasaron al
inconsciente por olvido.

El HACIA DÓNDE (o para qué) puede no haber sido consciente.

CONFERENCIA 22: ALGUNAS PERSPECTIVAS SOBRE EL


DESARROLLO Y LA REGRESIÓN ETIOLÓGICA.
El desarrollo de la función libidinal trae dos peligros:

 La inhibición.
 La regresión.

Durante el desarrollo sexual, no todas las fases preparatorias se superan completamente. Partes de la función quedan fijadas
en estadios primeros y provoca el peligro que el resto de las funciones realice una regresión.

-Aspiraciones sexuales pueden quedar retrasadas o fijadas en estadios anteriores al desarrollo.

FIJACIÓN: (de la pulsión). Demora de una aspiración parcial en una etapa anterior.

REGRESIÓN: Las partes que han avanzado pueden retroceder hasta una de esas etapas anteriores. La aspiración se verá
impedida por una regresión cuando el logro de su meta de satisfacción se tope con obstáculos externos de una etapa más
tardía, de un nivel evolutivo superior.

Mientras más fuertes sean las fijaciones en el transcurso del desarrollo, tanto más la función va a esquivar los obstáculos
externos a través de una regresión hasta aquellas fijaciones, y mostrará una menor resistencia frente a los obstáculos que se
oponen a su curso.

Para comprender las neurosis es importante el nexo entre FIJACIÓN Y REGRESIÓN.

Existen dos clases de REGRESIÓN:

 Retroceso a los primeros objetos investidos de la libido de naturaleza incestuosa. (Rasgo regular en los neuróticos).

 Retroceso de toda la organización sexual a estadios anteriores.

Ambas se presentan en neurosis de transferencia.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
REPRESIÓN

♥ Proceso por el cual un acto admisible en la conciencia, que pertenece al sistema preconsciente, se vuelve inconsciente y
es relegado al sistema inconsciente.
♥ También es el acto anímico inconsciente que no se admite en el sistema del preconscientes porque es rechazado por la
censura.
♥ No tiene relación con la sexualidad.
♥ Designa un proceso psicológico TÓPICO que se relaciona con los sistemas psíquicos del aparato anímico y
DINÁMICO ya que un acto anímico es retenido en el estadio más bajo, el del inconsciente.
♥ Concepto tópico-dinámico.

REGRESIÓN

♥ Concepto descriptivo.
♥ Regresión en su significado general: retroceso de la libido desde etapas más altas del desarrollo a estaciones más bajas,
también se subordina a la represión.
♥ No es un proceso puramente psíquico. En la HISTERIA hay regresión de la libido a los objetos sexuales primarios,
incestuosos, pero nada parecido a una regresión a una etapa anterior a la organización sexual. Pero el mecanismo
principal recae en la represión. La relación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales se ha cumplido,
pero sus resultados se chocan con la resistencia del sistema preconscientes enlazado con la conciencia, entonces la
organización genital rige para el inconsciente, pero no para el preconsciente.
♥ En la NEUROSIS OBSESIVA, la regresión de la libido al estadio previo de la organización sádico-anal es el decisivo
para la exteriorización en síntomas, el impulso de amor tiene que enmascararse como impulso sádico. Se produce la
regresión del objeto de manera que ese impulso se dirige hacia las personas más próximas y amadas. La represión
participa en el mecanismo de estas neurosis.

-Una regresión de la libido sin represión nunca da por resultado una neurosis, sino una perversión.

-Los seres humanos contraen neurosis cuando se les quita la posibilidad de satisfacer su libido por una frustración y sus
síntomas son el sustituto de la satisfacción frustrada.

LA FRUSTRACIÓN

• Para producir efecto patógeno tiene que recaer sobre la forma de satisfacción que la persona quiere con exclusividad
porque es la única de la que es capaz.

Existen muchas vías que permitan soportar la privación de la satisfacción libidinosa sin enfermar. Esto quiere decir que las
pulsiones de carácter sexual son plásticas, pueden reemplazarse unas a otras, permite el desplazamiento para contrarrestar la
frustración. Cuando la satisfacción de una es frustrada por la realidad la otra puede ofrecer un beneficio pleno.

La sublimación es el apuntalamiento de unas aspiraciones sexuales en otras no sexuales, sino sociales.

La privación aún conserva poder patógeno porque el grado de libido insatisfecha que los humanos pueden tolerar en sí
mismos es limitado. Un desarrollo libidinal incompleto deja tras sí múltiples fijaciones libidinales a fases anteriores de la
organización y del hallazgo del objeto, que no pueden lograr una satisfacción real; así permiten discernir en la fijación
libidinal junto con la frustración, la causa de la enfermedad.

FIJACIÓN LIBIDINAL→ Factor interno.

FRUSTRACIÓN→ Factor externo, accidental.

La fijación libidinal y la presión de la frustración son condiciones indispensables para provocar la neurosis.

–Series complementarias: Casos ubicados entre ambos extremos.

La viscosidad con que la libido se adhiere a determinadas orientaciones y objetos es un factor importante para la etiología
de las neurosis, y es determinante en los perversos.

En la anamnesis hay una impresión muy temprana que provoca una orientación pulsional o una elección de objeto anormal
que la libido de esa persona permanece adherida por toda la vida. (fetiche)

Otro factor tenido en cuenta en la serie etiológica es el conflicto psíquico, una “lucha de emociones”: Un fragmento de la
personalidad sustenta ciertos deseos, otro resuelve y se defiende contra ellos.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
El conflicto se engendra por frustración, está hace que la libido pierda su satisfacción y la obliga a buscar otros objetos y
caminos Estos despiertan el enojo de una parte de la personalidad que prohíbe la nueva modalidad de satisfacción, parte el
camino para la formación del síntoma.

Las aspiraciones libidinosas rechazadas logran imponerse dando ciertos rodeos, caminos a la formación del síntoma que son
la satisfacción sustitutiva que se hizo por frustración. Para que la frustración exterior tenga efectos patógenos, es preciso que
se le sume la frustración interior.

• FRUSTRACIÓN EXTERIOR→ Elimina una posibilidad de satisfacción.

• FRUSTRACIÓN INTERIOR→ Querría excluir otra por la cual después estalla el conflicto.

La otra parte el conflicto patógeno: Las fuerzas pulsionales no sexuales, “Pulsiones Yoicas”, se las conoce por su resistencia
al análisis.

El conflicto patógeno se libra entre las pulsiones yoicas y las pulsiones sexuales. También se libra entre dos aspiraciones
sexuales: 1- Una acorde con el yo. 2- Otra convoca la defensa del yo.

Las neurosis se originan a partir del conflicto entre el yo y la sexualidad.

las pulsiones Johnny cash recorren un importante camino de desarrollo y no es del todo independiente del alivio, el yo se
afanará en cada etapa por mantener el acuerdo con la organización sexual que en ese momento tiene y por subordinarse a
ella. Hay una determinada correspondencia entre las fases evolutivas del yo y la libido y su perturbación podría revelarse
como un factor patógeno.

El yo, cuando su libido deja detrás de si una fuerte fijación, puede admitirla y volverse perverso o infantil, pero también
puede ejercer represión donde la libido experimentó una fijación.

3er factor de la etiología de la neurosis: Inclinación al conflicto→ Depende tanto del desarrollo del yo como el de la
libido.

Primero tenemos la frustración, después la fijación de la libido, que la empuja en determinadas direcciones, y en tercer lugar
la inclinación al conflicto, proveniente del desarrollo del yo, que ha rechazado esas mociones libidinales.

DIFERENCIA ENTRE GRUPOS PULSIONALES (Consideraciones económicas)

 El propósito de nuestra actividad anímica es conseguir placer y evitar el displacer, se regulan automáticamente por
el principio de placer. El placer se Liga de algún modo con la reducción o la extinción de los volúmenes de
estímulo qué obra en el interior del aparato anímico, y el displacer con su elevación.
 Las llamamos económicas porque en tales procesos placenteros están en juegos los destinos de cantidades de
excitación o de energía anímicas.
 Las pulsiones sexuales desde el comienzo y al final de su desarrollo trabajan para la ganancia de placer. Pero bajo
el influjo del maestro apremio, aprende a sustituir el principio de placer por una modificación.
 El Yo experimenta que es inevitable renunciar a una satisfacción inmediata, posponer la ganancia de placer y
soportar un poco de placer. El Yo educado se ha vuelto razonable, si no se deja gobernar por el principio de placer,
obedece al principio de la realidad.

García, Germán - Actualidad del trauma


Antes: cualquier sueño u ocurrencia de que alguien había sido abusado era tomado como prueba. Para el psicoanálisis el
acontecimiento no tiene que ser necesariamente terrible para ser traumático.
El trauma psicoanalítico.
El trauma psicoanalítico no se refiere a la violencia del acontecimiento, el factor que Freud subraya es la sorpresa. Es decir,
que lo traumático del acontecimiento está ligado a la sorpresa de que eso ocurra.
Quien tiene un trauma también tiene la extrañeza de ese trauma, si no fuera así tendría la evidencia y podría decir “es un
trauma por esto y aquello”, pero en general, las personas no tienen esa explicación.
Freud separa las psiconeurosis de las que denomina neurosis actuales:
Psiconeurosis: se explicaban por una historia determinada y en consecuencia era necesario hacer la génesis de dichas
neurosis, describir cómo se habían ido construyendo a lo largo del tiempo, precisar su valor simbólico.
Neurosis actuales: se trata de fenómenos corporales, y una serie de cuestiones similares, por ej.: ataques de pánico.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Reprimido (Freud, 1932): tierra extraña interna. Elemento extraterritorial dentro del propio territorio. Lo que Lacan llama
extimidad, tierra extranjera interna.
1917: Freud dice que el Yo no era amo de su propia casa.
Lo sexual siempre se presenta con una familiaridad inquietante. El trauma no es algo extraño que se enquista, sino algo
familiar que se ha vuelto extraño en el encuentro con un acontecimiento exterior.
Trauma (Freud): acontecimiento que altera una regulación y no puede explicarse. A nivel de la tópica económica el
trauma es una excitación excesiva.
¿Por qué de pronto alguien sería particularmente afectado por una palabra?
Freud dice que esto se produce porque existe una conexión afecta/palabra, las palabras están ligadas a ciertos afectos. la
práctica freudiana entonces, consistía en desligar y religar cargas de afecto, producir desplazamientos.
Yo ideal: bienestar personal, relación placentero-amorosa que el niño tiene con sus padres, como juguete erótico.
Ideal del yo: exigencia social.
¿Por qué no podemos decir que el trauma estaría ligado a una sola cuestión?
Freud colora el trauma entre 2 tiempos, el primero está ubicado en la infancia, el segundo en la pubertad.
Ese 2do tiempo, actuando sobre el 1ro, es lo que producirá un efecto traumático.
En la infancia hay muchos micro procesos de reconstitución. El cuerpo que el niño exhibe en un primer momento, de forma
inconsciente, pasa a ser en ese momento en que descubre que tiene un valor, aunque no sepa cual, para la mirada del otro,
objeto de vergüenza y también de exhibición.
El cambio transcurre en esos instantes en los cuales aquello que podría pasar como algo sin vergüenza empieza,
retroactivamente a cambiar de sentido. El adulto se avergüenza del niño que fue.
1er tiempo: donde un acontecimiento no tiene valor.
2do tiempo: donde efectivamente lo adquiere.
Esto ocurre porque algo del mundo exterior va a ligarse con algo de la pulsión en el encuentro de un acontecimiento exterior
con un acontecimiento pulsional.
Relación entre acontecimiento-fantasía:
Se supone que en la infancia existía una fantasía y que, en la pubertad, ocurre un acontecimiento.
Disposición por fijación de la libido (constitución sexual) + acontecimiento accidental (acontecimiento infantil) =trauma
¿Por qué una persona responde al peligro pulsional fragmentando su Yo y otra parte responde creando una hiper moral?
Freud recurre a la constitución sexual que conduce al concepto de Ur (alemán)=proto fantasías: seducción, escena primaria
y castración. Fantasías originarias que funcionan como a priori, que son previas y se presentan siempre.
Estas fantasías surgen como respuesta a una serie de preguntas infantiles. Ej.: ¿por qué alguien desea?
Eso que el niño fantasea responde a las necesidades de su constitución sexual, no tiene nada que ver con estar más o menos
informado. Simultáneamente con respecto a la castración, Freud dirá que es una respuesta a la pregunta acerca de por qué
hay diferencia sexual.
Hay tres preguntas:
Por qué alguien desea → seducción.
Pregunta por el origen → escena primaria.
Diferencia sexual → castración.
Estas preguntas previas, generan proto fantasías, son las que organizan la experiencia.
Angustia del trauma: momento en que alguien queda sin respuesta frente a una situación y a la inversa, el ingenio como la
posibilidad de inventar una respuesta.

Torres, Mónica Clínica de las neurosis 2014


Estructura y tipos clínicos.
La neurosis surge como un conflicto entre la pulsión y la defensa. La defensa fracasa y la pulsión logra una cierta
satisfacción, lo que Lacan llama “goce”. Ya en el síntoma neurótico ambas se satisfacen parcialmente.
La verdad sobre el goce del síntoma esta siempre del lado de lo singular del sujeto. Si bien hay tipos de síntomas comunes
no van a decirnos nada del sujeto en particular.
Lacan se refiere a los síntomas como un funcionamiento y no como un conflicto, como lo es para un primer Freud. Es un
modo de funcionamiento con el que el sujeto va a tener que reconciliarse en algún momento.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
La verdad del goce es lo que el síntoma tiene de singular, si bien tenemos cierto modo de gozar que se corresponde con el
tipo clínico, siempre vamos a trabajar con la singularidad del caso.
Primero lacan sitúa a la neurosis como una clínica de las preguntas: ¿Quién soy yo para el deseo del otro? Pero luego, nos
encontramos con una clínica de las respuestas. El sujeto se responde a las preguntas por el sexo.
La neurosis es siempre una respuesta a la falla, a la falta, al agujero en lo real que produce el encuentro con la sexualidad
que siempre es traumático.

Histeria:
A partir de su encuentro nace el psicoanálisis, e inicia la teoría del trauma que entonces cree que les sucedió algo real.
Se necesita dos escenas para generar el trauma. En la primera sucede un acontecimiento y en la segunda se resignifica a la
primera como traumática. Por eso decimos que el tiempo en el psicoanálisis va en el sentido contrario.
Lacan define tres tiempos: El instante de ver, el tiempo para comprender y el momento de concluir. Este último define que
termino el tiempo de comprender. En el análisis el momento de concluir marca que termino el tiempo de comprender o este
momento se eternizaría como le pasa al obsesivo.
Freud afirma que en la histeria hay una vivencia sexual prematura, traumática e insatisfactoria marca el destino del deseo
insatisfecho. En la obsesión hay una vivencia sexual prematura, pero hay un exceso de placer.
Las diferentes neurosis son las distintas respuestas que da el sujeto al trauma de ser sexuado.
Mas tarde, Freud, pasa al concepto de fantasía al darse cuenta de que sus histéricas mienten, entonces entra el juego el
concepto de pulsión, porque entonces la niña tuvo una búsqueda activa, aunque sea de un fin pasivo.
Cuando a ver la sexualidad en relación con el padre es que Freud comete muchas equivocaciones. Por ejemplo, en Dora, al
no ver la pulsión homosexual que se encuentra en la histeria, la dirige al señor K cuando su interés por él estaba en relación
con como circulaban los arreglos sexuales entre los cuatro personajes.
Las va a buscar al hombre correspondiente como a Isabel la manda a casarse con su cuñado sin notar que ese hombre no
valía como hombre, sino que valía para ella por su relación con la Otra. Al igual que Dora necesita a la Otra mujer para
acceder al hombre.
Cuando Dora entra análisis comienza a quejarse del lugar que tenía en los intercambios sexuales y Freud pregunta cuál es su
parte en el asunto así comienza el análisis se debe sacar al sujeto de la posición de queja acerca del otro, que en la histeria
siempre es un hombre.

El deseo no es la demanda:
El caso de la Bella Carnicera (BC) es diferente, ella de entrada se dirige al barrar al amo, denunciar la falta del otro. Desafía
a Freud, trata de demostrarle que se equivoca que los sueños no siempre son realizaciones de deseos porque ella tuvo uno
que no. Es paradigma en la histeria el siempre desafiar el poder del amo.
Esto hay que tenerlo en cuenta, porque si bien, por su deseo de saber, la histérica parece estar dispuesta al análisis, siempre
está dispuesta a faltar al otro.
El deseo no es la demanda, el deseo es siempre deseo del Otro. Separar la demanda del deseo es clave para conducir
la cura. Pero esto no es fácil incluso para el mismo sujeto.
Lo que se articula en el sueño de la BC es la dialéctica entre el deseo y la demanda.
Lacan afirma que ella esta tan enamorada de su marido que lo que pide es amor, pero como es inteligente no se lo va a pedir
directamente porque sabe que lo que pide no es exactamente lo que desea.
El marido quiere darle lo que ella pide (en el sueño es caviar) pero no es lo que desea y mucho menos, como sospecha, lo
que desea él. La histérica siempre trata de inventarse un deseo insatisfecho, porque sabe del deseo y quiere impedir que su
deseo sea completamente capturado por el otro.
Para la histérica arma un triángulo introduciendo al personaje de la Otra mujer. En el sueño quiere dar una cena, pero solo
tiene una tajada de Salmon y no puede darla. Pensaba invitar a su amiga flaca (en esa época ser linda era ser gordita no
flaca). Surge la primera identificación, al rival. Se identifica con el deseo de la amiga.
La BC se las arregla para mantener en vilo el deseo de la amiga al no invitarla y el del marido que solo quería darle caviar.
Porque en la histeria se sostiene el deseo insatisfecho para mantener vivo el deseo del Otro.
Sobre la tajada de Salmon, es importante porque ahí la carnicera ve en la aparente sexualidad de su marido que él podría
desear algo más por el lado de la parcialidad de la pulsión: El trozo de trasero de cualquier muchacha. Expresión en la que
él se delata al decir que cualquier trozo de trasero de una mucha sería más interesante que su cabeza, aún si fuera fea. Es
decir, aún si fuera flaca como la amiga.

La comedía del falo:


A caviar salmón: (ADVERTENCIA: Hombre de goce y de deseo solo pertenece a Mónica Torres para poder explicar)

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Para armar un triángulo se necesita cuatro personajes. Dora tenía a la Sra. K, al señor k, a su padre y ella misma. Tenía
desdoblado al hombre del goce, el padre y al hombre del deseo, el Sr. K. El Sr. K saca a la Otra mujer de la estructura y
entonces Dora se queda sola con el hombre del goce, por lo que sale huyendo.
La BC tiene que armar esto desdoblando a un solo hombre. El marido genital, completamente satisfecho es el hombre del
goce. El marido que desea un pedazo de trasero es el hombre de deseo, barrado por ella que denuncio la falta.
Con la BC tenemos un juego de tres identificaciones: Con la amiga flaca, su rival imaginario. Pero es ella quien introduce
a la otra en el triángulo, porque de sacarla de la escena se quedaría sola con su marido y la histérica no quiere quedarse a
solas con el hombre del goce.
Ella intuye que a la amiga le gusta el marido, por menciones sobre la amabilidad con la que la trata el marido. Y la BC
también quiere que al marido le guste la amiga para poder armar el triángulo. Pero quiere ella gustarle más.
La segunda identificación la hace con el hombre (su marido) al demostrarle que tiene un deseo oculto, no esta tan satisfecho
como dice. Lo demuestra a partir de la tajada de trasero, representada como tajada de salmón en el sueño que está
relacionada con la pulsión parcial y que una totalidad no puede llenar. Así logra formar la pareja entre la amiga y su marido.
Este deseo oculto del marido se le hace peligroso y quiere manejarlo, es lo que hace toda histérica.

Pedir amor:
La demanda siempre es de amor, no se trata de satisfacer la necesidad. La demanda es de amor porque la necesidad está
perdida para el ser hablante. El sujeto trata siempre de recibir la respuesta del otro a su demanda de amor y esto en la
histeria es especialmente aparatoso. Lacan también va a decir que el amor siempre se trata de dar lo que no se tiene. Se
puede desear al otro por lo que tiene, pero se lo ama por lo que no tiene.
La incompatibilidad entre la demanda y el deseo es razón de muchos desencuentros entre hombres y mujeres, esto
implica que hay una incompatibilidad entre la palabra y el deseo porque la palabra se relaciona con la demanda.
Lo que hace que el Otro aparezca como barrada, es el deseo. El Otro de la demanda es el otro sin barrar, en cambio, el
Otro del deseo es el Otro de carne, barrado. Puede hasta producir vértigo cuando alguien va al encuentro del Otro de la
palabra y se encuentra con el Otro de carne.
El Otro de carne es el Otro real atravesado por una falta, y por ello la histérica lo que quiere es hacerle falta, faltarle por si él
creía que estaba entero.
El deseo no es otra cosa que la imposibilidad de decir el deseo porque lo que dice pertenece al registro de la demanda. Ella
denuncia esto en el marido y lo descompleta. Así, si el marido quería darle caviar ella dice que no y mantiene el deseo
insatisfecho.
Por otro lado, la operación histérica también consiste en suspender el goce para mantener el deseo.

Ser el falo:
Hay una tercera identificación, después del amigo y el marido, es la identificación al falo como el objeto de deseo.
Con el relato del sueño la BC está desafiando en primer lugar a Freud, y en segundo lugar al marido a quien dice “no es
verdad que lo que colma tu deseo soy yo”. En tercer lugar, a la amiga flaca al denunciar la intriga. Ese amor por la verdad
que ella sostiene es en el fondo un cierto gusto por la denuncia.
El falo es un significante que nos muestra siempre la falta porque el falo nadie lo es nadie lo tiene. Es el significante del
deseo, de la falta y denuncia la falta del deseo, pero también la falta en gozar. Por eso la tercera identificación es al
falo: Ser el falo, representar al falo.
Ella desea ser el falo, por eso insatisface siempre el goce del Otro y goza sintomáticamente de ser objeto causa de
insatisfacción para el otro. Por eso cuando sufre una decepción amorosa tiene una caída fálica tal que puede caer en
depresión.

El deseo de saber:
El deseo de saber es fuerte en la histérica, siempre quieren saber más y más, especialmente saber la verdad. Pero ponen al
Otro, al amo, a trabajar para luego barrarlo. Por eso el analista se debe sustraer del lugar de amo.

Vestir los trajes del deseo:


La histérica siempre representa a todos, es como si fuera una actriz. La BC se identifica con el deseo de todos los
personajes, Dora en sus síntomas se identifica también con todos. La histérica se reproduce porque se trata de la circulación
del falo en la estructura: ella es el falo y, por lo tanto, circula en la estructura de los diversos personajes y va disfrazada de
cada cosa cada vez. Ella desde cada lugar se pregunta que demanda y que desea cada uno.
Volviendo a el deseo en el hombre, a esta cuestión de cuando ellos aman no desean y cuando desean no aman. Freud lo
explica, la mujer en el matrimonio se acerca a la madre idealizada, el problema es que no se puede desear el objeto
idealizado, si no que se desea al objeto degradado (el trozo de trasero)

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
La BC entonces se identifica con el deseo del hombre. Sabe bien que si ella conviene a su demanda no conviene a su deseo.
Dora no tiene problema con ceder al hombre del goce y quedarse con el hombre del deseo, pero la bella carnicera no sabe
con quién quiere quedarse, ella quiere ser para el marido la señora y la otra.

OBSESIÓN
La histeria se presenta con el paradigma de la frase “el deseo es el deseo del Otro”, en cambio para el obsesivo el deseo se
presenta casi a la inversa con la frase “o el deseo o el Otro”.
Cuando el obsesivo dice “yo quiero”, se afirma en un querer que es en contra del Otro; si el Otro también lo quiere, ya no
esta tan seguro de quererlo él. Piensa que el Otro se lo está arrebatando; si también es del Otro, no es verdaderamente de él.
Es una paradoja porque como no hay deseo que no tenga que ver con el Otro, se queda sin nada. Porque cuando logra
lo que quiere ya no le sirve porque para conseguirlo tuvo que anular el deseo del Otro, y se queda con otro muerto, sin
deseo, que ya no le interesa. La histérica goza de nunca estar en ningún sitio, sufre de eso, pero también goza. En la
obsesión toma la forma de “esta posición no la pienso cambiar”, “esto es lo que creo y ni siquiera necesito explicarlo,
no me voy a mover de aquí”.
El obsesivo está guardado en su jaula con un goce, en cierta manera autoerótico, va por todo el mundo con su jaula a
cuestas invitando al Otro que se meta en ella, pero si logra encerrarlo ya no lo desea.
En el hombre el ciclo de goce se puede medir. Hay una temporalidad de falo por eso el amor puede ser duradero, pero el
goce sexual tiene medida ya que una vez que se gozó, se gozó. Por lo general en los hombres el goce sexual está dividido
del amor.

La pregunta por la existencia.


O el deseo o el otro:
En la obcecación del neurótico obsesivo se le plantea una paradoja, porque si es el deseo o el otro, ya no es ninguna de las
dos cosas, pues el deseo siempre está con relación a un Otro.
Por ende, si en la neurosis el deseo se torna insatisfecho, en la obsesión el deseo es imposible. Al anular el deseo del Otro
anula el suyo propio y lo transforma en imposible.
Mientras la histérica suspende el goce para preservar el deseo, el obsesivo goza con la postergación misma. Para el obsesivo
la postergación no significa suspensión (lo sigue rumiando). Freud hace una relación al comportamiento anal de no ceder
el objeto.
Lacan lo articula desde la demanda, el obsesivo trata de no responder a la demanda porque es como si creyera que sus
heces son oro. Hace esperar al Otro, se toma su tiempo, nunca sabremos si lo va a hacer o no.
La histérica ama la modalidad de la contingencia, el obsesivo ama lo que es posible y tiene la ilusión de calcularlo todo,
todas las variables, todas las diferentes posibilidades de la contingencia para poder controlarlas. La sorpresa no la recibe
muy bien, o empieza a explicar que en realidad ya se había dado cuenta, lo había calculado.
Otra diferencia es que la histeria es de la intersubjetividad, busca el deseo en Otro y le atribuye el propio, su tormento es el
Otro. En cambio, el obsesivo es de la intrasubjetividad, está metido en los tormentos de sus pensamientos. Muchas veces es
difícil sacarlo de su ensimismamiento.
Pero ambos mantienen al objeto como inalcanzable, quizás para postergar la cuestión de que el objeto hallado nunca es el
buscado. Por ej. el hombre de las ratas se las ingeniaba para mantener alejada a la amada, la mantenía como la dama de sus
pensamientos.
Cada cual con su estrategia cree que el problema del encuentro es ajeno a ellos. El obsesivo se pasea con su jaula y si
logra meter a la amada, esta muere.
En los artículos de Freud encontramos dos clases de elecciones de objeto diferentes.
♥ La degradación: si aman no desean, si desean no aman. (deseo imposible: reunir en una a la amada y a la deseada).
Algunos los solucionan teniendo dos mujeres: la idealizada cerca del valor madre y las degradadas.
En las mujeres suelen ir juntos amor y deseo, por lo general cuando las mujeres son infieles es porque buscan al Otro
del amor. La rutina del matrimonio las encierra y van a buscar en un amante al Otro absoluto del amor como ideal
romántico.
Se puede anticipar que un niño será obsesivo si cuando desde chicos se presenta la idea fija, que aparece con un carácter de
condición absoluta propia de la posición obsesiva (cerrarse en querer un jueguito y solo ese jueguito) tiene la marca del
deseo obsesivo que está empeñado en la destrucción del Otro (hacer que la madre lo busque)

El deseo se conjuga en condicional.


Se puede decir “yo desearía” o “yo quiero” que esta referido a la demanda, no al deseo. Recién al final del análisis cuando
se reconcilia lo que alguien quiere con lo que desea, se puede arribar a algo del “yo deseo”. Tampoco se le puede atribuir un
lugar fijo, siempre se nos está escapando.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Una particularidad del obsesivo, según Lacan, es que esta desdoblado; está jugando la escena y al mismo tiempo, desde
afuera, la está mirando como observador.
El sujeto sabe que se está observando y una cosa es desde donde el sujeto se mira y desde donde el sujeto se ve. Desde
donde el sujeto se mira es el Ideal del Yo. Es de esperar que en el transcurso de un análisis el sujeto llegue a saber algo de
este lugar. (ej.: si se mira desde el padre). Cuando esta desdoblado en el palco, está tratando de calcular los movimientos
que hace el adversario.
El analista tiene que conducirlo a poder ubicar en qué lugar esta ese otro que lo está mirando.

Antes de conocernos (novela)


Graham, un hombre casado y con una hija, conoce a Ana, una actriz, se separa de su esposa y se casa con ella. Por una
trampa de ella, ahora exesposa mira una película en la que aparece Ana con otro hombre. Se le presenta la idea fija de que
hubo adulterio, se inventa rivales imaginarios y comienza a masturbarse en una forma de no serle tan fiel.
Él la tiene, ella lo ama, se aman y, sin embargo, él se las arregla para tornar el deseo imposible y se refugia en su goce
autoerótico.

Hamlet:
El drama de Hamlet se juega en la generación que lo precede, es decir, la generación de sus padres. Debe pagar por los
pecados de su padre. Él debe vengar a su padre, pagar la deuda que el no pudo. Como el hombre de las ratas que debe pagar
las del suyo. Pero ¿Cómo pagar una deuda que no es suya?
El problema que siempre tiene el obsesivo es con los huesos de sus antepasados. La pregunta del obsesivo es por la
existencia y por la muerte. Siempre esta referida a los antepasados y a sus huesos.
El obsesivo siempre quiere acomodar los huesos de sus antepasados de la buena manera, y no hay “la buena manera”. Hay
que renunciar a pagar la deuda del padre. Por eso el psicoanálisis va del porvenir al pasado y es así como puede cambiar
el pasado.

El mito individual del Neurótico:


Lacan plantea que en el análisis del obsesivo es necesario inventarle un padre, como cuando al hombre de las ratas inventa
que era el quien lo empujaba a la mujer rica, cuando era la madre. Ya que el padre era un personaje central en su fantasma.
Es más, el padre es un personaje central en la neurosis obsesiva. Pero se debe servirse de el en el sentido de ir más allá
de él.
Es muy común que el obsesivo repita la opción del padre como el hombre de las R. que cuando su padre lo empuja a la
mujer rica, se desencadena la neurosis propiamente dicha y aparece “el gran delirio fantasmático” que no llega a ser
psicótico, pero tiene una connotación delirante.
Lacan lo relaciona con el suplicio de Tántalo que tenía el agua hasta el cuello, pero si se inclinaba a beberla desaparecía.
Este suplicio aparece siempre en la neurosis obsesiva. Porque en el momento mismo en el que el obsesivo accede al deseo
el deseo se anula.
Así como la deuda también es imposible de pagar porque no es propia, aunque el obsesivo tenga miles de argumentos para
decir que la deuda es suya.

Álvarez, José María - Estudios de psicología patológica


Nosografía=punto de vista descriptivo. Descripción y clasificación de enfermedades.
Semiología=parte de la medicina que estudia los síntomas de las enfermedades, los cuales constituyen el instrumento de
trabajo que permite apreciar la situación clínica de un enfermo y establecer el diagnóstico.
Neurosis vs Psicosis=Cordura vs Locura.

HISTORIA Y CONCEPTOS:
Neurosis: 3 características:
1. Tipo de organización psíquica que hunde sus raíces en la infancia.
2. Enfatiza la omnipresencia de esa alteración en la vida del $, de manera tal que constituye una forma de ser.
3. Ese tipo de manifestaciones se diferencian de la psicosis en cualquiera de sus formas.
Término creado por el médico William Cullen 2da mitad del S XVIII, la dividió en:
♥ Comata ♥ Spasmi
♥ Adynamiae ♥ Vesaniae
Antes se estudiaban en la neurología, después pasaron a la psicopatología: histeria, hipocondría, se llamarían enfermedades
nerviosas: ajenas a lesiones anatómicas.
Las neurosis: como no tenían relación connatural con el encéfalo y los nervios, pasa hacia la psicología.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Psiconeurosis: pretendía resaltar los aspectos psicológicos presentes en la neurosis y el tratamiento sería de tipo
psicoterapéutico.
FREUD: su manera de dotar de unidad a las categorías o estructuras clínicas consistió en desentrañar los mecanismos
psíquicos genéricos que daban cuerpo a las manifestaciones y en mostrar las vías que seguían los síntomas en su proceso de
formación.
Descubrió que existían unos patrones generales de funcionamiento mental que conformaban la sintomatología y explico
esos movimientos como modalidades defensivas.
Defensa: constituye un modo genérico de actuación según la cual el Yo se protege contra toda forma de empuje pulsional
que desbarate su equilibrio u homeostasis interna, es decir, el Yo reacciona contra lo que juzga inconciliable echando mano
de diversos procedimientos.
La acción defensiva del Yo se ejerce contra una representación o serie de representaciones incompatibles, dolorosas e
inasimilables.
Resultado final: determina un tipo de funcionamiento mental e implica la instauración de una variedad concreta de
patología psíquica. Lo que implica una manera particular de relacionarse con ese motor de la vida que es el deseo y,
además, origina síntomas específicos.
NEUROSIS: comprende manifestaciones clínicas: histeria-neurosis obsesiva-algunas fobias.
Las neurosis histérica y obsesiva comparten el primer movimiento de la defensa (divorcio entre afecto y
representación), de ahí su unión estructural.
En el caso de la histeria, el modo particular de volver inocua una representación intolerable consiste en trasponer la suma
de excitación a las funciones corporales. Este salto o conversión es la capacidad psicofísica para trasladar a la inervación
corporal unas sumas grandes de excitación.
Neurosis obsesiva: se especifica en el 2do tiempo de la estrategia defensiva. La representación inconciliable con el Yo se
pone a buen recaudo en un lejano rincón y allí permanecerá aislada, mientras que el afecto correspondiente le da la espalda,
se desplaza y se engarza con otras representaciones insustanciales e inocuas.
La representación ahora debilitada queda segregada de toda asociación dentro de la conciencia, pero su afecto. El afecto
asociado a la representación perturbadora se suelda a otras representaciones inofensivas conformando un tipo de
pensamiento obsesivo que no puede dejar de rumiarlo una y otra vez porque el afecto angustiante se ha desplazado hacia
esas representaciones obsesionantes y a ellas se ha adherido.
Solo difieren en el 2do paso de la defensa: en el destino del afecto doloroso desgajado de la representación inconciliable:
Histeria: transposición del afecto al funcionamiento del cuerpo, lo que origina un malestar corporal que habla de lo
traumático inaceptable. (INERVACION EN EL CUERPO)
Obsesión: trabazón del afecto angustiante con otras representaciones y pensamientos inocuos, banales y estúpidos, hecho
que desplaza el sufrimiento a la esfera del pensamiento y ocasiona ideas obsesivas. (RUMIACION DEL PENSAMIENTO)
NEUROSIS: puede definirse como una alteración psíquica que se origina en la infancia del $ y se especifica por un tipo de
defensa concreto: la represión, de esta modalidad defensiva derivan sus manifestaciones, las cuales constituyen la expresión
simbólica de un conflicto entre la pulsión y la defensa.
El $ obtiene una satisfacción o goce clandestino. El síntoma constituye entonces, el compromiso entre la defensa y la
pulsión, el síntoma logra satisfacer parcialmente a ambas. En el fondo es la forma de goce más rudimentaria, no se trata de
eliminarlo sino de tratar amistarnos con él.

EL DESEO Y LA PREG NEURÓTICA:


Pilares de la neurosis: EL DESEO Y LA PREGUNTA NEUROTICA
Deseo: Eros, el deseo, hijo de Poros y Penía, dioses de la abundancia y la miseria, de allí su doble naturaleza: es lo que da
su esencia y al mismo tiempo lo vuelve problemático, vida-muerte.
Constitución a partir del Otro, se conformará alrededor de una falta originaria, una falta-en-ser absolutamente determinante.
Es una relación de ser a falta. Esta falta es falta de ser. No es falta de esto o aquello, sino falta de ser por la cual el ser existe.
Es inconsciente.
Histeria: deseo insatisfecho. Obsesión: deseo imposible
Pregunta neurótica:
Histeria: la interrogación recae sobre el propio sexo ¿soy hombre o mujer?
Obsesión: sobre la existencia y la experiencia mortal ¿soy o no soy? ¿estoy vivo o muerto?
Relación con el síntoma: los síntomas se pueden entender como los elementos vivos de esta pregunta articulada sin q el $
sepa lo que articula. Se relaciona también con el fantasma, éste supone un tipo de respuesta ante la falta en la que el
histérico tiende a escabullirse como objeto y el obsesivo, se empeña en negar el deseo del Otro.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

HISTERIA:
Freud, finales del S. IXI: enlazada a lo femenino.
El cuerpo aparece como medio privilegiado de exteriorizar el malestar (salto a lo somático), facilitado por el desplazamiento
del afecto. Las representaciones reprimidas hablan a través del cuerpo, tan doliente como gozoso.
Freud elabora la teoría de la neurosis de acuerdo con una lógica temporal que tiene 2 hitos principales:
 Instauración de la represión y cuando la protección fracasa
 Retorno de lo reprimido.
$ histérico: hace todo lo posible por mantener permanentemente la insatisfacción del deseo y la distancia con el objeto,
como si gracias a eso lograse ponerse a salvo de esa falta por excelente, la falta-de-ser.

Trauma:
Se configura alrededor de 2 escenas:
1. Escena de la seducción infantil, se le añade posteriormente la 2da. A menudo producto de la fantasía poseía un
potencial mucho más patógeno que la propia realidad.
2. La cual le endosa retroactivamente el valor traumático. El pasado se ordena a partir del presente, lo que sugiere el
pasado puede modificarse desde el presente.

Deseo:
Situado en el corazón de la existencia humana, deseo secreto y prohibido, una forma de satisfacción vergonzosa pero
efectiva.
♥ Anima nuestro peregrinar por el calvario de la vida a condición de admitir la falta-en-ser que nos constituye.
♥ $ histérico gusta de permanecer insatisfecho, como si de esa manera lograra ponerse a salvo de la falta por excelencia.
♥ $ oscila entre la queja, la reivindicación rabiosa, la decepción grandilocuente y la desgana depresiva.
♥ $ encuentra su goce en el exceso, el cual se nutre de la insatisfacción.

Amor:
Enamorado del amor, padece el desamor, crisis más desesperadas. Pero también le aflige el exceso de amor.
♥ Mujer: pide continuamente alguna prueba fehaciente de amor, confirmación de q su pareja la ama.
♥ Varón: esencialmente pedigüeño.
♥ Después de admirar, idealizar y subir a los altares al otro, tras asumirse en falta y regodearse en la inferioridad, se
confronta con aquel a quien poco antes admitía como amo, jefe o maestro, figura a la que ahora hay q derrocar a
cualquier precio y con cualquier medio.
♥ Lacan: lo que la histérica quiere es un amo, sobre el que pueda reinar. Ella reina y él no gobierna.
Estrategia: aplazar el goce para mantenerse indefinidamente en el deseo.

NEUROSIS OBSESIVA:
Enlazada a lo masculino
Caso primordial: el Hombre de las Ratas.
Morel: introdujo la perspectiva afectiva de las obsesiones, y resalta la impresionabilidad y emotividad de ciertas ideas fijas
y de ciertos actos anormales.
Freud: 1894 construye la Zwangsneurose=neurosis obsesiva.
Conflicto psíquico de la neurosis obsesiva: el $ se experimenta atrapado en sí mismo, se sabe autor de lo que le pasa y se
ve sometido a vehementes coacciones que se desarrollan en el pensamiento, en el de los actos compulsivos y rituales y
también en el de los afectos compulsivos y obsesivos.
Rumiación: reproche insistente y a menudo el lacerante sentimiento de culpa a veces transformado en autocastigo, la
punzante duda, la posposición (procrastinación), la ambivalencia, la indeterminación paralizante y en ocasiones, las
inhibiciones en el pensar y actuar.
Representaciones obsesivas: reproches mudados, que retornan de la represión y están referidos siempre a una acción de la
infancia, una acción sexual realizada con placer.
2 tiempos:
1. Predisposición: encuentro traumático con el deseo del Otro, tropiezo con un adulto que induce algún tipo de acto
sexual. De ese encuentro traumático, experimentado por el infante como gozoso y afrontado en una posición activa,
derivan los posteriores reproches.
2. Neurosis propiamente dicha: se resignifican esas experiencias infantiles traumáticas y se enlaza un reproche a esa
vivencia sexual.
Una vez que se ha realizado esta asociación, las representaciones de la experiencia sexual traumática se reprimen.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
En paralelo a este proceso, suele observarse la formación de síntomas primarios de la defensa, es decir, formaciones que
contribuyen a consolidar la represión.
Este proceso culmina con una situación de relativo equilibrio o salud aparente, estado que deriva de la defensa lograda
y se mantiene mientras funciona.
Sean recuerdos o reproches, una vez que acceden a la conciencia lo hacen deformados (formaciones de compromiso).
Superyó: se vuelve particularmente severo y desmoronado.
Yo: se desarrolla en obediencia al Superyó, formaciones reactivas de conciencia moral, compasión y limpieza.
En esta lucha entre el Ello y el Superyó, el Yo se vale de 2 mecanismos:
1. Anulación retroactiva: especie de magia negativa, que consiste en deshacer algo que sucedió, como si un
acontecimiento q efectivamente se produjo no hubiese ocurrido.
2. Aislamiento: consiste en que después de un suceso desagradable, así como tras una actividad significativa realizada por
el propio $, se interpola una pausa en la que no está permitido que acontezca nada, en la que no se realiza ninguna
percepción ni se ejecuta acción alguna.
La vivencia no se olvida, pero se la despoja de su afecto y se neutralizan sus vínculos asociativos.
$ OBSESIVO: especialista en reducir el deseo a la demanda, con lo que espera evitar el deseo del Otro. ($ histérico es
alguien que gusta de pedir, el obsesivo hace lo imposible para que el Otro sea quien le pida y esas peticiones se entra con
denuedo, como si fueran órdenes).
♥ Se complace en la prohibición, haciéndose prohibir por el Otro à deseo prohibido.
♥ Solución más radical: hacer q el Otro deje de desear, momificar al Otro y así amojamarse él.
♥ Punto de vista clínico: $ sufre de lo q piensa, absurdidades que no puede sacarse de la cabeza. De aspecto pulido,
impecable, sin falta, sus ademanes corteses esconden una agresividad que se le escapa a borbotones en la ocasión
menos propicia.
o Realiza actos repetitivos y rituales escrupulosamente planificados, de no hacerlos, se angustia hondamente.
o Empieza muchas cosas y no termina ninguna, aunque tiene mil y un argumentos para justificar su retraso.
o La culpa lo carcome y el reproche lo acompaña como su sombra.
o Tanto le aterroriza la muerte que vive hibernado, haciéndose el muerto y desvitalizando todo lo que toca.
o No hay peor cosa que los imprevistos, tiene listas de tareas imposibles de cumplir.
o La duda es su modo de pensar: si fuera por él no elegiría nunca, porque eso implica dejar algo. Prefiere ser esclavo y
esperar.
o Mas vale malo conocido que lo bueno por conocer.
o Su goce está en la perpetua dilación, “para mañana”.
o Cuanto más idealiza y ama al Otro, más lo acartona y lo priva de su deseo.
Freud: neurosis y psicosis se oponen pero que sean experiencias distintas no implica que sean forzosamente contrarias.

Freud, S - Análisis fragmentario de un caso de Histeria


(¡RESUMEN SACADO DE INTERNET, PUES, ¡NO HAY TIEMPOOO!)
BREVE INTRODUCCIÓN AL FRAGMENTO DE ANÁLISIS DE UN CASO DE HISTERIA (1905)
Fragmento de análisis de un caso de Histeria (1905), también conocido como el caso Dora, pertenece al volumen VII de las
obras completas de Sigmund Freud.
Es el primer relato de terapia que Freud pública. Es también la historia de un fracaso, pues Dora abandona el
tratamiento a los tres meses de haber empezado y sin haber alcanzado la curación.
Con este caso Freud quiere aportar pruebas definitivas sobre el origen sexual de los síntomas histéricos y la utilidad de
la interpretación de los sueños para acceder a los traumas inconscientes.
El círculo familiar de Dora, cuyo nombre real era Ida Bauer, estaba formado por su padre, Philip Bauer, un próspero
industrial que había sido tratado por Freud de sus dolencias sifilíticas. Además, su madre, Katharina Gerber, a quien Freud
diagnostica la "psicosis del ama de casa" que consiste en la obsesión neurótica por la limpieza, y un hermano mayor, Otto
Bauer, del que Dora siempre tendrá muy buena opinión.
El padre de Dora sufre de una tuberculosis cuando ella tiene 6 años. La familia se traslada a B., donde conocen a los K.
Aparentemente se trataba de una relación convencional entre familias burguesas: La señora K. había cuidado de Philip
Bauer durante su enfermedad por lo cual le estaba muy agradecido, Dora cuidaba con cariño de los dos hijos del matrimonio
K y el señor K. sentía un afecto muy grande por Dora.
El padre de Dora pide a Freud que trate a su hija pues presenta los síntomas de una pequeña histeria: dificultades para
respirar o disnea, tos nerviosa, afonía, jaquecas, desazón, insociabilidad, tedio vital y amagos histriónicos de suicidio.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Los signos principales de la enfermedad de Dora eran:
 Problemas con los padres.
 Desazón y alternación del carácter.
 Presencia de síntomas somáticos (tos, afonía, jaquecas, etc.)
Freud plantea que la histeria se asienta en ciertas condiciones psíquicas:
 Trauma psíquico.
 Conflicto de los afectos.
 Conmoción de la esfera sexual.
PRIMER EPISODIO DE DORA CON EL SR. K. "EL EPISODIO DEL BESO"
Dora le cuenta a Freud que cuando ella tenía 14 años, el Sr. K. le había pedido que fuera a su comercio, también iría la Sra.
K. Esta petición fue realizada para presenciar una fiesta religiosa. Cuando Dora llega al comercio, el Sr. K estaba solo, la
hizo esperar dentro, subida a la escalera mientras él cerraba la tienda, cuando llega a su lado, la abrazó y la besó en la boca.
Dora sintió repugnancia y una reacción de asco. Así, Freud concluye que ya con catorce años era Dora una histérica pues…
"Ante toda persona que en una ocasión favorable a la excitación sexual desarrolla predominante o exclusivamente
sensaciones de repugnancia, no vacilare ni un momento en diagnosticar una histeria, existan o no síntomas somáticos."
(Pág. 946 y 947)
Freud afirma que aquí se ha producido un desplazamiento de la sensación ya que en lugar de la sensación genital que en
tales circunstancias habría tenido que sentir Dora, le sobreviene la sensación de displacer propia de la mucosa del tramo de
entrada del aparato digestivo. Aquí influyó sobre esta localización la excitación de los labios por el beso; el asco no paso a
ser en Dora un síntoma permanente, aunque comía mal y confesaba cierta repugnancia por los alimentos, aquella escena
había dejado tras sí otra secuela, una alucinación sensorial que de tiempo en tiempo le sobrevenía. Dora aseguraba que
seguía sintiendo la presión del abrazo del Sr. K sobre la parte superior de su cuerpo.
Freud opina que durante el apasionado abrazo Dora no sintió solamente el beso sobre sus labios, sino la presión del
miembro erecto del Sr. K. contra su vientre.
Esta percepción fue eliminada en el recuerdo, fue reprimida y sustituida por la inocente sensación de la presión en el tórax,
aquí hay otro desplazamiento, del sector inferior al sector superior del cuerpo. Este episodio dejó tal huella en Dora que no
quería pasar junto a ningún hombre a quien viera hablar animadamente con otra mujer.
A raíz del episodio del beso, Dora presenta tres síntomas:
El asco: síntoma de la represión de la zona erógena de los labios. Esto adquiere sentido al postular que Dora tendría una
fijación oral, producto del chupeteo infantil
La sensación de presión en la parte superior del cuerpo: la presión del miembro erecto tuvo probablemente por
consecuencia una alteración análoga en el correspondiente órgano femenino (clítoris), y la excitación de esta segunda zona
erógena quedó fijada en el tórax por desplazamiento sobre la simultánea sensación de presión.
El horror a los hombres en una animada conversación: mecanismo de fobia destinado a protegerse contra la percepción
reprimida (la excitación sexual).
SEGUNDO EPISODIO DE DORA CON EL SR. K. "EL EPISODIO DEL LAGO"
En la residencia de verano de los K. ocurrió un suceso que según le manifestó el padre a Freud desencadenó los síntomas de
Dora (depresión de ánimo, excitabilidad e ideas de suicidio). Dora le cuenta a su madre que durante un paseo por el lago
con el señor K. este le había realizado una propuesta amorosa. A raíz de este suceso Dora le pide a su padre que rompa toda
relación con los K. (Pág.945)
Cuando el padre y el tío de Dora pidieron cuentas de su proceder al inculpado en una inmediata entrevista, éste negó
rotundamente tal acusación y empezó a arrojar sospechas sobre la muchacha, quien, según lo sabía por la señora K., sólo
mostraba interés por asuntos sexuales y aun en su casa junto al lago había leído la Fisiología del amor de Mantegazza.
Probablemente, encendida por tales lecturas, se había «imaginado» toda la escena por la que ahora lo culpaban a él. El padre
consideraba que toda la escena no era más que una fantasía de Dora, por ese motivo se rehusaba a romper relaciones con el
señor K., y en particular con la señora K., además el padre le cuenta a Freud que lo une una sincera amistad con la Sra. K.
quien es muy desdichada con su marido. "No necesito decirle a usted que, dado mi mal estado de salud, esas relaciones mías
con la Sra. K. no entrañan nada ilícito. Somos dos desgraciados para quienes nuestra amistad constituye un consuelo. Ya
sabe usted que mi mujer no es nada para mí."(Pág.945)
Según Freud en la vivencia de Dora con el señor K. (en el requerimiento amoroso de este y la consecuente afrenta) estaría el
trauma psíquico, condición indispensable para la génesis de un estado patológico histérico. Una parte de estos síntomas -la
tos y la afonía- ya se habían manifestado.
Los trastornos psicosomáticos en el momento de la terapia con Freud y su carta de suicidio tenían por objeto llamar la
atención no del señor K. sino de su padre. Freud está convencido de que si el padre le dijese que abandonaba a la señora K.
por ella, Dora sanaría por completo. Pero si el padre no cedía Dora no habría de abandonar su enfermedad. El histérico, dice
Freud, se acostumbra a la enfermedad, acaba necesitándola:
"El que pretenda sanar al enfermo tropieza entonces, para su asombro, con una gran resistencia, que le enseña

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
que el propósito del enfermo de abandonar la enfermedad no es tan cabal ni tan serio. Imagínese a un trabajador, por
ejemplo, a un albañil, que ha quedado inválido por un accidente y ahora se gana la vida mendigando en una esquina.
Un taumaturgo se llega a él y le promete sanarle la pierna inválida y devolverle la marcha. No debe esperarse, yo creo, que
se pinte en su rostro una particular alegría.
Sin duda alguna, se sintió en extremo desdichado cuando sufrió la mutilación, advirtió que nunca más podría trabajar y
moriría de hambre o se vería forzado a vivir de la limosna. Pero desde entonces, lo que antes lo dejó sin la posibilidad de
ganarse el pan se ha trasformado en la fuente de su sustento: vive de su invalidez. Si se le quita esta, quizá se lo deje
totalmente inerme; entretanto ha olvidado su oficio, ha perdido sus hábitos de trabajo y se ha acostumbrado a la
holgazanería, quizá también a la bebida."
Freud percibe que Dora es incapaz de aceptar la relación de la señora K. con su padre, un adulterio manifiesto. Dora
criticaba a su padre diciendo que este no era sincero, además creía que era ofrecida por su padre al señor K. de modo que él
pueda continuar su relación con la señora K. En este momento de la terapia Freud observa que tras estos reproches
aparentemente justificados se encuentran una serie de reproches contra sí misma. El padre no quería enterarse del verdadero
carácter de la conducta de K. para con Dora para no verse perturbado en sus relaciones amorosas con la Sra. K. Dora se hizo
cómplice de tales relaciones, las exigencias de ruptura que le planteaba a su padre databan solo de una aventura con K. en la
excursión al lago.
Primer sueño:
"Hay fuego en casa. Mi padre ha acudido a mi alcoba a despertarme y está en pie al lado de mi cama. Me visto a toda prisa.
Mamá quiere poner aun en salvo el cofrecito de sus joyas. Pero Papá protesta: "No quiero que por causa de su cofrecito
ardamos los chicos y yo". Bajamos corriendo. Al salir a la calle me despierto" (Pág. 967)
Dora no recuerda cuando comenzó su sueño, pero lo soñó tres noches seguidas durante su estancia en L. (localidad junto al
lago). Luego volvió a tenerlo durante unas noches en Viena. Freud plantea que todo sueño es un deseo al que se figura
cumplido. Cuando se trata de un deseo reprimido, la figuración es encubridora.
Según Dora su sueño se da por:
Una discusión que tiene sus padres, dado que la madre cierra con llave el comedor por las noches y la habitación de su
hermano no tiene otra salida. El padre no quiere que su hijo se quede encerrado en caso de una urgencia.
Cuando llegan a L. el padre expreso su temor a un incendio, ya que cuando llegan a la localidad había una fuerte tormenta y
la casa que iban a habitar era de madera y no tenía pararrayos.
Según Freud, el sueño había sido una reacción al suceso de Dora y el Sr. K. en el lago. Luego del paseo con K., Dora se
recostó en el sofá de la habitación del matrimonio; cuando despierta ve a K. de pie junto al sofá (como en el sueño a su
padre al lado de la cama). Para evitar ser sorprendida nuevamente Dora le pide a la Sra. K. la llave de su cuarto y a la
mañana siguiente (segundo día) cerro la habitación por dentro mientras se vestía. Pero a la hora de la siesta cuando quiso
volver a cerrar su habitación, no encontró la llave en su sitio. Dora asegura que fue K. quien la quito.
K. le había regalado a Dora un cofrecillo (cofrecillo sirve para denominar los genitales femeninos). Freud interpreta que
Dora, ante el obsequio del Sr. K. ella teme caer en la tentación de retribuírselo (deseo reprimido), de manera que se refugia
en el antiguo amor por su padre. Es así como Dora, ante el peligro, se figura a un padre "salvador", es decir, convoca al
amor infantil por el padre como protección contra la tentación actual, el deseo inconsciente infantil intenta realizarse en el
presente a través del sueño; la situación fantaseada repite una situación infantil.
Este sueño confirma que Dora, se esfuerza en despertar de nuevo su antiguo amor a su padre, para defenderse contra el amor
de K. Esto demuestra que no solo le teme a K, sino también a ella misma y a ceder a sus deseos.
Con respecto al cofre que la madre quería poner a salvo; la madre era muy aficionada a las joyas, el padre se las regalaba.
En una ocasión el padre le regalo a la madre de Dora una pulsera que no era del agrado de la mujer, ya que la madre quería
unos aros en forma de gotas (Pág.970), Dora gustosamente la habría aceptado. Aquí Freud interpreta que Dora estaría
dispuesta a dar a su padre lo que su madre le negaba o se rehusaba a tomar.
Freud relaciona el sueño con la enuresis que presentaba Dora y su hermano cuando niños, de manera que el contenido del
sueño responde a una escena infantil.
Luego relaciona esta situación la masturbación infantil, pues plantea que, los síntomas histéricos casi nunca se presentan
mientras los niños se masturban, sino cuando dejan de hacerlo, de manera que el síntoma pasa a ser un sustituto de esa
satisfacción. Así sería como aparecen en Dora los primeros síntomas. Es posible que Dora haya espiado a sus padres, y con
la co-excitación, Dora haya sustituido su inclinación a la masturbación por la angustia. Al estar el padre ausente, a la niña
enamorada se le repitió aquella impresión como un ataque de asma.
Para Freud, Dora tendría una fantasía referente a la enfermedad, en la cual su padre enfermo habría contagiado a su madre y
luego a ella, de manera que la tos sería una imitación de la que sufre su padre (sentimientos de culpa del padre por la
enfermedad). Freud plantea que debió existir una tos real, la cual se habría fijado por afectar una zona erógena de fuerte
significación. Con la escena del lago y el peligro que implica el Sr. K., la libido se volcó nuevamente hacia el padre, con lo
que el síntoma adquiere un nuevo significado: la figuración del comercio sexual con el padre en la identificación con la Sra.
K.
Segundo Sueño:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
"Voy paseando por una ciudad desconocida y veo calles y plazas totalmente nuevas para mí. Entro luego en una casa en la
que resido, voy a mi cuarto y encuentro una carta de mi madre. Me dice que habiendo yo abandonado el hogar familiar sin
su consentimiento no había ella querido escribirme antes para comunicarme que mi padre estaba enfermo. Ahora ha muerto,
y si quieres puedes venir. Voy a la estación y pregunto unas cien veces "¿dónde está la estación?". Me contestan siempre lo
mismo: "cinco minutos". Veo entonces ante mí un bosque muy espeso. Penetro en él y encuentro a un hombre al que dirijo
de nuevo la misma pregunta. Me dice: "todavía dos horas y media". Se ofrece a acompañarme. Rehúso y continúo andando
sola. Veo ante mí la estación, pero no consigo llegar a ella y experimento aquella angustia que siempre se sufre en estos
sueños que nos sentimos como paralizados. Luego me encuentro ya en mi casa. En el intervalo debo haber viajado en tren,
pero no tengo la menor idea de ello. Entro en la portería y pregunto cuál es nuestro piso. La criada me abre la puerta y me
contesta: su madre y los demás están en el cementerio." (Pág. 985) "En una plaza veo un monumento" (Pág. 986)

Según Freud, las imágenes de nuevos paisajes desconocidos por Dora se deben a la estimulación
de las fotografías de un álbum que le habían obsequiado a Dora para Navidad, con vistas de un balneario
alemán. El mismo día del sueño lo había sacado de una caja en que guardaba multitud de
estampas y fotografías para enseñárselos a unos parientes. Por tal motivo Dora le pregunta a su madre
"¿Dónde está la caja?" (En el sueño Dora pregunta ¿Dónde está la estación?). (Pág.986)
Además, esa misma noche en la cena familiar, un pariente había realizado un brindis por el padre de Dora,
expresando el deseo de que gozara de buena salud por muchos años. Dora había visto desdibujar en el rostro de
su padre una contracción melancólica y había adivinado las tristes ideas que en el despertaban tales deseos. (Pág.987)
Con respecto a la carta, Freud le hace notar a Dora la relación con la nota que ella dejara en su
habitación, explicando sus deseos de suicidio. En ambas notas, ella abandonaba a sus padres (yendo al extranjero o
suicidándose), ocasionando una pena muy grande en su padre y quedando así ella vengada.
Por otra parte, tras la primera situación del sueño se oculta la fantasía de desfloración.
En el análisis y ante la insistencia de Freud para que recordara más detalles sobre la escena del lago con K. Dora
recuerda que luego de la proposición que éste le hace, ella quiere regresar rodeando el lago y le pregunto a un
hombre cuanto tardaría en llegar y le respondió "Dos horas y media" (misma respuesta que recibe en el
segundo sueño al preguntar cuanto le falta para llegar a la estación) El bosque del sueño era
idéntico al que cubría las orillas del lago, pero un día antes del sueño Dora había visto un
cuadro con un bosque análogamente parecido al del lago y donde además mostraba varias figuras de ninfas.
(Pág.988) Según el análisis que hace Freud, "ninfas" es un término poco utilizado para designar los
pequeños labios del genital femenino, que se encuentran situados "detrás del espeso bosque" (aquí hace
alusión al vello púbico). A raíz de este análisis Dora recuerdo otro fragmento del sueño:
"Voy tranquilamente a mi cuarto y me pongo a leer un libro muy voluminoso que encuentro encima de mi escritorio"
(Pág.989) Esto demuestra que al estar sola en su casa ya que todos se encontraban en el entierro del padre, Dora
podía leer sin interrupciones cualquier tipo de libro, inclusive los de anatomía humana.
Aparece luego un nuevo elemento, que Freud relaciona con lecturas prohibidas de la infancia. Un primo de Dora
sufrió una apendicitis y ésta averiguo de una enciclopedia los síntomas de la enfermedad. Aparece
entonces que 9 meses después de la escena del lago, Dora sufre una supuesta apendicitis, que deja como secuelas algunas
dificultades para caminar (arrastraba el pie derecho). Freud plantea que la neurosis se apropió de la enfermedad para usarla
como una de sus manifestaciones, de manera que Dora se habría procurado una enfermedad por la lectura de un artículo
acerca del embarazo y el nacimiento, posterior a la escena con el Sr. K. Por tanto, la apendicitis 9 meses después de dicha
escena no era otra cosa que la fantasía de parto, mientras que el problema del pie (formado en base a un modelo infantil)
simbolizaba el "mal paso" ligado a la misma escena.
Este es, según Freud, el sueño de la curación pues en él Dora se abre a otros amores aparte del morboso que tiene hacia su
padre. Es evidente, por cierto, el simbolismo sexual del bosque. El sueño aporta además material para aclarar la relación
con el señor K. Freud descubre que el motivo por el que Dora sintió asco hacia él fue verse tratada del mismo modo en que
el señor K. trató a una institutriz con la que había tenido una aventura y a la que había despedido. Sintió, por tanto, que era
tratada como si fuera del servicio. Este hecho es muy interesante porque la propia Dora, debido a la transferencia, se venga
en Freud del señor K., abandonando el tratamiento y tratándolo como si fuese un empleado. Freud, por su parte, en esta
etapa temprana del psicoanálisis, realiza una contratransferencia y la identifica con su vieja y odiada institutriz. Su venganza
consistirá en dejar que Dora abandone el tratamiento sin haberse curado.
Observaciones:

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Edad de Dora Antecedentes Relevantes.
6 años El padre enferma de tuberculosis. La familia se traslada
a B.

7 años
Enuresis

8 años Diseña (asma)

10 años El padre sufre un desprendimiento deretina


12 años El padre sufre un ataque de confusión y es atendido por
Freud. Dora presenta migraña y tos nerviosa.

14 años Escena del beso de Dora y el Sr. K.

16 años Dora acude por primera vez al consultorio de Freud.


Escena del lago. Muere la tía de Dora
17 años Dora sufre una supuesta apendicitis (9 meses después de
la escena del lago)
La familia de Dora abandona B. y se trasladan dónde
están las fábricas del padre.
18 años La familia se traslada a Viena. Intento de suicidio

Los Bauer habían tenido una cuidadora de niños con la que Dora se llevaba muy bien hasta que descubrió que estaba
enamorada de su padre. En ese momento sólo pudo verla como una rival y la hizo despedir. Siempre que el padre estaba en
casa la cuidadora era amable con los niños, pero no mientras el padre estaba ausente. Esto hizo pensar a Dora que ella se
comportaba del mismo modo con los hijos del señor K.
Es habitual en la histeria el uso de la enfermedad para llamar la atención. Dora había heredado de la familia de su padre este
desagradable trastorno. Atendiendo a las fechas en que padecía ataques de tos con afonía o dolores de estómago era
evidente que coincidían con la ausencia del señor K., lo cual significaba que utilizaba esos males para atraer su atención.
Para continuar avanzando en el inconsciente de Dora, Freud se vale de una de sus teorías más peculiares. Afirma que un
síntoma corresponde siempre a la figuración de una fantasía sexual. Tomando esta hipótesis como punto de partida Freud
intenta explicar las razones de la tos y la afonía de Dora. Dora sabe que su padre es impotente y sospecha, por tanto, que las
relaciones con la señora K. incluyen sexo oral. La atracción inconsciente de Dora por su padre había generado el síntoma de
la tos como fantasía sustituta del trato sexual con su padre. En esa fantasía ella ocupaba el lugar de la señora K. lo que
significaba que se sentía más atraída por su padre de lo que estaba dispuesta a reconocer. Esta interpretación se apoya
además en el hecho de que Dora estaba más próxima a su padre que su propia madre, era, puede decirse así, la niña de sus
ojos. Cuando apareció la señora K. quien perdió su posición de privilegio no fue la madre de Dora sino la propia Dora.
A continuación, Freud le explica a Dora que sus sentimientos hacia su padre son un modo de poner freno a la
atracción evidente que siente por el señor K. Y aunque ella, en un principio se niegue a tal teoría, Freud afirma que "En
modo alguno se oponía a mis expectativas el que yo provocase en Dora la más terminante contradicción al exponerle de esta
manera las cosas. El «No» que se escucha del paciente tras exponer por primera vez a su percepción consciente los
pensamientos reprimidos no hace sino ratificar la represión y su carácter terminante; mide su intensidad, por así decir. Si
uno no entiende ese «No» como la expresión de un juicio imparcial, del cual por cierto el enfermo es incapaz, sino que lo
pasa por alto y prosigue el trabajo, enseguida se obtienen las primeras pruebas de que «No» en estos casos significa el
deseado
«Sí». Ella confesó que no podía guardar, hacia el señor K. la inquina que este merecía. Contó que un día lo había
encontrado por la calle, estando ella en compañía de una prima que no lo conocía. La prima exclamó de pronto: «¡Dora,
¿qué te pasa? ¡Te has puesto mortalmente pálida!». En su interior no había sentido nada de ese cambio, pero le expliqué que
los gestos y la expresión de los afectos obedecían más a lo inconsciente que a lo consciente, y lo dejaban traslucir. Otra vez,
tras varios días en que había mantenido un talante alegre, acudió a mí del peor humor. No podía explicarlo; se sentía
contrariada, declaró; era el cumpleaños de su tío y no se resolvía a felicitarlo; no sabía por qué. Mi arte interpretativo estaba
embotado ese día; la dejé seguir hablando y de pronto recordó que hoy era también el cumpleaños del señor K., hecho que
yo aproveché en su contra. Tampoco fue difícil explicar por qué los magníficos obsequios que le hicieran algunos días antes
para su propio cumpleaños no le causaron ninguna alegría. Faltaba un obsequio, el del señor K., que evidentemente antes
había sido para ella el más valioso."
La raíz de la preocupación compulsiva de Dora (la relación de su padre con la Sra. K. es desconocida (inconsciente). Con su
exigencia de que el padre dejara a la Sra. K., Dora ocupaba el papel de mujer celosa, el de esposa más que el de hija. Por
otra parte, con su tos, como fantasía sexual referente al padre, Dora ocupaba el lugar de la Sra. K. Esto lleva a Freud a la
conclusión de que Dora se sentía inclinada hacia su padre y que este era el pensamiento inconsciente, su deseo reprimido.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Sin embargo, Freud postula más tarde que Dora sentía una inclinación por el mismo sexo, de manera que era a la Sra. K a
quien quería. Freud plantea que en neuróticos se observa una fuerte disposición homosexual en neuróticos, debido a que, la
inclinación a hacia los hombres (en el caso de Dora) está fuertemente reprimida, por lo que la corriente homosexual está
generalmente reforzada.
Ambas ideas son planteadas desde lo postulado por Freud acerca de la bisexualidad que existe durante la infancia.
Los afectos de Dora hacia su padre y el señor K. se complican cuando Freud dice que no puede dejar de mencionar algo que
"no podrá menos que enturbiar y borrar la belleza y poesía" del conflicto que Dora experimenta.
Se refiere Freud a la homosexualidad latente de Dora. Ella y la señora K. estaban muy unidas hasta que el padre de Dora
ocupó su lugar. Cuando Dora habla de la señora K. y alaba su "cuerpo deliciosamente blanco" parece más una enamorada
que una rival vencida. Quien realmente había traicionado a Dora era la señora K. (Pág.966)
En una de las sesiones Freud nota algo diferente en la paciente:
(…)"Por primera y última vez en el tratamiento trajo colgado del antebrazo un bolsillo de piel, con el que empezó a
juguetear mientras hablaba, abriéndolo y cerrándolo, metiendo en el un dedo, etc. Observe durante un rato este manejo de la
paciente y le explique después el concepto del acto sintomático"(…)
En este párrafo podemos darnos cuenta claramente como la paciente alude al acto de la masturbación. Dora acusa a su padre
de transmitirle hereditariamente la enfermedad (catarro genital).Freud indica que Dora se habría entregado a la
masturbación en sus años infantiles, pero ella lo niega rotundamente. Con esta escena ocurrida, Freud lo afirma. Parte del
primer sueño continúa con el segundo sueño hasta la última sesión.
En el primer sueño, el del incendio, Freud nos dice que ya estaba allí la renovación del deseo de escapar a un peligro.
Renovación porque en la casa del lago quería escapar al peligro de ser sorprendida en su dormitorio por el Sr. K. Al poco
tiempo, el segundo sueño, Freud satisfecho de la labor de interpretación que le hace, que de nuevo conduce al Sr. K como
objeto del amor de Dora, concluye manifestándole a Dora su satisfacción por el trabajo hecho, Dora responde "No veo que
haya salido a la luz nada de particular" Cuando Dora vuelve a la siguiente sesión le comunica solo que va a marcharse. Tras
esto interrumpe el tratamiento. Lo que sigue en el relato de Freud es absolutamente conmovedor, hay una secuencia:
a) el relato de la última sesión: (Pág.992)
– "¿sabe Ud., Dr., que hoy es la última vez que vengo aquí?
– ¿cómo voy a saberlo si hasta hoy no me ha dicho Ud. nada que pudiera hacérmelo prever?
– Si, resolví seguir viniendo hasta año Nuevo, pero ni un día más. No quiero esperar por más tiempo la curación.
– Ya sabe Ud. Que puede interrumpir el tratamiento cuando quiera. Pero hoy vamos a trabajar todavía ¿cuándo tomó Ud.
esa resolución? […] "
b) seguido del relato del efecto que le produjo: (Pág.995)
– "Sabía muy bien que Dora no volvería a mi consulta. La inesperada interrupción del tratamiento, cuando mis esperanzas
de éxito habían adquirido ya máxima consistencia, destruyéndolas así de golpe, constituía por su parte un indudable acto de
venganza [… ]. Quien como yo despierta a los perversos demonios que habitan, imperfectamente domados, un alma
humana, para combatirlos ha de hallarse preparado a no salir indemne de tal lucha. Surge aquí la cuestión de si hubiera
quizá logrado retener a la paciente prestándome a desempeñar un papel insincero, esto es, exagerando el valor que para mí
habría de tener la continuación del tratamiento y mostrando a Dora un calurosos interés […] Pero teniendo en cuenta que
una parte de los factores que se oponente en calidad de resistencia, permanece siempre y en todo caso incógnito he huido
constantemente de toda insinceridad, contentándome con ejercer desinteresadamente el arte psicológico".
c) e inmediatamente se compara con el Sr. K:
– "No sé tampoco si el Sr. K hubiera conseguido más […] "para concluir con que el amor, a veces, vence las resistencias,
pero, a veces, las refuerza.
En el epílogo tras exponer su teoría de la transferencia nos dice que, así como en la primera transferencia, en la que él
ocupaba para Dora el lugar de su padre, no tuvo dificultades, sí se dejó engañar cuando en el primer sueño aparece Freud
ocupando el lugar del Sr. K y que por ello no hizo la interpretación debida
"¿Ha observado en mí algo que le lleve a pensar en que voy a forzar su inclinación, como hizo antes con el Sr. K?" Y que
tampoco supo interpretar a Dora su impulso amoroso homosexual hacia la Sra. K, tan presente en el segundo sueño, porque
no había descubierto la importancia de esta corriente de sentimientos en los neuróticos.
En su conclusión nos da:
– Las condiciones de impotencia en las que se ve sumido el médico cuando aparece la transferencia negativa "En aquellos
casos en los que el enfermo transfiere sobre el médico […] impulsos de crueldad y motivos de venganza […] no podemos
extrañar que el estado del enfermo no aparezca influido por la labor terapéutica. ¿qué venganza mejor para el enfermo que
mostrar en su propia persona cuán impotente e incapaz es el médico?"
– Pero también nos da la salida a este problema: desligarlos de su persona –la del médico, retrotrayéndolos a sus fuentes.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊

Freud, S - Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso


“Juanito”) 2017 Losada
El padre de Juanito era discípulo de Freud, se estaba formando como psicoanalista entonces en un momento observa el
padre de Juanito la fobia que tenía su hijo entonces le escribe a Freud y con Freud descienden que el padre de Juanito va a
empezar el análisis de la fobia de su hijo, el padre le preguntaba insistente mente todo tipo de cosas, desde que se despertaba
hasta que se acostaba, cosas que inducían a la respuesta del chico, por ejemplo “tú crees que él hace pipi también lo tiene las
mujeres no?” .Entonces el padre de Juanito hace el análisis y Freud lo supervisa y al consultorio de Freud van una sola vez,
de todo el caso solo hay tres momentos muy importantes que van desencadenando la fobia, las fantasía de Juanito y como se
resuelve la fobia, Juanito estaba erotizado con la madre, Juanito se quería acostar en la cama con la madre y el padre lo
corría de la cama y la madre decía que 5 min no eran nada y lo volvía a meter en la cama, Juanito estaba tan erotizado con
su madre que llegaba a tener erecciones, entonces la histeria a la angustia seria que Juanito reprime el erotismo a la madre,
la libido que le corresponde a ese erotismo se transforma en angustia, cuando esa angustia se deposita en un objeto externo,
en este caso el caballo y Juanito empieza a huir del caballo, ahí tenemos una fobia Hay un primer momento en el que
Juanito llega a la cama de los padres llorando y les dice a los padres que tuvo un sueño y que el sueño era que él no tenía
ninguna mami para hacerse cumplidos. Esto es un sueño de angustia, en este punto ya hay represión y angustia En el
segundo momento, que es al otro día del sueño, la niñera lo lleva al parque a pasear y surge la angustia nuevamente, Juanito
se pone a llorar y le dice a la niñera que se quiere ir a la casa a acostarse con la madre a hacerse cumplidos, al otro día de
esto como creían que lo que le pasaba a Juanito era que la extrañaba a la madre. Su madre lo saca a pasear (este es el tercer
momento) y acá es donde estalla la fobia. Juanito ve como un caballo blanco con carruaje se cae, comienza a llorar y dice
que tiene miedo de que un caballo blanco lo muerda y que tiene miedo del barullo que hace con las patas. ¿Porque en este
tercer momento es donde estalla la fobia de Juanito? Porque la angustia se localiza en un objeto externo y se transforma
entonces en miedo (el objeto es el caballo) (Cuando Freud hace el caso Juanito, estaba con tres ensayos) El caballo:
primero representa a la madre, porque esta, estaba embaraza de su hermanita Jana, entonces el embarazo representa la
pesada carga a la cual Juanito le tenía miedo Y segundo porque el caballo tiene un “hace pipi grande” igual que el que
Juanito cree que tiene la madre Y el caballo por ultimo representa al padre. En un momento el padre de Juanito lo lleva al
consultorio de Freud y Juanito decía que le tenía miedo a algo negro que le rodeaba los ojos y la boca al caballo, que él no
sabía explicar que era. Entones Freud dice que eso negro que rodeaba los ojos del caballo eran los anteojos del padre y lo
negro alrededor de la boca era el bigote y la barba, entonces, el caballo representaría sobre todo al padre y además también
representa al padre porque Juanito iba a una residencia de verano donde jugaba con unos amiguitos, había uno de sus
amigos que era el preferido con el que él siempre jugaba al caballito y un día el amigo se cae y sangra, entonces a Juanito se
le ocurrió que él quería que al
padre le pasara lo mismo que le paso a su amigo por jugar al caballito, entonces hizo una asociación de un caballo que se
cae y que le gustaría que al padre le pasara lo mismo, que se caiga que se lastime y así poder deshacerse del padre
permanente mente Las fantasías de Juanito, que le va contando a su padre a lo largo del análisis y del interrogatorio diario
Cada una de las fantasías que va contando Juanito habla sobre alguna teoría sexual infantil o de algo que tiene que ver con
la sexualidad infantil La primera fantasía que cuenta Juanito es la de la camisa, él le cuenta al padre como si hubiese sido
real, pero era una fantasía, que la ve a la madre en camisa, que la madre levanta los brazos, se levanta la camisa y se le ve el
“hace pipi” entonces en esta fantasía el padre de Juanito no conocía las teorías sexuales infantiles, entonces Freud lo que
dice que en esta fantasía se ve la premisa universal del pene En la segunda fantasía que es la de la jirafa, el padre de Juanito
cuenta que, Juanito estaba jugando en la pieza y ve una jirafa grande y una jirafa chiquita y arrugada, él quiere tomar a la
jirafa chiquita y la jirafa grande grita y él se sienta arriba de la chiquita, entonces el análisis que hace el padre de juanita, es
que la jirafa chiquita y arrugada es el clítoris de la madre, o sea que juanita acá ya sabe que la madre no tiene pene. Y la
jirafa grande representaría al padre, entonces acá es donde se hace la representación de la cama, que por más que el padre
grite para que él se vaya, él toma posesión de la jirafa chiquita que es la madre, entonces esta fantasía según Freud
representa el deseo Edípico, de tomar posesión de la madre y deshacerse del padre La tercera fantasía que en realidad es un
juego, es el juego de la muñeca, él tenía una muñeca que se llamaba Greta y tenía una navaja que se la había sacado a la
madre, entonces jugando con la muñeca le metía la navaja por el agujero de la boca y por el agujero de entre medio de las
piernas sacaba la navaja, en este juego de la muñeca lo que dice Freud que representa es la teoría de la cloaca La fantasía de
la bañera habla de que Juanito, estaba en una gran bañera, que representa la cama de los padres y venia el mecánico y lo
desatornilla con un taladro. El mecánico vendría a ser el padre y el gran taladro, es la representación del pene del padre, y
que lo desatornille quiere decir que lo corre de la cama a Juanito. Eso representaría el odia hacia el padre, sentir al padre
como opositor, La quinta fantasía, la fantasía del instalador, vino el instalador y con unas tenazas me ha quitado primero el
trasero y después me ha dado otro “él hace pipi”. Él me ha dicho enseña el trasero y yo he tenido que darme vuelta, el me lo
ha quitado y luego me ha dicho enseña el “hace pipi”, según Freud esto representa el complejo de castración, viene el padre
y le quita el derecho a la madre, pero le da otra cosa en su lugar, le da el derecho de que use su pene con todas las otras
mujeres La sexta fantasía que es el casamiento con la madre, se expresa el complejo de Edipo. En la fantasía Juanito dice
que él tiene un montón de hijitos, que la mama de sus hijitos es su propia madre. O sea que él se casa con su madre y que la
abuela de los niños es la madre del padre y el abuelo de los niños, es su propio padre, o sea que él se casa con su madre y
casa a su padre con la abuela
Punto 3 del caso: epicrisis Acá Freud habla sobre la teoría de la fobia El análisis que hace Freud del caso Juanito lo hace en
tres dimensiones, primero quiere ver si el caso apoya la tesis de 3 ensayos ¿el caso Juanito apoya las tesis que hace Freud en

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
tres ensayos? si Freud quiere saber si el caso contribuye al entendimiento de la fobia si Freud quiere saber si el caso
esclarece la vida infantil, la vida sexual de los niños en general no, no esclarece la vida sexual de todos los niños, porque
Juanito es un niño particular porque tiene fobia, entonces no podes extender la vida sexual de un niño con fobia con la vida
de todo niño Juanito no es un niño normal porque hereditariamente la madre tenía una neurosis (se supone que histeria)
porque hereditariamente estaba predispuesto para la neurosis porque su madre es una neurótica Después dice que el análisis
de Juanito no es objetivo porque el padre induce las respuestas del niño y que las respuestas de Juanito son independientes
de la sugestión del padre en lo que se refiere a las teorías sexuales infantiles (acordarse de cuáles son las teorías sexuales
infantiles) La concepción sádica del coito de Juanito nace de una fantasía, el ve a su padre pegándole a su madre con una
fusta de caballo y eso le daría mucho placer, le encantaría Después Freud dice que antes de que se repriman los impulsos
Juanito era un perverso polimorfo, en el caso se ve como Juanito iba al baño con la madre, la espiaba viendo haciendo lo
primero y lo segundo, iba al baño con sus amiguito, nada le daba asco, no tenía vergüenza ni moral, salía desnudo, miraba
desnudo a otros hasta que se produce la represión y empieza a tener asco, por ejemplo a los calzones de la madre, la madre
se había comprado un calzón amarillo y otro negro, el amarillo le hacían acordar al pipi y el negro a la caca Freud dice que
Juanito es un pequeño Edipo, desea a su madre, ese deseo a la madre nace en las ausencias del padre, cuando la madre lo
metía a la cama, entonces Juanito quería a su padre fuera de juego, esto deriva en la idea de que el padre se vaya de manera
permanente, es decir que se muera. Se reprime el deseo erótico hacia la madre y el deseo de que el padre muera y se
transforman en angustia ¿Cuál es la diferencia entre la angustia y el miedo? la angustia es solo un afecto que se siente y no
se sabe porque, el miedo es cuando esa angustia se localiza en un objeto entonces se sabe a qué se le teme el entendimiento
de la fobia en la fobia dice Freud son todas cuestiones teóricas, en la fobia hay una ganancia o un beneficio de la
enfermedad ¿cuál es el beneficio que le trae la enfermedad a Juanito? el beneficio es quedarse con la madre, o hacerse
cumplidos con la madre
dice Freud de la fobia. Es un estado patológico donde hay un miedo especializado la histeria de angustia según Freud es:
donde hay represión y la libido que le corresponde se transforma en angustia, hay olvido de lo reprimido y la diferencia con
la histeria de conversión es que la libido no va al cuerpo si no que se transforma en angustia. Dice que esta histeria de
angustia puede mezclarse con la histeria de conversión y que la histeria de angustia es la neurosis típica de la infancia, que
sería cuando los niños tienen pesadillas, sueños de angustia, etc. Freud va a decir que la represión primaria es una primera
fase de la represión fundante del aparato psíquico en la que a ciertas pulsiones se le deniega el acceso a la conciencia y son
fijadas en el inconsciente esto se ve en el caso de Juanito, cuando a él le empieza a dar asco los calzones de la madre, o
cuando le da vergüenza que su madre entre con él al baño, la represión primaria de Juanito seria esta represión de los
impulsos propios del niño perverso polimorfo. El erotismo a la madre, el sadismo al padre, todo lo que le da asco y
vergüenza. Represión secundaria, es la represión propiamente dicha que dice Freud que cae sobre los retoños de lo
reprimido primario, es un esfuerzo de desalojar esto retoños del preconsciente, Freud tiene la oportunidad de ver a Juanito
cuando ya es más grande, y este le dice a Freud que no se acuerda de ninguna fantasía, las había desalojado de la
conciencia, Freud le lee su caso y este le dice que no puede creer que ese haya sido el de niño El caballo como objeto de la
fobia. Freud se pregunta ¿Por qué el caballo es el objeto de la fobia de Juanito y no otro animal? primero era porque el
caballo era su animal preferido y luego cuando el ve que se cae su amigo, se le ocurrió que quería que le pasara lo mismo a
su padre Freud pregunta ¿Qué ocasiona la fobia? Mociones de odio al padre y sádicas eróticas a la madre (cuando le quería
pegar con una fusta)que están reprimidas y todo el proceso de que la libido se transforma en angustia y esta se deposita en
un objeto el análisis de una fobia como la de Juanito no deshace el efecto de la represión, si el niño reprimió el sadismo al
padre y el erotismo a la madre, las pulsiones sofocadas siguen así pero alcanzan la sofocación por otro camino, se sofocan a
través del juicio adverso, que es el poder de el niño de valerse de la vergüenza del asco y de la moral para contener esas
pulsiones el mecanismo de la represión primaria y secundaria Freud va a decir que la represión primaria se produce por
contra investidura, la contra investidura es que se le quita energía psíquica a una representación o varias inconsciente y en
inviste una representación preconsciente, entonces, o lo que también puede pasar es que al deseo de matar al padre y de
acostarse con su madre le quite la libido, y esa libido se transforma en angustia y esa angustia se la ponga al caballo y el
caballo es una representación que también puede quedar en el pre consiente, después va a venir la represión secundaria y lo
desalojara. La contra investidura sigue con: esa representación pre consiente es una formación sustitutiva que sería el
caballo, por ejemplo

Freud, S - Análisis de un caso de neurosis obsesiva (Caso “El


hombre de las ratas”)
Es conveniente antes de leer el “Caso del Hombre de las Ratas” haber leído los textos “Neuropsicosis de defensa” y “Nuevas
puntualizaciones sobre las neuro psicosis de defensa” para entender cómo funciona el mecanismo de la neurosis obsesiva.
El hombre de las ratas
I. Del historial clínico
El paciente es un joven universitario.
Síntomas que presenta cuando llega a consulta:
Representaciones obsesivas; desde la infancia que se han visto intensificadas a partir de hace cuatro años.
Contenido de las representaciones
 Temor que le suceda algo malo a su padre y a una dama que ama.
 Impulsos obsesivos (compulsiones) a cortarse el cuello.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
 Prohibiciones referidas a cosas indiferentes.
Manifiesta que la lucha contra estos pensamientos le ha hecho perder años e interfirieron con los estudios de su carrera. Leyó
“Psicopatología de la Vida Cotidiana” de Freud, donde se esclarecen unos raros enlaces de palabras que le recuerdan a los suyos,
por lo que resuelve visitar a Freud.
A) La introducción del tratamiento
B) La sexualidad infantil
El paciente cuenta que cuando era pequeño se desliza bajo la falda de su gobernanta y toca sus genitales y su vientre, lo que le
generó la curiosidad de ver el cuerpo de una mujer desnuda.
El paciente dice que ve el comienzo de su enfermedad en la idea enfermiza de que sus padres “conocían sus pensamientos”, Freud
va a decir que en realidad este no es el comienzo de la enfermedad, sino que ya hay un inventario completo de la neurosis.
A los 4/5 años ve desnuda a su gobernanta, lo que le genera placer. Surge así el deseo de ver mujeres desnudas (que
posteriormente se convertirá en la idea obsesiva) y es contradicho por un afecto penoso, lo que lleva a un conflicto en la vida
anímica del pequeño (aclaración: representaciones inconciliables).
Al deseo obsesivo se anuda un temor obsesivo, toda vez que aparezca el deseo de ver mujeres desnudas, le sobrevendrá el temor
a que, a su padre muera, para que el temor no se cumpla el hombre emprende acciones de defensa.
Una medida protectora, es cuando al paciente se le cruzaba un pensamiento obsesivo y hacia un gesto de negación con la mano
mientras profería “qué se te ocurre” (lo pongo acá, no encontré en que parte del texto está, pero cuando les pregunten por defensa
secundaria, o medidas protectoras, tienen que poner este ejemplo)
Freud ubica el comienzo de la enfermedad en una sexualidad prematura.
C) El gran temor obsesivo
El paciente manifiesta que esta vivencia fue la ocasión directa para acudir a Freud.
Freud dice que durante el relato se nota en él una expresión en el rostro de HORROR y que este horror se manifiesta ante su
placer ignorado. (Esta vivencia despierta el sadismo reprimido) Luego el paciente transmite, que en el momento que le es contado
el relato, lo sacude una representación de que eso sucede con su padre (que ya había muerto) y su amada. Simultánea a esta idea
ocurre una sanción, es decir  una medida de fuerza que él debe seguir para que una fantasía de éstas no se cumpla.
- Al otro día, el mismo capitán le alcanza un paquete que contiene unos quevedos solicitados por el paciente y le dice: “el teniente
A pagó el reembolso por ti. Debes devolvérselo a él” Aparece una sanción: No devolver el dinero, porque de lo contrario el
castigo es aplicado al padre y a la dama. (Temor)
Contra la que se eleva un mandamiento (a modo de juramento)  “Tú debes
devolver al teniente primero A las 8,30 coronas”. (Deber)
Pero surge un problema, y es que no había sido el teniente primero A, sino el teniente primero B el que había pagado el
reembolso. De este modo no podía mantener su juramento ya que su premisa era falsa, y se inventó este recorrido: iría a la estafeta
postal con los señores A. y B., de acuerdo con su juramento devolvería a A. las 8,30 coronas, el cual se las daría a B., y este se las
daría a la señorita de la estafeta postal. (Pregunta introducida en la clase práctica: ¿Por qué resuena lo que el capitán checo dice?
Porque hay una sensibilidad de complejo)
D) La introducción en el entendimiento de la cura
El paciente se reprocha no haber estado presente en el momento de la muerte del padre, porque el médico le dijo que vaya
tranquilo porque seguramente se iba a recuperar pronto. Durante un largo tiempo este reproche no fue martirizador, imaginaba
situaciones en donde estaba con su padre, eran deseadas. Pero un año y medio después despertó el recuerdo de su omisión y
comenzó a tacharse de criminal (porque no estuvo cuando el padre estaba enfermo, el murió)
 Ocasionamiento de ello: muerte de una tía política. Aquí aparece un nuevo reproche ligado a un afecto angustiante.
En el enunciado anterior opera el falso enlace. Porque el afecto del reproche está sobredimensionado para la ocasión, ya que él no
es un criminal, y por no estar cuando el padre estaba enfermo no va a morirse. La representación que si corresponde es
inconsciente.
(Aporte del práctico: se ve como Freud anuda cada síntoma al complejo paterno)
El paciente le comenta a Freud que a los 12 años de edad amaba a una niña, pero ella no era con el todo lo tierna que él deseaba.
 Entonces aparece el pensamiento de que si ocurre una desgracia (como que el padre muriera) ella le mostraría su amor.
Otro pensamiento similar ocurre un año antes de la muerte del padre: él estaba enamorado de aquella dama, pero como no tenía
dinero, no podía pensar en una unión  si el padre muere, puede cobrar la herencia y casarse con la dama.  defensa  deseó que
el padre no le dejara herencia ninguna así ninguna ganancia compensaba la pérdida.
En el paciente se da una lucha AMOR y ODIO dirigidos a la misma persona. Esa lucha figurada en la acción obsesiva de
remover la piedra del camino por miedo a que el carruaje de la dama pase por allí y esta se haga
Lo que armoniza con el reclamo de que lo inconsciente deba ser el opuesto
contradictorio de lo consciente. Es entonces el mismo gran amor el que no admite que el odio permanezca consciente. ¿De dónde
proviene ese odio? De los apetitos sensuales a partir de los cuales ha sentido al padre como PERTURBADOR. Freud dice que es
común un conflicto entre la sensualidad y el amor infantil. La hostilidad hacia el padre reafloró cuando el perturba su relación con
la dama.
Duelo por el padre  principal causa de que su enfermedad se haya visto
intensificada.
E. Algunas representaciones obsesivas y su traducción
Lo que busca el psicoanálisis es darle sentido a la conducta obsesiva del paciente dentro de la vida anímica, para que se vuelva
inteligible.
- Idea obsesiva  era gordo y debía adelgazar  ante esa idea Impulso obsesivo  se levantaba antes del postre de la mesa,
corría bajo el sol y subía luego a los montes, hasta que quedaba bañado en sudor. Un día se le impone el mandamiento de saltar
(lo cual significaría una muerte segura). El significado que esto encubre es que como tenía unos celos terribles de su primo Dick
(significa gordo en alemán) porque pasaba mucho tiempo con su dama, lo quería matar y se impuso como autocastigo la pena del
adelgazamiento

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
En ambos casos el impulso obsesivo funciona como una reacción frente a una ira enorme, no prehensible para la conciencia,
contra una persona que aparece como perturbadora del amor.
- Compulsión protectora  que no le suceda nada a la dama  frente a esto le pone encima una capa durante un viaje en barco. 
significa la reacción (arrepentimiento y penitencia) frente a una moción hostil.
- Compulsión de tener contado hasta 40/50 entre rayo y trueno.  interpretada como medida de defensa contra temores que
significaban peligro de muerte.
Angustia ante la muerte del padre  corresponde a un deseo que una vez tuvo y ahora está reprimido.
(Aporte del práctico: El síntoma en el hombre de las ratas se juega a partir de la desmezcla pulsional AMOR Y ODIO, anudada
también al complejo paterno.)
- Compulsión de comprender  comprender con exactitud cada sílaba que alguien le dijera.  depende de un hecho: cuando se
despidió de la dama interpreto mal uno de sus dichos y eso lo hizo desdichado.  mandamiento ante esto  tras esta experiencia,
“nunca más tienes permitido entender mal a nadie si quieres ahorrarte una pena superflua” La duda de la compulsión de
comprender (si ha entendido bien o no) es una duda sobre el amor de la dama.
F. El Ocasionamiento de la enfermedad
(Aporte del práctico: Freud trata el Ocasionamiento RECIENTE de la enfermedad. Porque el infantil es el complejo paterno) La
represión en vez de olvidar el trauma, le ha sustraído el afecto, así, en la conciencia queda un contenido de representación
indiferente, considerado no esencial.
 FALSO ENLACE
El paciente está ante un conflicto ya que debe decidir si seguir la voluntad del padre y casarse con una chica rica y distinguida
cuando termine sus estudios o quedarse con su amada que es pobre. Conflicto entre el amor y la voluntad del padre. Lo resuelve
enfermando. O, mejor dicho, enfermando se sustrae de la tarea de solucionarlo en la realidad objetiva.
(Aporte del práctico: Este hecho REACTUALIZA el conflicto que existió en la infancia entre la voluntad del padre y sus impulsos
amorosos) daño, y después volver a colocarla donde estaba, está dada en dos tiempos.
Donde sacar la piedra es un acto de amor y volverla a poner ahí deshace ese acto de amor. El segundo tiempo va a cancelar al
primero. Los dos opuestos, es decir el amor y el odio, son satisfechos por separado, primero uno y después otro, entre ellos existe
un enlace lógico.
El odio que siente hacia la dama proviene de hace 10 años atrás cuando el paciente por primera vez la cortejó y esta respondió con
un “No”, desde entonces se alternaron épocas en que creía amarla intensamente con otras en las que sentía indiferencia hacia ella.
Vivencia del paciente que corresponde con lo planteado por Freud: Cuando él era pequeño debe haber emprendido algo enojoso,
por lo cual el padre le pegó y este lleno de ira, bajo los golpes del padre al no conocer ningún insulto recurrió a los nombres de los
objetos que se le iban ocurriendo, y decía: “¡Eh, tú, lámpara, pañuelo, plato!” el padre cesó de pegarle y expresó “Este chico será
un gran hombre o un gran criminal”.
El refugio en la enfermedad le fue facilitado por la identificación con el padre, ya que él padre había tenido el mismo conflicto
marital con una dama y eligió a la de buena condición económica.
La enfermedad le impide terminar sus estudios.
G. El complejo paterno y la solución de la idea de las ratas
En el onanismo se busca la etiología de las neurosis.
Conducta ambivalente referida al padre:
1) Estudiaba de noche así el padre podría venir a visitarlo desde el más allá (a la hora de los espectros) y verlo estudiando, lo cual
haría que se alegre.
2) Se masturbaba frente al espejo para que el padre lo viera, así lo desafiaba. Acto que el padre desaprobaría.
Freud plantea que seguramente cuando el paciente era pequeño, recibió del padre una reprimenda por verlo en el acto
onanista y como consecuencia sintió hacia él aversión, lo que fijó para todos los tiempos su papel como PERTURBADOR
DEL GOCE.
Esto tuvo una impresión de eficacia duradera en el paciente  durante toda su vida tuvo una angustia terrible a los golpes, y se
escondía lleno de horror e indignación cuando pegaban a alguno de sus hermanitos.
Hay una SENSIBILIDAD DE COMPLEJO. Por los dichos del capitán checo (ratas) habían sido tocados 2 lugares hiperestésicos
de su inconsciente.  el paciente se encontraba en una
IDENTIFICACIÓN INCONCIENTE CON EL PADRE. (Hay un dicho que hace resonar la identificación)
♦ Al serle comunicado que quien saldo la deuda era la empleada de la estafeta postal en Z con algunas palabras lisonjeras pensó
que podía volver a la misma y probar suerte con ella  esto reforzó la identificación con el padre (porque el padre en sus épocas
de servicio debe haber tenido ofertas amorosas)
En la realidad efectiva, el objeto de su añoranza era volver a ver a la empleada de la estafeta y el teniente primero A. solo era un
sustituto de ella porque antes trabajaba en el correo. Al enterarse que ese día estaba trabajando el teniente primero B., lo sumó
para repetir en el delirio con ambos oficiales, su vacilación por las dos damas.
La representación del castigo que ejercían las ratas  despertó recuerdos y estimuló pulsiones reprimidas (erotismo anal), que
en su infancia tuvieron un papel importante, mantenido por las lombrices intestinales.
(Aporte del práctico: Freud decía que, por sensibilidad de complejo, los dichos del capitán tenían una áspera resonancia en la
identificación inconsciente del sujeto con el padre. Freud toma la significante rata y empieza a desmenuzar homofónicamente
todas las palabras que suenan parecidas a rata y que tienen una significación para el sujeto.)
En principio, ♦ El padre también había prestado servicio a la milicia. Una vez había perdido una suma de dinero en una apuesta
jugando cartas. Un amigo teniente le prestó dinero para que subsistiera y cuando terminó el servicio lo buscó para devolvérselo,
pero nunca más lo encontró. El paciente se identifica con el padre como DEUDOR. Las palabras del capitán “tienes que devolver
la 8,30 coronas al teniente primero A.” le sonaron como una alusión a la deuda impaga del padre.
(Aporte del práctico: la palabra alemana para jugador deudor es spielratte, que suena parecido a rata, con lo cual Freud hace un
desplazamiento simbólico a cuota que también es rata)

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Ratas  tenían el significado de dinero  ya que a la palabra rata, al paciente se le ocurrió cuotas. Las representaciones
pertenecientes a la herencia del padre se asentaron, a través de este puente (cuotas-ratas) en lo obsesivo y fueron arrojadas a lo
inconsciente.
Rata  también tiene el significado de pene  representa el erotismo anal. En el cuento, las ratas cavaban en el ano como en su
infancia lo hacían los gusanos. Entonces, el trueque de la rata por el pene en el cuento del capitán da como resultado una situación
de comercio per anum. Al tener la idea obsesiva de que esto se aplica al padre y a la amada le parece repugnante.
Ratas significaban hijos  (hijos suena parecido a rata) a raíz de la extirpación de ovarios de su dama esta no podría tener hijos,
y como él quería tener hijos dudaba si debía casarse con ella o no.
Formación de la idea obsesiva  cuando el capitán contó sobre el castigo de las ratas se da una conexión con un recuerdo de su
niñez donde había mordido a su niñera. Al capitán, capaz de castigar entonces, se le atribuye el lugar del padre y así también la
aversión que el paciente sentía por el padre tras el castigo. La idea de que podría ocurrirle el castigo de las ratas a otra persona se
traduce en esta moción de deseo “a ti habría que hacerte algo así” moción dirigida al que hizo el cuento, pero tras él, al PADRE.
Cuando el día siguiente el capitán le alcanza el paquete y le reclama devolver las 8,30 coronas al teniente A. él ya sabe que no
tiene que devolvérselas porque no fue él quien pagó el reembolso. Lo natural sería una respuesta como “le devolveré un cuerno el
dinero” pero no se forzaría a dar tal respuesta. Desde el complejo paterno y el recuerdo de la escena infantil se le plasma la
respuesta “Sí, devolveré el dinero a A. si mi amada y mi padre tienen hijos” (el padre no puede y la amada tampoco). Es decir,
una afirmación solemne, anudada a una condición incumplible. Se impone un juramento imposible, no puede desobedecer al
capitán porque este representa al padre y el padre no se puede equivocar.
- Bajo la prolongada abstinencia había devenido libidinoso, esto lo inclino a retomar la antigua y primordial lucha contra la
autoridad del padre y osó pensar en la satisfacción sexual con otras mujeres.  repetía un viejo arquetipo  cuando vacilo sobre
viajar a Viena o permanecer para cumplir el juramento estaba figurando los dos conflictos que tuvo desde siempre: (1) si debía
obedecer al padre o (2) permanecer fiel a la amada.
- Interpretación sobre el contenido de la sanción de que se daría como castigo a las dos personas amadas: esta descansa en dos de
las teorías sexuales infantiles, la primera postula que los hijos salen por el ano y la segunda habla sobre la posibilidad de que los
varones tengan hijos.
Teniendo en cuenta las reglas de la interpretación de los sueños el salir del intestino puede ser figurado por su opuesto, un
introducirse en el intestino (como en el castigo de las ratas)
I. Sobre la teoría
A) Algunos caracteres generales sobre las formaciones obsesivas
Los productos obsesivos pueden ser:
- Deseos
- Tentaciones
- Impulsos
- Reflexiones
- Dudas
- Mandamientos
- Prohibiciones
A veces varias representaciones obsesivas con texto no idéntico son LAS MISMAS representaciones obsesivas.
Representación obsesiva  rechazada logradamente  retorna de nuevo pero desfigurada. La que deja discernir su sentido es la
primera.
- Los pensamientos obsesivos son desfigurados de forma semejante a los pensamientos oníricos antes de que devengan el
contenido del sueño, mediante la desfiguración por omisión (elipsis). Ejemplo:
“Si yo me caso con la dama, a mi padre le sucede una desgracia (en el más allá)”
Hay algo que carece de sentido porque se omite una representación o explicación. Significado del ejemplo anterior:
“Si mi padre viera, mi designio de casarme con la dama lo enfurecería tanto como aquella vez en la escena infantil, y yo volvería a
ser presa de la ira y desearía toda clase de males, los que no podrían menos que cumplirse en él, en virtud de la omnipotencia de
mis deseos”.
(Aporte del práctico: la elipsis es una omisión en el texto, hay una representación que es “tengo el impulso a cortarme el cuello
con una navaja”,
el trabajo de Freud consiste en darle un soporte simbólico.  hay algo del texto que está omitido, la interpretación que se produce
a partir de eso va referida al complejo amor y odio)
El paciente se encontraba estudiando para un examen y su dama se encontraba lejos cuidando a su abuela, se queja de esta
situación y surge un ataque de ira inconsciente  le gustaría viajar hasta allí y matar a la anciana que le roba a su amada. 
mandamiento  córtate el cuello por tener esos pensamientos.
(Aporte del práctico: lo que retorna vía conciencia de culpa es cortarse el cuello con una navaja como medida de castigo, eso está
omitido, desfigurado.
Hay un saber no sabido por parte del neurótico obsesivo, que está omitido, desfigurado)
Otro ejemplo donde actúa la desfiguración elíptica: “Sí, tan cierto como que los dos (padre y dama) puedan tener hijos, devolveré
el dinero a A.”
B) Algunas particularidades psíquicas de los enfermos obsesivos; su relación con la realidad, la superstición y la muerte
* Creía en signos premonitorios, en sueños proféticos; siempre encontraba a las personas en quienes inexplicablemente acababa de
pensar, o recibía una carta de alguien tras larguísima pausa se le había aparecido de repente en recordación espiritual. La muerte
de su padre lo sorprendió sin sospecharla.
Pero este y otros argumentos no modificaban sus convicciones, sólo probaban su carácter obsesivo ante la superstición.
Incertidumbre en la vida o duda  es uno de los métodos que emplea la neurosis para sacar al enfermo de la realidad y aislarlo del
mundo.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”


Lina Salazar 😊
Ejemplo: no estaba en claro la circunstancia más decisiva para contraer matrimonio con la amada: no sabía decir quien la había
operado, ni si le habían extirpado un ovario o dos.
La predilección de los enfermos obsesivos por la incertidumbre y la duda es un MOTIVO para adherir sus pensamientos a temas
de incertidumbre universales  si de por si no sienten duda es normal que las vuelquen sobre temas de incertidumbre universales:
- filiación paterna
- duración de la vida
- vida después de la muerte
- memoria (si es confiable o no)
Otra característica del neurótico obsesivo es la OMNIPOTENCIA de sus pensamientos y sentimientos, de sus buenos y malos
deseos. Todos los enfermos obsesivos se conducen como si compartieran esa convicción.
Ejemplo:
Una señorita le pregunto directamente si él no podría quererla. El dio una respuesta esquiva y pocos días después se enteró que la
señorita se había arrojado por una ventana. Se hizo reproches y se dijo que habría estado en su poder conservarle la vida si le
hubiera dado su amor.
Sobreestima el efecto que sus sentimientos hostiles producen sobre el mundo exterior porque un fragmento del efecto que sus
sentimientos causan en el interior escapa a la conciencia.
La contracción de la enfermedad es una reacción frente al suceso de la muerte del padre deseado 15 años antes. Los temores al
más allá son una compensación por esos deseos de muerte contra el padre.
C) La vida pulsional y la fuente de la compulsión y la duda
La represión del odio infantil contra el padre es el proceso que luego lleva a la neurosis.
Los conflictos de sentimientos del paciente están soldados de a parejas  odio contra la amada + fidelidad hacia el padre y
viceversa.
Una conducta ambivalente como la que encontramos en nuestro neurótico obsesivo es frecuente en dicha enfermedad.
Un amor intenso se contrapone a un odio de fuerza similar y trae como consecuencia la PARÁLISIS PARCIAL DE LA
VOLUNTAD y la INCAPACIDAD PARA DECIDIR en las acciones que el amor sea el motivo pulsionante.
Imperio de compulsión y duda  la duda corresponde a la percepción interna de la irresolución, que se apodera del enfermo a raíz
de todos sus actos deliberados, como consecuencia de la inhibición del amor por el odio. Una duda en cuanto al amor se ha
difundido a todo lo demás, mediante el
DESPLAZAMIENTO la parálisis de la decisión se difunde poco a poco por todo el obrar del ser humano.
(Aporte del práctico: la duda es un desplazamiento generalizado con respecto a la duda del propio amor)
La incertidumbre es una medida protectora (defensa protectora) que sirve para defenderse del contenido de las fantasías.
Compulsión  compensa la duda y corrige el estado de inhibición.
(Aporte del práctico: la compulsión va a articular a la duda. La duda como un agujero que se presenta y que eso inhibe, porque no
permite hacer, es una especie de agujero. La compulsión es un hacer constante que intenta taponar aquello que se abre. Hace cosas
para que no aparezca la angustia)
En el neurótico obsesivo existe una regresión del actuar al pensar que según esté más o menos pronunciada cobrará el carácter
del pensar obsesivo o del actuar obsesivo. Las acciones obsesivas se asemejan cada vez más a las acciones sexuales infantiles del
tipo del onanismo. Así la neurosis llega a actos de amor que NO ES DE OBJETO, sino AUTOERÓTICO.
El proceso del pensar es SEXUALIZADO, el placer sexual que posee el contenido del pensar es transferido al acto del pensar, el
cual causa SATISFACCION SEXUAL.
Compulsivos se vuelven aquellos procesos del pensar que se emprenden con un gasto de energía que de ordinario sólo se destina
al actuar, vale decir, unos pensamientos que regresivamente tienen que subrogar a acciones.
Puntos importantes a tener en cuenta a la hora de estudiar:
 Hombre de las ratas se presenta padeciendo el deseo de cortarse el cuello con una navaja, con un temor que le suceda algo
malo a su padre y a la amada.
 En el sujeto hay una sexualidad prematura infantil, con una sanción por parte del padre que se convierte en prohibidor del
goce sexual.
 El sujeto ingresa al tratamiento luego de escuchar un comentario por parte de capitán cruel y a partir de una orden “tiene que
pagar las 8,30 coronas al teniente primero A”. Cómo a partir de eso empieza a jugar en la economía anímica del sujeto el
significante ratas y toda la estrategia que el sujeto lleva a cabo para intentar cumplir con la orden del capitán cruel.
 A eso le sumamos como el cuadro sintomático del sujeto se presenta leído por Freud anudado al complejo paterno, a una
identificación al padre, con representaciones obsesivas y acciones obsesivas en dos tiempos, que hacen referencia a la
desmezcla pulsional amor-odio en el neurótico obsesivo.
 El Ocasionamiento de la enfermedad, que Freud señala a partir del arreglo matrimonial que se juega entre dos damas, la rica y
la amada, nuevamente anudado al complejo paterno  “cuando termines tus estudios te vas a casar con la señorita tal” ¿Cómo
resuelve el sujeto? Enfermando.
 Ganancia de la enfermedad: no tener que decidir, permanecer en un estado de duda, entre una dama y la otra, entre el teniente
A. y el B.
Características de la neurosis obsesiva:
♥ compulsión, incertidumbre y duda.

“¡No importa lo lento que vayas, siempre y cuando nunca te detengas!”

También podría gustarte