Está en la página 1de 98

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INTEGRANTES:
• Lopez Severino, Jenifer
• Chunga Suarez, Any
• Panta Panta, Gianela
• Olaya Anton, Harold

CURSO:
• Planificación y Organización de SGSST

INSTRUCTOR:
• Moncada Rugel, Félix

BLOQUE:
• 02NSIDE502

CARRERA:
• Seguridad Industrial y Prevención de riesgos.

2023
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Olaya Anton, Harold ID: 1375434


Dirección Zonal/CFP: Piura/Tumbes/Talara
Carrera: Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Semestre V
Curso/ Mód.
Implementación y Operación del SGSST
Formativo
Tema del Trabajo: Implementación y Operación del SGSST

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


1 Información General 31/05/23
2 Planificación del Trabajo 31/05/23
3 Preguntas Guías 01/06/23
Recopilación de
4
información
Hoja de respuestas a las TRABAJO
5 02/06/23
preguntas guías FINAL
6 Proceso de ejecución
7 Dibujo/Esquema/Diagrama
8 Lista de recursos 02/06/23
9 Bibliografía 02/06/23
10 Revisión final 02/06/23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Qué pasos debo de tener en cuenta para la implementación y operación de
1
un SGSST?
¿Cuáles son los beneficios de contar con una hoja de recomendaciones de
2
SST?
El mapa de riesgos es una herramienta de SST ¿Cuál es la importancia y su
3
utilidad dentro de una empresa?
4 ¿Como implemento los PRE en una empresa?
¿Qué métodos puedo utilizar para la identificación de peligros y evaluación de
5
riesgos?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué pasos debo de tener en cuenta para la implementación y operación


de un SGSST?
Para casi todos los empresarios, implementar el SG-SST es todo un desafío. El Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es un modelo nuevo que si bien guarda
relación con algunos esquemas del pasado, trae también suficientes novedades como para
despertar dudas.

Los 10 pasos para implementar el SG-SST se pueden sintetizar de la siguiente manera:

PASO 1: LA EVALUACIÓN INICIAL: Debe realizarse solamente una vez y es el cimiento de todo
el sistema. Es un diagnóstico en el que deben incluirse al menos 8 elementos.

PASO 2: RIESGOS Y PELIGROS: Comprende la identificación de los peligros y la valoración,


evaluación y gestión de los riesgos. Se debe realizar anualmente, cuando ocurra un accidente
mortal o u evento catastrófico, o cuando haya cambio de procesos, de equipos o instalaciones.

PASO 3: POLÍTICA Y OBJETIVOS: La política de SG-SST debe plantearse por escrito y se revisa
cada año. Es necesario que incluya la fecha y la firma del representante legal de la organización.
Los objetivos, por su parte, deben ser claros, medibles, cuantificables y contener metas
específicas. Es muy importante que resulten coherentes con el plan de trabajo anual y con todos
los demás componentes del sistema, incluyendo la normatividad vigente.

PASO 4: PLAN DE TRABAJO ANUAL: Es la herramienta que permite aplicar el SG-SST, durante
el lapso de un año. Es, básicamente, la carta de navegación de todo el sistema. Debe incluir al
menos: metas, responsables, recursos (técnicos, financieros y de personal) y cronograma. Se
exige que vaya firmado por el responsable del SG-SST dentro de la organización y por el
empleador.

PASO 5: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN: Incluye el curso de inducción y reinducción y los


diferentes cursos o capacitaciones sobre seguridad y salud en el trabajo, con base en los peligros
identificados y los riesgos valorados y evaluados.

PASO 6: MANEJO DE HERRAMIENTAS: En esta fase se debe elaborar un Plan de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias. El producto central es el Plan de emergencias. Para
desarrollar este paso, se deben identificar las amenazas que pueden dar lugar a una emergencia,
los recursos disponibles para enfrentarla y el grado de vulnerabilidad de la empresa frente a
cada emergencia potencial.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PASO 7: REPORTE E INVESTIGACIÓN: Las empresas tienen la obligación de hace un reporte de


todos los accidentes y enfermedades laborales a las ARL, con copia al trabajador. El trámite debe
hacerse máximo 2 días después de haberse registrado el hecho. Si el accidente es grave o
mortal, también debe reportarlo a la Dirección Territorial del Ministerio de Trabajo.

PASO 8: ADQUISICIÓN DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS: Toda organización debe


establecer unos requisitos específicos para contratar servicios y un procedimiento concreto para
adquirir bienes. Respecto a la contratación, básicamente deben verificar que los contratantes
estén afiliados al Sistema de Riesgos Laborales y cumplan con la normatividad del SG-SST.

PASO 9: MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN: Las organizaciones están obligadas a


diseñar indicadores de estructura, proceso y resultado, con su respectiva ficha técnica. En su
orden, miden el acceso de todo el personal a los recursos y políticas del SG-SST, el grado de
desarrollo e implementación del sistema y los cambios alcanzados durante un periodo
determinado.

PASO 10: ACCIONES PREVENTIVAS O CORRECTIVAS: A partir de la información aportada por


las inspecciones, investigaciones, auditorías, revisiones y todas aquellas actividades que hagan
seguimiento y evaluación al SG-SST, la organización debe plantear medidas de prevención o
corrección para el sistema.

2. ¿Cuáles son los beneficios de contar con una hoja de recomendaciones de


SST?
Las organizaciones tienden a tener sistemas de gestión en seguridad y salud cada vez más
enfocados en la mejora de la cultura de prevención de los empleados. Ellos aprenden a tomar
un mejor comportamiento tanto en el trabajo como fuera. Así, se reducen o eliminan los riesgos
asociados a la actitud de las personas y se llega a tener ambientes seguros y libres de
enfermedades", señala Caballero. De este modo, tanto el personal como la compañía obtienen
diversas ventajas, puesto que se promueve el desarrollo profesional, personal y empresarial.
Entre otros beneficios, contar con una hoja de recomendación permite:

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Aumentar la productividad laboral y la confianza de los trabajadores hacia la empresa.


Reducir la rotación y el absentismo laboral.
Potenciar de manera favorable el clima laboral y la motivación.
Mejorar la reputación y la imagen de la organización.
Disminuir las pérdidas y costos que conllevan los accidentes y enfermedades que
merman las actividades de los empleados.
Un beneficio general para la sociedad en temas de seguridad social, costos sanitarios,
indemnizaciones y más.

3. El mapa de riesgos es una herramienta de SST ¿Cuál es la importancia y


su utilidad dentro de una empresa?
Un mapa de riesgos es una herramienta perfecta para usar en nuestro Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS-18001 ya que facilita la identificación, localización,
control y seguimiento de todos los agentes que generan riesgos y pueden provocar accidentes
o enfermedades.
El objetivo de un mapa de riesgos es mejorar la comprensión de una organización sobre su perfil
y apetito de riesgo, aclarar el pensamiento sobre la naturaleza y el impacto de los riesgos, y
mejorar el modelo de evaluación de riesgos de la organización.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. ¿Como implemento los PRE en una empresa?

Se implementa con los siguientes etapas:

1. Planificación
En esta etapa se determinarán los recursos del proyecto, tanto técnicos como humanos.
Además, se definirán todas las actividades de las que consta el proyecto con sus
respectivas fechas de inicio y fin. De este modo se puede organizar todos los recursos
en base a esas tareas y conocer la evolución del proyecto.

2. Consultoría y entendimiento de negocio


En este punto los consultores de negocio realizan un análisis de las funcionalidades que
necesita tu empresa y, que, por lo tanto, deberán ser implantadas en el PRE.
El servicio de consultoría se realiza antes, durante y después de la implantación del PRE.

3. Configuración y parametrización
En esta etapa se realiza la instalación del hardware y software en base al diseño de la
solución creada en la etapa anterior. Además, esta fase deberá ser la indicada para llevar
a cabo pruebas de lo configurado, así como pruebas de cualquier desarrollo o integración
con otros sistemas que se haya requerido.

4. Migración de datos
Este punto es uno de los más importantes en este proceso. La calidad de los datos a
migrar y las distintas codificaciones del sistema anterior exigen un esfuerzo para poder
identificar correctamente el origen de cada dato, depurarlos e insertarlos en la nueva
base de datos del PRE.

5. Formación del personal


Todo trabajador que vaya a hacer uso del ERP debe recibir una formación específica. La
razón clave para el programa de formación de los usuarios que utilicen el ERP es
garantizar que se sientan cómodos con el sistema, así como aumentar su experiencia y
su conocimiento.

6. Puesta en marcha
Esta etapa es el último paso para realizar para implantar un ERP. Durante esta etapa, se
realiza la puesta en marcha del ERP y el soporte a los usuarios.

7. Control y seguimiento del proyecto


El objetivo de esta etapa es llevar un control del proyecto con respecto al cumplimiento
de planificación, retrasos, análisis, pendientes y mitigación de riesgos, además de toda
actividad que apoye a un control de calidad de la implementación

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. ¿Qué métodos puedo utilizar para la identificación de peligros y


evaluación de riesgos?
La identificación de riesgos es la etapa de la gestión en la que se concretan esos factores de
incertidumbre. Esta etapa reviste especial importancia, ya que si no se consigue identificar
aquellos riesgos más importantes, la gestión posterior resultaría poco eficaz.

Existen varios métodos para la identificación de riesgos. Hoy haremos referencia a cinco de
ellos. Pero antes, conviene seguir tres pasos de preparación:
Establecer el contexto de la organización.
Determinar el enfoque de la identificación de riesgos: si será de arriba hacia abajo, de
abajo hacia arriba, etc.
Establecer factores de riesgo: tanto internos como externos.

5 Métodos efectivos en la Identificación de Riesgos:

1. Talleres
Se trata de una metodología que avanza desde arriba, partiendo de la alta dirección, y se
filtra hacia abajo, involucrando a mandos medios y trabajadores . Su uso más frecuente
se da en organizaciones que desean identificar riesgos que afectan a toda la organización,
y no riesgos en una determinada área, como la comercial u operativa.

2. Entrevistas
Es también un método que va de arriba hacia abajo y resulta útil para identificar riesgos.
El proceso empieza con una entrevista a un alto ejecutivo o al director o gerente de la
organización y continúa indagando en los niveles inferiores. En este método, el
entrevistado, ofrece opiniones sobre los principales riesgos que, según su opinión, debe
abordar la organización.

3. Análisis de escenarios
Este método puede utilizarse desde arriba hacia abajo, pero también en sentido contrario.
Se especializa en la identificación de riesgos de alto impacto pero baja probabilidad de
ocurrencia. El análisis de escenarios es un método recomendado para la identificación
de riesgos previa a la toma de decisiones estratégicas. Será útil para la alta dirección,

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

pues requiere una comprensión mucho más amplia de determinados riesgos y su


impacto potencial.

4. Encuestas
Es un método de abajo hacia arriba eficaz para la identificación de riesgos diversos en
cualquier organización. El procedimiento es muy sencillo: básicamente lo que se hace es
enviar encuestas a un gran número de personas dentro de la organización, desde los
niveles inferiores hasta la alta dirección.

5. Análisis de causa raíz


Es el método de análisis de riesgos por excelencia. Su desplazamiento se puede
considerar de abajo hacia arriba. A diferencia de los métodos anteriores, no se especializa
en la identificación de nuevos riesgos, sino en el descubrimiento y comprensión de la
causa raíz de riesgos ya conocidos.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /


OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTÁNDARES

OPERACIONES/PASOS/SUBPASOS

1. Recopilación de información
2. Elección de información
3. Desarrollo de las preguntas guías
4. Recopilación del planteamiento del trabajo.
5. Elaboración de la presentación
6. Elección de los documentos para la NORMAS/ESTÁNDARES
presentación.
7. Desarrollo de la presentación de los Ley 29783: Ley de
documentos Seguridad y Salud en
8. Realización de la lista de recursos el trabajo
OHSAS-18001
Decreto Supremo Nº
005-2012-TR.
Decreto Supremo Nº
009-005-TR
(Reglamento de
seguridad y Salud en
el trabajo)

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SISTEMA DE GESTIÓN
DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
(SG-SST)

ELABORADO REVISADO APROBADO

FIRMAS: FIRMAS: FIRMAS:

APELLIDO/NOMBRE: APELLIDO/NOMBRE: APELLIDO/NOMBRE:


-Olaya Anton, Harold -Chunga Suárez, Any -Lopez Severino, Jenifer
CARGO: CARGO: CARGO:
-Asistente de HSE - Supervisora de SST -Gerente General

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO GENERAL

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. ALCANCE

5. ORGANIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SST/SUPERVISOR

• FORMATOS DEL 01 - 12

6. ELABORACIÓN REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

7. PREPARACIÓN LISTA DE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

• RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA SOLDADURA


• RECOMENDACIONES EN ELECTRICIDAD
• RECOMENDACIONES DE TRABAJOS EN ALTURA
• RECOMENDACIONES DE EXCAVACIONES

8. ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

• MAPA DE RIESGOS/CFP SENATI/TALLER Y AULA DE ELECTRICIDAD

9. ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DEL SGSST

• PROCEDIMIENTO DE IZAJE DE CARGAS

10. INSTRUCTIVO DEL SGSST

• INSTRUCTIVO DE IZAJE DE CARGAS

11. REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SGSST

• REGISTROS DE ACCIDENTES DE TRABAJO


• REGISTROS DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES
• REGISTRO DE INCIDENTES PELIGROSOS E INCIDENTES

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
• REGISTRO DEL MONITOREO DE AGENTES FÍSICOS, QUÍMICOS,
BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES Y FACTORES DE RIESGO
DISERGONÓMICOS
• REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
• FORMATO DE DATOS PARA REGISTRO DE ESTADÍSTICAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• REGISTRO DE ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD
• REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA
• REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y
SIMULACROS DE EMERGENCIA
• REGISTRO DE AUDITORÍAS

12. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE CAPACITACION

13. IMPLEMENTA PROGRAMAS DE CONTROL DE SEGURIDAD Y SALUD

• PROGRAMA DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD


• PROGRAMA DE PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
• PROGRAMA DE CONTROL DE EPP
• PROGRAMA DE MATERIALES PELIGROSOS
• PROGRAMA DE AUDITORIA

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INTRODUCCIÓN

El sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo es una herramienta


destinada a proteger a los trabajadores desde la propia estrategia de la
organización, garantizando un entorno seguro de trabajo para todos los
empleados, y permitiendo obtener beneficios asociados a evitar posibles
accidentes.

Como todo Sistema de Gestión, la implantación de un SGSST debe estar


liderada por la Alta Dirección, promoviendo una cultura de seguridad en la
empresa y haciendo partícipes a todos los empleados de la compañía,
asegurando que se apliquen todas las medidas de seguridad y salud en el
trabajo necesarias, formando a los trabajadores y garantizando un entorno
seguro de trabajo para todos los empleados.

Como todo sistema de gestión, sus principios residen en el ciclo PHVA


(Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las
acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar
los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. OBJETIVO GENERAL

Organizar los documentos del Sistema de Gestión a través del articulo 33


de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dar a conocer los documentos de la Organización del Comité de SST


La elaboración del Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
Preparación de una lista de recomendaciones de SST
Elaboración de un Mapa de Riesgos
Elaboración de Procedimientos, instructivos y formatos del SGSST
Implementación de Programas de capacitaciones
Implementación de Programas de control de Seguridad y Salud

4. ALCANCE

El SGSST que se esta brindando aplica para todo el personal de la


Empresa “CONSTRUCTORA DICONSERGE”· con la finalidad de que
tengan estrategias de organización.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ORGANIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SST/SUPERVISOR

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es uno de los elementos que


constituye el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. Es el órgano
bipartito y paritario, destinado a la consulta regular y periódica de los
programas, planes y políticas que implemente el empleador en materia de
seguridad y salud en el trabajo.

¿ Quiénes pueden integrar el CSST?


Para ser integrante del CSST se requiere:

a) Ser trabajador del empleador.

b) Tener 18 años como mínimo.

c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el


trabajo o laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información
sobre riesgos laborales.

Entre las responsabilidades directas de los miembros del Comité de SST


tenemos:

• Asistir a las reuniones mensuales del comité de seguridad.

• Responder a las preocupaciones de seguridad de los empleados,


comunicándolas en el Comité para su debate.

• Transmitir a los colegas de sus áreas, los conocimientos recibidos del


comité, sobre prevención de riesgos.

• Interesarse por la seguridad dentro de sus áreas de trabajo.

• Identificar condiciones de trabajo inseguras e implementar las medidas


correctivas que estén a su alcance, comunicándolas al comité.

El comité se desarrolla través de 12 formatos que son los siguientes:

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

33
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

El artículo 74 de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el trabajo que las


empresas de 20 o más trabajadores debe disponer de un Reglamento Interno
de Seguridad Salud en el trabajo, siendo su elaboración opcional para las
empresas de menos de 20 trabajadores.

El Reglamento interno es el documento que da coherencia y ordena todo el


sistema de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, permite que todos
los trabajadores lo conozcan, establece las funciones y responsabilidades, etc.
por lo cual debemos tomarlo como un documento critico a la hora de elaborarlo.

Por ello, el reglamento es una herramienta básica para:

Promover una cultura de prevención en la empresa.


Transmitir el funcionamiento del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo a los trabajadores.
Permitir la mejora continua.

Si es importante que el reglamento este ordenado en artículos y que la escritura


de este sea clara y concisa, entendible por cualquier miembro de la
organización, por eso las máximas a seguir serían, “Intentar que sea entendible
con el menor número de páginas posible” y “que la información se pueda buscar
de la forma más sencilla e intuitiva” y, por último, “su calidad no aumenta con
su peso”

34
TRABAJO FINAL DEL CURSO

35
TRABAJO FINAL DEL CURSO

36
TRABAJO FINAL DEL CURSO

37
TRABAJO FINAL DEL CURSO

38
TRABAJO FINAL DEL CURSO

39
TRABAJO FINAL DEL CURSO

40
TRABAJO FINAL DEL CURSO

41
TRABAJO FINAL DEL CURSO

42
TRABAJO FINAL DEL CURSO

43
TRABAJO FINAL DEL CURSO

44
TRABAJO FINAL DEL CURSO

45
TRABAJO FINAL DEL CURSO

46
TRABAJO FINAL DEL CURSO

47
TRABAJO FINAL DEL CURSO

48
TRABAJO FINAL DEL CURSO

49
TRABAJO FINAL DEL CURSO

50
TRABAJO FINAL DEL CURSO

51
TRABAJO FINAL DEL CURSO

52
TRABAJO FINAL DEL CURSO

53
TRABAJO FINAL DEL CURSO

54
TRABAJO FINAL DEL CURSO

55
TRABAJO FINAL DEL CURSO

56
TRABAJO FINAL DEL CURSO

57
TRABAJO FINAL DEL CURSO

58
TRABAJO FINAL DEL CURSO

59
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PREPARACIÓN LISTA DE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO

Los dos lugares en los que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo
es en el trabajo y en el hogar, por lo tanto, es necesario conocer cuáles
son las recomendaciones de seguridad para este tipo de espacios ya que
independientemente de donde nos encontremos no estamos exentos de
accidentes o intrusiones que puedan afectar nuestro bienestar.

Así que, aunque el riesgo es un factor natural de todo evento humano,


depende de cada individuo prevenir este tipo de desenlaces fatales,
neutralizar el comportamiento o minimizar el impacto.

A continuación, se brindará 4 recomendaciones:

60
TRABAJO FINAL DEL CURSO

61
TRABAJO FINAL DEL CURSO

62
TRABAJO FINAL DEL CURSO

63
TRABAJO FINAL DEL CURSO

64
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

Un mapa de riesgos es una herramienta que se utiliza para predecir y


anticipar los riesgos que podemos correr, y así poder evitarlos.

¿Para qué sirve?

Existen muchos tipos de proyectos, cada uno de ellos con sus propios
riesgos. Sin embargo, todos ellos comparten en común la posibilidad de
anticipación. Dicho de otro modo: si nos anticipamos a los riesgos,
podremos evitarlos en cualquier proyecto.

Prevenir riesgos es el objetivo principal de cualquier mapa de riesgos.


Sin embargo, dentro de esto hay mucho más de lo que parece a simple
vista. Veámoslo:

Un mapa de riesgos permite que nos demos cuenta de las


amenazas del entorno y de nuestras debilidades internas. Esto,
combinado con un buen DAFO, nos permitirá determinar cómo
aprovechar las oportunidades y nuestras fortalezas para minimizar
los riesgos detectados.

Un mapa de riesgos puede contribuir a la calendarización de un


proyecto. Esto es así porque, al elaborar un listado de riesgos,
podemos percatarnos de que hay un paso que debemos dar
obligatoriamente antes que otro. Con esa información en mano,
podríamos determinar de manera más acertada cuáles son los
tiempos y momentos adecuados para cada paso.

Un mapa de riesgos nos ayuda a anticiparnos a los problemas que


puedan encontrar los inversores de nuestro proyecto y, con ello,
estructurar una buena argumentación en consecuencia.

A continuación se le presenta un mapa de riesgos sobre “CFP


SENATI/TALLER Y AULA DE ELECTRICIDAD”

65
MAPA DE RIESGOS/CFP SENATI/TALLER Y AULA DE ELECTRICIDAD
TRABAJO FINAL DEL CURSO

66
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DEL SGSST

Estos procedimientos o instrucciones de trabajo se elaborarán cuando


estemos ante actividades sujetas a riesgos graves o muy graves que
pueden afectar negativamente en la seguridad y salud en el trabajo, como
por ejemplo, trabajos en altura o trabajos en alta tensión.

A la hora de elaborar un procedimiento o una instrucción de trabajo, la


Nota Técnica 560 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT) sobre "Sistema de gestión preventiva: procedimiento
de elaboración de las instrucciones de trabajo" nos puede servir de
ayuda.

De esta manera, el primer paso sería elaborar un listado con todas


aquellas actividades o tareas que sean peligrosas y especificando en ellas
los puestos de trabajo afectados. Para ello, es importante consultar a los
trabajadores, representantes de los trabajadores y/o Servicio de
Prevención Ajeno (SPA), así como el documento de la Evaluación de
Riesgos Laborales para conocer cuáles son las tareas más peligrosas.

A continuación, se brinda un procedimiento sobre Izaje de cargas:

67
TRABAJO FINAL DEL CURSO

68
TRABAJO FINAL DEL CURSO

69
TRABAJO FINAL DEL CURSO

70
TRABAJO FINAL DEL CURSO

71
TRABAJO FINAL DEL CURSO

72
TRABAJO FINAL DEL CURSO

73
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCTIVO DEL SGSST

74
TRABAJO FINAL DEL CURSO

75
TRABAJO FINAL DEL CURSO

76
TRABAJO FINAL DEL CURSO

REGISTROS OBLIGATORIOS
DEL SGSST

77
TRABAJO FINAL DEL CURSO

78
TRABAJO FINAL DEL CURSO

79
TRABAJO FINAL DEL CURSO

80
TRABAJO FINAL DEL CURSO

81
TRABAJO FINAL DEL CURSO

82
TRABAJO FINAL DEL CURSO

83
TRABAJO FINAL DEL CURSO

84
TRABAJO FINAL DEL CURSO

85
TRABAJO FINAL DEL CURSO

86
TRABAJO FINAL DEL CURSO

87
TRABAJO FINAL DEL CURSO

IMPLEMENTACIÓN DE
PROGRAMA DE
CAPACITACION

88
TRABAJO FINAL DEL CURSO

89
TRABAJO FINAL DEL CURSO

IMPLEMENTA PROGRAMAS
DE CONTROL DE
SEGURIDAD Y SALUD

90
TRABAJO FINAL DEL CURSO

91
TRABAJO FINAL DEL CURSO

92
TRABAJO FINAL DEL CURSO

93
TRABAJO FINAL DEL CURSO

94
TRABAJO FINAL DEL CURSO

95
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DEL SGSST

OLAYA ANTON, HAROLD S/E

96
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MAQUINAS Y EQUIPOS

Celular
Laptop
Impresora
Computadora

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Manuales
Informes
Guías virtuales

3. MATERIALES E INSUMOS

Lapiceros
Cuaderno
Internet
Leyes
Resoluciones Ministeriales

4. RECURSOS Y OTROS REQUERIMIENTOS

Enlaces virtuales
Páginas de internet
5. BIBLIOGRAFÍA

https://abjingenieros.com/blog-post/10-pasos-para-implementar-
el-sg-sst/
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/salud-ocupacional-que-
es-y-cuales-son-los-beneficios-que-aporta-a-la-empresa
https://www.nueva-iso-45001.com/2015/05/ohsas-18001-mapa-
riesgos/
https://protecciondatos-lopd.com/empresas/mapa-riesgos/
97
TRABAJO FINAL DEL CURSO

https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/369729-Como-
implementar-un-ERP-en-tu-empresa-cual-es-el-
procedimiento.html
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/09/5-metodos-
efectivos-en-la-identificacion-de-riesgos/

98

También podría gustarte