Está en la página 1de 16

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: PAITAN HUAMANI LIZETH S ID: 001542122


Dirección Zonal/CFP: HUANCAVELICA
Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Seguridad e Higiene Industrial: Marco Legal SST. Matriz
Tema del Trabajo: IPERC. Accidentes e Incidentes, Factores de riesgo en el
trabajo, el medio ambiente y sus medidas de prevención

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL
°
1 HORA Y FECHA 8/!2/23 8/!2/23 8/!2/23 8/!2/23
2 PREGUNTAS GUIAS X
3 HOJA DE RESPUESTA X
4 TAREA 3 X
5 TAREA 4 X

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
TAREA 3:
¿CÓMO LLEVARÍA A CABO EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS FACTURES DE RIESGO

2 RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE TRABAJO?

3 TAREA 4:
4
¿CÓMO SE ORGANIZARÍA TOMANDO EN CUENTA EL ORGANIGRAMA PROPUESTO?
5
¿CÓMO HARÍA PARA QUE ESTABLECER UNA HERRAMIENTA DE IDENTIFICACIÓN DE
OPORTUNIDADES DE MEJORA DIARIA, SEMANAL O MENSUAL CON LA FINALIDAD DE
PREVENIR ACCIDENTES? ESTA HERRAMIENTA DEBE APROBADA POR EL
GERENTE DE GENERAL DE LA EMPRESA Y LLEVAR A CABO LOS SEGUIMIENTOS DE
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

VERSIONES.

¿COMO TRATARÍA LOS NUEVOS AQUELLAS PERSONAS REACIAS AL CAMBIO O DE


AQUELLAS QUE NO REQUIEREN SE LE SENSIBILICE O MÁS AÚN SE INICIE HABLAR DE
6 UNA CULTURA DE SEGURIDAD, INDICANDO QUE LA SEGURIDAD ES NUESTRO NUEVO
VALOR?
SUSTENTAR SU RESPUESTA.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿CÓMO LLEVARÍA A CABO EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS FACTURES DE RIESGO


RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE TRABAJO?

La gestión de la seguridad y la salud forma parte de la gestión de una empresa. Las


empresas deben hacer una evaluación de los riesgos para conocer cuáles son los
peligros y los riesgos en sus lugares de trabajo, y adoptar medidas para controlarlos con
eficacia, asegurando que dichos peligros y riesgos no causen daños a los trabajadores.
La OIT ha publicado unas directrices sobre el desarrollo de sistemas de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo ILO-OSH 2001. Estas directrices se concibieron como un
instrumento práctico de ayuda a las organizaciones (ya sean empresas, sociedades,
establecimientos, compañías, instituciones o asociaciones, o una parte de ellas, públicas
o privadas, declaradas o no… que tenga gestión y funciones), y a las instituciones
competentes para mejorar de manera continuada la eficacia de la SST
El proceso de implementación de los factores de riesgos relacionados con las
condiciones de trabajo se lleva a cabo siguiendo los siguientes pasos:
1. Identificación de los factores de riesgo: Se realiza una evaluación para identificar los
posibles riesgos laborales, como ergonómicos, químicos, biológicos, etc.
2. Análisis de riesgos: Se evalúa la probabilidad e impacto de cada factor de riesgo
identificado para determinar su nivel de peligro y priorizar las acciones a tomar.
3. Planificación y control: Se desarrolla un plan de acción detallado que incluye medidas
preventivas y correctivas para mitigar o eliminar los riesgos identificados.
4. Implementación: Se llevan a cabo las acciones planificadas, asegurándose de seguir
los protocolos y procedimientos establecidos.
5. Seguimiento y evaluación: Se realiza un monitoreo constante para verificar la
efectividad de las medidas implementadas y se hacen evaluaciones periódicas para
verificar el cumplimiento y eficacia.
2. ¿CÓMO SE ORGANIZARÍA TOMANDO EN CUENTA EL ORGANIGRAMA PROPUESTO?
El organigrama de una empresa consiste en una representación visual ordenada de cada
una de las estructuras organizacionales que componen la entidad. Se trata de un sistema
que permite identificar las cadenas de mando, cómo se agrupan los empleados, bajo qué
departamentos y las funciones y relaciones jerárquicas de la plantilla. Siempre marcado
por los criterios de la dirección y las políticas de RR. HH. De esa manera se sientan las
bases de la compañía, con información esencial para coordinar diversos aspectos de
producción, negocio y relaciones interpersonales. Con nuestro software de
organigramas podrás diseñar la estructura de tu empresa en muy pocos pasos.
3.
¿CÓMO HARÍA PARA QUE ESTABLECER UNA HERRAMIENTA DE IDENTIFICACIÓN DE
OPORTUNIDADES DE MEJORA DIARIA, SEMANAL O MENSUAL CON LA FINALIDAD DE
PREVENIR ACCIDENTES? ESTA HERRAMIENTA DEBE APROBADA POR EL
GERENTE DE GENERAL DE LA EMPRESA Y LLEVAR A CABO LOS SEGUIMIENTOS DE

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

VERSIONES.

El enfoque de prevenir accidentes y situaciones de riesgo en la minería nos lleva a tener


una excelencia en todas las herramientas de gestión de seguridad; para lo cual la
presente tesis tiene el foco de mejorar la herramienta de seguridad “Habla Fácil”.
Actualmente se tiene un alto porcentaje de defectos o fallos en los procesos de la
herramienta de seguridad “Habla Fácil” lo cual no garantiza la prevención de accidentes y
situaciones de riesgo, debido a la necesidad de reducir o eliminar los defectos o fallos; y
mediante la metodología de mejora continua Six Sigma nos permitirá garantizar el
objetivo de la herramienta de seguridad “Habla Fácil” que es la prevención de accidentes
y situaciones de riesgo
4.
¿COMO TRATARÍA LOS NUEVOS AQUELLAS PERSONAS REACIAS AL CAMBIO O DE
AQUELLAS QUE NO REQUIEREN SE LE SENSIBILICE O MÁS AÚN SE INICIE HABLAR DE
UNA CULTURA DE SEGURIDAD, INDICANDO QUE LA SEGURIDAD ES NUESTRO NUEVO
VALOR?
SUSTENTAR SU RESPUESTA.

La necesidad de realizar un proceso de cambio organizacional obliga a utilizar varios


procedimientos de análisis, donde evidentemente no se pueden obviar, entre otros
aspectos: las comparaciones entre el momento actual y el anterior, las críticas y
reflexiones sobre el desarrollo y los resultados obtenidos en cada etapa del cambio, así
como las experiencias similares de otras organizaciones
5.

6.

TAREA 3:
ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO DE HERRAMIENTAS
MANUALES DE LA EMPRESA “EL NOBLE ACERO S.A”
Existe una gran variedad de herramientas manuales, que cumplen responsabilidades muy grandes
que son utilizadas en sectores de trabajo. Estas herramientas traen consigo (Riesgos –Peligros) a

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
los que están expuestos los manipuladores de estas, por ello es muy importante cumplir con un
plan para lograr hacer un uso adecuado.

Los principales riesgos asociados a la utilización de las herramientas manuales son:

● Golpes y cortes en manos ocasionados por las propias herramientas durante el trabajo normal
con las mismas.

● Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia
herramienta.

● Golpes en diferentes partes del cuerpo por despido de la propia herramienta o del material
trabajado.

● Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.

Las principales causas genéricas que originan los riesgos indicados son:

● Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de operación.

● Uso de herramientas inadecuadas, defectuosas, de mala calidad o mal diseñadas.

● Uso de herramientas de forma incorrecta.

● Herramientas abandonadas en lugares peligrosos.

● Herramientas transportadas de forma peligrosa.

● Herramientas mal conservadas.

Medidas preventivas: Las medidas preventivas se pueden dividir en cuatro grupos que empiezan
en la fase de diseño de la herramienta, las prácticas de seguridad asociadas a su uso, las medidas
preventivas específicas para cada herramienta en particular y finalmente la implantación de un
adecuado programa de seguridad que gestione la herramienta en su adquisición, utilización,
mantenimiento y control, almacenamiento y eliminación.

 Diseño ergonómico de la herramienta

 Criterios de diseño

 Prácticas de seguridad

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
 Gestión de las herramientas: Adquisición. ● Adiestramiento-utilización. ● Observaciones
planeadas del trabajo. ● Control y almacenamiento. ● Mantenimiento. ● Transporte.

Antes de escoger una herramienta:» Considera las condiciones del trabajo que vas a realizar.»
Observa que la forma, peso y dimensiones, se corresponden con el uso previsto de la misma. •
Considera que una mala elección puede ser causa directa de un accidente, incrementar la fatiga e
incluso producir lesiones músculo-esqueléticas. • Siempre que sea posible, adecúa la posición del
punto de operación, reubicando la pieza o modificando la altura de trabajo de manera. que:

– No sea necesario elevar el hombro.

– Los codos permanezcan cerca del cuerpo y en la posición más baja posible.

– Para ello considera:» En piezas móviles utiliza bancos de trabajo a la altura de la cintura.» Si no
es posible mover la pieza procura subirte a una plataforma que te permita alcanzar la altura
deseada.

• Considera las instrucciones sobre manejo seguro que proporciona el fabricante junto al equipo,
manteniéndolas en un lugar accesible. • Comprueba que la herramienta está en buen estado y que
sus consumibles (brocas, discos, etc.) están perfecta mente apretados y son los adecuados a la
tarea a realizar.

• No utilices herramientas que tengan los cables o las partes móviles accesibles.

• No utilices herramientas que estén mojadas o húmedas, así mismo, tampoco se usarán cuando
tengas las manos o pies mojados.

• Lleva ropa ceñida al cuerpo o, en el caso de tener el pelo largo, llévalo recogido. No utilices
pulseras, anillos o elementos que puedan ser arrastrados por la herramienta.

• No modifiques la herramienta y en particular no utilices herramientas desprovistas de clavija de


conexión.

• Si trabajas en zonas húmedas o muy conductoras, deberás utilizar herramientas especiales con
alimentación a tensión inferior a 24 voltios o un transformador separador de circuitos, ubicado
fuera del recinto conductor.

• Aleja el cable de red de las zonas de paso.


7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
• Agarra la máquina siempre con las dos manos.

• Cuando no utilices la herramienta desconéctala, para evitar la puesta en marcha involuntaria.

• Desenchufa la herramienta cuan do tengas que realizar cualquier tipo de ajuste y mantén la
clavija a la vista y en tus proximidades.

• No se transportará o almacenará sujetándola por el cable de red.

• No tires del cable para desenchufar la herramienta, hazlo tirando de la clavija que la conecta a la
red.

Equipos de Protección Individual recomendados:

• Mascarilla en el caso de que se genere polvo. (FFPx)

• Guantes Anti vibraciones en función del tipo de herramienta y del tiempo de exposición.
Consulta a tu servicio de prevención.

• Protección auditiva para la atenuación del ruido.

• Gafas de protección contra proyección de partículas.

• Protección auditiva para la atenuación del ruido.

ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO DE HERRAMIENTAS


PELIGROSOS DE LA EMPRESA “EL NOBLE ACERO S.A”

Peligrosas tiene como finalidad realizar un adecuado manejo de estas sustancias que
dada su composición fisicoquímica son catalogadas como peligrosas, priorizando su
manipulación y transporte hacia los frentes de trabajo para la realización de las
actividades de operación.

ESTABLECER SEGÚN MAPA DE RIESGOS LAS SEÑALÉTICAS QUE


CORRESPONDEN DENTRO Y AL PERÍMETRO DE PLANTA:

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

CREAR LOS PLANES DE RESPUESTA A EMERGENCIA ANTE: INCENDIOS,


DERRAMES, FUGAS, DESASTRES NATURALES

. Plan de respuesta: Incendio


1. La extinción de conatos de incendio al menos a nivel de extintores.

2. El aviso a bomberos y evacuación de personas que puedan resultar afectadas,


en caso de que el conato no se controle.

3. La recepción e información a bomberos. Para ello deberá disponerse como


mínimo de: Una cadena detección-alarma de inicio del incendio. Extintores en
número, tipo y ubicación adecuados, correctamente mantenidos y personal
formado y adiestrado en su manejo, que sepan qué se puede hacer con un
extintor y qué no se puede hacer. Posible alerta a la persona encargada de
avisar a los bomberos, informada de las condiciones en que debe dar el aviso.

4. Alarma general de evacuación.

5 Información previa a las personas que deben evacuar de cómo, cuándo y por
dónde deben hacerlo.

6 Señalización, acceso despejado a los caminos y caminos de evacuación


suficientes, racionales y estancos a humo y llamas durante el tiempo
suficiente.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

7. Recepción e información a bomberos, por persona conocedora de la instalación,


con planos apropiados.
8. La realización de simulacros periódicos permitirá probar la fiabilidad del sistema,
entrenar a las personas y corregir posibles deficiencias.
Plan de respuesta: derrames o Fugas
. Alertar a toda persona cercana al área del Derrame.
 Apagar toda Fuente de Ignición.
 Señalizar y Acordonar (barreras, cintas rodeando la zona contaminada)
 Notificar Incidente a las Autoridades Correspondientes y/o Área de Prevención de
Riesgos.
 El área del derrame debe aislarse.
 Se debe Usar el adecuado equipo de protección personal (guante, lentes, etc.)
 Localizar el Origen del Derrame.
 Identificar la Categoría del Residuo (Etiqueta del Envase).
Se necesita controlar el derrame para evitar esparcimiento el personal sólo podrá
controlar un derrame si: usa Equipo de Protección Personal (EPP) adecuados,
debiendo estar capacitado en esta materia.
Todos los derrames deben neutralizarse con material no inflamable (arena, tierra etc.)
la mezcla deberá de tener disposición legal.
De efectuarse la evacuación diríjase de inmediato a su zona de seguridad
correspondiente

Plan de respuesta: Desastres Naturales.


− Mantener actualizado el Plan de Emergencias, introduciendo mejoras a partir de
evaluaciones de simulacros.
− Coordinar y ejecutar simulacros de evacuación, a lo menos una vez al año en el
establecimiento.
-Desarrollar un plan de evacuación de emergencia.
-Instale un generador para los cortes de energía.
-Cubra todas las ventanas con contraventanas.
-Asistir a la formación sobre cómo cortar la corriente eléctrica en caso de inundación.
-Cree un equipo – Designe un equipo que gestione y comunique el plan de
preparación para catástrofes a todo el personal responsable. Asegúrate de que las
responsabilidades son claras y precisas para evitar cualquier malentendido.
-Evaluar el riesgo – Cada empresa tiene diferentes vulnerabilidades y debilidades.
Determine las posibilidades de catástrofe que más pueden afectar a la empresa y
evalúe cómo volver a operar en el menor tiempo posible.
-Ofrezca formación – Establezca un simulacro de práctica para ejecutar el plan junto
con todos los empleados para garantizar la preparación cuando se produzca una
catástrofe. Se recomienda establecer cursos de formación, como la estrategia del
plan de evacuación, para impulsar la concienciación y la responsabilidad de los
empleados.
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

TAREA 4
Riesgos físicos: Vibraciones, radiaciones (Iónicas y no Iónicos), iluminación,
condiciones termo higrométricas.

Riesgos Químicos: agentes químicos

Asfixiantes: son sustancias químicas o gases que pueden causar dificultad para
respirar, pérdida de conocimiento o muerte por asfixia.
Corrosivos: son productos químicos que pueden causar graves quemaduras en la
piel y daños en los tejidos una vez que se entra en contacto con ellos.
Irritantes: estas sustancias químicas suelen provocar enrojecimiento, sarpullido o
inflamación de la zona afectada. Aunque la presencia de los síntomas suele ser de
corta duración, hay casos en los que crean efectos duraderos en los demás.
Sensibilizadores: las personas o los animales expuestos a este tipo de sustancias
químicas desarrollan reacciones alérgicas después de un tiempo considerable o de
una exposición repetida a la sustancia química específica.
Carcinógenos: Los riesgos químicos representan una preocupación significativa en
los entornos laborales, ya que ciertos factores químicos pueden ser la causa de
enfermedades laborales.
Mutágenos: la exposición a este tipo de sustancias químicas puede provocar cambios
irreversibles o mutaciones en el ADN de una persona.
Teratógenos: son sustancias químicas que pueden causar anomalías en el desarrollo
fisiológico o defectos de nacimiento, y que suelen afectar a las mujeres embarazadas
o a los animales.
Reactivas: son sustancias que, en determinadas condiciones o por exposición a otras
sustancias químicas o elementos, pueden provocar graves riesgos físicos como
incendios o explosiones.
Inflamables: son sustancias químicas o materiales que pueden inflamarse una vez
expuestos al aire y otros elementos.

Riesgos Ergonómicos:
 Movimientos repetitivos por manipulación de cargas de distintos pesos.
 Manejo de herramientas en los que la aplicación de fuerzas sea constante
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Puestos de trabajo con iluminación insuficiente.


 Lugares de trabajo con dimensiones muy reducidas donde el trabajador apenas
tenga espacio para el desarrollo de sus tareas.
 Puestos donde el trabajador esté sometido a ruido
 Lugares donde el trabajador o trabajadora pueda estar sometido a temperaturas
extremas que puedan derivar en estrés térmico por calor o frío.
Medidas de prevención de enfermedades profesionales
 Realizar evaluaciones de riesgos laborales para conocer cuáles son los riesgos y
adoptar las medidas de prevención necesarias, formación e información para
nuestros trabajadores,
 Realizar vigilancia de la salud, tanto inicial como periódica, para poder detectar de
manera precoz cualquier enfermedad que se produzca o investigar los casos de
enfermedades profesionales declaradas y poner medidas para evitar nuevos casos.
Formación y entrenamiento físico.
 Tratamiento médico: fisioterapeutas en centros de trabajo con una incidencia
elevada de trastornos musculo esqueléticos (TME)
 Rediseño de puestos de trabajo.
 Mecanización de instalaciones.
 Programas de reducción de estrés laboral como factor determinante en los TME.
Realización de evaluación de riesgos laborales psicosociales.

Equipo de protección personal:


Normas y especificaciones y recomendaciones de uso:
El empleador tiene deberes en relación con el suministro y la utilización de los
equipos de protección personal (EPP) en el lugar de trabajo - Artículo 16
 Recurrir a los EPP únicamente como último recurso.
 Si hay EPP que siguen siendo necesarios tras la adopción de otras medidas de
control (y habrá casos en que así sea, por ejemplo, protecciones de la cabeza, como
en la mayoría de las obras de construcción), el empleador debe proporcionarlos sin
cargo alguno para el trabajador.
 Debe escoger los equipos cuidadosamente (véanse más adelante los detalles para
la selección de los EPP) y asegurar que los trabajadores han recibido la formación
necesaria para utilizarlos correctamente, y saben cómo detectar y notificar cualquier
fallo.
 Escoger productos para proteger contra los riesgos residuales que sean adecuados
y sean conformes a las normas establecidas. Los proveedores pueden asesorar al
respecto;
 Escoger equipos que se adapten bien al usuario, tener en cuenta la talla, forma y
peso del EPP. Si los usuarios participan en la elección, es mucho más probable que
los utilicen;

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Asegurarse de que puede llevarse más de un elemento de EPP al mismo tiempo


(por ejemplo, las gafas de seguridad pueden alterar el sellamiento del respirador,
provocando fugas de aire), y
 Proporcionar formación para que las personas sepan cómo utilizarlos (por ejemplo,
cómo sacarse los guantes sin contaminar la piel). Explicar por qué son necesarios,
cuándo utilizarlos y qué limitaciones tienen.
 El empleador nunca debería permitir ninguna excepción a la regla de llevar los EPP,
aunque sea para trabajos que 'sólo suponen unos minutos'.
 El empleador debería comprobar con el proveedor qué EPP es apropiado, tras
explicarle para qué tarea está prevista su utilización.
 En caso de duda, el empleador debería buscar la opinión de un asesor
especialista.

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
1: Elaborar y fomentarme bien las preguntas LIMPIEZA DE LUGAR DE
ESTUDIO
2: responde con claridad las respuestas LIMPIEZA DE LUGAR DE
ESTUDIO
3: ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO DE LIMPIEZA DE LUGAR DE
HERRAMIENTAS PELIGROSOS ESTUDIO
LIMPIEZA DE LUGAR DE
ESTUDIO
LIMPIEZA DE LUGAR DE
ESTUDIO
LIMPIEZA DE LUGAR DE
ESTUDIO

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso


completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo


final.

16

También podría gustarte