Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


GRUPO DE INVESTIGACIÓN PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

DESERCIÓN ESCOLAR; MOTIVACIÓN PARA CONTINUAR O SUSPENDER UN


PROCESO ACADÉMICO EN EL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA II [GRUPO 1]

PRESENTA:
KEYNER BALTAZAR CORTÉS SALAMANCA – CÓDIGO: 1621026008
HAROLD GIOVANNI MORALES PIRACUN – CÓDIGO: 1621026079
DIANA LISETH RUEDA CALLE – CÓDIGO: 1621024899

PROFESORA
DIANA NIÑO
TUTORA VIRTUAL

Octubre de 2019
ÍNDICE GENERAL

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3
PROBLEMÁTICA......................................................................................................................................4
Descripción del problema........................................................................................................................4
Formulación del problema.......................................................................................................................4
Justificación.............................................................................................................................................5
Objetivos.................................................................................................................................................6
General................................................................................................................................................6
Específicos...........................................................................................................................................6
REVISIÓN DE LITERATURA..................................................................................................................7
Marco teórico..........................................................................................................................................7
METODOLOGÍA.....................................................................................................................................14
Enfoque metodológico...........................................................................................................................14
Diseño de la Investigación.....................................................................................................................15
Población y Muestra..............................................................................................................................16
Instrumentos de la Investigación...........................................................................................................18
REFERENCIAS........................................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

La deserción escolar en Colombia es alarmante en comparación con los demás países de

América Latina y del Caribe, basta con consultar instituciones como el Ministerio de Educación

Nacional y la UNESCO para verificar esta situación y evidenciar además que la población

universitaria del país es la que mayores tasas de deserción escolar presenta. Esto también lo

evidenciamos si comparamos la cantidad de estudiantes que iniciamos un proceso académico de

pregrado con los que hoy en día continuamos este proceso formativo. Esta problemática no solo

causa afectación al desertor y en el entorno social que los rodea, sino que también a una escala

superior se afectan los sistemas de desarrollo del país. Esto a pesar de que el Gobierno Nacional

mediante el MEN ha puesto en marcha diferentes políticas de inclusión y bienestar estudiantil

que han venido poniendo freno a la problemática y disminuyendo las tasas de deserción

estudiantil, pero que aun así no han sido políticas que hayan surtido los resultados esperados.

Con el presente proyecto de investigación pretendemos dar a entender que la deserción

escolar en Colombia constituye una problemática educativa a corto, mediano y largo plazo, y que

afecta también el desarrollo social, económico y político del país. Este trabajo nos permitirá

conocer paso a paso el proceso de investigación e indagación que se efectúa con estudiantes

universitarios del Politécnico Grancolombiano de la modalidad de estudio virtual del programa

de Licenciatura en Ciencias Sociales, y a quienes se les efectúa una encuesta, sobre las causas de

deserción y/o motivaciones de permanencia en el programa académico, quienes deciden

contestar de forma libre y confidencial. En esta investigación se aplicarán las herramientas y

conceptos aprendidos en el Módulo de Proyecto de Investigación Aplicada I y II, para investigar,

analizar, establecer causas y efectos de esta problemática y postular las posibles soluciones de

mejora en este ámbito.


PROBLEMÁTICA

Descripción del problema: La problemática que vamos a estudiar la hemos definido por

medio de un proyecto de investigación aplicada, con el fin de medir el nivel de motivación

escolar de nuestros estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano de la modalidad virtual, esperando con

dicho estudio, poder identificar las principales causas de deserción escolar; la afectación

personal, familiar y profesional del estudiante, así como la afectación social, económica y

política para el país. Esto sin olvidar las razones que tienen aquellos estudiantes para no

abandonar su proceso académico. Con el estudio de esta problemática buscamos obtener un

análisis específico, sistematizado y veras de causas, efectos y posibles soluciones a dicha

problemática, por lo anterior hemos enfocado el estudio de nuestro proyecto a la siguiente

pregunta.

Formulación del problema: ¿Cómo la deserción escolar en el programa de Licenciatura

en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano modalidad

virtual afecta al estudiante, su entorno familiar y profesional, y como afecta también el progreso,

la economía y las políticas de desarrollo de Colombia?


JUSTIFICACIÓN

El proceso académico de un estudiante inicia desde sus primeros años de infancia, pero

¿Cuándo termina?, es difícil determinar que un proceso de aprendizaje termine con el simple

hecho de obtener un grado o un título académico. Este proceso es continuo y se prolonga en el

tiempo acuerdo con las capacidades, motivaciones y facilidades que el estudiante de cualquier

edad tenga para llevar a fin una actividad académica, así mismo y por las mismas razones este

proceso se puede ver truncado y terminar antes de tiempo.

Este proyecto de investigación aplicada es muy importante porque nos permitirá

determinar tasas de deserción académica de una parte especifica de la población estudiantil de la

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano en comparación con tasas de deserción

analizadas por instituciones como la UNESCO, y el Ministerio de Educación Nacional. Así

mismo pretendemos identificar causas y efectos de esta problemática para proponer posibles

soluciones de mejora que garanticen un mejor futuro para el estudiante, la familia y la sociedad

colombiana en general. Así mismo este trabajo nos permitirá conocer nuevos datos de una

población académica con unas características especiales y poco estudiadas, como es el caso de la

deserción o abandono académico de estudiantes del modelo de educación virtual.

La deserción académica en estudiantes universitarios tiene múltiples y complejos matices,

y por eso que pretendemos identificar las principales y más recurrentes con el fin de hallar

soluciones a nivel del estudiante, la familia y la sociedad a la cual pertenece dicho sujeto.
OBJETIVOS

Objetivo General

 Identificar los principales factores que producen la deserción escolar de los estudiantes

del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Institución Universitaria

Politécnico Grancolombiano modalidad virtual, y la afectación de esta problemática

mediante una escala valorativa en los ámbitos personal y social de dichos estudiantes.

Objetivos Específicos

 Determinar el nivel de deserción escolar de la población académica a estudiar con el fin de

identificar tasas de abandono escolar.

 Identificar aspectos de carácter personal y social que pueden incidir en la deserción

académica de los estudiantes universitarios.

 Aportar posibles estrategias de mejora que se puedan aplicar con los estudiantes, las

instituciones académicas y entidades gubernamentales para disminuir las tasas de

deserción escolar y demostrar las mejoras en la calidad de vida para la nación.


REVISIÓN DE LITERATURA

Marco teórico

“Para entender uno de los más grandes problemas que afectan a todas las naciones del mundo en

ámbitos sociales y económicos y que a su vez impide que se cumpla el 2º objetivo de desarrollo

del milenio es importante empezar por el concepto de deserción escolar. La deserción escolar se

comprende como el porcentaje de aquellos alumnos que dejan de asistir a clase por diferentes

motivos y/o circunstancias y quedan fuera del sistema educativo. Esta problemática es muy

frecuente en países en vías de desarrollo y es mucho más frecuente en países subdesarrollados ya

que las condiciones sociales y económicas dan origen a que muchos niños se vean obligados a

dejar la escuela, así ellos no quieran” (Otero, 2016). La magnitud de la problemática que vamos

a analizar es enorme y alarmante, como enorme y alarmante es la afectación que esta produce en

nuestra educación como país y sus implicaciones en el sistema económico, político y social de la

nación. Y es que la deserción universitaria en Colombia es una problemática que se evidencia

semestralmente en nuestras instituciones universitarias, lo dicen las estadísticas institucionales y

los estudios a pequeña, mediana y gran escala que se han llevado a cabo sobre el tema. Pues a

pesar de los esfuerzos del gobierno nacional, y esfuerzos de entidades internacionales como la

UNESCO y el banco mundial, el gran número de estudios y estadísticas demuestran que los

esfuerzos han sido someros ante semejantes tasas de deserción, “no han sido más que paños de

agua tibia”.

Para comprender un poco mas esta problemática, y antes de conocer promedios y estadísticas

vamos a empezar por conocer y entender de qué se trata la deserción escolar, cuáles son sus

causas y cuales sus implicaciones en nuestra sociedad colombiana.


¿Qué es la deserción escolar?

Según el Ministerio de educación nacional, “Puede entenderse como el abandono del sistema

escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan

tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno.

La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela

durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula

aquellos que desertan al terminar el año escolar” (Nacional, 2018). En resumen, la deserción

escolar seria la acción de abandonar una actividad académica que obedece a una decisión del

estudiante motivado por diferentes factores personales, institucionales o del entorno familiar o

social.

¿Qué es la deserción universitaria?

Es la misma acción de abandono parcial o total de una actividad académica de

profesionalización, donde la decisión es tomada por un estudiante con el mismo espectro de

motivaciones de abandono, pero que requiere un estudio más complejo de la problemática, pues

no hablamos del niño inmaduro de la primaria o un adolescente rebelde de la secundaria, sino de

una persona física y psicológicamente más estructurado y que conoce el efecto de sus decisiones

y como estas pueden afectar su futuro como persona y como ciudadano.

Ahora que conocemos de que se trata la problemática podemos avanzar en el conocimiento de

datos regionales y nacionales, producto de investigaciones y estudios hechos tanto por las

mismas instituciones universitarias, como por entidades del estado como el ministerio de

educación nacional, y de índole internacional como el banco mundial de desarrollo y la


UNESCO. Datos cuyos análisis arrojan porcentajes muy similares y explican causas con las

mismas repercusiones, muy especialmente en países de América Latina y del Caribe; porque a

pesar de ser una problemática de nivel mundial, América Latina es una de las más afectadas,

quizás por el bajo nivel de desarrollo social, político y económico de la región, así como por

otras problemáticas propias de la región ligadas a la corrupción, la violencia, la cultura y de la

forma como sus ciudadanos conciben la educación entre otras.

Conocer las estadísticas nos centrara en la problemática y de esta manera podemos identificar las

principales causas que originan la deserción universitaria en Colombia, así como formular

soluciones que aporten al crecimiento de los estudiantes, de las instituciones educativas, de la

sociedad y porque no del país, en busca siempre de mejorar la calidad de vida.

“Colombia es el segundo país en América Latina con mayor tasa de deserción universitaria.

En el país, la cobertura de educación superior ronda el 52 % de jóvenes entre 17 y 24 años. Se

estima que el 42 % de los que ingresan a planteles educativos termina desertando en los primeros

años. El problema es tan delicado que en Colombia el Ministerio de Educación montó un sistema

de monitoreo semestral, como parte de la estrategia contra la deserción. La tasa semestral, en

promedio, está entre el 12 y 13 %. Unas cifras sin duda alarmantes” (Mogollon, 2018)
En las últimas décadas en América Latina la población estudiantil ha crecido a pasos

agigantados, y así como crece la población, crecen las problemáticas y la educación no es la

excepción. La deserción universitaria es alarmante pero también podemos darnos cuenta de que

no se trata solo de la capacidad económica, pues países con una menor estabilidad económica

que Colombia tienen tasas de deserción menores como el caso de los países centroamericanos. A

lo que podemos atribuir otros factores que concursan con la deserción académica como son la

violencia, la corrupción y el narcotráfico y la falta de cultura educativa, entre otras.

“En el país, alrededor del 37% de los estudiantes que comienzan un programa universitario

abandonan el sistema de educación superior. Además, alrededor del 36% de los estudiantes

que desertan en Colombia lo hacen al final del primer año, mientras que en Estados Unidos

este porcentaje es del 15%. Pese a la cantidad de los estudiantes que abandonan al comienzo de

los estudios universitarios, casi el 30% de los que abandonan el sistema lo hacen después de

cuatro años” (Dinero, 2017). Si analizamos los anteriores datos de información podemos

establecer que Colombia está entre los 3 países de América Latina con mayor tasa de abandono
escolar universitario, y donde solamente cerca del 50 % de los estudiantes que se matriculan

logran graduarse. Ósea que de cada dos estudiantes matriculados solo uno termina los estudios

de educación superior. Y como estas existen infinidad de estadísticas que nos muestran la triste

realidad de un país que desde sus bases no se está interesado en educarse y mejorar su calidad de

vida.

¿Cuáles son las causas de la deserción universitaria?

Son muchas y muy variadas las razones y dependen de cada estudiante desertor; aunque si

podemos decir que hay una serie de patrones generales que originan la situación de deserción,

pero se destacan principalmente problemáticas propias del estudiante, problemáticas con origen

en la institución universitaria, y problemáticas ajenas al estudiante y a la institución educativa

superior; de estas problemáticas generales estudiaremos los principales factores o los más

representativos en el origen de la deserción académica, que son:

Problemáticas propias del estudiante

- Bajo desempeño académico: Este factor puede estar ligado a problemas personales, de

índole familiar o afectivo, pero la razón más fuerte obedece a la deficiente educación

alcanzada por el estudiante en la primaria y la secundaria.

- Capacidad económica limitada o restringida: Es uno de los factores más concurrentes en

la deserción académica, la capacidad monetaria para asumir costos de matrícula y costos

de permanencia estudiantes en la universidad, la afectación económica influye en el

estudiante y en su moral como persona que quiere seguir adelante en busca de mejorar

sus estándares de vida.


- Falta de madurez estudiantil: asumir responsabilidades académicas por el simple hecho

de sacar una carrera sin vocación, es un error muy común de los estudiantes jóvenes cuya

madurez al momento de asumir un proceso académico es consumido por la

irresponsabilidad y falta de asesoramiento.

Problemáticas con origen en la institución universitaria

- Costos elevados en la matrícula y medios de estudio: El sistema económico nacional, con

el aumento de impuestos y costos en todos los aspectos económicos del país influyen en

incrementos de costos de matrículas, elementos diarios de estudio y demás aspectos que

el estudiante requiere para sacar avante su proceso académico; el cual se ve truncado al

no alcanzar a subsidiarlos y tener que priorizar otras necesidades básicas.

- Inconformismo académico por mal desempeño del pedagogo o profesor: Menos

frecuente, pero de indudable repercusión con responsabilidad directa de las

universidades, es la mala calidad de la educación suministrada y la falta de pedagogía que

repercute en la motivación del estudiante y en el desenamoramiento por la carrera.

- Falta de planeamiento institucional: En muchos casos las universidades no tienen la

capacidad y ni los cupos para cumplir con la demanda académica de una población que

ha ido creciendo durante las últimas 2 décadas.

Problemáticas ajenas al estudiante y a la institución educativa

- Estudio bajo presión de terceros: Son más común de lo que nos podemos imaginar los

casos de estudiantes que inician estudios universitarios por presión de la familia, por

razones de legado familiar o simple deseo de un padre o madre que quieren que su hijo se
desempeñe laboralmente en determinado campo del conocimiento, provocando presión

que muchas de las veces los estudiantes no toleran y terminan en el efecto de la deserción

académica.

- Otros aspectos como calamidad familiar, deceso o enfermedad: Es claro que este tipo de

situaciones ocurren, y son hechos irreversibles que van a terminar con el proceso

académico de un estudiante y que en muchos casos no son conocidos por las mismas

instituciones y simplemente es un factor que se incluye dentro de las estadísticas

generales de deserción académica.

Otras investigaciones relacionadas con el tema destacan otros aspectos, pero que son muy

congruentes con las ya analizadas por el equipo de trabajo del presente proyecto investigativo y

que nos servirán de plataforma para orientar y desarrollar una metodología lo más acertada

posible.
METODOLOGÍA

Enfoque Metodológico

La metodología de investigación utilizada para la elaboración de este proyecto será de enfoque

cualitativo, el cual se estructura a partir de una problemática como es la deserción escolar

universitaria de la carrera licenciatura en ciencias sociales modalidad virtual, evidenciada en la

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, este trabajo se desarrollara de forma

lógica mediante un proceso inductivo, en donde se explora y se describe el problema,

llevándonos así a producir el análisis de diferentes realidades. Cabe resaltar que el enfoque

cualitativo, se escogió con el fin de interactuar más con los estudiantes para que nos lleve a

interpretar las motivaciones que tuvieron para abandonar sus estudios de pregrado.

Para entender la magnitud y el alcance del proyecto de forma cualitativa, es importante resaltar

que en los procesos de investigación cualitativos no se prueban hipótesis, lo que se busca es

proceder paso a paso hasta llegar a una perspectiva general partiendo que la investigación

cualitativa, la cual tiene como enfoque comprender y profundizar los resultados obtenidos de la

relación que se tiene desde el ambiente natural de los participantes con su entorno.

Este proyecto se inició con un barrido bibliográfico que dio como resultado teorías a nuestra

investigación, este método nos permitirá observar e indagar el contexto y el ambiente, para

recoger, analizar los datos pertinentes y así poder determinar cuáles son las causas de deserción

escolar universitaria de los estudiantes de Licenciatura de Ciencias Sociales modalidad virtual

del Politécnico Grancolombiano.


De acuerdo con las características y al enfoque de este proyecto, el tipo de muestreo utilizado

son muestras diversas o de máxima variación, las cuales son utilizadas para exponer distintas

perspectivas y representar el fenómeno de estudio con diversidad de documentación, para así

localizar diferencias, coincidencias, patrones y particularidades.

Diseño de la Investigación

Este proyecto de investigación se realiza para explorar las posibles causas o motivaciones que

tienen algunos estudiantes para abandonar sus estudios de pregrado en la Licenciatura en

Ciencias Sociales modalidad virtual antes de terminar la carrera, por lo cual estamos frente a un

caso de deserción escolar en educación superior.

El proceso investigativo se inicia con un diagnóstico de las posibles causas que están

ocasionando la deserción escolar en el Politécnico Grancolombiano, en la carrera de Licenciatura

en Ciencias Sociales en la modalidad virtual. Así mismo lo que se quiere lograr con esta

investigación es descubrir las causas del porqué en la educación virtual suceden casos como la

deserción escolar universitaria.

Los fundamentos y métodos del proyecto son la recolección de datos mediante la aplicación de

entrevistas y encuestas a los estudiantes que desertaron, posible revisión de documentación

institucional, el procesamiento de la información y finalmente análisis de datos.


En el presente trabajo de investigación se involucró directamente a la comunidad estudiantil de la

carrera de Licenciatura en Ciencias Sociales modalidad virtual, y exestudiantes que desertaron de

su educación superior bajo esta modalidad en el Politécnico Grancolombiano. También

contaremos con el punto de vista de algunos tutores de la modalidad virtual de esta universidad,

y los cuales son actores fundamentales que proporcionan información subjetiva y personal de la

Institución y de esta problemática educativa, convirtiéndose así en la muestra de estudio para

llevar a cabo el desarrollo del proceso de investigación.

Población y Muestra

POBLACIÓN: Para (López, 2004) la población se define como el conjunto de personas u

objetos de los que se desea conocer algo en una investigación y la muestra como un subconjunto

o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación, la muestra es una parte

representativa de la población. En los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es

importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar

los resultados de su estudio a una población más amplia, lo que se busca en la indagación

cualitativa en profundidad, por lo que trabajaremos la perspectiva no probabilística.

Para el presente trabajo de investigación la población estará conformada por los estudiantes

matriculados en el año 2019, también con los exestudiantes que abandonaron sus estudios de la

carrera de Licenciatura en Ciencias Sociales modalidad virtual en los años 2016, 2017, 2018 y

2019, y algunos docentes de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.


Teniendo en cuenta lo anterior la población total objeto de investigación está conformado de esta

manera:

Estudiantes: 600
Ex estudiantes: 200
Docentes: 2
Institución Politécnico Grancolombiano a nivel nacional

MUESTRA: Para (López, 2004) Es un subconjunto o parte del universo o población en que se

llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes

de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte

representativa de la población.

En este trabajo de investigación se utilizó el muestreo aleatorio simple, con una muestra

equivalente al 10% respecto a la población de estudiantes, 8% ex estudiantes que abandonaron

sus estudios de la carrera de Licenciatura en Ciencias Sociales modalidad virtual y el 1% de la

población de docentes.

Teniendo en cuenta la muestra seleccionada del personal quedaría de la siguiente manera:

Estudiantes: 60
Ex estudiantes: 16
Docentes: 2
Institución Politécnico Grancolombiano a nivel nacional
Instrumentos de la Investigación

Posterior al proceso inicial de acercamiento a la comunidad educativa se aplicará un muestreo

aleatorio, el cual es dirigido a estudiantes, exestudiante y docentes. Para la recolección de los

datos requeridos, se aplicarán entrevistas semiestructuradas, estructuradas y encuestas.

Seguidamente se procederá a la organización de los datos e información, posteriormente se

realizará el análisis y comprensión de estos datos, los cuales se convierten en información útil

para entender las razones por las cuales se genera la problemática de la deserción escolar

universitaria en esta Institución.

Con base en la interpretación de los resultados obtenidos del análisis realizado, se procederá a

destacar los datos más representativos de acuerdo con los objetivos propuestos en este trabajo,

para así dar respuesta al planteamiento original del problema de investigación.


ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados Positivos

En el transcurso del proyecto se ha buscado evaluar de forma general los resultados que arrojó el

análisis desarrollado de acuerdo a los aspectos que se tuvieron en cuenta en los criterios de

evaluación que inicialmente se expusieron en la metodología y los objetivos del proyecto, esto

con el fin de dar más claridad de lo que se buscaba resaltar.

Como pudimos demostrar se encontraron algunas problemáticas que conllevan a la deserción

escolar de algunos estudiantes del área de Ciencias Sociales modalidad virtual del Politécnico

Grancolombiano lo que nos servirá como guía para fomentar campañas y buscar métodos que se

acoplen a las necesidades tanto del estudiantado como a la universidad sin dejar de lado la

esencia en su rol participativo por ambas partes.

El diagnostico que se llevó acabo nos permite entender las causas más comunes por las cuales se

genera la deserción de los estudiantes tomando como referencia la participación de 600

estudiantes activos y 200 estudiantes que tuvieron que suspender sus labores académicas por

causas tales como su bajo desempeño académico generado por los niveles no alcanzados lo que

conlleva a una frustración emocional, también sus gastos económicos que en algunas ocasiones

se ven afectados por otras responsabilidades o también el no sentirse cómodo con la carrera

elegida al no encontrar lo deseado ya sea por presiones externas o simplemente por la falta de

motivación que debe generar la universidad, entre otras causas.


Podemos decir que es un análisis positivo ya que se puede resaltar cuales son los factores que se

deben enfrentar para evitar que se siga presentando esta problemática.

Resultados Negativos

Si bien ya tenemos los aspectos a tener en cuenta para evaluar los motivos de la deserción

escolar debemos empezar a analizar que no existen políticas claras con respecto a estos factores

que den inicio a un proceso de calidad tratando temas que hayan tenido algún avance positivo, no

se han podido establecer soluciones prácticas ceñidas a un modelo que explique el paso a paso de

las causas y demuestren con argumentos sólidos sus posibles soluciones.

Las ideas deben estar encadenadas a unos objetivos precisos y de posible cumplimiento, sentados

sobre bases reales que permitan un beneficio compartido para todos los actores del proceso, es

decir que el estudiante encuentre una respuesta razonable a sus necesidades y que la universidad

pueda direccionar este proyecto hasta conseguir el objetivo planteado.

Podemos ver que aunque la universidad hace referencia a estos problemas le hace falta adelantar

campañas más agresivas enfocadas a adentrarse dentro de la conciencia de los estudiantes con el

fin de establecer pilares de razonamiento en los que se dé prioridad a un proyecto de vida

tomando como soporte la culminación exitosa de la carrera elegida


Cual de los siguientes factores son determinantes para la desercion escolar universitaria de los
estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales modalidad virtual del Politecnico Grancolom -
biano

10

30
Problemas Socioeconomicos
Problemas Familiares
Problemas Culturales
Problemas Religiosos
110
50

TOTAL = 200

¿Sabes si la universidad Politecnico Grancolombiano tiene pro-


gramas de inclusion como becas, monitorias, entre otros, para
que los estudiantes mas vulnerables puedan continuar con su
carrera de pregrado?

Si
80 No
120

TOTAL = 200
¿Cuál de las siguientes afirmaciones crees que puedan causar la desercion escolar de un es-
tudiante de Licenciatura en Ciencias Sociales modalidad virtual del Politecnico Grancolom-
biano?

30
Porque no le gusto esta carrera o no se
siente identificado con esta 55

Por falta de motivacion


50
Por dificil acceso a internet y/o a la
plataforma 40
25
Porque no le gusto la metodologia de
enseñanza - aprendizaje que tiene la uni-
versidad

Por falta de tiempo

TOTAL = 200

¿La universidad le ha brindado facilidades de


reintegro para que usted termine sus estu-
dios de pregrado?

60
140 Si
No

TOTAL = 200
¿Cree usted que el Politecnico Grancolom-
biano es una universidad inclusiva, flexible y
de facil acceso, y le gustaria tomar sus estu-
dios y graduarse en esta universidad?

Si
70 No

130

TOTAL = 200

DISCUSIÓN

Aunque el proyecto tenga un enfoque académico con proyección a lo social podemos

encontrarnos situaciones especiales en su aplicación, por tal motivo se debe procurar al máximo

tener el tacto necesario para llevar a cabo una práctica real, debe ser una aplicación práctica; un

aspecto que se debe de tener en cuenta es que no todas las soluciones planteadas pueden dar

resultado a todos los estudiantes, si bien es posible que dé solución a un gran número de

estudiantes también es posible que nos encontremos algunas situaciones en las que debemos

crear nuevas estrategias, hay que tener presente que cada uno de los actores dentro del proceso

vive una realidad diferente lo que representa un nuevo reto en la proyección de nuevos enfoques

con el fin de llegar a transformar esa realidad dando alcance a una nueva perspectiva del

problema.
Con todo lo anterior dentro del estimado de los participantes del proyecto queremos que este

trascienda las aulas y tenga una proyección social más sólida que contenga una innovación

pedagógica y didáctica acorde a lo esperado y genere una reflexión más profunda sobre los

aportes que cada uno de nosotros podemos brindar para generar ese cambio en el estilo de vida al

que todos aspiramos tomando soluciones radicales y efectivas para evitar la proliferación de

estudiantes que abandonen su carrera profesional.

BIBLIOGRAFÍA

Bellei, C. (10 de Diciembre de 2012). Situación Educativa de América Latina y el Caribe . Obtenido de
UNESCO: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/situacion-
educativa-mexico-2013.pdf

Dinero. (29 de Junio de 2017). ¿Por qué enfrentamos una tasa tan alta de deserción en la educación
superior? Obtenido de DINERO: https://www.dinero.com/pais/articulo/desercion-y-abandono-
de-la-educacion-universitaria-en-colombia/247068

Fajardo, E. L. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana . Obtenido de


MINEDUCACIÓN: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360739_recurso.pdf

López, P. L. (2004). población muestra y muestreo. Obtenido de SCIELO:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012

Mogollon, P. A. (6 de Diciembre de 2018). El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios


deserta. Obtenido de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-
problema-no-es-solo-plata-42-de-los-universitarios-deserta-articulo-827739

Nacional, M. d. (2018). Deserción Escolar. Obtenido de MINEDUCACION:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html

Otero, M. P. (2016). Deserción Escolar. Obtenido de UNESCO: http://modelo-onu-asobilca.org/wp-


content/uploads/2015/12/GUIA_UNESCO_2016.pdf

Vélez, A. a. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. educación y educadores, 2004,
volumen 7, pp. 177-203. Obtenido de E- LIBRO: https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3198603.

También podría gustarte