Está en la página 1de 20

MATERIA

COMUNICACION ESCRITA Y PROCESO

LECTOR

DOCENTE

RODOLFO BOLAÑOS

BARRERA

ESTUDIANTE

LOZANO VELASQUEZ SAMIRA

MURILLO CRUZ CAROLINA

TORRES LONDOÑO KATHERIN DAYAN

TRABAJO OBJETIVOSESPECIFICOS

SANTIAGO DE CALI, MARZO 15 DEL

2022
Introducción

El tema principal de este texto es la deserción escolar, en el contexto social y económico el cual

nos permitirá identificar las causas económicas y sociales de la deserción escolar en los jóvenes

mediante consultas de información estadísticas.

En el desarrollo del primer objetivo se evidenciará ¿Cuáles son las causas de deserción

escolar en los jóvenes? y brindar una orientación a los jóvenes, con el fin de minimizar la

deserción escolar, fortaleciendo el conocimiento previo y desarrollar estrategias; las cuales le

permitirán culminar sus estudios a satisfacción y proyectarse hacia nuevas metas para su

futuro.

A continuación, se presentan el Objetivo General y específicos, epistemológico, metodológico

pragmático del asunto a tratar en el texto

Objetivo General

Comprender causas por las cuales los jóvenes abandonan la escuela, por medio de estudios

estadísticos, para la proyección de estrategias de contención contra la deserción escolar.

Objetivo Epistemológico

Identificar las causas económicas y sociales de la deserción escolar en los jóvenes

mediante consultas de información estadísticas para la planeación de ofertas y la mejora de

la calidad educativa.
Objetivo Metodológico.

Analizar las cifras estadísticas del abandono escolar por medio de un cotejo, para la

realización de un plan de acción que ayude a la disminución de deserción escolar.

Objetivo Pragmático.

Describir mediante plan de acción de ofertas y calidad educativa para la

efectividad de la reducción de la tasa de abandono escolar.

El desarrollo de este tema es importante para los jóvenes y sus familias, porque se pueden

evidenciar las causas socioeconómicas y crear planes que busquen fortalecer y tener como base

una red de apoyo en la cual se puede guiar y seguir avanzando.


Causas económicas y sociales de la deserción

escolar

En este apartado, se hará una descripción de las causas de la deserción escolar

en los jjovenes y los factores económicos las condiciones sociales que

conducen al abandono escolar afectando el desarrollo profesional y futuro de

estos.

¿Cuáles son las causas de la deserción escolar en los jóvenes?

Párrafo descriptivo

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia, define la deserción escolar

estudiantil como, el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes,

provocado por una combinación de factores, esté párrafo descriptivo evidencia la

gran pérdida para el Estado, pues se desaprovechan los recursos invertidos, la

inversión no se traduce en mejor calidad de vida y se le quita la oportunidad de

educarse a otras personas, el Ministerio lo describe de la siguiente forma:

La deserción escolar, además se puede definir cuando una población no tiene

acceso a la educación y su crecimiento económico se ve limitado, toda vez que

cuando no se finalizan los ciclos educativos existen menos posibilidades de

acceder a empleos bien remunerados y se perpetúa el círculo de la pobreza dentro

de las comunidades; situación que impide que la sociedad logre las metas

establecidas como ideales en otros aspectos diferentes al económico, pues se está

negando el saber y conocimiento que genera su sociedad, y empieza a ser

marginado en lo político, social, afectivo; lo que genera menos posibilidades de

interactuar, de entender por ejemplo, las normas de convivencia, la toma de


decisiones en grupo, la autoestima, entre otros aspectos relevantes para el

desarrollo de la sociedad en general. Por otra parte, el abandono escolar significa

una gran pérdida para el Estado, pues se desaprovechan los recursos invertidos, la

inversión no se traduce en mejor calidad de vida y se le quita la oportunidad de

educarse a otras personas. Además, el desertor al querer reingresar limita los

recursos de otros estudiantes o le significa posteriores gastos al Estado al llegar a

establecimientos públicos o demandar ayudas sociales. Marginación. Es vivir en

lejanía de un factor que otros poseen, es un aislamiento aparente ante la

posibilidad de educación. El joven, al estar fuera de un sistema educativo no

adquiere las herramientas necesarias para desarrollar sus potencialidades y de esta

manera no pueden defenderse en el Deserción: Entendida como el proceso

educativo que se trunca a temprana edad para solventar otras necesidades

diferentes al desarrollo personal. En otras palabras, es el abandono del tiempo

destinado para el aprendizaje en una institución educativa pública o particular

( Min.Educación, s.f).

El fenómeno de la deserción, es considerado como el abandono del sistema

educativo por parte de los estudiantes, se trata de una problemática compleja que

afecta por igual a todo el sistema educativo colombiano y de particular a las

Instituciones del sector público, como es el caso de la Institución Educativa Siete

de Agosto de la ciudad de Cali. Los diferentes problemas sociales, económicos,

familiares e individuales parecen determinar los comportamientos del estudiante

que deserta del sistema, sin embargo, nos encontramos con otra dimensión

importante del fenómeno, la cual tiene su arraigo en el interior mismo de la

escuela, en este sentido la responsabilidad social, los mecanismos de evaluación y

en general la calidad del servicio que se ofrece. La preocupación por el tema de la

deserción escolar ocupa a múltiples sectores, por ejemplo, la CEPAL en el año


2012, realizo un completo informe sobre deserción escolar en América Latina. En

el contexto nacional es significativo el informe de la Contraloría General de la

República. También existen amplios estudios que abordan y contextualizan el

tema desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, es el caso del trabajo

teórico de Vincent Tinto, autor que resalta la deserción como fenómeno

psicológico, en cuanto se ven comprometidos asuntos y decisiones individuales;

destaca a su vez el aspecto societal referido a los éxitos o fracasos sociales, de

igual forma sostiene que la deserción se encuentra ligada a problemas de orden

económicos y organizacionales. El grupo investigativo realiza el estudio

exploratorio sobre la deserción en la Institución Educativa Siete De Agosto

durante los últimos tres periodos escolares por los siguientes aspectos. El

proyecto es pertinente porque la comunidad en general está en búsqueda de

calidad y responsabilidad social de la escuela frente a las variables motivantes de

la deserción. El proyecto es viable porque requiere de la implementación de

procesos de Autogestión donde la calidad y la satisfacción del cliente en el

ofrecimiento del servicio propendan por la retención de los jóvenes dentro del

sistema educativo. El proyecto es útil porque existe la necesidad de crear

procesos sociales incluyentes desde la escuela buscando la disminución de los

niveles de deserción presentados en la institución Educativa Siete De Agosto

durante los tres últimos periodos lectivos en los cuales las cifras de cobertura y

prestación del servicio han disminuido significativamente. (Martinez, 2017).

¿Cuáles son los factores económicos y las condiciones sociales que conducen

a los jóvenes a abandonar la escuela?

Párrafo argume

Mientras que los factores económicos se refieren a toda la gama de elementos

monetarios que impiden el desarrollo participan en la problemática, partiendo de


unas categorías de análisis y la incidencia que tienen cada una de las políticas,

planes y proyectos educativos en la disminución real en la deserción, así como las

estrategias que posibiliten la identificación de riesgos de deserción de una manera

temprana para evitarla y que los niños – niñas y jóvenes que se encuentren por

fuera del sistema escolar regresen a él sin sufrir algunos traumatismos que los

puedan llevar a reincidir. Recopilación de la información. Son la observación, las

entrevistas a profundidad y el análisis documental. El presente artículo es de un

corte analítico, en su desarrollo tendrá características descriptivas, pues es

necesario expresar las diferentes particularidades de la problemática

descrita.RESULTADOS DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA El Plan de

Ordenamiento Territorial plantea la articulación del Plan de Desarrollo Municipal

con las Políticas y Programas a Nivel Nacional, es decir, que incluye en la parte

general del Plan apartes que muestran concordancia con algunas políticas y

programas del nivel nacional, como son los Objetivos del Milenio, Plan Nacional

de Desarrollo “Prosperidad para todos”, Visión Colombia 2019, aunque su directa

aplicación en algunos ejes no es precisa; por ejemplo el Plan Decenal de

Educación y la Visión de Competitividad para Colombia para el año 2032. Estos

documentos son imperativos para la formulación del Plan de Desarrollo de Tunja

(2012 – 2015), ya que, en primer lugar, Tunja construyó su Plan Decenal Local

con base en el Plan Decenal Nacional y en segundo lugar, Tunja y Boyacá hacen

parte del Sistema Nacional de Competitividad, que establece las bases de la

articulación de la región y la Comisión Nacional de Competitividad. El mismo

P.O.T. de Tunja determina la restricción para el funcionamiento de bares y

discotecas en una ronda de cien metros de clínicas, salas maternales, iglesias y

establecimientos educativos, ampliando en 100 metros más, o sea 200 metros, esa

restricción, pero solamente con respecto a centros educativos, de acuerdo a lo que

ordena la normatividad colombiana. La Deserción Escolar: Un problema de


Carácter Social 118 In Vestigium Ire In Vestigium Ire In Vestigium Ire • Vol. 6 •

Año 2013 • pp. 115 - 124 • ISSN 2011-9836 contexto social. Por eso, la

marginación es relativa a los individuos que por diversas circunstancias viven

alejados de la oportunidad de estudio; dicho de otra forma, se entiende

marginación como la situación de las comunidades que están alejadas de los

principales poblados y que no cuentan con los recursos como educación, agua,

drenaje, luz y transporte. Rezago educativo. Debe tomarse como una situación de

atraso, carencia, demora. Las personas que poseen esta característica se clasifican

dentro de los que sólo tienen primaria y secundaria y se toma la expresión que su

preparación queda en espera para que en algún tiempo puedan continuar

estudiando. ( Ministerio de Educación Nacional de Colombia, s.f)

Afectaciones en el desarrollo profesional y social de los jóvenes

A partir de la nueva Política educativa, Educación de Calidad, el camino a la

prosperidad, el Gobierno Nacional buscará, además de aumentar las

oportunidades de acceso en todos los niveles, focalizar los esfuerzos en reducir la

deserción y promover la graduación de los estudiantes. Por tal motivo se

implementarán estrategias como las siguientes, orientadas a reducir las brechas

existentes por zona, pobreza, nivel de formación, nivel académico y acceso a

recursos que incrementan este fenómeno: Diseñar e implementar planes de

cobertura (acceso y permanencia educativa) con las secretarías de educación de

las entidades territoriales certificadas, con base en los análisis de información de

oferta y demanda educativa y a partir de la información sobre deserción. Diseñar,

implementar y fortalecer nuevos esquemas de prestación del servicio educativo

para las distintas zonas y poblaciones diversas y vulnerables en todos los niveles

educativos. Fortalecimiento de la financiación de la educación para mejorar la


eficiencia y la equidad en la asignación, transferencia y uso de los recursos para

educación preescolar, básica y media. Proveer más y mejores espacios para

atender a la población estudiantil en todos los niveles. Fortalecer la planeación, el

seguimiento y la evaluación de los resultados de la implementación de las

estrategias de permanencia con las secretarías de educación de las entidades

territoriales certificadas. Desarrollo e implementación de estrategias de

permanencia pertinentes a las necesidades por tipo de entidad territorial y zona,

edades, poblaciones diversas y vulnerables, como las etnias, los niños con

necesidades educativas especiales y los afectados por la violencia y por

emergencia por desastre, entre otros. Desarrollo e implementación de incentivos

para el fortalecimiento de la permanencia educativa. 12 Implementar alianzas

estratégicas con las entidades territoriales certificadas y aliados del sector

educativo, para buscar efectividad en las acciones y optimización de los recursos

e incrementar los esfuerzos por generar responsabilidad en la sociedad sobre el

acceso y la permanencia escolar. ( Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, s.f)

Cifras estadísticas del abandono escolar

En este segundo apartado, se analizará mediante métodos estadísticos la deserción

estudiantil en los jóvenes, demostrando por medio de gráficos las causas del abandono

estudiantil, se formularán alternativas de solución que permitan minimizar la deserción

escolar.

Evaluar mediante métodos estadísticos la deserción estudiantil en los jóvenes

Con base en la revisión teórica realizada, se consideró que la deserción escolar en

los niños, niñas y jóvenes está vinculada con variables como la entidad territorial y su
índice de deserción, la zona en el cual se ubica la institución educativa, el ciclo de

formación del colegio y la jornada en la cual se cursa. Aunque existen otros factores

que inciden en la deserción, se profundizó en estos debido a la confiabilidad probable

de la información a recolectar. La encuesta se realizó en 94 entidades territoriales. La

clasificación según “nivel de deserción” considera tres segmentos: alto (más del

10%), medio (Entre el 5% y 10%) y bajo (Menos del 5%). La “zona” discrimina la

ubicación geográfica de la institución entre ámbito urbano y ámbito rural. El “ciclo de

formación” hace alusión a los niveles y grados de formación ofrecidos por la sede

(ciclo completo de 5º a 11º grado y ciclo incompleto de 5º o 6º a 9º grado). Por último

“jornada escolar” se refiere a cinco valores: completa (1), mañana (2), tarde (3),

nocturna (4) y fines de semana (5). (Javier Saenz Obregón, 2010)

Demostrar por medio de gráficos las causas de la deserción estudiantil

Las variables descritas fueron incluidas en el diseño muestral con el fin de garantizar que la

información obtenida tuviera el mayor grado de dispersión posible, es decir, que la muestra

tome información de los distintos tipos de instituciones educativas. Además, se buscó que estas

variables contaran con un tamaño de muestra suficiente para lograr una mayor validez en los

datos empíricos obtenidos. En la figura 1 se muestra la distribución porcentual de los

estudiantes según las variables de análisis. La población resultante del ajuste luego de aplicar

los factores de expansión fue semejante a los resultados macro lo cual permitió afirmar que los

resultados obtenidos a partir de la muestra eran generalizables al universo de estudio, como

también replicables de acuerdo con las características representativas de la población. Los

factores de expansión, entendidos como la cantidad de individuos en la población representados

por un individuo en la muestra, buscaron extrapolar los resultados de la muestra para que fueran

representativos del universo de estudio. Para su cálculo, se partió del diseño muestral propuesto

y de las probabilidades de selección para cada uno de los elementos en la muestra. Así mismo,
los factores de expansión fueron ajustados y calibrados de tal forma que corrigieran los

problemas de no respuesta e información faltante en tras la recolección de datos.

1(Min.Educacion,2010

Títulos de cuadro y gráficos


Guainía 14,09%
Putumayo 11,97%
Vichada 11,38%
Amazonas 11,18%
Guaviare 10,13%
Casanare 10,09%
Vaúpes 9,42%
Caquetá 8,18%
Chocó 7,11%
Córdoba 6,58%
Huila 6,52%
Caldas 6,30%
Sucre 6,29%
Risaralda 5,94%
Magdalena 5,85%
La Guajira 5,73%
Norte Santander 5,65%
Antioquia 5,58%
Bolívar 5,54%
Nariño 5,53%
Tolima 5,47%
COLOMBIA 5.15%

5,06

Cundinamarca %

5,06

Valle %

4,93

Quindío %

4,68

Cesar %

4,61

San Andrés %

4,41

Meta %

3,99

Cauca %

3,91

Santander %

3,86

Boyacá %

3,73

Atlántico %

3,41

Arauca %

Bogotá 2,19
%

En relación con los grados, las mayores tasas de deserción intra-anual se concentran en los

grados en los que existen cambios de niveles, particularmente primero de primaria o sexto

grado

5. 5. 5.
6.4 5.2 1 4 0
7 % % % % %
4. 5. 5.
5.8 4.2 2 2 1
8 % % % % %
3. 4. 4.
5.9 3.2 0 7 8
9 % % % % %
2. 4. 5.
5.0 2.8 7 8 0
10 % % % % %
1. 2. 3.
2.5 1.3 7 6 7
11 % % % % %
Con base en la revisión teórica realizada, se consideró que la deserción escolar en los niños, niñas

y jóvenes está vinculada con variables como la entidad territorial y su índice de deserción, la zona

en el cual se ubica la institución educativa, el ciclo de formación del colegio y la jornada en la cual

se cursa. Aunque existen otros factores que inciden en la deserción, se profundizó en estos debido

a la confiabilidad probable de la información a recolectar.

La encuesta se realizó en 94 entidades territoriales. La clasificación según “nivel de deserción”

considera tres segmentos: alto (más del 10%), medio (Entre el 5% y 10%) y bajo (Menos del 5%).

La “zona” discrimina la ubicación geográfica de la institución entre ámbito urbano y ámbito rural.

El “ciclo de formación” hace alusión a los niveles y grados de formación ofrecidos por la sede
(ciclo completo de 5º a 11º grado y ciclo incompleto de 5º o 6º a 9º grado). Por último “jornada

escolar” se refiere a cinco valores: completa (1), mañana (2), tarde (3), nocturna (4) y fines de

semana (5). (Rafael Malagon Oviedo, 2010).

La situación regional en América Latina es la siguiente frente a en qué etapas del ciclo educacional

tiende a concentrarse actualmente la deserción escolar en los países: En las zonas urbanas: • En

Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela, entre

40% y más de 70% de los niños y niñas dejan de asistir a la escuela antes de completar el ciclo

primario de los respectivos países. • En Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay, entre

50% y 60% del abandono escolar se produce en el transcurso de la secundaria y, con excepción de

Chile, en todos ellos la deserción se concentra más en el comienzo que en el final del ciclo. • En

Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay, más de la mitad y hasta el 60% de los que

abandonan la escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario. (Si bien solo cinco países concentran

la mayor parte de la deserción al finalizar la primaria, el abandono escolar en esta etapa 34 es

importante en las zonas urbanas, ya que en otros nueve países el porcentaje de retiro de la

educación formal, completado dicho ciclo, fluctúa entre 23% y 35%.

(Arciniegas, 2017)

Exponer alternativas de solución que permitan minimizar la deserción escolar en los jóvenes
Tanto el Plan Nacional de Desarrollo en el contexto de la Política Educativa “Educación de

Calidad”, como el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Ordenamiento Territorial, tienen

como propósito fundamental disminuir las brechas en la educación en todos sus niveles, anotando

que el término brechas educativas hace referencia a situaciones de inequidad en las condiciones y

posibilidades de acceso al aprendizaje dentro de los procesos educativos. La disminución de las

brechas respecto de la inequidad se enfoca en la distribución de oportunidades educativas

para los niños, niñas y jóvenes, independientemente del género, raza, religión, etnia,

condiciones socioeconómicas, con el fin de que la población escolar pueda tener las mismas

posibilidades de gozar de acceso a la educación con calidad, lograr su permanencia y objetivos

educativos; es decir, que para alcanzar este objetivo es fundamental buscar la equidad y garantizar

igualdad de oportunidades educativas en la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, se debe

propender por el desarrollo de estrategias que brinden oportunidades de acceso, calidad y

permanencia de la población escolar en el sistema educativo; es decir, que las políticas educativas,

como lo establece la misma Constitución Nacional, la Ley General de Educación y demás

normas concordantes, supuestamente están orientadas a asegurar las condiciones de

permanencia y calidad en el sistema educativo de la población estudiantil hasta finalizar sus

estudios, para que de esta forma puedan mejorar su forma de vida. (Moreno, 2013)

En Bogotá y Valle se registraron los porcentajes más altos de hogares conectados, mientras el que

tiene menor conectividad es Vaupés (3,1 %), seguido de Vichada (7,0 %), Chocó (13,2 %),

Amazonas (15,6 %) y Guainía (18,9 %).

“Definitivamente la falta de acceso a la tecnología fue determinante para zonas rurales y el sector

oficial. También hay otros factores que tienen que ver con la inasistencia como la salud. Nos

hemos dado cuenta de que muchos dejan de ir por enfermedades diarreicas, consumo de sustancias

y enfermedades relacionadas con la calidad del aire. La conectividad no debe ser el único factor,

pero no estamos seguros”, dice Daniel Tobón, investigador de Escalando (una organización
encargada de analizar la promoción del bienestar y la salud en los colegios del país), estas cifras

son un llamado para repensar el sector educativo. Y agrega: “Vinieron desastres naturales, un paro

nacional, una pandemia y otro paro nacional, y seguimos sin instituciones preparadas. Tenemos

cero informaciones de cómo los colegios se están convirtiendo en espacios seguros que podrán

sobrevivir a otra cuarentena”.

Aunque la posibilidad de la conexión a internet aumentó no significa que se hayan impartido

clases de calidad. En un estudio realizado en 2020 por el Centro Nacional de Consultoría (CNC),

para conocer el impacto con el cierre de colegios, el 22 % de estudiantes (en Bogotá) manifestaron

dificultades de acceso a las clases en vivo, un 27 % presentaron dificultades para acceder a las

actividades en internet y muchos estudiantes no tenían un lugar o un dispositivo exclusivo para su

estudio, sino que compartían una habitación o un móvil con sus hermanos. (Calle, 2021)

Plan de acción de oferta y calidad

educativa

En este tercer apartado, se describirán alternativas de solución a la deserción escolar

brindando orientación, creando grupos de apoyo para los jóvenes y sus familias.

Alternativas de solución a la deserción escolar

Se debe propender por el desarrollo de estrategias que brinden oportunidades de acceso,

calidad y permanencia de la población escolar en el sistema educativo; es decir, que las políticas

educativas, como lo establece la misma Constitución Nacional, la Ley General de Educación

y demás normas concordantes, supuestamente están orientadas a asegurar las condiciones de

permanencia y calidad en el sistema educativo de la población estudiantil hasta finalizar sus

estudios, para que de esta forma puedan mejorar su forma de vida. Bajó este contexto, una

educación de calidad debe apuntar a formar mejores ciudadanos, seres humanos con valores éticos,
que actúen bajo el ejercicio de los deberes y derechos humanos, enfocados en el progreso para el

conjunto de la sociedad, es decir, que se debe propender por una educación competitiva que

permita superar la inequidad existente. La misma Constitución Política de 1991 en su Artículo 67

establece: “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,

un año de preescolar y nueve de educación básica", quiere decir esto que si la educación es

fundamental en una sociedad. (Moreno, 2013)

Brindar orientación a los jóvenes

La dificultad de acceso, sumada a la saturación de actividades académicas enviadas por parte de

los colegios, es una dificultad que enfrentan los padres, madres y cuidadores para acompañar

a sus hijos e hijas en sus procesos formativos. 

A lo anterior, se le suman las actividades laborales y domésticas que, adicionalmente, deben

atender los cuidadores, hechos que exacerban el estrés, afectan la salud mental de las familias e

incrementa el riesgo de deserción escolar por parte de los menores de edad.  

Por eso, cuando se presentan casos en los que las niñas, niños o adolescentes no quieran continuar

con sus estudios, es importante tener en cuenta que las ideas o pensamientos que tienen los

adultos frente al proceso educativo inciden en dicho comportamiento.

Por lo tanto, se hace necesario que la familia incentive y promueva la importancia que el proceso

académico tiene en la configuración del proyecto de vida y resalte los beneficios que genera a

mediano y largo plazo. (Lleras, 2020)

La importancia de la educación en este periodo de vida radica en la responsabilidad de brindar las

herramientas necesarias para que dicho desarrollo se brinde de manera integral, y los niños y niñas

logren tener una primera infancia íntegra y lleguen a sus primeros años escolares con las aptitudes

necesarias. La educación durante los primeros seis años de vida tiene como objetivo brindar y

potenciar el desarrollo de manera integral de las niñas y niños. El entorno social cumple un papel
importante en esta etapa de la educación, ya que, se debe conocer el contexto y las particularidades

de cada uno de los infantes para de esta forma, brindar un trabajo pedagógico correspondiente a las

necesidades de cada uno. En esta etapa de crecimiento, se descubre el entorno, se generan las

primeras interacciones sociales, se interesan por el arte y la literatura, exploran en su medio e

impulsan su desarrollo. (Hernandez, 2020).

Crear grupos de apoyo para los jóvenes y sus familias

Genera espacios de diálogo en el que les ayudes a reconocer que la educación es la mejor

alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar los sueños. Pregúntales qué

desean ser cuando grandes y comenta cómo, a través de la formación y el desarrollo de habilidades

y destrezas que les brinda en proceso pedagógico, van dando pasos para acercarse a esa meta.

Verifica que los contenidos educativos, las metodologías y las herramientas pedagógicas sean

flexibles y pertinentes de acuerdo con las características y condiciones del contexto en el que

vives. Si no lo consideras así, habla con los profesores de tus hijos y establece acuerdos con ellos

al respecto.

Solicita acompañamiento pedagógico, pero también psicosocial a la escuela o colegio de tus hijos.

Contar con la orientación adecuada te permitirá apoyar de una mejor manera el proceso académico

en casa.

Procura destinar un espacio de tiempo, todos los días, para dialogar con tus hijos sobre los

sentimientos y emociones que les genera la experiencia de estudio en casa. Pregúntales qué

temores, dudas, dificultades o expectativas tienen y cómo les gustaría a ellos que tú los apoyaras.

Escúchalos con atención y juntos propongan soluciones.

Esta práctica, te permitirá identificar posibles factores de riesgo de deserción escolar que podrás

mitigar a tiempo con ayuda del sistema educativo.

Establece en familia y por la vía del diálogo y la negociación, rutinas diarias en las que los niños,

niñas y adolescentes tengan un horario destinado para cumplir con sus actividades escolares, pero
también para realizar actividades de juego y ocio. Ese balance es muy importante.

No sobrecargues al niño, niña o adolescente con quehaceres del hogar que les resten tiempo a sus

responsabilidades escolares. Recuerda que la educación es un derecho y debe primar. Distribuye

equitativamente las tareas domésticas entre todos los integrantes de la familia de acuerdo con su

edad, habilidades y capacidades.

Procura destinar un espacio de tu vivienda donde tu hijo pueda concentrarse para realizar sus

actividades académicas sin ruidos o interrupciones.

Alienta sus logros y valora el esfuerzo por encima del resultado. Enséñale a tu niña, niño o

adolescente que los errores son grandes oportunidades de aprendizaje y que tiene la capacidad para

mejorar día a día.

Verifica que tu hijo duerma las horas correspondientes y que se alimente bien. Estos factores

inciden en su rendimiento académico y en su disposición para aprender.

Genera un entorno familiar donde la sana convivencia prime. Recuerda que los conflictos

constantes al interior de los hogares generan un impacto emocional en el niño, niña o adolescente

y, por ende, incidiendo directamente en su motivación y estado de ánimo para aprender. (Lleras,

2020).

Referencias

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f). Desercion Escolar. Recuperado el 05 de


Abril de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293659_archivo_pdf_abc.pdf
Arciniegas, A. L. (2017). El fenómeno de la deserción Escolar en un contexto Local. Estudio de
caso institución Educativa Isaías Gamboa. Santiago de Cali.
Calle, H. (2021). Lo que no revelan las cifras de inasistencia escolar del DANE. El Espectador,
4,8.
Hernandez, G. D. (2020). Deserción Escolar:. Una mirada a esta problemática social en Bogotá.
Bogotá, Colombia.
Javier Saenz Obregón, R. M. (07 de 2010). Identifiar y realizar un análisis de los factores
asociados a la permanncia y deserción escolar de las instituciones educativas oficiales del
país. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
293674_archivo_pdf_institucional.pdf
Lleras, C. D. (06 de 04 de 2020). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de Apoyo
familiar, tu mejor aliado para combatir la deserción escolar en tiempos de pandemia:
https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/apoyo-familiar-tu-mejor-aliado-para-
combatir-la-desercion-escolar-en-tiempos-de
Martinez, F. V. (2017). "El fenómeno de la deserción escolar en un contexto local : estudio de la
política municipal". Dixi revsita, Vol. 19 Núm. 26 (2017) .
Moreno, D. (2013). "La desercion Escolar: un problema de caracter Social". Investiguiumire, pgs
115-124.
Rafael Malagon Oviedo, R. M. (julio de 2010). Identificar y realizar un analsis de los factores
asociados a la permanencia y desercionescolar de las institutuciones educativas oficialesdel
pais. Informe final MEN 1039 23072010. Bogota, Cundinamarca, Colombia: Grupo de
Economía, Política Pública y Ciudadanía.

También podría gustarte