Está en la página 1de 6

IC22QLC2M2G1-MENDOZA, Máximo Nahuel

INTEGRANTES EJECUTORES
Maciel, Pedro Sebastián E
Mendoza, Máximo Nahuel E
Narváez, María Milagros E
Núñez, Darío Sebastián E

TRABAJO PRÁCTICO N°3

TEMA: “METODOS DE SEPARACION Y FRACCIONAMIENTO”

OBJETIVOS:
• Analizar el comportamiento de algunas sustancias.
• Hallar la densidad de sólidos y líquidos.
• Aprender y diferenciar los distintos métodos de separación de materiales.

INTRODUCCION

Las mezclas son una combinación de sustancias puras (elementos o compuestos químicos) que no
reaccionan entre ellas y no pierden sus propiedades estando juntas. Estas se pueden clasificar como
homogéneas o heterogéneas.

MARCO TEORICO

Una mezcla homogénea es aquella cuya composición y propiedades son uniformes en toda su
extensión. Sus componentes no se pueden distinguir por encontrarse todos ellos en una sola fase y estar
distribuidos regularmente. Ejemplos: el aire, el agua con sal.
En una mezcla heterogénea la composición y las propiedades son diferentes en diferentes puntos.
Los componentes se pueden observar a simple vista o con instrumentos de laboratorio, porque estos se
distribuyen en forma irregular o en fases. Ejemplos: agua con aceite, la sangre, etc.
Para realizar cualquier separación de los componentes de una mezcla primero debemos saber el
estado físico, características y propiedades de cada uno de los componentes. Además, hay que tener en
cuenta que las técnicas ó métodos de utilizados para separar los componentes de una mezcla no pueden
alterar la naturaleza de las sustancias que la componen.
La importancia de estos métodos es que nos permiten obtener sustancias puras a partir de sus mezclas, sin
alterar su estructura química. Por ejemplo, para obtener la sal marina, se usa la evaporación para eliminar el agua de
la mezcla.
De lo anterior es importante que como estudiantes se tenga un acercamiento a la realidad a través del
Laboratorio para comprender los fenómenos cotidianos he identificar los distintos procesos que existen para
diferenciar una sustancia pura de una impura, determinar las distintas propiedades de los compuestos que existen
a nuestro alrededor.

1
IC22QLC2M2G1-MENDOZA, Máximo Nahuel
Actividad 1: “DESTILACIÓN”
Esquema de montaje Elementos Sustancias

2 nueces H2O (agua)


2 agarraderas K2CrO4 (cromato de
potasio)
2 soporte
1 termómetro
2 vasos de precipitado
1 Erlenmeyer
1 embudo
1 balón de destilación
1 tubo Condensador
Mangueras
Tapón

TÉCNICA OPERATORIA
Paso 1: Se sostiene la manguera principal mediante la nuez.
-Con un chupón se conecta el grifo e ingresa agua por al condensador, se lo
cierra con un tapón. De este modo, el agua que fría desciende y los gases se
enfrían.
-Se coloca 3 gotas de cromato de potasio en un Erlenmeyer con 100 ml
aproximadamente de agua.
-Seguido a eso, se carga la solución mediante un embudo de vidrio al balón de
destilación.
-Se introduce el termómetro en el balón.
-Se enciende la malla eléctrica.
Paso2: La solución empieza a calentarse y el agua se evapora a medida que
aumenta la temperatura, la cual luego se enfría como consecuencia del agua
que recorre en el tubo refrigerante.
-El agua, sale por el otro extremo, cayendo en el vaso de precipitado.

OBSERVACIONES
-Se le coloca vaselina al tapón, evitando que, al sacar el termómetro, el cuello
del balón de destilación no se rompa y para que no se escape el vapor del agua.

2
IC22QLC2M2G1-MENDOZA, Máximo Nahuel
Actividad 2: “FILTRACIÓN”
Esquema de montaje Elementos Sustancias

1 agarradera S (Azufre)
1 Aro metálico H2O (Agua)
1 embudo de vidrio de 70 ml
1 Erlenmeyer de 250 ml
1 filtro
1 mortero
1 piseta
1 soporte
1 varilla
2 vaso de precipitado de 400 ml

TÉCNICA OPERATORIA:
Paso 1 – Se carga con agua el Erlenmeyer hasta un poco más de la mitad,
aproximadamente 150 ml, y se lo traslada a un vaso de precipitado. Se coloca el
azufre en el mortero y se lo tritura hasta volverlo polvo.
-Triturarlos en forma de infinito acelera este proceso. Se vierte el azufre en el
vaso de precipitado y se mezcla con ayuda de la varilla
Paso 2 – Se dobla el filtro cuatro veces, y se lo agarra de tal forma que tome una
forma cónica, para que se lo pueda colocar en el embudo. Se usa la piseta para
mojar el embudo y hacer que el filtro se adhiera mejor.
Paso 3 – Se vierte la mezcla para filtrarla. De haberse realizado bien el
procedimiento, en el embudo con el filtro, nos quedó el azufre y en el vaso de precipitado el agua.

OBSERVACIONES:
-La punta inferior del embudo tiene que tocar el pico vertedor del vaso de
precipitado, para que se forme un hilo de agua.
-El embudo no tiene que estar completamente cargado, con el fin de evitar
accidentes
-Las sustancias sobrantes deben ser desechadas

3
IC22QLC2M2G1-MENDOZA, Máximo Nahuel
Actividad 3: “DECANTACIÓN”
Esquema de Montaje Elementos Sustancias

1 soporte universal H2O (agua)


1 nuez y pinza para embudo Aceite
1 ampolla de decantación
1 vaso de precipitado 400ml
3 vaso de precipitado 80ml

TÉCNICA OPERATORIA
Paso 1: mezclamos las sustancias en el vaso de precipitado y luego lo vertimos
en la ampolla de decantación.
-Mediante a su interfase permite la filtración de dos materiales con distinta
densidad.
Paso 2: una vez vertida la mezcla, esperamos que esta se precipite y que la
sustancia de menor densidad quede encima de la otra, en este caso el aceite
queda sobre el agua.
-Se abre de cuidadosamente el robinete de la ampolla, así dejando pasar poco a
poco el líquido de mayor densidad.
-Cuando el primer liquido se descargue por completo en el recipiente, cerramos
el robinete para que no se mezclen nuevamente las dos sustancias.
-cuando ya hayamos cambiado el vaso de precipitado, repetimos el paso hasta
la descarga total del aceite.
Paso 3: usamos los vasos de menor volumen para almacenar las distintas sustancias que fuimos separando.

OBSERVACIONES
-la ubicación de la bocilla de la ampolla debe coincidir con el chaflan del vaso de precipitado.
-a la hora de ir separando los distintos elementos, utilizaremos uno de los vasos de precipitado a modo de
intermedio entre la primera sustancia retirada y la última por retirar.
-deberemos tener sumo cuidado a la hora de controlar el proceso si es que queremos lograr la máxima
eficiencia.

4
IC22QLC2M2G1-MENDOZA, Máximo Nahuel
Actividad 4: “SEPARACIÓN DE MATERIALES”
Esquema de montaje Elementos Equipos Sustancias

1 vidrio reloj -Desecator H2O (agua)


1 vaso de precipitado -Balanza analítica Fe (hierro)
400ml
-Estufa S (azufre)
1 pinzas
Piedra
1 ampolla de destilación

TÉCNICA OPERATORIA

Paso 1: Primeramente, usamos el método de separación conocido como “tría” para separar las piedras de la
mezcla.
-Se colocan las piedras en un vidrio reloj y se las llevan a la estufa a una temperatura de 105°C.
-Luego pasamos las mismas por el desecator y por ultimo las pesamos.
Paso 2: El segundo método que usamos es el de destilación, para separar el agua y almacenarla en un vaso
de precipitado para su posterior pesaje.
Paso 3:Por ultimo usamos un imán para separar el hierro de la mezcla del azufre restante, ambos son pesados
para su cálculo de composición.

CÁLCULOS
MATERIAL MASA (g) COMPOSICIÓN CENTECIMAL (%)

PIEDRA 40g 12.5%

AGUA 230g+1g 72.18%

HIERRO 20g 6.25%

AZUFRE 29g 9.07%

TOTAL 320g 100%

5
IC22QLC2M2G1-MENDOZA, Máximo Nahuel
CONCLUSION

Como grupo podemos dar por finalizado el trabajo, a pesar de tener algunos errores durante el
proceso de experimentación, aprendimos a tener cuidado a la hora de realizar los y ubicar los objetos, los
métodos de separación de materiales y cómo funcionan. También, los cálculos correspondientes para
asegurarnos de hacer todo bien y lo más importante: como realizarlo y explicarlo por cuenta propia.

BIBLIOGRAFIA
Web:
“Métodos de separación de materiales en el laboratorio”
Informe DE Laboratorio Métodos DE Separación DE Mezclas - INFORME DE LABORATORIO
METODOS DE - StuDocu
12 métodos de separación de mezclas - Diferenciador
Guia de prácticas
Paper de investigación:
Farmacognosia 2017 – FCN UNPSJB – Unidad 2 – Técnicas separativas – Dra. María Luján Flore

También podría gustarte