Está en la página 1de 5

Curso: Bioquímica Vegetal Código:

303526990
Anexo 4
Tarea 5: Experimentos y consultas
Objetivo: El estudiante realiza una serie de ejercicios y simulacros relacionados con prácticas
comunes en un laboratorio de Bioquímica.

El estudiante Socializa en el foro únicamente los experimentos que solicita la guía y dar
conclusiones de cada resultado.
Mediante un documento pdf debe responder bien argumentadas cada una de las preguntas en
el foro con la utilización de por lo menos una fuente bibliográfica de acuerdo con las normas
APA por cada una de las respuestas. El documento debe ser evaluado en el turnitín y debe
tener máximo 30% de similitud con otros documentos, adjuntar una impresión de la evaluación
en el turnitín.

Producto para entregar en el entorno de evaluación: Un documento desarrollado de manera


individual un documento en pdf que contenga: portada, introducción, objetivos, enlace del
video realizado y conclusiones y referencias bibliográficas.

1. El pH
El pH de una sustancia refleja el grado de acidez o de basicidad. La sigla significa “potencial
hidrógeno”, “potencial de hidrógeno” o “potencial de hidrogeniones”

Este término fue acuñado por el químico danés S.P.L. Sorensen (1868-1939), quien lo definió
como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo inverso) de la actividad de los iones de
hidrógeno. Esto es:

pH= -Log10 [aH+]

La escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las soluciones con pH menores que 7
(El valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la solución) y
alcalinas las de pH superiores a 7. Si el disolvente es agua, el pH=7 indica neutralidad de la
solución.

Existen varios métodos para determinar el pH de una solución. Un método simple consiste en
colocar unas gotas de un colorante químico (llamado indicador químico) en la solución que se
quiere ensayar.

Los indicadores de pH son sustancias que cambian de color al entrar en contacto con un ácido
o una base. El indicador cambia a un color específico que depende del pH de la solución. Así,
los ácidos enrojecen el papel tornasol azul; las bases azulean el papel tornasol rojo y enrojecen
la fenolftaleína.
1
Se utilizan en laboratorios, industrias de producción de alimentos, farmacéuticos, bebidas, entre
otros. Los más utilizados son artificiales, como la fenolftaleína, el azul de bromotimol y naranja
de metilo. No obstante, hay muchas sustancias naturales que pueden extraerse de vegetales
que actúan de una manera similar.

Uno de los indicadores de pH naturales es el extracto del repollo morado, que tiene un
funcionamiento óptimo como indicador natural con una coloración muy intensa. Sin embargo, a
diferencia de los indicadores artificiales, se descompone con rapidez.

En el agua o una sustancia con pH neutro tiene una coloración púrpura, en ácidos cambia a rojo
y en soluciones alcalinas pasa a verde. La sustancia encargada del cambio de color es la
antocianina, que se encuentra presente también en la sabia de muchas plantas, como las uvas,
la remolacha, los arándonos, así como flores rojas y flores con pétalos muy coloridos. También
es la encargada de dar el color rosa, naranja, rojo, violeta y azul en muchas flores.

Actividad. 1- Procedimiento

a. Dibuje la escala del pH e indique los valores ácidos, neutro y básicos.


b. Preparación de Indicador de Repollo Morado: Corte finamente media hoja de repollo
morado coloque los trocitos y con ayuda de una jeringa agregue 50 mililitro de agua.
Caliente hasta obtener una solución de extracto del repollo. Deje enfriar la solución hasta
temperatura ambiente. Decante y filtre la solución. La solución filtrada es el indicador.
c. Determinación de pH de diferentes sustancias con Indicador de Repollo Morado: Con la
ayuda de una jeringa adicionar en vasos pequeños desechables 5 ml de cada sustancia
(Limón, Vinagre, café, Leche gaseosa, Agua expuesta al aire con 3 días de anticipación,
leche de magnesia y saliva). Con un gotero adicione goticas del indicador de repollo
preparado mezcle y observe la coloración.

OPCIONAL Mediante el uso de papel indicador de pH (bien sea indicador universal, tornasol azul
o tornasol rojo) tome una gota de cada una de las anteriores soluciones y transfiérala a cada
uno de los papeles indicadores.

Nota. Para ensayar cualquier solución tenga la precaución de lavar muy bien la jeringa o gotero.

Responda:

d. Mediante una tabla de datos teniendo como referencia la coloración de las soluciones y
la escala de pH, registre los cambios de color producidos e identifique si las soluciones
son ácidas, básicas o neutras.
e. Indique la importancia del pH del suelo en los procesos biológicos de la planta.
f. ¿Por qué es importante medir el pH de las frutas y verduras?
g. ¿Por qué es importante medir el pH de los suelos?

2
2. CARBOHIDRATOS
Los Carbohidratos se identifican generalmente haciéndolos reaccionar con un fenol en presencia
de un ácido concentrado no oxidante, con lo que se obtienen diferentes coloraciones. Muchos
carbohidratos se caracterizan por poseer un carbono reductor. Esto permite que una reacción
sirva para identificar entre carbohidratos reductores y no reductores, utilizando reactivos que
contienen el Ion cúprico que se reduce a Cu2O.

Actividad. 2

1. ¿Qué es un azúcar reductor?


2. A partir de los siguientes reactivos que se muestran en la tabla realice una descripción
de cada uno de ellos y qué tipo de carbohidrato (monosacáridos, disacáridos y/o
polisacáridos) identifican.
Reactivos Descripción Tipo de carbohidratos
que identifica
Reactivo de Molisch
Reactivo de Benedict
Reactivo de Barfoed
Reactivo de Seliwanoff
Reactivo de Lugol
3. ¿Qué otras pruebas se pueden emplear en el laboratorio para identificar carbohidratos en
una muestra?
4. ¿Qué importancia tiene los carbohidratos en las células de las plantas?

3. PROTEÍNAS
Una proteína es un material nitrogenado, complejo y de alto peso molecular. Además del
nitrógeno siempre contiene carbono, hidrógeno y oxígeno; generalmente azufre y fósforo; y con
frecuencia trazas de metales.

Por hidrólisis completa de una proteína, se obtiene una mezcla de alfa-aminoácidos.

La mayoría de las proteínas son compuestos incoloros, amorfos, que no tienen punto de fusión,
ni de ebullición definidos. Insoluble en solventes orgánicos, y se disuelven en agua, dando una
solución coloidal. Las propiedades químicas generales de las proteínas se pueden agrupar en
tres clases:

Reacciones de coloración

3
Reacciones de coagulación

Reacciones de precipitación

Actividad 3.
1. Reacciones de Coloración

Mediante una tabla describa brevemente los reactivos que se utilizan para los tipos de
reacciones y qué tipo de aminoácidos identifica.

Reacciones de Descripción Tipo de aminoácidos


coloración que identifica
Prueba de Biuret
Reacción Xantoprotéica
Prueba de Millón

Reacciones de coagulación por calor.

1. En una lata de atún vacía y limpia o un recipiente de aluminio limpio, caliente a


ebullición 3 mL de clara de huevo (Albúmina). Describa los resultados y fotos.

Reacción de Coagulación Alcohólica.

1. En una lata de atún limpia agregue 1 mL de clara de huevo (Albúmina) y 2 mL de


alcohol etílico. Describa los resultados y fotos.
2. Describa de qué manera se utiliza la prueba de Heller para identificar la propiedad
química de precipitación de las proteínas.
3. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?
4. Una proteína coagulada ¿Podría dar la reacción de Biuret?
5. ¿Cómo podemos saber que una sustancia desconocida es una proteína?

4. LIPIDOS
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tiene como características principales el ser hidrófobas.
En el uso coloquial a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo
un tipo de lípidos procedentes de animales.

Existen diversos tipos de pruebas para la identificación de grasas. Las más sencillas se basan en
la captación de pigmentos, dada la solubilidad de estos en aquellos compuestos. Otras, en las
reacciones debidas al glicerol a los ésteres de este compuesto.

4
Actividad 4

Consulte el procedimiento en el laboratorio para identificar los lípidos mediante la saponificación


y reactivo de sudan III.

Buen trabajo,

También podría gustarte