Está en la página 1de 39

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería Química

Reporte Nº3: Jabones y detergentes


Grupo 2
Escuela de Ingeniería Química
Alumnos:
Becerra Alarcon, Osias Alonso - 21070064
Duran Bustamante, Anthony Bryan - 21070074
Elera Tipula, German Jefhrey - 21070140
Huaman Yrigoin, Franz Cristopher - 21070146
Profesora
Huaman Malla, Juana Maria
Curso
Laboratorio de Química Orgánica II
2022
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 3

PARTE TEÓRICA 4

METODOLOGÍA 12

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 23

CONCLUSIONES 25
1. RESUMEN

El presente informe que llevó por nombre “Jabones y detergentes” tuvo como objetivos

analizar y comprender los pasos que involucran una reacción de saponificación, realizar la

preparación de jabón a partir de cebo de res y por último determinar el rendimiento de

producción de jabón a partir de cebo de res. Teniendo en cuenta dichos objetivos, el

procedimiento experimental involucró el pesaje de 10 g cebo para su posterior introducción en

un baño María junto a 5 mL de NaOH al 35%; a una temperatura controlada de 60 ºC a 70 ºC

durante 15 minutos para empezar a derretir el cebo con agitación constante; teniendo en cuenta

que este proceso se repitió cada 15 minutos además de la introducción de NaOH y etanol (gota

a gota) el cual sirvió para facilitar la disolución del cebo. Ya habiendo obtenido una solución

heterogénea (entre el cebo derrito y una solución de NaCl para precipitar por efecto del ion

común) se realizó el respectivo filtrado al vacío para obtener el producto esperado, el cual fue

jabón. En base a ello, se obtuvo como resultado la obtención de jabón con un porcentaje de

rendimiento igual a 75,85%; a su vez como conclusiones se tuvieron el agua favorece la

hidrólisis del éster (triglicérido) así como la saponificación debido al uso de hidróxido de sodio

como tal, el jabón obtenido cumple con la emulsificación de grasa debido a la producción de

espuma al momento de usarlo, y por último el uso de grasa de tipo vegetal permite la obtención

de un jabón con mayores nivel de calidad con respecto al uso de grasa animal.

1
2. INTRODUCCIÓN

Hoy en día los jabones y detergentes juegan un rol importante en la industria de

productos de limpieza debido a que permiten eliminar la suciedad de diversas partes de un

determinado objeto o lugar sin generar en este algún daño; esto debido a su capacidad

tensoactiva lo cual les permite reducir la tensión superficial de las moléculas de agua además

de poseer dos zonas muy bien diferenciadas; por un lado la zona hidrofílica que tiene

preferencia por el agua y por otro lado la zona hidrofóbica la cual posee un rechazo hacia el

agua, permitiendo de esta manera que las grasas por ejemplo emulsionen con el agua y

desaparezcan con el aclarado en presencia de jabones o detergentes.

De esta manera, los jabones resultan de un proceso conocido como saponificación en

el cual los triglicéridos que forman parte de las grasas reaccionan con una base fuerte que por

lo general puede ser hidróxido de sodio o potasio; dando como productos de dicha reacción

una sal de sodio que en este caso se trata del jabón además de glicerina. Por otro lado, los

detergentes poseen un proceso de producción distinto; ya que estos provienen de procesos

petroquímicos, es decir, derivan del petróleo otorgándoles de esta manera la capacidad de ser

más eficaces que los jabones debido a que poseen en su estructura mezclas de surfactantes que

les permite trabajar en distintas condiciones siendo menos sensibles a la dureza del agua que

los jabones.

2
3. OBJETIVOS

➢ Analizar y comprender los pasos que involucran una reacción de saponificación.

➢ Realizar la preparación de jabón a partir de cebo de res.

➢ Determinar el rendimiento de producción de jabón a partir de cebo de res.

3
4. PARTE TEÓRICA

JABONES Y DETERGENTES

EL JABÓN

Un jabón es un producto de primera necesidad en su uso, por ello su formulación

implica lograr el equilibrio entre muchas de sus características como, por ejemplo: la dureza,

la formación de espuma, la limpieza, el aroma, la duración, la cremosidad, entre varias otras.

Patiño (2022) nos menciona que la fabricación del jabón, los caracteres físicos y químicos del

producto dependen directamente de las materias primas empleadas. Por ello, de las grasas y

aceites se emplean el sebo, la manteca, aceite de nueces, los residuos de la refinación y del

endurecimiento de aceites de semilla y algunos aceites marinos. El jabón generalmente es el

resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio)

y algún ácido graso (manteca de cerdo o aceite de coco) esta reacción se denomina

saponificación y consiste en una reacción química entre un ácido graso y una base o alcalino

en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos

compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra

apolar, con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares (Patiño, 2022 ).

Gráficamente explicado, sucedería la siguiente reacción:

Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝑮𝒓𝒂𝒔𝒐 → É𝒔𝒕𝒆𝒓 + 𝑨𝒈𝒖𝒂

FABRICACIÓN DEL JABÓN

La química de la fabricación de los jabones es muy simple y didáctica . Spitz (2010)

nos menciona que los jabones son las sales de sodio o potasio de los ácidos grasos,

principalmente saturados, aunque también insaturados, que contienen cadenas de 10 hasta 18

4
átomos de carbono. Asimismo, la fuente de estos ácidos grasos es siempre una mezcla natural

de los triglicéridos que constituyen las grasas de origen animal o los aceites vegetales . La

mayoría de los fabricantes emplean directamente grasas o aceites. Por ello, el proceso de

fabricación puede ser por neutralización directa de la mezcla de ácidos grasos, o naturalmente

a partir de las grasas o aceites por hidrólisis alcalina, denominada originalmente saponificación.

Figura 1.

Ecuación que representa la reacción de neutralización

Nota. Imagen adaptada de Química del Jabón y Algunas Aplicaciones, Regla (2014).

https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf

Para fabricar jabones por neutralización de los ácidos grasos se requiere comprender

que esto debe ocurrir previo de la hidrólisis del triglicérido. Un proceso comercial muy exitoso

desde principios del siglo XX fue el denominado Twitchell, que consiste en calentar una

emulsión de grasas o aceites con 25-30% de agua, catalizando la hidrólisis por calentamiento

con vapor durante 24-48 horas en presencia de 0.5 % de ácido sulfúrico y de 1.25 % del

catalizador de Twitchell (Twitchell, 1906), de transferencia de fase. En este proceso se emplea

un reactor abierto.

5
Figura 2.

Ecuación que representa la reacción de hidrólisis

Nota. Imagen adaptada de Química del Jabón y Algunas Aplicaciones, Regla (2014).

https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf

Un proceso de hidrólisis de las grasas o aceites que requiere de tiempos de reacción

mucho más cortos que el Twitchell es una reacción a presión que emplea zinc en polvo como

catalizador (Braun, 1963). También se han diseñado procesos de hidrólisis térmica a 230-240ºC

en reactores por lote, semicontinuos y continuos (Nandev, 1988). Una de las técnicas más

empleadas actualmente para fabricar jabones, es el llamado método de “saponificación”, que

consiste en calentar la grasa o aceite con soluciones concentradas de hidróxido de sodio o

potasio, con lo que los ácidos grasos que se producen durante la hidrólisis reaccionan

inmediatamente con el álcali para producir directamente la mezcla de las sales de sodio o

potasio de los ácidos grasos como podemos apreciar en la siguiente figura.

6
Figura 3.

Esquema de reacción de saponificación para la producción del jabón

Nota. Imagen adaptada de Química del Jabón y Algunas Aplicaciones, Regla (2014).

https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/art38.pdf

DETERGENTES

Los detergentes pueden definirse como una sustancia que facilita la separación de

materias extrañas de superficies sólidas cuando se emplea un disolvente en este caso agua en

una operación de lavado. La acción de un detergente es el resultado de la interacción de varios

fenómenos y constituye uno de los procesos fisicoquímicos más complejos que existe, dado la

cantidad de variables, factores y mecanismos que intervienen en él. La suciedad suele ser de

consistencia semi líquida; debido a ello es posible proporcionar una explicación del proceso,

considerándolo a nivel de la interfase líquido-sólido-líquido. Como menciona Vargas (2004)

los detergentes o “agentes tensoactivos” son un grupo de compuestos orgánicos, que poseen la

propiedad de disminuir la tensión superficial de los líquidos en que se encuentran disueltos; en

nuestro caso particular, la del agua.

La composición de los detergentes comprende numerosos compuestos según existen

tres categorías importantes; tensoactivos, coadyuvantes y otros como agentes blanqueadores,

7
abrillantadores, otros. Entre los principales compuestos que se usan para la manufactura y

formulación de los detergentes se encuentran:

TENSOACTIVOS O SURFACTANTES

Como nos dice Varo (1996) el término surfactante o tensoactivo es una contracción del

término “agente de actividad superficial”, con el que se designa aquella sustancia de modificar

las propiedades físicas (mecánicas, eléctricas, ópticas, otros) de una superficie o de una

interfase, reduciendo la tensión superficial.

Un surfactante o agente tensoactivo es una sustancia química que tiene la habilidad de

absorberse en una interfase, modificando la energía libre interfacial. Las moléculas o iones de

tensoactivo forman capas moleculares orientadas a la interfaz sucio-tela-agua para promover

la limpieza (detergencia) y en la interfase aire-agua para producir espuma.

Como nos dice Austin (1988) un surfactante o agente tensoactivo es una sustancia

química que tiene la habilidad de absorberse en una interfaz, modificando la energía libre

interfacial. Las moléculas o iones de tensoactivo forman capas moleculares orientadas a la

interfaz sucio-tela-agua para promover la limpieza (detergencia) y en la interfase aire-agua para

producir espuma.

8
Figura 4.

Tipos de surfactantes

Nota. Imagen adaptada de Reformulación de Detergentes Líquidos que sean Biodegradables,

Maldonado (2015).

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18145/M-280.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SURFACTANTES ANIÓNICOS

Se conocen bajo esta denominación los tensoactivos que en solución acuosa se disocian,

originando iones orgánicos grasos con carga negativa, a los que se debe la tensoactividad, e

iones positivos sencillos, que confieren solubilidad del compuesto.

En la actualidad, el compuesto más utilizado es el alquilbencensulfonato de sodio lineal,

seguido de los alcoholes sulfatados, alcohol éter sulfatos, sulfonatos alfa olefinas y parafinas o

sulfonatos de alcanos secundarios.

9
Figura 5.

Alquilbencensulfonato de sodio lineal

Nota. Imagen adaptada de Reformulación de Detergentes Líquidos que sean Biodegradables,

Maldonado (2015).

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/18145/M-280.pdf?sequence=1&isAllowed=y

SURFACTANTES CATIÓNICOS

Los tensoactivos catiónicos son de poca utilidad en limpieza porque la mayoría de las

superficies tiene una carga negativa y los cationes se absorben sobre ellas en lugar de

solubilizar la suciedad adherida. Sin embargo, debido a esta propiedad tiene numerosas

aplicaciones especializadas.

SURFACTANTES NO IÓNICOS

En los tensoactivos no iónicos la parte hidrofílica de la molécula no es ion sino una

cadena de polioxietileno (-OCH2CH2)nOCH2OH , por ello la solubilidad en agua se debe a la

capacidad de los átomos de oxígeno y del grupo oxidrilo de formar enlaces de hidrógeno con

agua. De esta manera éstos tensoactivos no se ionizan en solución acuosa ya que su grupo

hidrófilo no se puede disociar y, por tanto, no se ven afectados por el pH de la solución.

SURFACTANTES ANFÓTEROS

Los tensoactivos anfóteros son un grupo de productos especializado que tienen tanto

una carga negativa como una carga positiva en la misma molécula, y como también tienen

10
centros aniónicos y catiónicos pueden comportarse como aniónicos y catiónicos, dependiendo

del pH de la solución en la que se utilicen.

Como nos dice Castrillo (2008) este grupo de surfactantes, presentan buenas

propiedades tensoactivas en un amplio intervalo de pH y son compatibles con los aniónicos y

los catiónicos. Los anfóteros son en general tan caros como los catiónicos y por esta razón su

utilización se reduce a aplicaciones particulares.

11
5. METODOLOGÍA

A) EXPERIMENTO N° 1: SÍNTESIS DE JABÓN

Materiales.

➢ Vasos pyrex de 250 mL y 500 mL

➢ Balanza

➢ Termómetro

➢ Bagueta

➢ Probetas graduadas de 10 y 100 mL

➢ Cocinilla eléctrica

➢ Embudo Buchner y Kitasato para filtración al vacío

➢ Papel de filtro

➢ Olla para baño maría

Muestras.

➢ 10 gramos de sebo de res (ó de carnero) ó 10 g de semilla de algodón (los estudiantes

deben de traer por grupo).

➢ 10 mL de etanol

➢ Solución de NaOH al 35 %.

➢ 15 gramos de Cloruro de sodio ó Sal de cocina (los estudiantes deben de traer por grupo)

Procedimiento experimental.

● Se añade en un vaso de 250 mL unos gramos de sebo de res, exactamente 10 gramos

previamente pesado.

12
Figura 6.

Peso de la muestra.

Nota. Determinación de la masa de cebo de res

● Al vaso precipitado que contiene la muestra, se añade 5 mL de hidróxido de sodio

(NaOH) al 35%

Figura 7.

Añadidura de NaOH

Nota. Vertimiento de NaOH a la muestra de cebo de res

13
● Se somete a calentamiento el vaso de reacción en un baño de agua de 60 a 70ºC durante

15 minutos con constante agitación.

Figura 8.

Agitación de la mezcla en baño maría

Nota. Calentamiento del cebo de res junto a NaOH en un baño María con gradual aumento de

temperatura

Observaciones:

Al colocar el hidróxido de sodio a la muestra contenida en el vaso precipitado

agitándose con una bagueta en todo momento iniciando el proceso de saponificación,

este a su vez, se somete a un proceso de calentamiento con el fin de acelerar la reacción

de saponificación.

14
● Luego agregar 4 mL más de solución de NaOH al 35 % y 5 mL de etanol.

Figura 9.

Se añade hidróxido de sodio con etanol

Nota. Nuevo vertido de NaOH junto a etanol para generar la disolución de la grasa

● Tapar el vaso con luna de reloj.

● Calentar durante 15 minutos más, con agitación constante y agregar 4 mL más de álcali,

agitando bien la masa

15
Figura 10.

Calentamiento e hidróxido de sodio añadido.

Nota. Nuevo calentamiento con aumento de temperatura, además de nuevo vertido de NaOH

Observaciones:

Cabe recalcar que se le añade gota a gota el etanol, debido a que este se evapora

de manera muy rápida y lo que se necesita es que facilite la reacción de saponificación

completamente con la cantidad suministrada con la muestra. De esta manera, el etanol

hace más tratable la reacción de la muestra. Luego, se agregó más hidróxido de sodio

para mejorar aún más el proceso de saponificación. Después, se observó que la muestra

se vuelve más espesa pegándose a las paredes del vaso precipitado y a la bagueta.

16
● Aumentar la temperatura del baño de agua a 90-95ºC y agitar fuertemente durante 20

minutos.

Figura 11.

Incremento de temperatura y agitación

Nota. Constante agitación de la muestra a una temperatura relativamente alta para el agua

Observaciones:

Se agitó fuertemente la mezcla a una temperatura elevada para tratar la reacción

de saponificación (triglicérido + hidróxido de sodio) evitando en todo momento el

sobrecalentamiento de esta.

17
● Agregar 50 mL de agua caliente y agitar hasta que la masa sea homogénea y luego

verter la solución caliente con vigorosa agitación en 150 mL de agua fría en la que se

ha disuelto 15 gramos de cloruro de sodio.

Figura 12.

Peso del cloruro de sodio

Nota. Determinación de la masa de sal para generar la solución de NaCl que permitirá precipitar el

jabón por el efecto del ion común

18
Figura 13.

Se añade agua (50 mL)

Nota. Vertimiento de 50 mL d agua

Figura 14.

Mezcla continua con bagueta

19
Nota. Pasos a seguir para la saponificación

Observaciones:

A la mezcla se le agrega 50 mL de agua y posteriormente se vierte la solución en un

vaso precipitado que contiene 150 mL de agua disuelta en ella 15 gramos de cloruro de sodio,

ya que al añadir la solución salina la sal disminuye la actividad del agua. De esta manera, el

jabón precipitó mejorando el rendimiento de la reacción.

● Filtrar el jabón al vacío y lavar con 10 mL de agua fría.

Figura 15.

Filtración a vacío

Nota. Filtrado de la solución haciendo uso del kitasato

20
Figura 16.

Filtrado a vacío

Nota. Filtración al vació de la solución de jabón y glicerina

Observaciones:

La muestra se somete a un proceso de filtrado y de vacío, ya que si se emplean

medios gravitacionales este tomaría gran cantidad de tiempo. Debido a esto, se usó

dicho método en la cual se observó la glicerina en forma líquida cayendo en el matraz

Erlenmeyer y quedando el jabón en el papel filtro.

21
● Pese su jabón después de dejarlo secar y calcule el rendimiento.

Figura 17.

Peso del jabón (sin agua en su interior)

Nota. Determinación de la masa de jabón obtenida

22
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A) EXPERIMENTO N° 1: SÍNTESIS DE JABÓN

Una vez obtenida la solución de jabón y glicerina producto de la saponificación; se

procedió con el filtrado al vacío correspondiente con el objetivo de evitar esperar horas para

que finalice dicho proceso de separación. Ya habiendo filtrado por completo, se notó la

presencia de un líquido medio amarillento en el fondo del kitasato, líquido que fue reconocido

como glicerina el cual fue un producto de la reacción de saponificación. Por otro lado, el sólido

en estado pastoso de color blanco que se obtuvo en el papel filtro correspondía al jabón como

tal, el cual fue puesto en un molde en forma de circunferencia para que posterior a ello se

coloque un tipo de papel como por ejemplo hoja bond; esto con el fin de que dicho papel pueda

generar la absorción de exceso de agua que poseía el producto en mención y de esta manera

solidificarse además de que el molde junto a la hoja tenía que colocarse en un ambiente seco

para que facilite el proceso de solidificación.

Habiendo pasado una semana después del proceso experimental se notó una

disminución en el tamaño del jabón comparado con el tamaño que poseía al inicio de dicho

proceso; esto debido a que al hacer uso de la hoja bond se produjo como se mencionó con

anterioridad la absorción de agua, notándose esto en la disminución del tamaño. Además, con

respecto al olor del producto, este tenía un olor aceptable, no se reconocía el aroma a grasa de

cebo, es decir, el producto tuvo características organolépticas muy aceptables.

Por último, con respecto al control de calidad que se realizó de forma casera, se probó

la funcionalidad del producto notándose la producción de espuma, indicador que nos da a

entender la emulsificación que puede producir, así también mediante un cálculo

estequiométrico se obtuvo un valor de rendimiento de 75,85% indicándonos que el proceso de

producción de jabón de forma casera a partir de cebo de res tuvo resultados positivos, y si dicho

23
porcentaje no llegó a 100% pudo deberse a diversos factores, por ejemplo al momento de la

preparación junto al hidróxido de sodio, quizás la concentración en masa/volumen no fue la

idónea, la temperatura gradual que se necesitaba pudo no cumplirse del todo, o al momento del

filtrado pudo quedar algún residuo del jabón en el papel filtro generando de esta manera una

menor masa de jabón afectando de esta manera el cálculo estequiométrico y de esta manera

reduciendo como se mencionó el porcentaje de rendimiento.

CÁLCULO DEL % DE RENDIMIENTO

Ecuación química de la reacción de saponificación.

89 g / mol 3x306g / mol

10,17 me

(10,17 g ) x  3x306
g 

me =  mol 
g
890
mol

 me = 10, 48 g

% RENDIMIENTO

7,95 g
%R = x100%
10,48 g

%R = 75,85%

24
7. CONCLUSIONES

● Durante la saponificación, el agua hace llegar el hidróxido de sodio a todos los rincones

del recipiente que lo contiene, de modo que se produce la hidrólisis del éster. Durante la

hidrólisis, los iones de NaOH atacan al átomo de carbono que se encuentra en el extremo

del grupo carbonilo del ácido graso haciendo que se libere del triglicérido.

● Es evidente que el jabón formado si es jabón, ya que al momento de usarlo generó espuma

producto de la emulsificación que hace el jabón. Sin embargo, no se pudo realizar la

prueba del pH, ya que no se dispuso de un indicador general del mismo para discernir si

es apto para uso humano o no.

● El jabón obtenido pudo tener mejores resultados con respecto al control de calidad si se

hacía uso de grasa de tipo vegetal, ya que esta favorece mejores resultados para el

producto como por ejemplo en la textura, olor, pH, entre otros.

25
8. RECOMENDACIONES

● Con respecto al cuidado en el laboratorio, es importante prever al manejar los insumos

que se utilizan para la elaboración del jabón, ya que pueden ser altamente corrosivos o

causar algún tipo de daño en la piel. Por ejemplo, el hidróxido de sodio (NaOH) por ser

corrosivo es de suma importancia usar dicho reactivo con guantes.

● Se requiere tener precisión al trabajar con el cebo para no influir en los resultados que

se buscan; asimismo, luego de llevar a un baño maría, la temperatura debe ser manejada

de manera gradual para evitar la carbonización de esta.

● Se recomienda agitar en todo momento la muestra para que esta no se solidifique y se

no se adhiera al matraz Erlenmeyer o a la bagueta empleada, evitando así problemas de

transferencia de masa y maximizando el rendimiento de la reacción.

● Con respecto al proceso de filtrado al vacío, una vez que la solución de jabón y glicerina

obtenida por la saponificación se haya acabado, se debe limpiar con agua destilada el

recipiente y filtrar nuevamente para evitar pérdida de productos, así como un bajo

rendimiento.

26
9. REFERENCIAS

Fraatz Leal, A. R. (2019). Evaluación de la detergencia de suciedad mixta (grasa y

almidón) adherida a superficies de acero inoxidable en la industria alimentaria. Zamorano.

https://bdigital.zamorano.edu/items/32b8d6b5-26ae-4659-947d-67f79356fbac

Gómez Pérez, A. C. (2013). Formulación de un detergente alcalino-clorado

biodegradable . http://repositorio.digital.tuxtla.tecnm.mx/xmlui/handle/123456789/2862

Gonzales Baena, A. M., & Quijano Villegas, D. J. (2009). Determinación de propiedades

Fisico-químicas de un detergente líquido formulado con metil éster sulfonado.Ingeniería

Química. http://hdl.handle.net/1992/23863

Maldonado Alanoca, E. J. (2015). Reformulación de detergente líquidos que sean

biodegradables [Universidad Mayor de San Andres].

http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18145

Mendieta Loor, J. M., & Tumbaco Lascano, J. T. (2016). Diagnóstico y estudio técnico

del mercado de Sauces IX y propuesta para mejorar la conservación y manipulación de

alimentos [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/12454

Patiño Jaramillo, M. E., García Mora, J. J., & Moreno Jiménez, S. J. (s/f). Química en la

vida cotidiana EL JABÓN. RED Descartes. Recuperado el 13 de octubre de 2022, a partir

de https://proyectodescartes.org/iCartesiLibri/PDF/El_Jabon.pdf

Pérez Esteve, E., Barrera Puigdollers, M. C., & Castelló Gómez, M. L. (2017). Productos

químicos para la limpieza en la industria alimentaria. Universidad Politécnica de

Valencia. http://hdl.handle.net/10251/83384

27
Regla, I., Vázquez Vélez, E., Humberto, D., Amaya, C., & Neri, A. C. (2014). La química

del jabón y algunas aplicaciones. 15, 1607–6079.

http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art03/

Requeno C., Madrid M. (2012). Fabricación de Jabones Medicinales a partir de los

Extractos Naturales. [Tesis de Graduación]. Universidad de El Salvador.

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/2367/1/FABRICACION_DE_JABONES_MEDICINALES

_2.pdf

Rocío, A., Leal Escuela, F., Panamericana, A., & Honduras, Z. (2019). Evaluación de la

detergencia de suciedad mixta (grasa y almidón) adherida a superficies de acero

inoxidable en la industria alimentaria. http://hdl.handle.net/11036/6517

Ureta Valdez, R, I., Baño Ayala, D., & Zurita Montenegro, E. (2016). Elaboración de un

manual de buenas prácticas de faenamiento para la línea de ovinos del Camal Ecológico

del canton Colta [Escuela Superior Politécnica de Chimborazo].

http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7164

Villacrés Alvarez, M. G., Calderón Tapia, C. G., Cauja Moyón, L. M., & Arcos Guamán,

T. M. (2019). OBTAINING LIQUID DETERGENT USING QUINOA SAPONINE

(chenopodium quinoa willd), CHOCHO (lupinus mutabilis sweet) CABUYA (sisalana

perrine) AND ITS PRODUCTION DESIGN. Perfiles, 1(21), 37–43.

https://doi.org/10.47187/PERF.V1I21.46

28
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10111/4/Varo-Galva%C3%B1-Pedro-

Jose_3.pdf

29
10. ANEXO

CUESTIONARIO

1) Diferencia entre jabón y detergente

La diferencia que existe entre estos productos se fundamenta principalmente en su

estructura molecular; asimismo, otra forma de poder diferenciarlos es del modo que tienen al

actuar frente al agua dura, tal como nos menciona Gomez (2013), donde:

Los jabones forman compuestos insolubles con los iones de magnesio y de calcio

presentes en el agua dura; estos compuestos insolubles se precipitan y reducen las

acciones espumante y limpiadora. Los detergentes pueden reaccionar con los iones de

agua dura, pero los productos resultantes son solubles o permanecen dispersos en forma

coloidal en el agua. (p. 6)

En consecuencia, los detergentes resultan ser más eficaces porque contienen mezclas

de surfactantes, lo que permite que actúen en diversas condiciones. Por ello, son menos

sensibles a la dureza del agua. De la misma manera, Wade (2012) nos dice que:

Los jabones se precipitan en el agua dura debido a las propiedades químicas del grupo

ácido carboxílico. Los detergentes sintéticos evitan la precipitación usando otros grupos

funcionales en lugar de sales de ácido carboxílico. Las sales de sodio de los ácidos

sulfónicos son la clase de detergentes sintéticos más usada. Los ácidos sulfónicos son

más ácidos que los ácidos carboxílicos, por lo que sus sales no se protonan, incluso en

agua de lavado demasiado ácida. Las sales de calcio, magnesio y hierro de los ácidos

sulfónicos son solubles en agua, por lo que las sales de sulfonato pueden usarse en agua

dura sin formar un residuo jabonoso. (p. 1207)

30
Por último, en cuanto a su estructura molecular el detergente presenta un carácter más

anfipático, debido a que la cabeza polar presenta una mayor polaridad al estar con grupos

sulfonatos o sales de amonio. Donde por lo general en la región hidrofóbica están los grupos

alquilo o anillos aromáticos y en las regiones hidrofílicas pueden estar presentes los grupos

aniónicos, catiónicos o no iónicos que tengan átomos de oxígeno o alguno que permita formar

enlaces puente de hidrógeno (Wade, 2012). De esta manera, es que la principal diferencia entre

el jabón y el detergente se da en la estructura molecular de ambos.

Figura 18.

Estructura molecular del jabón y el detergente

Nota. Elaborado en base a Historia del jabón, funciones y fabricación.


https://www.tintoreriaylavanderia.com/tintoreria/el-wet-cleaning/619-consideraciones-wetcleaning-
alternativa.html

2) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar un jabón y detergente?

De manera general, una ventaja en la utilización tanto de jabones y detergentes es que

permiten que aquellas sustancias insolubles al agua, sus moléculas puedan disolverse, por lo

31
cual se elimina de manera más eficaz de toda superficie y como desventaja es que algunos de

estos jabones o detergentes demoran mucho tiempo en ser degradados.

➢ Ventajas de utilizar jabón

- Presenta diversas propiedades antibacteriales.

- Remueven la grasa que se produce diariamente en la piel, las impurezas, entre otras

cosas que, al no limpiarse, esto puede causar infecciones.

➢ Desventajas de utilizar jabón

- Por la cantidad de glicerina tienden a absorber humedad, por lo cual se ablandan,

incluso llegando a veces a convertirse en un gel.

- Tienen preservativos químicos.

- La mayoría de las bases que se utilizan son fabricadas de manera comercial y son

aceleradas, por lo cual se venden sin fragancia.

➢ Ventajas de utilizar detergentes

- Son perfectos para el pretratamiento de manchas en la ropa y para la limpieza de

manchas en general.

➢ Desventajas de utilizar detergentes

- Algunos detergentes sólidos no llegan a disolverse de manera correcta a menos que se

utilice agua tibia en lugar de fría.

3) Tipos de detergentes en la industria. Clasificación

➢ Detergentes ácidos

32
Estos detergentes son muy fuertes y peligrosos, por lo que deben ser utilizados con

protección, debido a que puede haber reacciones. Por lo general son utilizados para retirar

incrustaciones en máquinas con un alto grado de suciedad. Además, si se complementa este

detergente con el alcalino se puede eliminar residuos calcáreos y olores desagradables

(Mendieta y Tumbaco, 2016). En consecuencia, resulta ser más eficiente para eliminar o

solubilizar la suciedad de naturaleza inorgánica y algunas sales orgánicas.

➢ Detergentes neutros

Son aquellos de uso general, especialmente doméstico, puesto que son utilizados

durante la limpieza de superficies de escasa suciedad o fácil de retirar tal como grasas de la

comida, hidratos de carbono, entre otros. Asimismo, son principalmente empleados para la

formulación de jabones para manos (Perez, 2017). De esta manera, su empleo en el uso

doméstico se ve reflejado durante el lavado de manos o superficies donde la suciedad no está

muy incrustada.

4) ¿Cómo se prepara un detergente biodegradable?

Villacrés et al., (2019) nos mencionan cómo elaborar un detergente líquido

biodegradable a base de saponina de quinua, chocho y cabuya. Para ello primero se inició con

la obtención de los materiales, procedimiento y resultado.

❖ Materiales

- Zumo de chocho

- Zumo de cabuya

- Zumo de quinua

- Etanol al 96%

- Equipo para destilar

33
- Equipo para filtrar

- Recipientes para mezclar la solución

- Envase para el detergente

❖ Procedimiento

a) Baño de alcohol

En esta primera parte el zumo de las muestras de chocho, cabuya y quinua se deben

dejar remojar durante dos días en etanol al 96% de pureza.

b) Primera Filtración

Esta etapa garantiza que no haya partículas sólidas que alteran las propiedades del

detergente. Donde en el zumo de cabuya se producirá una torta con un espesor considerable,

por lo cual se utilizará un filtro prensa y se obtendrá un zumo clarificado. Cabe mencionar

que es muy importante tener en cuenta esta fase, para que en la segunda filtración no se

queme la muestra.

c) Destilación del zumo de cabuya quinua y chocho para obtener saponina

En esta parte del procedimiento se tiene en cuenta la temperatura a la que debe ebullir

el zumo, dado que si sobrepasa los 100°C existirá un desequilibrio de la saponina, por lo cual

se va producir burbujas, generando un aumento de la presión, provocando la subida de la

saponina hacia el condensador y posteriormente la pérdida de la materia prima para la

elaboración del detergente.

d) Segunda Filtración

34
Esta etapa va depender de la composición de la cabuya, por sí se forma al final del

destilado una capa de grasa, ya que debe filtrarse para evitar grumos en el detergente.

e) Mezclado

Aquí es donde se añaden aditivos al detergente, tales como el texapon, vinagre de

manzana, colorante natural y aroma. Luego se debe agitar de manera vigorosa por 20 minutos

aproximadamente en cada aditivo utilizado, debido a que se busca una homogeneización total

de la solución.

f) Envasado y almacenamiento

En esta última etapa, simplemente el envasado va a depender del diseño del recipiente

que se requiera para guardar el detergente

35
Figura 19.

Diagrama de flujo del proceso para la obtención del detergente biodegradable.

Nota. Adaptado de OBTENCIÓN DE DETERGENTE LÍQUIDO UTILIZANDO SAPONINA DE


QUINOA (chenopodium quinoa willd), CHOCHO (lupinus mutabilis dulce) CABUYA (sisalana
perrine) Y SU DISEÑO DE ELABORACIÓN. Villacrés et al., 2019.
https://ceaa.espoch.edu.ec/ojs/index.php/perfiles/article/view/46

5) Explique químicamente como se produce el lavado de ropa con el jabón

La explicación química para el lavado de ropa con jabón se fundamenta presentan

diversas afinidades en los extremos de sus moléculas; asimismo, posee una cadena larga

alifática o hidrocarbonada sin carga, que al entrar en contacto con la grasa se disuelve,

mientras que la parte con carga, la cual está orientada hacia el exterior solamente forma gotas

36
(Regla et al., 2014). Asimismo, este autor nos menciona que “Una vez que la superficie de la

gota grasa está cubierta por muchas moléculas de jabón, se forma una micela con una

pequeña gota de grasa en el interior. Esta gota de grasa se dispersa fácilmente en el agua, ya

que está cubierta por las cabezas con carga o aniones carboxilato del jabón” (p. 5). De esta

manera, la mezcla resultante entre las dos fases insolubles con una fase dispersada en la otra

en forma de pequeñas gotas se llama emulsión. En consecuencia, la grasa fue emulsionada

por solución jabonosa, dando como resultado la eliminación de la grasa en el proceso de

lavado de ropa con un jabón (Regla et al., 2014). Cabe mencionar, dicho proceso es aplicado

para la remoción de grasas o cualquier partícula de suciedad, incluso para algunos virus y

bacterias, ya que las micelas que se forman las atrapan y los suspenden en una especie de

jaulas flotantes.

37

También podría gustarte