Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN
FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SEGUNDA ENTREGA DE RESÚMENES

ASIGNATURA: Desarrollo humano y personal.

DOCENTE:Mg.Clayton Alvarado Chávez

INTEGRANTES:

● Alvarez Serna, Angelo


● Chacon Justo Mayra Alida

● Martel Nuñez, Jeniffer Bethlenny

● Martin Mora, Miriam Valery

HUÁNUCO – PERÚ

2023
1. La Nutrición Es Una Ciencia

AUTOR: José Antonio Lozano Teruel

CAPÍTULO I: Los fundamentos

En el libro “la nutrición es conciencia” del autor José Lorenzo no dice que la nutrición se
define como la ciencia que establece los requisitos para una alimentación equilibrada que
mantiene la salud, y una dieta saludable es esencial para prevenir enfermedades y mantener
un estado óptimo de salud a lo largo de la vida.
La selección de alimentos debe considerar no solo la cantidad de nutrientes necesarios, sino
también las preferencias personales, costumbres y otros factores.
Aunque las deficiencias nutricionales son poco comunes en las sociedades desarrolladas,
pueden afectar a grupos específicos como personas con recursos limitados, niños en
crecimiento, mujeres embarazadas, enfermos y otros. Los productos alimenticios se pueden
clasificar en nutrientes, aditivos y contaminantes. Los nutrientes desempeñan funciones
energéticas, plásticas y catalíticas en el cuerpo humano, y son esenciales para mantener el
funcionamiento adecuado de los órganos y tejidos.
En la segunda parte de este mismo capítulo se centra se centra en la relación entre la
bioenergética y la nutrición, destacando los siguientes puntos clave:
El universo y los seres humanos están sujetos a las leyes de la termodinámica, lo que
significa que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, y los procesos naturales
están asociados con un aumento de la entropía o desorden.
En los seres vivos, el crecimiento y el mantenimiento de la vida implican aumentar el orden a
nivel celular y sistémico, lo que requiere un suministro constante de energía.
Toda la energía utilizada por los seres humanos proviene de la oxidación de los alimentos, y
esta energía se mide en unidades como ATP o kilocalorías (kcal).
Las magnitudes relacionadas con la energía en los seres humanos incluyen la energía
suministrada a través de la oxidación de nutrientes, la energía gastada en actividades vitales
como el metabolismo basal, el efecto termogénico, la actividad física y la producción de
calor.
Se destacan las diferentes transformaciones de energía en el cuerpo humano, como la
conversión de energía química en energía mecánica, eléctrica y osmótica.
La regulación del peso y la energía puede variar significativamente entre individuos, incluso
cuando tienen características similares, lo que se debe a factores genéticos y metabólicos.
En esta parte trata sobre la discusión de varios aspectos relacionados con la bioenergética y la
nutrición. Aquí se resumen los puntos clave:
Desacoplamiento Energético: En el metabolismo oxidativo, se produce un proceso conocido
como fosforilación oxidativa, que es responsable de la conversión de energía desde la cadena
respiratoria a la producción de ATP, el mediador químico universal de la energía. Un mayor
desacoplamiento en el sistema celular de combustión conlleva un menor rendimiento en la
producción de ATP y una mayor producción de calor. Esto significa que habrá menos energía
útil (ATP) disponible para mantener las actividades metabólicas.

Desacoplamiento y Termogénesis: El desacoplamiento y la termogénesis son procesos que


tienen lugar normalmente en el tejido adiposo pardo o marrón y son útiles en situaciones
específicas, como la hibernación de ciertos animales o la protección térmica de órganos y
tejidos en ciertas circunstancias.

Factores que Influyen en el Desacoplamiento: Tanto factores genéticos como ambientales


pueden influir en la intensidad del desacoplamiento. Se destacan las proteínas desacopladoras
UCP como reguladoras importantes. También se menciona que en células malignización, el
desacoplamiento y la producción de calor se incrementan, lo que está relacionado con ciertas
patologías.

Sustancias Desacopladoras: Se mencionan algunas sustancias y hormonas que actúan como


desacopladores, incluyendo los ácidos grasos, la tiroxina y compuestos como el 2,4-
dinitrofenol (DNP) y el dicumarol.

Origen de la Energía: Se destaca que la fuente de energía para los seres humanos son los
nutrientes, y se clasifican en tres categorías principales: hidratos de carbono, lípidos y
sustancias nitrogenadas, principalmente proteínas.

CAPÍTULO II: Los nutrientes.

José Antonio Lozano Teruel menciona que los nutrientes se clasifican en tres grandes
categorías de sustancias:

Hidratos de carbono o carbohidratos: Estas sustancias son altamente oxigenadas y,


químicamente, se caracterizan por tener una fórmula general de CxH2xOx, lo que significa
que generalmente contiene tantos átomos de oxígeno como de carbono.

Lípidos: Este grupo incluye una variedad de sustancias, siendo las grasas las más destacadas.
Están compuestas principalmente de ácidos grasos (aproximadamente el 85%) y glicerol o
glicerina (aproximadamente el 15%). Las moléculas de lípidos tienen un bajo contenido de
oxígeno en comparación con otros nutrientes.

Sustancias nitrogenadas: El prototipo de esta categoría son las proteínas, que son largos
polímeros formados por alrededor de 20 aminoácidos naturales. Las proteínas contienen un
contenido relativamente alto de nitrógeno (alrededor del 6.25%) y pequeñas proporciones de
azufre, que proviene de aminoácidos azufrados como la cisteína y la metionina.
Estas tres categorías de nutrientes son esenciales para el funcionamiento adecuado del
organismo y desempeñan roles fundamentales en la obtención de energía y la construcción de
tejidos y estructuras corporales. Cada una de estas sustancias desempeña funciones
específicas en el cuerpo y es necesaria para mantener la salud y el bienestar.

CAPÍTULO III: Los alimentos:

José Antonio Lozano Teruel, al igual que otros textos de nutrición, clasifica los alimentos en
función de sus componentes nutricionales.

● Leche y derivados: En este capítulo, se suele discutir la importancia de los lácteos


como fuente de calcio y otros nutrientes. Se describen productos lácteos como leche,
yogur y queso, y se abordan temas como la intolerancia a la lactosa y las alternativas a
los lácteos.
● Carnes, pescados y huevos: Aquí se analizan los alimentos ricos en proteínas, como
carnes magras, pescado y huevos. Se destacan las diferencias entre las proteínas
animales y vegetales, así como la importancia de elegir fuentes magras de proteína.
● Legumbres, tubérculos y frutos secos: Este capítulo se centra en alimentos como las
legumbres (lentejas, garbanzos), tubérculos (patatas, batatas) y frutos secos. Se resalta
su valor nutricional, especialmente en términos de carbohidratos y fibras.
● Frutas: Aquí se aborda la importancia de las frutas en la dieta. Se discuten los
beneficios para la salud de las vitaminas, minerales y antioxidantes presentes en las
frutas, así como su papel en la hidratación y la satisfacción de los antojos de dulces de
forma saludable.
● Verduras y hortalizas: Se describe la variedad de verduras y hortalizas disponibles,
así como su aporte nutricional en términos de vitaminas, minerales y fibra. Se destaca
su papel en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
● Cereales y azúcares: En este capítulo se tratan los cereales como fuente de
carbohidratos y energía, así como los azúcares y su impacto en la dieta y la salud. Se
discute la diferencia entre carbohidratos simples y complejos.
● Alimentos grasos: Se aborda la importancia de las grasas en la dieta, se describen las
grasas saturadas y no saturadas, y se destaca la necesidad de consumirlas en
moderación. Se pueden mencionar alimentos grasos como aceites, nueces y aguacates.
● Bebidas alcohólicas: En este capítulo se discute el consumo de bebidas alcohólicas y
sus efectos en la salud. Se resaltan las recomendaciones de consumo responsable y los
posibles riesgos asociados al consumo excesivo.

CAPÍTULO IV: La ciencia de los nutrientes

José Antonio Lozano Teruel aborda la ciencia de la nutrición desde una perspectiva integral y
científica.

En la perspectiva científica toma:


● Clasificación de nutrientes: Se describen los diferentes grupos de nutrientes, como
carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales, y se explica su papel en el
cuerpo.
● Energía y metabolismo: El libro aborda cómo el cuerpo utiliza los nutrientes para
obtener energía y mantener sus funciones vitales.
● Dieta equilibrada: Se enfatiza la importancia de mantener una dieta equilibrada que
proporcione los nutrientes necesarios para el cuerpo y cómo esto contribuye a la
prevención de enfermedades.
● Alimentos y grupos de alimentos: Se presentan y se analizan diferentes grupos de
alimentos, como lácteos, carnes, pescados, frutas, verduras, cereales y otros, y se
resalta su valor nutricional.
● Interacción de la nutrición con la salud: El autor explora cómo la nutrición está
relacionada con la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades, y cómo una
dieta adecuada puede contribuir a una vida más saludable.
● Factores genéticos y ambientales: Se discute cómo factores genéticos y ambientales
pueden influir en la nutrición y la salud.

CAPÍTULO V: Cuando existen desequilibrios

5.2. Índice de masa corporal.

En las tablas siguientes se ofrecen, unos valores normales de IMC para niños y adolescentes,
así como una serie de intervalos de valores de IMC establecidos por la Organización Mundial
de la Salud en adultos que se relacionan con la clasificación aplicable desde el punto de vista
de su peso. Los valores normales, saludables, son los situados en el rango de IMC desde 18 a
25. La edad puede cambiar los valores que se consideran óptimos para el IMC.

5.3. Obesidad.

Durante siglos la obesidad se consideró un signo de buena salud y prosperidad. La obesidad


es una situación caracterizada por un exceso de grasa y un índice de masa corporal alto,
superior a 25, provocado por que la ingesta energética supera al gasto energético.

Relación obesidad-enfermedad

La obesidad se asocia a otro gran número de diferentes patologías, a través de mecanismos


más o menos conocidos. La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la
pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y
ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. Es frecuente asimismo la tumefacción de los pies y
los tobillos, causada por la acumulación a este nivel de pequeñas a moderadas cantidades de
líquido.

Sicología de la obesidad
Existen factores favorecedores de ello como los propios del estilo de vida laboral, la
imposibilidad para una gran parte de la población de realizar la comida del mediodía en su
hogar y la necesidad, dada la escasez de tiempo, de recurrir a alimentos enlatados y conservas
en lugar de cocinar alimentos frescos, etc., pero esto no basta para explicar el origen de esta
epidemia que causa preocupación por las consecuencias para la salud y las frecuentes
complicaciones que conlleva.

Tratamiento

Algunos consideran que la obesidad es la enfermedad recurrente por excelencia ya que las
recaídas suelen ser muy frecuentes. Tras ello, hay que conseguir un balance energético
negativo mediante la adecuada combinación de ajustes dietéticos y actividad física.

5.4. Anorexia

La caracterización de la anorexia nerviosa es fácilmente deducible a través de los criterios


diagnósticos para su reconocimiento establecidos por la Asociación Americana de
Psiquiatría, a través de su manual diagnóstico DSM-IV:

• Intenso miedo a ser obeso/a que continúa, aunque se pierda peso.

• Rechazo total a mantener un peso similar al mínimo normal.

• Adelgazamientos de más de un 25% respecto al peso inicial.

Causas de la anorexia nerviosa

Aunque las causas exactas no sean conocidas hay una serie de factores causantes de la
anorexia que son una combinación de elementos biológicos (predisposición genética y
biológica), psicológicos (influencias familiares y conflictos psíquicos) y sociales (influencias
y expectativas sociales).

Sicología y bulimia

La presencia de los atracones obliga a las personas con Bulimia nerviosa a tener unas
conductas particulares en relación a la alimentación. Por ejemplo, suelen evitar reuniones
donde puedan verse obligadas a comer, recurriendo a todo tipo de excusas, almacenan
alimentos en distintos lugares de la casa con el propósito, consciente o inconsciente, de contar
con ellos en el momento de darse el atracón. E, incluso, roban alimentos “hipercalóricos” en
supermercados, casa de amigos y/o en el trabajo.

5.5. Nuestras recomendaciones.

• Es muy recomendable que todos sepamos cuál es nuestra situación ponderal y calculemos y
conozcamos, al menos, el valor en cada momento de nuestro IMC o índice de masa corporal:
kg / [altura (m)]2.
• Debemos procurar, regulando nuestra ingesta calórica con dietas equilibradas y nuestro
gasto energético con ejercicio moderado, conservar nuestros valores de IMC en el intervalo
18-25, que se considera normal y saludable y que debiera constituir el símbolo de la belleza
corporal.

CAPÍTULO VI: Nutrición y Salud

6.1. El estrés oxidativo: El ser organismos aerobios, con un metabolismo oxidativo que usa al
oxígeno como factor oxidante, nos ha proporcionado a los seres vivos aerobios, entre los que
nos encontramos los humanos, unas grandes ventajas para metabolizar de un modo
energéticamente muy conveniente grasas, proteínas y carbohidratos. En la fi gura adjunta se
puede observar la interrelación existente entre algunas de estas especies oxigenadas reactivas
y su subgrupo de radicales libres oxigenados.

El daño celular causado por las EOR parece jugar un papel importante en el envejecimiento y
en las enfermedades degenerativas de la edad, tales como el cáncer, enfermedades
cardiovasculares, cataratas, declinación del sistema inmunológico y disfunción cerebral,
habiéndose relacionado con las EOR, al menos, 50 enfermedades diferentes.

6.2. Nutrientes y salud

Agua: El agua es uno de los componentes esenciales de nuestro organismo y sus niveles se
encuentran muy regulados, siendo perjudiciales tanto sus valores elevados como bajos. Por el
contrario, cuando la ingesta de agua es insuficiente el organismo reacciona disminuyendo su
eliminación y aumentando la sensación de sed. La ADH aumenta el retorno de agua a la
sangre y disminuye así la pérdida de agua.

Carbohidratos: las ventajas del adecuado consumo de los carbohidratos debido a su fácil
disponibilidad y metabolismo, su papel precursor de otras biomoléculas como lípidos y
aminoácidos y su capacidad de proporcionar energía en condiciones anaeróbicas. Además,
los niveles de glucemia deben mantenerse, entre otras razones, porque algunos órganos usan
la glucosa como nutriente preferente y porque los productos metabólicos de los carbohidratos
son precursores e imprescindibles para reponer las pérdidas de otros metabolitos necesarios
para el buen funcionamiento de los procesos energéticos celulares.

Lípidos: La colesterolemia o colesterol circulante en el plasma es el resultado final de una


compleja y regulada homeostasis en la que intervienen su biosíntesis, su metabolismo, su
excreción biliar y su reabsorción en el tracto digestivo. Afortunadamente, en la actualidad
existen excelentes actuaciones farmacológicas que permiten lograr en casi todos los casos
necesarios unos niveles adecuados de colesterol.
Proteínas Minerales y vitaminas: Respecto a las proteínas y su relación con la salud el
problema más importante y que afecta a una gran parte de la humanidad es el de la
deficiencia de la ingesta proteica, que puede afectar gravemente tanto al desarrollo físico
como al intelectual del niño así como a otras múltiples funciones, como el adecuado
desarrollo del sistema inmunitarios.

Por el contrario, el exceso de ingesta proteica puede causar a largo plazo algunas alteraciones
patológicas. Normalmente la ingesta excesiva de proteínas va acompañada del consumo de
un exceso de grasa saturada, pues usualmente el exceso de ingesta proteica es consecuencia
directa de un consumo excesivo de carnes.

6.3. Regulación del estrés oxidativo:

Antioxidantes: Afortunadamente, en nuestro organismo la generación de radicales libres


puede ser controlada de forma natural por los antioxidantes (endógenos y exógenos) que
pueden ser capaces de estabilizar y/o desactivar a los radicales libres, incluso antes de que
ataquen a las células. Los antioxidantes son absolutamente críticos para mantener el óptimo
funcionamiento celular, la salud sistémica y el bienestar general.

Fitoquímicos: En nuestros alimentos existen otras numerosas y eficaces sustancias


antioxidantes además de los minerales y las vitaminas antioxidantes como la C y la E. Es el
caso de los fitoquímicos, un amplio grupo de moléculas componentes no nutritivas de los
vegetales, que pueden contribuir al sabor, aroma y color de los alimentos, pero cuya
importancia radica en que están dotados, individual o sinérgicamente, de una potente acción
antioxidante.

Carotenoides: Los carotenoides son pigmentos propios de las plantas y otros organismos
fotosintéticos como algas y algunos hongos y bacterias. Muy variados, existen más de 700
diferentes carotenoides. Se incluyen dentro de los tetraterpenos, compuestos caracterizados
por una estructura con 40 átomos de carbono, formando cadenas de dobles enlaces
conjugados (esos dobles enlaces son los responsables de sus coloraciones, desde amarillo
claro a rojo oscuro, pasando por otros, como el verde).

Compuestos fenólicos: Los compuestos fenólicos y polifenólicos están ampliamente


distribuidos en el reino vegetal y, químicamente, suelen caracterizarse por sus propiedades
antioxidantes. Podemos clasificarlos en varios grupos:

● Polímeros: Ligninas, taninos (hidrolizados, condensados)

● No flavonoides: fenoles sencillos; alcoholes, aldehídos y ácidos benzoicos; alcoholes,


aldehídos y ácidos cinámicos; tirosol y sus derivados; cumarinas; isocumarinas;
cromonas, oleuropeósidos, diterpenos, etc.

6.4. Relación entre alimentación y algunas patologías.


Alimentación y salud cardiovascular: El sistema cardiovascular está constituido por el
corazón y el sistema circulatorio sanguíneo por el que la sangre transporta el oxígeno hasta
las células de nuestros órganos y tejidos, así como también remueve los desperdicios.

Aterogénesis. Es otra consecuencia del daño endotelial y conduce a la rotura de la placa y a la


trombosis.

Dislipemias. El metabolismo del colesterol, triglicéridos (grasas) y quilomicrones está


mediado por diferentes tipos de moléculas de lipoproteínas. Sus alteraciones se denominan
dislipemias Las dislipidemias tienen un gran impacto en la salud cardiovascular, que se
manifiesta desde etapas muy tempranas provocando la alteración de la relajación dependiente
de endotelio.

Hipercolesterolemia. Se favorece por diversos factores como las dislipemias (“colesterol


bueno” contra “colesterol malo”), la deficiencia alimentaria en fibras y las altas ingestas de
azúcar y harina refinados y de grasa y colesterol. Los EOR estimulan el efecto activador del
hipercolesterolemia sobre el proceso de aterosclerosis.
Agregación plaquetaria. Las modificaciones endoteliales aceleran los procesos de agregación
plaquetaria y de formación de trombos. Ello está también mediado por EOR de modo que
ciertos flavonoides antioxidantes disminuyen ese proceso.
Insuficiencia cardíaca. El estrés oxidativo que causa la disfunción endotelial también origina
una disfunción en las células cardíacas y ambos hechos colaboran en la aparición de la
insuficiencia cardíaca.

6.5. Alimentos y dietas saludables:

frutas y verduras: Existen miles de estudios epidemiológicos que señalan que la mayoría de
los efectos protectores de los alimentos frente una amplia gama de enfermedades,
principalmente cardiovasculares y cáncer, están correlacionados con una elevada ingesta de
frutas y verduras.

Aceite de oliva: En los últimos años se acumulan datos sobre los efectos saludables del aceite
de oliva y del ácido oleico que, en muchos casos, son considerados como una misma entidad.
Aunque el ácido oleico es el componente mayoritario del aceite de oliva, en su composición
forman parte otras variadas sustancias, algunas de las cuales son esenciales en sus
propiedades saludables.

El pescado y los ácidos Omega-3: Tal como vimos en el capítulo sobre nutrientes (Lípidos)
los ácidos grasos omega-3, -ω3, n 3 son ácidos grasos esenciales (no podemos producirlos
nosotros en nuestras células a partir de otras moléculas propias) por lo que tenemos que
tomarlos en la dieta.
6.6. Nuestras recomendaciones: Si queremos cuidar nuestra salud es necesario seguir una
dieta adecuada a nuestras necesidades energéticas y con unos componentes que la hagan
eficaz como preventiva de diversas patologías. • Nuestra ingesta de agua nunca debe ser
insuficiente como para que favorezca la deshidratación. • Debemos favorecer la ingesta de
carbohidratos complejos, de menores índices glicémicos, sobre la de los carbohidratos
sencillos de mayor índice glicémico.

CAPÍTULO VII: Aditivos y modificaciones

7.1. Alimentos funcionales: Hay varios factores que afectan directa y negativamente la
calidad de algunos de los alimentos que consumimos como la purificación y separación de
componentes (caso de la harina blanca), el empobrecimiento de los suelos por
sobreexplotación o la recolección de frutos antes de que alcancen su correcto grado de
maduración. Todo ello provoca que a lo largo del tiempo un buen número de alimentos
naturales hayan ido perdiendo sus cualidades saludables iniciales.

● Estrategias En términos prácticos, un alimento puede ser considerado funcional si se


logra demostrar satisfactoriamente que posee un efecto beneficioso sobre una o varias
funciones específicas en el organismo, que mejora el estado de salud y de bienestar, o
bien que reduce el riesgo (prevención) de una enfermedad.

● Naturales. Serían “naturales” aquellos alimentos funcionales que sólo son alimentos,
sin modificación alguna. Atendiendo a sus características se podrían agrupar los
alimentos funcionales naturales en varias categorías.

7.2. Probióticos: Con la palabra “probiótico” se definen a los ingredientes alimentarios


microbianos vivos que, al ser ingeridos en cantidades suficientes, ejercen efectos beneficiosos
sobre la salud de quien lo consume.

7.3. Prebióticos: Los principales compuestos prebióticos incluyen a carbohidratos no


digestibles, oligosacáridos y polisacáridos, algunos péptidos y proteínas no digeribles, así
como a ciertos lípidos y ácidos grasos insaturados. Estos ingredientes funcionales se
encuentran fundamentalmente en productos lácteos, panes y otros productos horneados,
aderezos de ensaladas y productos cárnicos.

7.4. Simbióticos: Se denomina alimento “simbiótico” a la asociación de un probiótico con un


prebiótico. Los datos existentes sugieren la existencia de un potencial efecto sinérgico entre
los dos componentes alimentarios. Suelen contener un componente prebiótico que favorece el
efecto de la parte probiótica asociados; ejemplos característicos son: la asociación de la
oligofructosa (prebiótico) con las bifidobacterias (probióticas), de galactooligosacáridos con
bifidobacterias, de fructooligosacáridos con bífidobacterias o de lactitol con lactobacilli.

7.5. Fitoesteroles: Los fitoestanoles y fitoesteroles, en general, son esteroides vegetales con
estructura similar a la del colesterol capaces de ejercer una función inhibidora sobre la
absorción del colesterol ingerido en la dieta.
7.6. Fitoestrógenos: Los fitoestrógenos reciben este nombre porque poseen unas estructuras
semejantes a las de las hormonas estrogénicas, pero son de origen vegetal. La mayor fuente
natural de fitoestrógenos (concretamente, de las isoflavonas genisteína y daidzeína) son las
legumbres, sobre todo la soja (25-40 mg por ración). En nuestra dieta normal su consumo
sería relativamente bajo.

7.7. Fibra: En los alimentos podemos encontrar dos tipos de fibra diferentes, ambas no
digeribles, que se presentan en proporciones variables. Se trata de la fibra insoluble,
constituida por celulosa, hemicelulosas y lignina, y de la fibra soluble, que incluye gomas,
pectinas, mucílagos y algunas otras hemicelulosas. Mientras que la primera abunda más en
los cereales enteros la segunda lo hace en frutas, vegetales y tubérculos.

7.8. Nutracéuticos: La definición de lo qué es un nutracéutico y qué propiedades debe


cumplir difiere significativamente en Europa, Estados Unidos y Japón. En Europa, como hace
la SENC, (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria) usualmente se suele restringir el
concepto nutracéutico a los los productos naturales bioactivos concentrados elaborados a
partir de un alimento que se presentan en forma de píldoras, polvos y otras formas
farmacéuticas no asociadas generalmente con los alimentos, y que hayan demostrado tener
propiedades fisiológicas beneficiosas o una cierta capacidad de protección frente a algunas
enfermedades crónicas.

7.9. Efectividad: Son realmente efectivos los alimentos funcionales comerciales


Lamentablemente y de forma frecuente existen demasiados factores comerciales y de
marketing tras ellos. Como ejemplo, científicamente podría ser difícil explicar, al no ser por
las citadas consideraciones económicas, que los derivados de la avena no se hayan
desarrollado, al menos, igual que los de la soja.

El alimento comercial enriquecido con mayor contenido en ácidos omega-3 (una grasa para
untar) contiene sólo 0,528 g/100 g, es decir, poco más de la tercera parte que la trucha, menos
de la cuarta parte que el bonito y casi la décima parte que el salmón. Y, otro factor a tener en
cuenta: los alimentos funcionales enriquecidos con omega-3 suelen ser hasta un 95% más
caros que los no enriquecidos de referencia.

7.10. Otros alimentos: consiguen elevar aún más el grado elevado de confusión en el
consumidor normal. Así, nos encontramos con los de “alimentos fortificados” y “alimentos
de diseño”, que se definen como alimentos que han sido procesados y suplementados con
ingredientes naturales ricos en sustancias capaces de prevenir determinadas enfermedades.
Sería muy difícil intentar distinguir esa definición de la realizada para los alimentos
funcionales. Otro término reciente “alicamento” se refiere a productos mitad alimento mitad
medicamento. Por último, los más novedosos son los denominados “novel foods” que serían
alimentos o ingredientes que:

● proceden de un organismo modificado genéticamente (ejemplo: una ternera


transgénica).
● proceden, pero no contienen, organismos genéticamente modificados (ejemplo, una
harina de soja transgénica).

● poseen una nueva o intencionadamente modificación de cada estructura molecular


primaria

● se derivan de una fuente alimentaria inusual (microorganismos, algas).

7.11. Información: El consumidor necesita información y protección contra la avalancha de


mensajes reclamando propiedades, a veces casi milagrosas, para los alimentos funcionales o
las sustancias nutracéuticas. Es esencial comunicar a los consumidores los beneficios reales
que suponen para su salud los alimentos funcionales, de manera que estén bien informados
para poder escoger mejor los alimentos que consumen. Según la normativa europea la
comunicación a la población se realiza mediante las alegaciones o “Health Claims”. Una
alegación de salud es la indicación directa, indirecta o implícita en la etiqueta, la publicidad y
la promoción de un producto, de que su consumo proporciona un determinado beneficio para
la salud o reduce el riesgo de un perjuicio físico específico

7.12. Aditivos alimentarios: Los aditivos alimentarios se usan desde que el ser humano
intentó conservar la carne y el pescado o los alimentos de la cosecha para el año siguiente con
técnicas de salazón y ahumado. Está documentado el uso por los egipcios de colorantes y
aromas para realzar ciertos alimentos, y también los romanos usaban diversas sustancias para
conservar y mejorar su apariencia.

7.13. Retos: La nutrición es una ciencia compleja de la que aún desconocemos muchos
aspectos importantes. Pero lo indiscutible es que se trata de una Ciencia y debe ser tratada
como tal. Pero la nutrición trata de alimentos y de personas. Si bien los fundamentos
científicos son siempre universalmente aplicables, las particularidades individuales dependen
de los factores ambientales, de los hábitos de vida y de los genes individuales. La Nutrición
también puede aprovechar las nuevas tecnologías de la era post-Genómica en la que nos
encontramos (Genómica funcional, Epi Genómica, Transcriptómica, Metabolómica,
Proteómica, Farmacogenómica y Biología de sistema) es decir, incorporar el conocimiento
sobre nuestros genes y su expresión al desarrollo de la Nutrición amparados en el nuevo
término de Nutrigenómica que intenta conocer con más profundidad todos los factores que
intervienen en las interacciones Genes-Nutrientes, en cómo cada componente de la dieta,
aislada o sinérgicamente, puede afectar el estado normal de salud y a la estructura de la
información genética.

2: Mindfulness para principiantes

Autor: Jon Kabat-Zinn

Parte I: Inicio

La primera parte nos da una exploración profunda de la importancia de la respiración como


un elemento fundamental de nuestra existencia. Se destaca cómo, a menudo, pasamos por alto
la respiración, salvo en situaciones de enfermedad o dificultad respiratoria, lo que nos hace
apreciar su extraordinaria relevancia. La idea de que estamos siendo inspirados, en lugar de
ser nosotros quienes controlamos la respiración, se presenta como un concepto central.Se
discute la noción de "una puerta batiente" que es la respiración, un portal constante entre
nosotros y el mundo. Se enfatiza que la atención plena (mindfulness) se encuentra en la
capacidad de anclarnos al presente a través de la respiración. La elección de prestar atención
a las sensaciones corporales asociadas a la respiración se presenta como una técnica valiosa,
incluso para aquellos con experiencia en la práctica del mindfulness, ya que ayuda a
estabilizar la atención. Se profundiza en la idea de que la atención plena no se limita al objeto
de enfoque, sino que implica una comprensión más profunda de la relación entre el percibidor
y lo percibido. Esto lleva a la percepción de que ambos están interconectados en una totalidad
dinámica e inseparable. La conciencia se destaca como el aspecto primordial en esta
ecuación. Además, se plantea la pregunta de quién está realmente respirando, lo que conduce
a una reflexión sobre la verdadera naturaleza de la identidad y la importancia de abordar el
cultivo del mindfulness como un trabajo desafiante, pero también como un juego lleno de
alegría y ligereza. La noción de que el cultivo del mindfulness es una búsqueda interna que
cada individuo debe emprender se resalta, subrayando que nadie más puede vivir nuestra vida
por nosotros. El texto también aborda cómo el pasado, por doloroso que haya sido, no debe
atraparnos, ya que el único momento real es el presente. La idea de cuidar el momento
presente se presenta como una acción con un profundo impacto en el futuro, tanto a nivel
personal como a nivel global, se nos ofrece una definición operativa del mindfulness,
destacando la atención deliberada y sin juicio al momento presente, enfatizando que debemos
abordarlo como si nuestra vida dependiera de ello. La diferencia entre la modalidad "hacer" y
la modalidad "ser" en la vida diaria se aborda en detalle, señalando cómo el mindfulness nos
permite pasar de una acción impulsiva a una acción consciente arraigada en nuestra verdadera
naturaleza.

Los fundamentos científicos del mindfulness en relación con la salud y la reducción del estrés
se exponen de manera minuciosa. Se destacan estudios que demuestran la eficacia del
mindfulness en la gestión del estrés, la ansiedad y la depresión, así como en el manejo del
dolor crónico. Se mencionan hallazgos sobre cómo el entrenamiento en mindfulness afecta
positivamente al cerebro y al sistema inmunológico, promoviendo una mayor activación de
las redes cerebrales relacionadas con la experiencia directa del momento presente.

Parte II: Mantenimiento

En la segunda parte de este texto, se adentra en el tema del mantenimiento de la salud y el


bienestar a través de la práctica de la reducción del estrés basada en el mindfulness. A lo
largo de su desarrollo, el autor y sus colegas han estado proporcionando entrenamiento en
mindfulness a aquellos que han sentido insatisfacción con el sistema de atención médica
convencional. Esta insatisfacción, en ocasiones, se ha manifestado como una sensación de
caer en las grietas de un sistema sanitario que parece estar plagado de problemas. Un punto
clave que se resalta en esta sección es la cuestión de qué significa realmente el cuidado de la
salud y la definición de salud verdadera. En un mundo donde el costo de la atención médica
es un tema de debate constante, es esencial entender que cuidar de nuestra propia salud y
bienestar se ha convertido en una responsabilidad cada vez más importante. Este compromiso
personal con la salud es un pilar fundamental de un enfoque de medicina más participativo,
donde el paciente desempeña un papel activo en su propio proceso de curación y bienestar. El
programa REBAP, presentado en el texto, tiene como objetivo ayudar a las personas a
descubrir cómo pueden complementar el tratamiento médico convencional. No se limita solo
a abordar la salud física, sino que también busca alcanzar niveles óptimos de bienestar
emocional y mental. La "verdadera salud" no se define únicamente como la ausencia de
enfermedad, sino como un estado de funcionamiento y bienestar óptimo en todos los aspectos
de la vida. Se hace hincapié en la importancia de familiarizarse con el cuerpo y la mente y en
cultivar las capacidades naturales para el bienestar y la sabiduría, incluyendo la bondad y la
compasión que residen en cada individuo. Esto se logra a través de una exploración
sistemática y disciplinada en el laboratorio de la vida de cada persona. El texto también
destaca que el programa REBAP se ha expandido a nivel mundial y que las técnicas de
meditación presentadas son aplicables no solo a personas enfermas o aquejadas de dolor
crónico, sino a cualquier persona interesada en su bienestar. El mindfulness, como se
subraya, se trata de la conciencia y el discernimiento, ayudando a las personas a superar
percepciones erróneas y prejuicios que a menudo nos impiden ver la realidad claramente. El
autor también introduce la idea de la atención afectuosa, que es el complemento de la
atención pura. La atención afectuosa implica la apertura y la compasión hacia cualquier
experiencia que surja, incluyendo la autocompasión. El texto luego explora la noción de que
la conciencia no se limita a una percepción visual, sino que abarca todos los sentidos,
incluyendo la mente como un sexto sentido. La mente, en este contexto, se refiere a la
conciencia y la capacidad de conocer la realidad de manera no conceptual. Se señala que, a
menudo, estamos atrapados en nuestras ilusiones y hábitos, lo que dificulta que otros nos
hagan conscientes del sufrimiento innecesario que generamos. La conciencia plena nos
permite liberarnos de estas ilusiones y escuchar de manera efectiva a los demás. En última
instancia, se destaca la importancia de la unidad de la conciencia, que abarca todas las
sensaciones y experiencias. A pesar de la aparente separación entre el observador y lo
observado, la conciencia subyacente une todo en una experiencia unificada. Este concepto
plantea preguntas profundas sobre quiénes somos y cómo experimentamos el mundo que nos
rodea. En resumen, esta segunda parte del texto profundiza en la importancia del mindfulness
y la atención plena para el mantenimiento de la salud y el bienestar, destacando la
responsabilidad personal en la atención médica, el cultivo de la atención pura y afectuosa, y
la exploración de la unidad de la conciencia en la experiencia humana.

Parte III: Profundización

La Parte III de este texto se profundiza en la esencia del mindfulness, una práctica que
trasciende la mera observación y se adentra en la relación entre el corazón y la mente. Se nos
recuerda que, en muchos idiomas orientales, la misma palabra se utiliza para referirse tanto a
la "mente" como al "corazón", lo que arroja una luz sobre el concepto de mindfulness, que
también puede ser entendido como "atención afectuosa" o "corazón pleno". Esta perspectiva
subraya la importancia de abordar la práctica del mindfulness con amabilidad y compasión
hacia uno mismo. El texto enfatiza que el mindfulness no consiste en observar de manera fría,
analítica o clínica, ni en la búsqueda de un estado mental ideal. Se aleja de la idea de
esforzarse en alcanzar un estado deseable o de explorar minuciosamente la mente en busca de
tesoros ocultos. La meditación, se nos dice, no está orientada hacia el "hacer", sino hacia el
"ser".
también recalca que no hay un lugar específico al que ir ni ninguna tarea en particular que
realizar en la práctica del mindfulness. Se enfatiza por dejar de lado las ocupaciones y
compromisos externos y centrarse en lo que emerge de nuestro interior. El énfasis está en la
atención plena al momento presente, sin buscar estados mentales especiales. La práctica se
asocia con la capacidad de estar plenamente presente en el "aquí y ahora". A lo largo del
texto, se resalta que todo lo que necesitas ya está presente en tu experiencia actual y que la
conciencia es la clave para darse cuenta de ello. La acción apropiada en el contexto del
mindfulness implica la comprensión y el desapego de las ocupaciones que no son esenciales,
permitiendo que surjan acciones informadas por una comprensión más profunda de uno
mismo. La meditación, se nos dice, no busca desconectar del mundo o de compromisos
significativos, sino más bien estar en armonía con ellos. además, la importancia de la calidad
de la atención en lugar de enfocarse en los objetos de atención. Las fluctuaciones naturales de
la mente, como la distracción o la falta de concentración, son consideradas oportunidades
para comprender mejor la mente y no como indicativos de una meditación deficiente. El no
juzgarse a uno mismo por las distracciones o las dificultades en la práctica del mindfulness se
destaca como un acto de inteligencia y bondad. Se invita a los practicantes a observar lo que
surge en su experiencia, sin críticas ni auto condena. La Parte III también aborda la noción de
ser uno mismo en lugar de tratar de emular a otras personas o alcanzar ideales espirituales. Se
plantea que cada individuo es único y que el mindfulness se trata de descubrir y aceptar esa
unicidad. Se explora la posibilidad de desarrollar la bondad y la compasión hacia uno mismo
y los demás a través de la práctica del mindfulness, reconociendo que estas cualidades ya
están presentes en el corazón y la mente de cada individuo.

Parte IV: Maduración

En esta parte del mindfulness, se adentra en los fundamentos actitudinales que constituyen la
columna de esta práctica, además de los principios éticos previamente mencionados. Estos
fundamentos son de vital importancia para lograr una comprensión profunda y eficaz de lo
que implica la atención plena. Uno de los pilares fundamentales es el no juzgar. Esta actitud
nos invita a ser conscientes de los juicios automáticos que nuestra mente tiende a generar. Al
prestar atención a nuestros pensamientos, emociones y percepciones, descubrimos que la
mayoría de ellos están teñidos de algún tipo de juicio.
Sin embargo, no se trata de cambiar o criticar esos juicios, sino simplemente de observarlos.
A través de esta observación, cultivamos un discernimiento genuino que nos permite ver las
cosas tal como son.
El no juzgar es similar a no sentir la necesidad de saberlo todo de inmediato, lo que nos
permite abrirnos a nuevas perspectivas y experiencias. La paciencia representa otro
fundamento esencial. Vivimos en una sociedad marcada por la prisa y la constante búsqueda
de un futuro mejor, lo cual nos impide estar verdaderamente presentes. Esta actitud nos
recuerda que la práctica del mindfulness nos invita a salir del tiempo convencional y
sumergirnos en la atemporalidad del ahora. Al enfocarnos en el presente, aumentamos la
cantidad de momentos significativos en nuestras vidas. además, recordar esta idea nos ayuda
a cultivar la paciencia.
La mente de principiante es una actitud que nos anima a mantener una mente abierta y
curiosa, liberada de prejuicios y creencias preestablecidas. Frecuentemente, nuestras
experiencias pasadas y nuestras ideas previas pueden nublar nuestra capacidad para ver las
cosas con claridad y creatividad. Mantener una mente de principiante nos permite abrazar
cada momento como si fuera la primera vez, incluso si hemos practicado el mindfulness
durante mucho tiempo.
La confianza. Esto implica confiar en lo que sabemos y lo que ignoramos, en nuestra
intuición y en la idea de que las cosas siguen su propio ritmo sin necesidad de correcciones
constantes. La confianza también se relaciona con la fe en uno mismo y en la capacidad de
aprender de las experiencias. El "no-esfuerzo" puede parecer subversivo en una sociedad que
valora la acción constante. Sin embargo, en el contexto del mindfulness, se refiere a la idea
de que, durante la práctica de la meditación, no es necesario esforzarse para lograr algo
específico. La meditación no es como aprender a conducir.
una vez que lo dominamos, se vuelve automático y no requiere más pensamiento. La
meditación exige una atención consciente continua. Esto nos recuerda que ya estamos aquí, y
el propósito es simplemente estar despiertos.
La aceptación es otro de los fundamentos. ya que a menudo se malinterpreta como una
actitud de resignación pasiva. En realidad, implica entender cómo son las cosas y actuar
sabiamente en consecuencia. La aceptación no significa conformarse, sino mirar de frente las
situaciones difíciles y dolorosas y, desde esa conciencia, tomar decisiones informadas sobre
cómo responder.

Parte V: Práctica

La parte V y última del texto, resalta la importancia de la atención plena a través de


meditaciones guiadas, donde la atención constante en el momento presente es clave. El autor
guía a los practicantes a explorar diferentes aspectos de su experiencia sin juicios.
Cada meditación actúa como una puerta para adentrarse en el corazón del practicante. Se
enfatiza la necesidad de comprometerse con la práctica diaria durante al menos seis meses
como un experimento valioso que permite una inmersión profunda en la vida. La postura
durante la meditación es importante, con la postura erguida preferida, pero se reconoce que se
puede meditar en diferentes posiciones, siempre manteniendo la atención plena.
Se nos introduce la técnica de comida meditativa, una práctica que va más allá de la
alimentación y ofrece lecciones sobre la vida al centrarse en una pasa o uva pasa, explorando
los sentidos y sensaciones relacionados con la comida.
Otras prácticas incluyen la atención a la respiración, donde se anima a enfocarse en la
inhalación y exhalación, y a regresar a la atención cuando la mente divaga. La atención plena
se extiende al cuerpo en su totalidad, fomentando la observación sin intentar cambiar nada y
enfatizando la aceptación de las experiencias tal como son. Se describen prácticas
adicionales, como la atención a los sonidos y los pensamientos, donde se escuchan sonidos
sin preferencias y se consideran los pensamientos como eventos mentales. La constante
atención se subraya nuevamente. Finalmente, se explora la atención sin límites o presencia
abierta, donde no se elige un objeto de enfoque específico, sino que se abraza la conciencia
pura. Se compara la conciencia con el amor incondicional de una madre hacia su hijo, sin
importar las circunstancias.

3. Ciencia Hindu Yogui de la Respiración

AUTOR: William Walker Atkinson

CAPÍTULO I: Salaam

En este capítulo el autor habla sobre la confusión que los estudiantes occidentales pueden
tener sobre los yoguis, en cuanto a su filosofía y prácticas. Se menciona que los relatos
exagerados de los viajeros han creado una percepción errónea de los yoguis, dándoles una
imagen de charlatanes sucios y fanáticos. Se comprende que los estudiantes occidentales
tengan esta idea sobre un yogui típico, el cual se plasma como alguien extenuado, sucio o
ignorante, sentado en una posición fija hasta la osificación de su cuerpo. También se
menciona que, a lo largo de la historia, en la India y otros países orientales, han existido
personas dedicadas al desarrollo físico, mental y espiritual del ser humano. Los cuales han
transmitido sus conocimientos a través de generaciones, creando una ciencia yogui definida.
Se explica que el término "yogui" proviene de la palabra sánscrita "Yug", que significa
juntar, y se relaciona con la idea de controlar el cuerpo y la mente a través de la voluntad.

El Yoga se divide en varias ramas, desde el control del cuerpo hasta el desarrollo espiritual.
La "Ciencia de la respiración" se considera parte de la Yoga y se enfoca en el desarrollo
físico, pero también en otros aspectos psíquicos y espirituales. En el país de la India existen
grandes escuelas de Yoga, donde las enseñanzas más profundas sobre esta disciplina son
impartidas pocas personas, en cambio la cantidad voluminosa de personas que se interesan
aprenden enseñanzas más simples.

El autor destaca la importancia que los yoguis hindúes han dado siempre a la ciencia de la
respiración y menciona que muchos escritores occidentales han mencionado esta faceta de las
enseñanzas yoguis. El autor afirma que su obra proporciona los principios fundamentales de
la ciencia de la respiración de manera concisa y sencilla, presentando tanto la perspectiva
occidental como la oriental y evitando el uso de términos sánscritos que puedan confundir a
los lectores occidentales.

CAPÍTULO II: Respirar es Vivir

Se enfatiza que la respiración es la función más importante del cuerpo, ya que todas las
demás funciones dependen de ella. Se señala que el hombre puede sobrevivir sin comer por
un tiempo, incluso sin beber, pero sin respirar, la vida se extinguiría en pocos minutos.
Además, se destaca que los hábitos correctos de respiración son esenciales para mantener la
vitalidad y prevenir enfermedades.

Sin embargo, se menciona que la civilización ha afectado negativamente la forma en que el


hombre respira. Las posturas y costumbres perjudiciales en la forma de caminar, pararse y
sentarse han privado al ser humano de la respiración natural y correcta. Como resultado, se
observa un aumento de enfermedades respiratorias y problemas de salud en general en las
personas civilizadas.

El texto menciona que tanto las enseñanzas orientales como las occidentales respaldan la
importancia de una respiración adecuada para la salud física y también para el poder mental,
la felicidad, el dominio personal, la claridad mental y el crecimiento espiritual. Se afirma que
muchas escuelas de filosofía oriental se basan en la ciencia de la respiración, y se espera que
las razas occidentales obtengan grandes beneficios al adquirir este conocimiento.

El autor indica que su obra tratará sobre la ciencia yogui de la respiración, que abarca tanto
los aspectos conocidos por los fisiólogos y expertos en higiene occidentales como los
aspectos más ocultos del tema. Se menciona que el yogui hindú realiza ejercicios para
controlar su cuerpo y dirigir la energía vital o prana hacia los órganos o partes específicas que
desea fortalecer. Además, se destaca que el yogui comprende la existencia de la prana y su
influencia en el cuerpo y la mente, y mediante la respiración rítmica puede armonizarse con
la naturaleza y desarrollar sus poderes latentes.

CAPÍTULO III: Teoría Exotérica de la Respiración

En este capítulo se presentan de manera breve las teorías occidentales sobre las funciones de
los órganos respiratorios y el papel que desempeña la respiración. Los órganos de la
respiración incluyen los pulmones y los pasajes de aire que los conectan. Los pulmones están
cubiertos por una membrana conocida como saco pleural, que se adhiere estrechamente al
pulmón en un lado y al interior del pecho en el otro, lo que permite la respiración, por otro
lado, los pasajes de aire incluyen la cavidad nasal, la faringe, la laringe, la tráquea y los
bronquios. Cuando respiramos, el aire entra por la nariz. Luego, pasa a través de la faringe y
la laringe para finalmente ingresar a la tráquea.

El aire es llevado a los pulmones gracias a la acción del diafragma que es automática, similar
al funcionamiento del corazón, que puede ser controlada de forma involuntaria. Al
expandirse, el diafragma aumenta la capacidad del pecho y los pulmones, lo que permite que
el aire entre en el vacío creado. Al detenerse la expansión, el pecho y los pulmones se
contraen, expulsando así el aire.

La respiración es un proceso vital en el cual el oxígeno del aire entra en contacto con la
sangre impura en los pulmones a través de los capilares. El oxígeno se combina con la sangre,
liberando dióxido de carbono y eliminando los desechos y toxinas recogidos del cuerpo. La
sangre purificada y oxigenada regresa al corazón y se distribuye a través de las arterias para
alimentar todas las partes del organismo.

Una reflexión más profunda revela la importancia vital de una respiración adecuada. Si la
sangre no se purifica completamente en los pulmones, las impurezas que lleva consigo no se
eliminarán y pueden causar enfermedades en el organismo. Además, la oxigenación adecuada
es esencial para la digestión, ya que el oxígeno entra en contacto con los alimentos y permite
una forma de combustión necesaria para el proceso digestivo. Además de los beneficios
mencionados, la respiración también ejercita los órganos y músculos internos, algo que a
menudo se pasa por alto en la cultura occidental pero que los yoguis reconocen y valoran.

Una respiración incompleta implica que no todas las células de los pulmones están
funcionando correctamente, lo que resulta en una capacidad pulmonar reducida y un sistema
debilitado debido a la falta de oxigenación. Los seres humanos, en su estado natural, deberían
respirar de manera natural como lo hacen los animales inferiores, pero el estilo de vida
moderno ha alejado al hombre de esta respiración natural, y la raza humana ha sufrido las
consecuencias de esta desviación. La única salvación física para el hombre es volver a la
naturaleza y adoptar una respiración adecuada.

CAPÍTULO IV: Teoría Esotérica De La Respiración

La ciencia de la respiración tiene un aspecto esotérico e interno, relacionado con el principio


vital llamado prana. Prana es el principio activo de la vida y está presente en todas las formas
vivientes, desde las más simples hasta las más complejas. No debe confundirse con el Ego, ya
que es una forma de energía utilizada por el Ego en su manifestación material. Prana es la
esencia de todo movimiento, fuerza o energía y se encuentra en todas las formas de materia.
Aunque se respira junto con el aire, no es el oxígeno ni ningún elemento químico específico.
Prana está en todas partes y penetra donde el aire no puede llegar. Tiene su propio papel en
las manifestaciones de la vida, independiente de las funciones fisiológicas relacionadas con el
oxígeno y el carbono.

La respiración es la forma en que absorbemos el prana, una energía vital presente en el aire.
A través de la respiración yogui, podemos extraer y almacenar una mayor cantidad de prana,
concentrándose en el cerebro y los centros nerviosos. Este prana acumulado fortalece el
cuerpo y puede potenciar facultades latentes y poderes psíquicos. Aquellos que pueden
almacenar prana pueden irradiar vitalidad y fuerza a otros, e incluso realizar curaciones
magnéticas. Aunque los científicos occidentales no han reconocido oficialmente esta teoría,
reconocen que algunos lugares poseen una cierta cantidad de algo beneficioso para la salud.
El oxígeno es asimilado por la sangre, mientras que el prana es asimilado por el sistema
nervioso y circula por todo el cuerpo, aportando fuerza y vitalidad. Cada pensamiento, acto y
movimiento gasta prana, por lo que es necesario reponerlo constantemente. Una respiración
correcta es crucial para obtener la mayor cantidad de prana a través del aire inhalado.

CAPÍTULO V: El Sistema Nervioso


La teoría científica occidental sobre la respiración se limita a la absorción de oxígeno y su
uso a través del sistema circulatorio, mientras que la teoría yogui también tiene en cuenta la
absorción de prana y su manifestación a través de los canales del sistema nervioso. El sistema
nervioso humano se divide en dos grandes sistemas: el sistema cerebro-espinal y el sistema
simpático.

El sistema cerebro-espinal incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios asociados. Es


responsable de las funciones conscientes y voluntarias del cuerpo, como la visión, el oído, el
gusto, el olfato y el tacto. Se puede comparar con un sistema telefónico, donde el cerebro es
la oficina central y la médula espinal con los nervios son los cables e hilos respectivamente.

El sistema nervioso simpático consta de una cadena doble de ganglios paralelos a la columna
vertebral y otros ganglios dispersos en diversas partes del cuerpo. Estos ganglios están
conectados entre sí y con el sistema cerebro-espinal a través de nervios motores y sensitivos.
El sistema simpático contrarresta los procesos involuntarios del cuerpo, como la circulación,
la respiración y la digestión.

La fuerza que se transmite desde el cerebro a todas las partes del cuerpo a través de los
nervios se conoce en la terminología occidental como "fuerza nerviosa". Sin esta fuerza
nerviosa, el corazón no podría latir, la sangre circular, los pulmones respirar y varios órganos
funcionar correctamente. El prana, según la tradición yogui, se considera una forma de
energía vital que se absorbe a través de la respiración y se almacena en el plexo solar.

El plexo solar es una parte importante del sistema nervioso según la tradición yogui. Se
encuentra en la región epigástrica, detrás del estómago y a cada lado de la columna vertebral.
Se compone de materia cerebral blanca y gris y se considera el gran depósito central de
prana. El plexo solar tiene influencia sobre los principales órganos internos y desempeña un
papel crucial. Se ha observado que un golpe fuerte en el plexo solar puede causar la muerte
instantánea, lo que demuestra su vulnerabilidad y su papel en la vitalidad y la energía del
cuerpo.

CAPÍTULO VI: Respiración Nasal Versus Respiración Bucal

En este capítulo se destaca la importancia de la respiración nasal en contraposición a la


respiración bucal. Se menciona que el método normal de respirar es a través de las fosas
nasales, y se critica el hábito común de respirar por la boca, que se considera perjudicial para
la salud y la vitalidad.

Se menciona que muchas enfermedades entre las personas civilizadas pueden ser causadas
por la respiración bucal, lo cual afecta la vitalidad y debilita la constitución de las personas
desde temprana edad. En contraste, se menciona que los salvajes, guiados por el instinto,
acostumbran a respirar por la nariz y enseñan a sus hijos a hacerlo de la misma manera.
Se resalta que las fosas nasales son el único filtro y protector de los órganos respiratorios, ya
que detienen el polvo y otras partículas extrañas. Además, al respirar por la boca, el aire frío
afecta los órganos respiratorios y puede causar inflamación. Se menciona que las fosas
nasales tienen pelos que actúan como filtro y que también calientan el aire inhalado para
proteger los órganos delicados de la garganta y los pulmones.

La respiración nasal es la forma natural y adecuada de respirar, mientras que la respiración


bucal es una mala costumbre causada por hábitos perjudiciales en la sociedad civilizada. Las
fosas nasales filtran y purifican el aire antes de llegar a la garganta y los pulmones, evitando
que las impurezas dañen estos órganos. La naturaleza también nos protege mediante
estornudos para expulsar las partículas extrañas.

Se enfatiza la importancia de la respiración nasal para la salud y como base para los ejercicios
de respiración yogui. Se aconseja a los estudiantes adquirir este método de respiración y no
subestimar su importancia.

CAPÍTULO VIII: Cuatro Métodos De Respiración

El mecanismo de la respiración se basa en los movimientos elásticos de los pulmones y las


actividades de las paredes y el fondo de la cavidad torácica. El tórax, o cavidad torácica, es la
región entre el cuello y el abdomen que contiene principalmente el corazón y los pulmones.
Está limitado por la columna vertebral, las costillas con sus cartílagos, del esternón y el
diafragma.

Los yoguis clasifican la respiración en cuatro métodos generales: respiración alta, respiración
media, respiración baja y respiración completa yogui. Se brinda una idea general de los tres
primeros métodos, pero se enfatiza la explicación detallada del cuarto método, que es
fundamental en la ciencia yogui de la respiración.

La respiración alta, también conocida como respiración clavicular, utiliza la parte superior del
pecho y los pulmones, lo cual resulta en una mínima entrada de aire. Es ineficiente y puede
causar problemas en los órganos vocales y respiratorios.

La respiración media, o respiración intercostal, es un método común pero insuficiente. El


diafragma se eleva, el abdomen se contrae y las costillas se levantan ligeramente, pero no se
aprovecha todo el potencial respiratorio.

La respiración baja, también llamada respiración abdominal o diafragmática, es mejor que las
anteriores. Se utiliza el diafragma para expandir el abdomen y permitir una mayor entrada de
aire en los pulmones.

La respiración completa yoghi combina los beneficios de la respiración alta, media y baja, sin
sus deficiencias. Se utiliza todo el aparato respiratorio, maximizando la capacidad pulmonar y
optimizando el funcionamiento de los músculos respiratorios. Es considerada la forma más
efectiva de respirar y se basa en el control consciente de la respiración.

CAPÍTULO VIII: Cómo Se Adquiere La Respiración Completa Yogui

La respiración completa yoghi es fundamental en la ciencia de la respiración del yoga. Es


necesario dominarla por completo antes de poder obtener resultados con otras formas de
respiración. No es una técnica forzada o anormal, sino que vuelve a los principios naturales
de respiración. Consiste en llenar los pulmones en tres movimientos: primero la parte inferior
utilizando el diafragma, luego la región media expandiendo las costillas inferiores, y
finalmente la parte superior elevando el pecho y las costillas superiores. La inhalación debe
ser continua y uniforme. Después de retener la respiración, se exhala despacio manteniendo
el pecho firme y elevando ligeramente el abdomen. La práctica de esta respiración activa
todos los órganos respiratorios y las diferentes partes de los pulmones. Al principio puede ser
difícil, pero con práctica se vuelve más fácil y se obtienen grandes beneficios.

CAPÍTULO IX: Efectos Fisiológicos De La Respiración Completa

Se refiere a los beneficios de la práctica de la respiración completa. Se menciona que esta


práctica puede hacer que una persona sea inmune a enfermedades pulmonares y evitar
resfriados y bronquitis. Se afirma que la respiración completa ayuda a desarrollar y fortalecer
los pulmones, mejora la calidad de la sangre al proporcionar una adecuada oxigenación y
beneficia la digestión y la asimilación de los alimentos. También se menciona que la
respiración completa tiene un efecto positivo en el sistema nervioso y en los órganos
reproductores. Se destaca que la respiración completa es un ejercicio interno que estimula y
masajea los órganos internos, promoviendo su adecuado funcionamiento y circulación
sanguínea. Se enfatiza que la respiración completa es una práctica simple pero fundamental
para adquirir y mantener la salud.

CAPÍTULO X: Algunos Fragmentos De Las Enseñanzas Yoghis

Este texto describe tres formas de respiración utilizadas por los yoguis. La primera es la
"respiración purificadora yogui", que se utiliza para ventilar y limpiar los pulmones. Consiste
en una inhalación completa, retener el aire y luego exhalar con fuerza a través de los labios.
Se afirma que esta respiración es beneficiosa para la salud general y para descansar los
órganos respiratorios fatigados.

La segunda forma es la "respiración yogui vitalizadora de los nervios", que tiene como
objetivo tonificar y fortalecer el sistema nervioso. Se realiza de pie, inhalando una respiración
completa y reteniéndola, luego se extienden los brazos hacia adelante y se contraen los
músculos mientras se llevan los puños hacia los hombros. Se repiten estos movimientos
varias veces y se exhala vigorosamente por la boca.

La tercera forma es la "respiración vocal yogui", utilizada para desarrollar la voz. Se inhala
lentamente por las fosas nasales, se retiene el aire y luego se exhalan vigorosamente por la
boca. Se menciona que los yoguis han practicado este ejercicio para obtener una voz suave,
magnífica y flexible.

CAPÍTULO XI: Siete Ejercicios Yoguis de Desarrollo

Estos son siete ejercicios preferidos por los yoguis para desarrollar los pulmones, músculos,
ligamentos y células de aire. Aunque son simples, son muy efectivos y han sido refinados a
partir de numerosos ejercicios más complejos. Los ejercicios son los siguientes:

Respiración retenida: Después de una inhalación completa, se retiene la respiración durante el


mayor tiempo posible y luego se exhala vigorosamente. Este ejercicio fortalece los músculos
respiratorios, los pulmones y ayuda en la purificación del aire y la oxigenación de la sangre.

Estímulo de las células pulmonares: Se inhala lentamente mientras se golpea suavemente el


pecho con los dedos, estimulando las células de aire de los pulmones. Este ejercicio ayuda a
restaurar la actividad de las células pulmonares que pueden haberse vuelto inactivas debido a
una respiración incompleta.

Extensión de las costillas: Colocando las manos en los lados del cuerpo, se inhala una
respiración completa y luego se comprimen suavemente los lados mientras se exhala. Este
ejercicio ayuda a conservar la elasticidad de las costillas y contrarresta los efectos de posturas
incorrectas.

Expansión del pecho: Después de una inhalación completa, se extienden los brazos hacia
afuera vigorosamente y se repite varias veces. Este ejercicio ayuda a restaurar las condiciones
naturales del pecho y obtener una mayor expansión.

Ejercicio en marcha: Caminando con paso mesurado, se inhala una respiración completa
contando mentalmente en cada paso y se exhala lentamente por las fosas nasales. Este
ejercicio se repite hasta sentir un principio de cansancio y ayuda a mejorar la respiración y la
resistencia física.

Ejercicio de la mañana: De pie, se eleva lentamente el cuerpo sobre los dedos de los pies
mientras se inhala una respiración completa, se retiene brevemente y luego se baja lentamente
mientras se exhala por las fosas nasales. Este ejercicio se repite varias veces y se puede hacer
alternando las piernas.

Estimulación de la circulación: De pie, se inhala una respiración completa y se retiene, luego


se inclina ligeramente hacia adelante y se agarra un bastón con fuerza, soltando después. Este
ejercicio se repite varias veces y ayuda a estimular la circulación sanguínea.

CAPÍTULO XII: Siete Ejercicios Menores Yoghis

Presenta siete ejercicios menores de respiración yogui, cada uno con un propósito diferente.
Los ejercicios incluyen inhalar y exhalar en diferentes posiciones y movimientos, así como
practicar la respiración purificadora. Cada estudiante puede encontrar los ejercicios que mejor
se adapten a sus necesidades particulares. Aunque se les llama "menores", son valiosos y
proporcionan un curso condensado de cultura física y desarrollo pulmonar. Estos ejercicios
podrían ser ampliados y elaborados en un libro más completo sobre el tema.

CAPÍTULO XIII: Vibración y Respiración Rítmica Yoghi

Nuestros cuerpos también están sujetos a la vibración y al cambio constante. A través de la


respiración rítmica, podemos armonizar nuestro cuerpo con el ritmo universal y absorber una
gran cantidad de prana (energía vital). Esto nos permite fortalecer nuestro cuerpo, dirigir la
energía hacia diferentes partes y utilizarla como vehículo para transmitir pensamientos y
afectar a otros.

El ritmo es fundamental en la respiración rítmica, y se puede establecer utilizando el latido


del corazón como unidad de medida. La inhalación y la exhalación deben tener la misma
duración, mientras que la retención y los intervalos entre respiraciones deben ser la mitad de
esa duración. Se sugiere practicar el ejercicio de respiración rítmica sentado en una postura
cómoda, inhalando y exhalando lentamente mientras se cuenta el ritmo.

Con la práctica, se puede aumentar la duración de las inhalaciones y exhalaciones, pero es


más importante mantener el ritmo adecuado que buscar una extensión excesiva. La
perseverancia y la paciencia son cualidades importantes para lograr progresos en la
respiración rítmica y en las prácticas yoguis en general.

CAPÍTULO XIV: Fenómenos De La Respiración Psíquica Yoghi

En este capítulo se aborda el aspecto psíquico de la ciencia yogui de la respiración. Se


menciona que la base de la respiración psíquica yogui es la respiración rítmica yogui. Se
proporcionan instrucciones generales para la respiración psíquica, que involucra dirigir y
operar la fuerza de la voluntad de acuerdo con las vibraciones de la respiración rítmica.

Uno de los ejercicios descritos implica acostarse sin tensión muscular y colocar las manos
sobre el plexo solar. A medida que se establece el ritmo de la respiración, se desea que cada
inhalación introduzca una mayor cantidad de prana o energía vital del depósito universal. Se
visualiza cómo el prana se distribuye por todo el cuerpo, fortaleciendo y estimulando cada
órgano y parte. Este ejercicio es útil para restaurar y vigorizar el sistema nervioso, así como
para generar una sensación de tranquilidad en todo el cuerpo. Es especialmente beneficioso
cuando uno se siente cansado o con falta de energía.

Curación a distancia: La curación a distancia se realiza proyectando prana coloreado con el


pensamiento del emisor hacia personas ausentes que lo deseen. El pensamiento del emisor
emite y colorea el prana, que cruza el espacio y se aloja en el organismo psíquico del
paciente. Para establecer el rapport con el paciente ausente, el magnetizador debe formar una
imagen mental de ellos hasta sentir proximidad. Una vez establecido el rapport, se envía
mentalmente al paciente la intención de enviar una provisión de prana que lo vigoriza y
curará. Se imagina el prana saliendo de la mente en cada exhalación de la respiración rítmica,
viajando instantáneamente y curando al paciente. No es necesario fijar horas específicas para
el tratamiento, ya que el estado receptivo del paciente le permite recibir las vibraciones en
cualquier momento que el operador las envíe. Con práctica, se pueden lograr resultados tan
buenos como los magnetizadores más reputados.

CAPÍTULO XV: Más Fenómenos De La Respiración Psíquica Yoghi

Proyección del Pensamiento: Los pensamientos pueden ser proyectados hacia otras personas
y tener un efecto en ellos. Los pensamientos positivos son beneficiosos, mientras que los
pensamientos negativos son perjudiciales. Se puede utilizar la proyección del pensamiento de
manera efectiva para enviar amor y simpatía a otros, siempre que los motivos sean puros y no
se busque dañar o influir negativamente en ellos.

Formación del aura: Si se está en compañía de personas con pensamientos negativos, se


puede respirar rítmicamente para generar una reserva adicional de prana y luego visualizar
mentalmente un aura protectora de pensamientos positivos que nos resguarde de las
influencias perturbadoras de los demás.

Recargarse a uno mismo: Si se siente una disminución de la energía vital, se puede cerrar un
circuito colocando los pies juntos y cerrando los dedos de las manos. Luego, al respirar
rítmicamente, se experimentará un efecto de recarga energética.

Recargar a otros: Si un amigo tiene baja vitalidad, se puede sentar frente a él, con los pies en
contacto y las manos entrelazadas. Ambos deben respirar rítmicamente, uno imaginando la
transmisión de prana hacia el sistema del otro, y el otro imaginando la recepción de prana. Es
importante tener precaución al realizar este ejercicio con personas de malos deseos, ya que
sus pensamientos pueden influir temporalmente en la persona más débil.

Cargar agua: El agua puede ser cargada con prana mediante la respiración rítmica y
moviendo suavemente los dedos sobre el agua. Al cargar el agua de esta manera, se convierte
en un estimulante para personas débiles o enfermas, especialmente si se acompaña con
pensamientos de curación.

Adquirir cualidades mentales: La mente puede ser educada y cultivada mediante el control de
la voluntad. Durante la respiración rítmica, se puede mantener una imagen mental acorde a
las cualidades mentales deseables que se desean adquirir. También se pueden eliminar las
cualidades no deseables cultivando las opuestas. La respiración rítmica yogui puede ser
utilizada junto con ejercicios y afirmaciones de la Ciencia Mental para el desarrollo de las
cualidades mentales deseables.

Para adquirir cualidades físicas: Las cualidades físicas pueden mejorarse mediante el control
de la voluntad y la respiración rítmica. Dirigiendo la atención y la respiración hacia una parte
específica del cuerpo, se puede aumentar su vitalidad y desarrollo. Este método es aplicable a
cualquier parte del cuerpo que se desee desarrollar.

Para controlar las emociones: Las emociones no deseadas pueden ser controladas mediante la
respiración rítmica y el enfoque en el plexo solar. Al exhalar, se visualiza la expulsión de las
emociones desagradables. Repitiendo este ejercicio varias veces, se puede experimentar una
mejoría en el estado emocional.

Transmutación de la energía reproductora: Los yoguis han desarrollado técnicas para


transmutar la energía reproductora en vitalidad para todo el sistema en lugar de disiparla o
gastarla en actos lujuriosos. Esto se logra mediante la concentración en el plexo solar y la
visualización de la energía ascendiendo desde el área reproductora. Esta práctica proporciona
vitalidad y puede ser utilizada para otros fines.

Estimulación cerebral: Los yoguis practican un ejercicio para estimular el cerebro y promover
el pensamiento claro. Consiste en respirar alternando las fosas nasales mientras se mantiene
la columna espinal recta. Este ejercicio tonifica el sistema nervioso y refresca la mente.

Gran respiración psíquica yogui: Los yoguis practican una forma de respiración psíquica que
llena todo el cuerpo con prana. Se realiza acostado en una posición cómoda y se visualiza la
respiración siendo absorbida y expulsada a través de diferentes partes del cuerpo, incluyendo
los huesos, los órganos y los centros vitales. Este ejercicio purifica y vigoriza todo el sistema.

CAPÍTULO XVI: Respiración Espiritual Yogui

El desarrollo espiritual según la filosofía oriental se basa en el desarrollo de facultades


latentes a través de la voluntad y la respiración rítmica. Se cree que el hombre puede
contribuir al desarrollo de estas facultades espirituales mediante ejercicios específicos. El
desarrollo de la conciencia espiritual se centra en la conciencia de la identidad del alma y su
conexión con la Vida Universal. Se utiliza la meditación sobre el yo real o alma junto con la
respiración rítmica como método para este desarrollo. El ejercicio consiste en una posición
reclinada y relajada, respiración rítmica y meditación sobre el yo real como una entidad
independiente del cuerpo. Este ejercicio puede proporcionar una percepción asombrosa de la
realidad del alma y la sensación de independencia del cuerpo. Sin embargo, se debe tener
cuidado de no descuidar el cuerpo físico y aprovechar las experiencias necesarias para el
perfeccionamiento espiritual.

La conciencia espiritual se refiere al desarrollo de la conexión y la relación del individuo con


el Espíritu Universal o Mente Universal. Los yoguis utilizan la meditación y la respiración
rítmica para alcanzar un estado de conciencia universal. Se recomienda un ejercicio en el que
el individuo se recueste en una posición relajada y medite sobre su relación con la mente
universal, sintiéndose conectado con todo y compartiendo el poder y la sabiduría universal.
Este ejercicio puede generar una sensación de fuerza, poder y dicha espiritual. Se enfatiza la
seriedad y la reverencia al practicar estos ejercicios, y se advierte que no son adecuados para
personas frívolas o sin sentido de la espiritualidad. Se insta a los estudiantes a perseverar,
mantener la alegría y enfrentar los desafíos con confianza. Se desea paz para todos los seres
humanos.

También podría gustarte