Está en la página 1de 20

LITERATURA. CONTEXTO HISTÓRICO.

1º Bachillerato
IES VIRGEN DEL REMEDIO
EDAD MEDIA, RENACIMIENTO Y BARROCO Profesoras: Lucía López y Blanca Martín
ÍNDICE
1. Contextualización de la Edad Media (siglos XIII-XV)
2. Contextualización del Renacimiento (siglo XVI)
3. Contextualización del Barroco (siglo XVII)

2
1. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad de los siglos
del XIII al XV
EDAD MEDIA: Período histórico que abarca desde la desaparición del Imperio romano en Occidente en el
año 476 hasta el descubrimiento de América en 1492 (s. XIII-XV).
En la Península Ibérica la Edad Media está marcada por la presencia árabe, que concluye en 1492 tras el
proceso de Reconquista.
Sistema social de la Edad Media  ESTAMENTAL (formada por grupos a los que se pertenecía por
nacimiento)
FEUDALISMO: se acumulan señoríos territoriales en el que se asumen relaciones de servidumbre a cambio
de protección. con 3 estamentos sociales):
- Nobleza: posee tierras y se dedica a la guerra. A su cargo está la defensa del pueblo.
- Clero: posee tierras. Es de culto religioso y cultural.
- Pueblo llano: se dedica a la agricultura y artesanía. Está sujeto al señor feudal: permite que el campesino
trabaje sus tierras y está a su servicio.
3
1. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad de los siglos
del XIII al XV
OTROS ASPECTOS CLAVE DE LA SOCIEDAD MEDIEVAL:

 Presencia de Dios en todos los ámbitos de la sociedad y la cultura. Esta mentalidad en la que la religión es
presencia dominante se llama: TEOCENTRISMO.

 El monasterio es el lugar donde se transmite la cultura y literatura pues serán los monjes los encargados de
las tareas de creación literaria e histórica y de copias manuscritas de obras antiguas.

 La coexistencia en la Península del mundo cristiano de los reinos del norte y de la realidad andalusí
conformaron un mestizaje cultural (tradición cristiana, influencia musulmana y la presencia de una
minoría judía).

4
TEMAS
• La honra
• El héroe
• El amor cortés
• La religión – didactismo
• La muerte

5
PANTOCRATOR DE SAN CLEMENTE DE TAHULL

6
.

2. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVI


En Europa:

Durante el s. XVI el capitalismo sustituyó al feudalismo en muchos lugares de Europa. El campesino medieval,
que pagaba al señor con parte del fruto de su trabajo, es reemplazado por el obrero que trabaja por un salario. El
trabajo de los hombres se transforma en mercancía que se compra y se vende. El dinero se convierte en la
fuerza que todo lo puede.
Este cambio supuso una auténtica revolución en la mentalidad de las gentes:
 Auge de las ciudades donde es más fácil que circule el dinero.
 Auge del comercio y la circulación monetaria con el consiguiente auge de las vías y los medios de
comunicación.
 Importancia cada vez mayor de los bancos, las sociedades mercantiles, las explotaciones industriales, etc.
 Burguesía: nueva clase social cuyos valores quiere adoptar la sociedad.

7
2. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVI
En España:

España fue un país muy poderoso durante el siglo XVI, dueño de un extenso imperio. Pero la
política imperial y las continuas guerras exteriores acarrearon cuantiosos gastos que no se
compensaban ni con las riquezas procedentes de América, lo que dejó una sociedad marcada por:

 Abundancia de los mendigos y los vagabundos (Lazarillo de Tormes). La nobleza seguía


ocupando el rango más alto en el escalafón social, pero había grandes diferencias entre la alta
nobleza (que conservaba todos sus privilegios), los caballeros y los hidalgos. Todos ellos gozaban
del privilegio de no pagar impuestos y, por esta razón, los burgueses y funcionarios aspiraban a
conseguir al menos la categoría de hidalgo.

8
2. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVI
 Las minorías religiosas de judíos y moriscos. Gran parte de ellos abandonaron España tras el
decreto de expulsión, los que quedaron se convirtieron en conversos que, en ocasiones, seguían
practicando su religión en secreto. Los conversos o cristianos nuevos fueron discriminados por
los cristianos viejos y muchas veces fueron perseguidos por la Inquisición.

 Con el valor de la limpieza de sangre se relacionaba el sentimiento de la honra, que consistía en


la apreciación pública de los méritos de una persona. La amenaza de deshonra exigía una
vigilancia constante y, en caso de producirse, se justificaba el recurso a la violencia.

9
2. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVI
Teniendo en cuenta la diferente situación política y cultural de los reinados españoles durante este
siglo, se suelen distinguir dos épocas:
 Reinado de Carlos V ( 1517-1556): España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y
vitales. Se generalizan el conocimiento y la imitación de los modelos grecolatinos; la poesía
entra en la corriente italianizante; se incorporan las ideas platónicas; la moral pagana se
manifiesta en una ola de sensualidad; hay una gran preocupación religiosa.
 Reinado de Felipe II (1556- 1598) : España se cierra frente a Europa para evitar influencias de
la Reforma protestante. La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura
ascética y mística.

10
TEMAS
Desde una perspectiva idealizada
• El amor
• La mujer
• La naturaleza
• La mitología
• La religión – místicos y ascetas

11
EL NACIMIENTO DE VENUS, BOTTICELLI

12
EL RAPTO DE EUROPA, TIZIANO

13
3. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVII
En Europa:

En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y equilibrio desaparecen y dejan paso
al pesimismo y al desengaño. Como expresión de estos sentimientos se ha de entender, por una parte,
el afán de mostrar la inestabilidad de lo real, la temporalidad y fugacidad de todo lo existente y, por
otra, la extravagancia, que da paso a lo monstruoso y a la complicación.

Al mismo tiempo, en evidente contraste, la experiencia de vivir en un mundo convulso produce dolor,
melancolía, angustia, y así se busca el goce en la contemplación de lo mutable y se canta al tiempo, a
los relojes, a las ruinas... en definitiva, a la fugacidad de la vida y a la necesidad de vivir el momento.

14
3. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVII
En España:
El Barroco es en España un periodo paradójico. Culturalmente (literatura, pintura, música...) constituye
un "Siglo de Oro", pero, desde una perspectiva histórica, resulta un "siglo de hierro" o de crisis:
 Demográfica. La población disminuye de manera alarmante a causa del hambre y de la subsiguiente
mortalidad. El despoblamiento del campo se agrava con la expulsión de los moriscos.
 Económica. España está en bancarrota, debido a las guerras exteriores, los conflictos internos,
epidemias, sequías, pérdida de la población campesina, la disminución del oro de América, el exceso
de privilegiados, el despilfarro de la Corte y la ausencia de una burguesía emprendedora
 Social. Se trata de una sociedad estamental en la que encontramos: nobleza, clero, militares, plebeyos
y miserables (mendigos, pícaros, bandidos y ladrones, cuyo número aumenta con los campesinos
hambrientos que llegan a las ciudades).

15
3. CONTEXTUALIZACIÓN: La sociedad del siglo XVII
 Religión: asume los principios católicos de la Contrarreforma (en oposición a la Reforma
protestante), cuyo estricto cumplimiento vigila la Inquisición. Se difunden oficialmente a través
de los centros educativos (universidades, colegios) y a través del teatro y de otros espectáculos
para llegar a la población analfabeta. Ligada a la intolerancia religiosa, está la obsesión por la
limpieza de sangre (el orgullo de no tener ascendientes musulmanes o judíos demostrables en,
por lo menos, tres generaciones). De ella nacieron rencores y divisiones sociales, y en el pueblo
llano una conciencia de superioridad frente al noble por su demostrada limpieza de sangre, muy
relacionada, por otra parte, con el crucial tema del honor.

16
TEMAS
Desde una perspectiva pasional
• El amor
• La mujer
• La naturaleza
• La mitología
• La religión - La pureza de sangre (el cristiano viejo)
• Temas morales y filosóficos (el paso del tiempo, la vanidad, el engaño de las
apariencias…)

17
SATURNO DEVORANDO A SU HIJO, GOYA

18
LAS HILANDERAS, VELÁZQUEZ

19
Contextos históricos de la Edad
FIN Media al Barroco
1º Bachillerato

También podría gustarte