Está en la página 1de 3

MEDIOEVO

Literatura: literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente


en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años
transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios
del Renacimiento a finales del siglo XVI. La literatura de este tiempo estaba
compuesta básicamente de escritos religiosos, concepto amplio y complejo, que
abarca desde los escritos más sagrados hasta los más profanos. A causa de la
gran amplitud espacial y temporal de este período se hace fácil hablar de la
literatura medieval en términos generales sin caer en simplificaciones. Por ello, es
más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje
o su género.
GÉNEROS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
1. LÍRICA a. POPULAR. (Canciones del pueblo para fiestas y trabajos) b. CULTA.
(Compuesta por escritores)
2. NARRATIVA a. CANTAR DE GESTA. (Propaganda militar que ensalza a los
héroes de la Reconquista) b. MESTER DE CLERECÍA (Propaganda eclesiástica
que pretende enseñar la doctrina cristiana)
3. DRAMÁTICO O TEATRO. La Celestina LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR.
CARACTERÍSTICAS:
1. Están compuestas en lengua romance.
2. Se trata de composiciones sencillas, que el pueblo cantaba en sus reuniones,
labores del campo o fiestas.
3. Se transmiten oralmente.
4. Son anónimas

Historia: es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre


el siglo V y el XV. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída
del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de
América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la
singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia
de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.
A día de hoy, los historiadores del período prefieren matizar esta ruptura
entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele
hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en
todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción
esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del
concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en
lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio
romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para
la absorción y sustitución de la cultura clásica por
las teocéntricas culturas cristiana o islámica

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO El modo de organización de la sociedad


medieval es el sistema feudal. Dentro del feudalismo, tanto los derechos como los
deberes de cada individuo dependen del grupo social al que pertenece. Los
principales grupos sociales son los siguientes:

Nobleza. Es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo


poseen grandes ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas, comparables a los del
Rey, llegando en ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía.
Mediante la ceremonia del vasallaje, los campesinos se ponen al servicio de un
noble, labran sus tierras a cambio de protección militar.
Clero. Grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas y se ocupaba de extender
la doctrina cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística.
Campesinos. Carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que
deben entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a su
Encomienda y obtener su protección.
Burguesía. Especialmente durante la Baja Edad Media (desde el siglo XI hasta el
Renacimiento) con el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones,
surgirán otras clases sociales ligadas a la aparición de las ciudades: burguesía,
comerciantes habitantes de los burgos o ciudades; artesanos; y grupos
marginado.

CONTEXTO CULTURAL.
1. La religión ocupa el centro de toda la cultura (en Arte hallamos los estilos
Románico y Gótico; en Literatura, el Mester de Clerecía, etc.). Estamos en un
período de Teocentrismo, impregnado de religiosidad, en el que la vida terrenal no
tiene importancia, se entiende como un tránsito a la verdadera vida eterna.
2. Comienzan a asentarse las distintas lenguas romances peninsulares
(gallegoportugués, navarro-aragonés; castellano, mozárabe, etc.). En un principio
la lengua de prestigio utilizada para la cultura era el latín, quedando reducidas las
lenguas romances al ámbito familiar. Poco a poco, empiezan a tomar prestigio
estas lenguas que habían surgido de la mezcla entre el latín y el antiguo sustrato
peninsular hasta surgir los distintos romances de los que proceden las actuales
lenguas de España.
3. Comienza a componerse una literatura en lengua romance (castellano,
gallegoportugués, navarro-aragonés, mozárabe, etc.)
Papel de las mujeres:
el verdadero problema que nos encontramos a la hora de definir la Historia de las
Mujeres en la Edad Media, es la percepción que, en general, se ha tenido de la
Edad Media durante siglos llegando incluso a la actualidad. Por la inercia del
Renacimiento, la sociedad occidental contemporánea todavía considera la «Edad
Media» una época de ignorancia, de embrutecimiento y subdesarrollo. El término
«Renacimiento» fue un invento italiano del siglo XVI para anunciar que tras diez
siglos de barbarie había vuelto la luz cultural del mundo clásico grecorromano.

Mujeres tocando instrumentos musicales en la Edad Media

En el Renacimiento de los siglos XV y XVI no sólo hay un «redescubrimiento» sino


una «imitación» del Clasicismo. La sociedad moderna actual continúa cayendo en
el tópico de que la Edad Media fue la etapa de la historia occidental más
oscura, bárbara, violenta, supersticiosa, represiva y misógina. Todavía hay textos
y documentales que citan como verdaderos tópicos falsos inventados siglos atrás
como el derecho de pernada, que la Iglesia no consideraba que la mujer tuviera
alma, el humillante uso del cinturón de castidad o la masiva persecución y quema
de brujas . Todavía hay escritores, periodistas o simples foreros de Internet que
escriben sandeces como que hasta el Concilio de Trento la iglesia católica no
reconoció el alma de las mujeres.

Robert Santiago García Alba - 1002

También podría gustarte