Está en la página 1de 57

LITERATURA ESPAÑOLA.

ÉPOCAS Y TENDENCIAS
LITERATURA ESPAÑOLA
ETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
EDAD MEDIA (X-XV)
RENACIMIENTO (XVI)
BARROCO (XVII)
ILUSTRACION (s. XVIII)
ROMANTICISMO (lª mitad del s. XIX)
REALISMO Y NATURALISMO (2ª MITAD DEL S. XIX)
MODERNISMO (FINALES DEL S. XIX)
GENERACIÓN DEL 98 (FINALES DEL SIGLO XIX)
LITERATURA DEL SIGLO XX
EDAD MEDIA (s. X-XV)
Las primeras manifestaciones literarias en España
tuvieron lugar durante el largo período histórico que se
denomina Edad Media. La Edad Media se inició con las
invasiones germánicas y se desarrolló en el Occidente
europeo desde la caída del Imperio romano (siglo X) hasta
el Renacimiento (siglo XV en España).
En el siglo VIII, las tropas islámicas entraron en la
península y llegaron a dominarla casi por completo. El
estado musulmán de Al-Andalus mantuvo su hegemonía
hasta el siglo XIII, momento en que comenzó a
fragmentarse en reinos de taifas. A partir de entonces se
impulsó la Reconquista, que habían emprendido los
pueblos cristianos refugiados en los territorios del norte.
EDAD MEDIA (s. X-XV)

Tales circunstancias históricas configuraron la


peculiaridad de la Edad Media peninsular: en el territorio
hispánico se produjo durante siglos la convivencia y
enfrentamiento de cristianos y musulmanes, así como
de judíos, de sus religiones, lenguas y culturas, lo que
tuvo su reflejo en las manifestaciones literarias de este
período.
EDAD MEDIA (s. X-XV)
Sociedad y economía: El modo de organización de la sociedad medieval fue
el sistema feudal, en el que la forma de vida y los derechos y deberes de
cada individuo dependían del grupo al que pertenecía:
* Nobleza. Constituía el grupo social dominante y disfrutaba de
privilegios. Poseían extensos territorios, y su misión primordial consistía en
la defensa del reino.
* Clero. Este otro grupo social, también privilegiado, poseía tierras y
mantenía viva la cultura. Su ocupación fundamental era predicar la doctrina
cristiana.
* Campesinos. Trabajaban las tierras de los señores, a los que debían
entregar parte de la cosecha, y carecían de privilegios.
EDAD MEDIA (s. X-XV)
AUTORES Y OBRAS RELEVANTES
• Las jarchas
• Poema del Mío Cid
• Milagros de Nuestra Señora (Gonzalo de Berceo)
• El Conde Lucanor (Don Juan Manuel)
• Romancero
• Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita
• Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique
POEMA DE MÍO CID
En Valencia estaba el Cid y los que con él son;
con él están sus yernos, los infantes de Carrión.
Echado en un escaño, dormía el Campeador,
cuando algo inesperado de pronto sucedió:
salió de la jaula y desatóse el león.
Por toda la corte un gran miedo corrió;
embrazan sus mantos los del Campeador
y cercan el escaño protegiendo a su señor.
Fernando González, infante de Carrión,
no halló dónde ocultarse, escondite no vio;
al fin, bajo el escaño, temblando, se metió.
Diego González por la puerta salió,
diciendo a grandes voces: «¡No veré Carrión!»
POEMA DE MÍO CID
Tras la viga de un lagar se metió con gran pavor;
la túnica y el manto todo sucios los sacó.
En esto despertó el que en buen hora nació;
a sus buenos varones cercando el escaño vio:
«¿Qué es esto, caballeros? ¿ Qué es lo que queréis vos?»
«¡Ay, señor honrado, un susto nos dio el león».
Mío Cid se ha incorporado, en pie se levantó,
el manto trae al cuello, se fue para el león;
el león, al ver al Cid, tanto se atemorizó
que, bajando la cabeza, ante mío Cid se humilló.
Mío Cid don Rodrigo del cuello lo cogió,
lo lleva por la melena, en su jaula lo metió.
ROMANCERO
Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.
RENACIMIENTO (XVI)

El Renacimiento llegó a España llegó en el siglo XVI, coincidiendo con los


reinados de Carlos I(1516-1556) y Felipe II(1556-1598), un período de esplendor en
el que se creó y desarrolló el Imperio español. El Renacimiento es fruto de la
difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción
del hombre y del mundo.
El pensamiento humanista se sustentó en el conocimiento de las obras
filosóficas y literarias de la Antigüedad clásica y en una valoración del ser humano
que impulsó una actitud antropocéntrica: en el Renacimiento, el hombre se
convirtió en el centro del universo, y todas las facetas de su vida (corporal,
intelectual, afectiva...) fueron objeto de estudio y alabanza.
Esta concepción no implicó que el hombre renacentista dejase de ser
profundamente religioso. De hecho, el movimiento que desembocó en la división
de la cristiandad en protestantes y católicos (Reforma y Contrarreforma) constituyó
un fenómeno de búsqueda de espiritualidad.
RENACIMIENTO (XVI)

Las ideas humanistas prendieron entre la nobleza y la burguesía cultas. Su difusión,


impulsada desde las universidades, se vio potenciada por el auge de la imprenta.
Se creó, así, una cultura elitista y urbana, que otorgaba gran importancia a la
formación artística e intelectual.
El ideal de cortesano: El noble renacentista vive en la corte, donde desempeña
cargos políticos para los que necesita una educación humanística. Sin abandonar
sus actividades bélicas, el cortesano renacentista dedica también su tiempo a la
literatura, la pintura, la música, las fiestas, el amor...
Artistas y mecenas: El artista del Renacimiento es una persona culta, conocedora
del mundo antiguo, cuyo nombre todos deben conocer. Muchos trabajan para
grandes señores, que reafirman su prestigio a través del arte. Surgen así los
mecenas, protectores de las artes y las letras.
Imitación de la realidad: La admiración de los humanistas por las culturas griega
y latina determinó que los artistas del Renacimiento siguieran en sus obras el
principio de imitación de las obras clásicas, que se convirtieron en el modelo para
la creación.
AUTORES RELEVANTES
• Garcilaso de la Vega
• Fray Luis de León
• Santa Teresa de Jesús
• San Juan de la Cruz
GARCILASO DE LA VEGA
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuando tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
FRAY LUIS DE LEÓN
ODA I
VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
BARROCO (S. XVII)
En las últimas décadas del siglo XVI ya se observaban en el Imperio
español los síntomas de una crisis que se consumó definitivamente
durante el siglo XVII. El barroco es el movimiento cultural que
responde a la decadencia política, social, económica y militar que se
apoderó de España en el siglo XVII.
Sociedad y economía: En el siglo XVII, el país vivía en una profunda
crisis económica, consecuencia de los problemas derivados de la
financiación de las continuas guerras, de los excesivos gastos de la
corte y de la reducción del oro que llegaba de América. Estas
circunstancias llevaron al Estado a sucesivas quiebras. La crisis
económica no hizo sino intensificar las diferencias entre los grupos
sociales:
BARROCO (S. XVII)
* La nobleza, que vivía inmersa en el lujo y el despilfarro, acentuó sus privilegios.
* El pueblo vio incrementadas sus dificultades debido a las penurias económicas y
emigró del campo a las ciudades, en las que aumentaron la pobreza y el número
de mendigos e individuos marginales.
* Apenas existía burguesía, pues quienes alcanzaban cierto poder económico
compraban tierras para ascender socialmente y obtener un título nobiliario.
Ideología: En respuesta a la crisis imperante se acentuaron el pesimismo y el
sentimiento de desengaño: la vida no es sino un breve momento; todo es fugaz y
efímero; el tiempo y la muerte acaban con todo, con lo más hermoso y lo más
horrible. El anhelo vital del hombre barroco lo conduce a exaltar la vida y las
emociones y, a la vez, a presentarlas negativamente, lo que llena de contrastes los
textos literarios y las obras artísticas.
BARROCO (S. XVII)
Cultura y literatura: La crisis del siglo XVII coincidió con un momento de
esplendor artístico. La cultura se representó como un instrumento de
entretenimiento y diversión, al tiempo que de transmisión de una ideología que
mantenía los privilegios de la monarquía y la nobleza.
Lo peculiar de la literatura barroca fue la búsqueda de la sorpresa en el lector, que
debía descubrir por medio del ingenio lo que escondían las palabras del autor. Los
textos se construyeron persiguiendo la dificultad: el concepto.
Términos que marcan dos tendencias artísticas en la literatura:
* Conceptismo: estilo centrado en los juegos de palabras, en el concepto como base
de la expresión literaria. Se ocupa sobre todo del significado. Quevedo es su
representante más destacado.
* Culteranismo: estilo centrado en la forma, en el significante sobre todo.
Embellecen la realidad a través de metáforas, imágenes, sintaxis complicada,
alusiones mitológicas... Góngora sería su autor más característico.
AUTORES RELEVANTES
• Miguel de Cervantes
• Calderón de la Barca
• Lope de Vega
• Luis de Góngora
• Francisco de Quevedo
LOPE DE VEGA
En las mañanicas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.
En las mañanicas,
como son frescas,
cubren ruiseñores
las alamedas
Ríense las fuentes
tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca.
Vístense las plantas
de varias sedas,
que sacar colores
poco les cuesta.
Los campos alegran
tapetes varios,
cantan los ruiseñores
retumba el campo.
LOPE DE VEGA
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un pez espada muy barbado.
Érase un reloj de sol mal encarado,
érase un alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón mas narizado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era.
Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
ILUSTRACIÓN (s XVIII)
Entre las últimas décadas del siglo XVII y las primeras
del XIX se produjo en Europa una revisión del orden
establecido que dio lugar a una concepción distinta del
hombre y el mundo y abrió paso a la Edad
Contemporánea. La Ilustración fue el movimiento
cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo
XVIII.
Esta centuria recibe también el nombre de Siglo de las
Luces, en alusión a la luz de la razón, que se constituye
en el fundamento del pensamiento ilustrado.
PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN

• Concepción del hombre: Los ilustrados tienen plena confianza en la


humanidad y en la capacidad del hombre para entender y organizar el
mundo sin recurrir a Dios. Son los primeros en pensar que los hombres
nacen libres e iguales y en defender que su dignidad debe respetarse por
encima de todo.
• Racionalismo y progreso: La razón permite al hombre conocer el mundo,
luchar contra la superstición y someter a crítica los conocimientos
anteriores. Aplicada a la ciencia, favorece un importante desarrollo
científico, que contribuye a la mejora de la sociedad. El progreso material y
espiritual derivado del racionalismo se constituye en el ideal ilustrado.
• Deseo de conocimiento y didactismo: Los ilustrados persiguen el
conocimiento del mundo que los rodea, así como su divulgación, de forma
que resulte útil a la sociedad. En este sentido, se componen obras como la
Enciclopedia francesa (1751-1 766), que pretendía reunir todos los saberes
de la época. La educación se convierte en un motor de progreso que debe
ponerse en práctica desde diferentes ámbitos, incluido el arte.
PRINCIPIOS DE LA ILUSTRACIÓN
• Reformismo: Para mejorar la sociedad, los ilustrados proponen
reformas concretas en distintos campos (educativo, agrario...). Su
ejecución por parte de algunos gobiernos europeos formó parte del
llamado despotismo ilustrado.
• Concepción de la literatura: La literatura preconizada por los
ilustrados es la que resulta útil a la sociedad como vehículo de
divulgación de ideas y de enseñanza. La escritura ha de guiarse por
unas normas que eliminan los extremos emotivos barrocos. La
búsqueda de la sorpresa y la originalidad deja paso al deseo del buen
gusto, manifestado en la moderación expresiva y en la equilibrada
construcción formal de las obras. Esta tendencia estética se conoce
como neoclasicismo.
• Se desarrolla el despotismo ilustrado: «Todo por el pueblo pero sin el
pueblo».
AUTORES RELEVANTES
• Leandro Fernández de Moratín
• Félix María Samaniego
• Tomás de Iriarte
• José Cadalso
• Melchor Gaspar de Jovellanos
TOMÁS DE IRIARTE
EL BURRO FLAUTISTA
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
TOMÁS DE IRIARTE

En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

«iOh!», dijo el borrico,


«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!»

Sin regla del arte,


borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
ROMANTICISMO (lª mitad del s. XIX)

Se caracteriza por su entrega a la


imaginación y la subjetividad, su libertad de
pensamiento –individualismo- y expresión y
su idealización de la naturaleza como símbolo
de libertad.
AUTORES MÁS RELEVANTES
• José de Espronceda
• Gustavo Adolfo Bécquer
• Mariano José de Larra
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corre el mar sino vuela
un velero bergantín
Bajel pirata que llaman
por su bravura "El Temido",
en todo mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente, Estambul.
REALISMO Y NATURALISMO (2ª MITAD
DEL S. XIX)
Surge cuando la mirada se aparta de lo pintoresco y recae en lo
cotidiano, cuando el subjetivismo queda reprimido y se da paso a un
contemplación objetiva de personas, ambientes y acciones.
* La novela se convierte en un espejo de la vida.
* El autor es omnisciente, lo sabe todo sobre sus personajes.
* Los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes
comunes.
* Estilo sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. El escritor
busca ante todo la claridad, la exactitud.
REALISMO Y NATURALISMO (2ª MITAD
DEL S. XIX)

Una interpretación tendenciosa del Realismo condujo en seguida al


Naturalismo. Así mientras los realistas se limitaban a describir
caracteres y problemas, el Naturalismo intenta averiguar las causas
que los producían y las busca en el ambiente que surgen y en la
herencia biológica (Se analiza lo más desagradable y oscuro del ser
humano) que han recibido los individuos. Zola hace desfilar en sus
novelas seres tarados, alcohólicos, psicópatas. Los personajes se
describen con exactitud científica: es observado, analizado y descrito
minuciosamente por el autor.
AUTORES MÁS RELEVANTES
• Galdós
• Clarín
• Juan Valera
• Emilia Pardo Bazán
MODERNISMO (FINALES DEL S. XIX)
El modernismo se desarrolla entre los años 1880-1914. Esta escuela
busca separarse de la burguesía y su materialismo, por medio de un
arte refinado y estético. El Modernismo surgió como una reacción
rebelde e inconformista ante la literatura que se estaba haciendo en
ese momento: fundamentalmente, obras de corte
realista/naturalista.
AUTORES MÁS RELEVANTES
• Rubén Darío
• Francisco Villaespesa
• Manuel Machado
• Juan Ramón Jiménez
RUBÉN DARÍO
La princesa está triste..., ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro.
Está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
[…]
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Tristeza dulce del campo.
La tarde viene cayendo.
De las praderas segadas
llega un suave olor a heno.
Los pinares se han dormido.
Sobre la colina, el cielo
es tiernamente violeta.
Canta un ruiseñor despierto.
Vengo detrás de una copla
que había por el sendero,
copla de llanto aromada
con el olor de este tiempo;
copla que iba llorando
no sé qué cariño muerto,
de otras tardes de septiembre
que olieron también a heno.
GENERACIÓN DEL 98 (FINALES DEL SIGLO
XIX)

Conformada por un grupo de escritores nacidos entre 1864 y 1875


con buena formación intelectual y preocupación por la situación de
España tras la pérdida de las últimas colonias hispanoamericanas.
AUTORES MÁS RELEVANTES
• Antonio Machado
• Unamuno
• Azorín
• Pío Baroja
• Maeztu
ANTONIO MACHADO
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
SIGLO XX
GENERACIÓN DEL 14
En torno a 1914, surgió un grupo de escritores que, aunque partían de
presupuestos próximos al Modernismo y a la Generación del 98, proponían
nuevos enfoques estéticos y literarios y desarrollaban nuevas actitudes
ante la realidad española.
CARACTERÍSTICAS
• Sus miembros solían ser intelectuales con formación universitaria
• Promulgaban un acercamiento a Europa, pues consideraban que muchos de
los males que padecía España en aquel momento provenían de haber
vivido a espaldas de Europa.
• Ante el problema de España, adoptan posturas más serenas sin basarse en
los sentimientos que distorsionan la historia
• Su método de trabajo estaba basado en el rigor, lo racional y la selección.
• Consideraban que la modernización de nuestro país debía estar dirigida por
una minoría intelectual.
• Abandonaban la expresión pomposa propia del modernismo.
AUTORES RELEVANTES
• Ramón Gómez de la Serna
• Ortega y Gasset
• Eugenio D`Ors
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

• Los globos de los niños van por la calle muertos de miedo.


• La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban
los huevos.
• La historia es un pretexto para seguir equivocando a la humanidad.
(Greguerías)
GENERACIÓN DEL 27
En 1927 se celebró el III Centenario de la muerte de Góngora, al que
asistieron varios poetas que sentían una gran admiración por el
escritor cordobés y reivindicaron su poesía culterana (utilizaba
muchos cultismos y defiende un lenguaje literario distinto del
lenguaje cotidiano). Algunos de estos poetas fueron: Rafael Alberti,
Federico García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego,
Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández.
Estos poetas, que integran la Generación del 27, participaron en
actos comunes, convivieron y mantuvieron encuentros en la
Residencia de Estudiantes y publicaron escritos en las mismas
revistas, como fue la Revista de Occidente. Cada uno experimentó
una evolución propia según sus propias características a la vez que
ellos influencian a la generación.
AUTORES MÁS RELEVANTES
• Federico García Lorca
• Rafael Alberti
• Jorge Guillén
• Luis Cernuda

EL ÚLTIMO DE 27:
• Miguel Hernández
FEDERICO GARCÍA LORCA

AGUA, ¿DÓNDE VAS?


Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿a dónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.
Chopo y tú, ¿qué harás?
No quiero decirte nada
yo… ¡Temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río, por el mar?
¡Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están!
RAFAEL ALBERTI
NANA DE LA CIGÜEÑA
Que no me digan a mí
que el canto de la cigüeña
no es bueno para dormir.
Si la cigüeña canta
arriba en el campanario,
que no me digan a mí
que no es del cielo su canto.
RAFAEL ALBERTI

¡A VOLAR!
Leñador,
no tales el pino,
que un hogar
hay dormido
en su copa.
- Señora abubilla,
señor gorrión,
hermana mía calandria,
sobrina del ruiseñor;
ave sin cola,
martín-pescador,
parado y triste alcaraván;
¡a volar,
pajaritos,
a la mar!
REALISMO EXISTENCIAL Y SOCIAL
(1939-1975)

Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte


de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que
sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos
configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la
vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
AUTORES RELEVANTES

• Camilo José Cela


• Buero Vallejo
• Gonzalo Torrente Ballester
• Luis Rosales
• Blas de Otero
• Carmen Laforet
• Ángel González
BLAS DE OTERO
Pido la Paz y la palabra.
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la Palabra. He dicho
«Silencio»,
«sombra», «Vacío»,
etc.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«Océano pacífico»
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.
1975, NUEVAS TENDENCIAS

Con la muerte del dictador español Francisco


Franco, se inicia la DEMOCRACIA en España y
surge una nueva literatura en LIBERTAD.
AUTORES RELEVANTES
• Juan Marsé
• Juan Goytisolo
• Antonio Gala
• Carmen Martín Gaite
LITERATURA ACTUAL
AUTORES RELEVANTES
• Antonio Muñoz Molina
• Luis García Montero
• Arturo Pérez Reverte
• Rafael Sánchez Ferlosio
• Francisco Umbral
LUIS GARCÍA MONTERO
Pajarillo que cantas
en la ventana,
ten cuidado que Elisa
ya está acostada.
Pajarillo que cantas
en el almendro,
ten cuidado que Elisa
se está durmiendo.
Pajarillo que cantas
en los olivos,
ten cuidado que Elisa
ya se ha dormido.
Ten cuidado que Elisa
va por las barcas.
Si la despiertas puede
caerse al agua.
LUIS GARCÍA MONTERO
Ten cuidado que Elisa
va por los pinos.
Si la despiertas puede
llorar de frío.
Ten cuidado que Elisa
va por la nieve.
Ten cuidado, no cantes,
no la despiertes.
Pajarillo que vuelas
sobre la almohada,
en tu pico las luces
de la mañana.
Dra. Remedios Sánchez García
Universidad de Granada
reme@ugr.es

También podría gustarte