Está en la página 1de 9

LA LITERATURA DEL SIGLO XVI.

HISTORIA Y SOCIEDAD. LA POESÍA


1. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Economía y organización social


 Durante los siglos XV y XVI, sobre todo después del Descubrimiento de América
comienza a desarrollarse el capitalismo. Se da paso a la primera globalización, poco
a poco se agota la sociedad estamental y se va cimentando una economía monetaria.
 El campesino es sustituido por el trabajador, que ya no es dueño del producto de su
esfuerzo, sino que vende su trabajo como mercancía a cambio de un salario.
 Crecen las ciudades como centros de producción industrial y de comercio, las vías
de comunicación, los bancos…, y la burguesía tiende a ser la clase social dominante.
 En política, las monarquías absolutas favorecen la creación de los estados
nacionales. Sus habitantes se sienten ya miembros de una comunidad nacional.
Pensamiento y cultura en el siglo XVI: el Renacimiento
 Se define el Renacimiento (término de la historiografía del XIX) como el periodo
sociocultural posterior a la Edad Media en el que renacen los estudios clásicos y la
veneración por los autores grecolatinos.
 Lo anticipa el Humanismo, movimiento cultural nacido en Italia que considera al
hombre el centro del universo y dedica esfuerzos al estudio de las letras humanas y
de todas las ramas del saber.
 Los estados favorecen a las universidades y se considera prestigioso el apoyo a la
cultura: por eso en esta época florecen los mecenas, protectores de artistas y
escritores.
 Los rasgos más destacados de la cultura renacentista están en consonancia con la
mentalidad burguesa:
o Dignidad del hombre como centro del mundo y dueño de su destino,
opuesto al teocentrismo y al inmovilismo medievales. Este rasgo se relaciona
con el individualismo burgués.
o Vitalismo.Se manifiesta en el arte y la literatura. Se canta al amor y a los
placeres, en el contexto de una sociedad civil.
o El ser humano se cree capaz de dominar la naturaleza y organizarla
racionalmente con la ciencia y la técnica.
o Racionalismo. La confianza en la razón explica el nacimiento de la idea de
progreso, según la cual, la economía, el mundo material y el hombre en el
terreno moral pueden avanzar indefinidamente. El saber hace mejor al
hombre.
o Estas ansias de perfeccionamiento moral tienen que ver con la extensión de
las ideas neoplatónicas, según las cuales, la realidad material es
manifestación de un orden espiritual superior, armónico y perfecto, que el
hombre pretende alcanzar mediante el conocimiento.
o Pero el racionalismo y el progreso se encaminan al enriquecimiento material,
que es contradictorio con el progreso de los valores humanos. De ahí surge la
insatisfacción del intelectual humanista, que lo lleva a proponer reformas, o
al escepticismo y desengaño. Utopía (1516) es el nombre de la obra del
inglés Tomás Moro.
o Religión: el espíritu reformista y racional de la época se traduce en la
aparición del Erasmismo, de la mano del humanista holandés Erasmo de

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 1


Rotterdam, quien propugna una religión íntima y personal, desprovista de
ceremonias y supersticiones.
o Martín Lutero, y después Calvino, promueve por el norte de Europa la
reforma protestante que culmina en la fragmentación de la Iglesia. Proponía
la vuelta a la pureza evangélica y defendía una religiosidad individual basada
en la lectura personal de los libros sagrados. Es una religiosidad acorde con
la sociedad burguesa individualista.
o Como respuesta, la Iglesia convocó a mitad de siglo el Concilio de Trento,
en el que se defendieron los dogmas católicos frente a la extensión del
protestantismo. La reacción dará pie a un movimiento político y religioso
denominado Contrarreforma, en el que desempeñaron un importante papel
la España de la segunda mitad del XVI y la orden de los jesuitas (creada por
Ignacio de Loyola en 1532).
 Ciencia y técnica: época de grandes cambios: Copérnico, Kepler, Galileo.
 Arte:
o Se libra de la tutela religiosa. La literatura y el arte reflejan la ideología
burguesa ascendente: individualismo, genio creador, mecenazgo, prestigio.
o Posee un carácter urbano, ya que sólo en las ciudades se desarrolla la vida
artística.
o Se promociona el uso de las lenguas vernáculas para que la literatura llegue
a un público más amplio, pero al mismo tiempo los humanistas revalorizan
el latín como lengua de cultura que supera fronteras pero que también
excluye a los no entendidos.
o Pintores: Rafael, Miguel Ángel, Fray Angélico, Botticcelli; arquitectos:
Brunelleschi, Bramante…
o Escritores: en Italia: Bembo, Maquiavelo; Rabelais y Montaigne en Francia;
Camoens en Portugal; Marlowe y Shakespeare en Gran Bretaña.
España en el siglo XVI
 Unidad de Castilla y León y Aragón a la que se unirá más tarde Navarra. El reinado del emperador
Carlos I se abre con las revueltas de los comuneros (Castilla, 1520) y de las Germanías valencianas,
luchas antiseñoriales finalmente aplastadas por la Corona.
 Pese a las riquezas que llegan de América, los gastos de política exterior y las continuas guerras, la
hacienda estatal quebró y el rey tuvo que recurrir a préstamos de banqueros europeos. Las
bancarrotas y las guerras se suceden en el reinado de Felipe II.
 Inestabilidad en el interior del país: guerra de los moriscos granadinos, revueltas de Aragón. El
campo se despuebla. Aumentan los impuestos. Comienza la larga decadencia del Imperio español.
 Socialmente la nobleza sigue teniendo una gran importancia. Existe una jerarquía social según la
cual los nobles gozan de exención fiscal, razón por la que muchos burgueses tratan de conseguir
títulos. Como resultado, la carga tributaria recae sobre cada vez menos campesinos y comerciantes.
Se refuerzan los valores nobiliarios de desprecio al trabajo. La actividad productiva no se desarrolla
en las ciudades, que se llenan de pordioseros.
 Religión: las minorías religiosas judía y morisca, sobre todo los conversos, fueron vistas por los
cristianos y la Inquisición con suspicacia.
 Cultura:
o Las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca se convierten en centros humanísticos
destacados. Humanistas españoles: Nebrija, el Brocense.
o Influencia de Erasmo entre los intelectuales españoles, como Luis Vives. Pero la
Inquisición, tras el Concilio de Trento prohibirá a los españoles cursar estudios en algunas
universidades europeas y muchos libros se censuran. Esto precipita el fin del humanismo
español.
o La mayor parte de la población era analfabeta. Debía de ser corriente la lectura en voz alta
para un grupo, sobre todo de libros de caballerías. La población mantenía una tradición
literaria oral.

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 2


o Los grupos sociales urbanos más alfabetizados (aristócratas, burgueses, eclesiásticos)
consumían una literatura acorde con sus gustos e intereses: temas aristocráticos, religiosos…

2. LA POESÍA EN EL SIGLO XVI


En la poesía de este siglo conviven dos tendencias: las formas tradicionales castellanas
y la nueva poesía italianizante.
 ambas formas de poesía provienen de una tradición lírica común: la lírica del amor
cortés cultivada por trovadores y por la lírica petrarquista. En algunos autores como
Garcilaso conviven las dos tendencias.
 La poesía que más escucha la población del XVI sigue siendo la lírica tradicional y
el romancero, que se sigue transmitiendo en forma oral, aunque se recoge desde el
siglo XV en las compilaciones conocidas como Cancioneros, donde se encuentra
también poesía culta trovadoresca.
 Entre los años 20 y la mitad de siglo se incorporan los contenidos y formas que
vienen de Italia, gracias a la publicación póstuma de la obra de Boscán y Garcilaso.
Esta poesía introduce nuevos géneros, temas, versos y estrofas:
 Temas.
o Tópicos clásicos grecolatinos:
-Carpe diem (Goza el día de hoy): llamada a aprovechar el momento, pues la vida es
breve.
-Collige, virgo, rosas (Recoge, doncella, las rosas): exhortación a una joven para
que ame antes de que el tiempo marchite su belleza.
-Aurea mediocritas (La feliz mediocridad): alabanza de la vida moderada, alejada de
grandes ambiciones y pasiones que sólo acarrean infelicidad.
-Beatus ille (Feliz aquel): añoranza de la vida apartada del fragor mundano, en
contacto con la naturaleza armónica. Relacionado con el tópico renacentista
menosprecio de corte y alabanza de aldea.
- Mitología griega, que proporciona asuntos y motivos.
- El tema del amor, recibe un tratamiento distinto al de la literatura medieval:
mientras que en la Literatura medieval (novela sentimental, La Celestina) el
amor es sensual y está regido por las pasiones que conducen al hombre a su
destrucción, el amor renacentista está influido por la filosofía neoplatónica, que
lo desliga de los apetitos carnales y conduce a los hombres hacia la virtud del
entendimiento.
-La contemplación de la belleza femenina (o la de la naturaleza, o la armonía
sensual) permite al hombre superar la sensualidad (materia) y acceder al
conocimiento de la Belleza Absoluta, inmaterial.
-Pero el amor también es frustración: o resulta imposible alcanzarlo o no es
permanente. La oposición entre pasión y frustración se manifiesta en antítesis
características de esta lírica: fuego/hielo, día/noche, calma/tormenta,
paz/guerra…
 Formas poéticas:
o Versos: el endecasílabo, que suele alternarse con el heptasílabo.
o Géneros de la tradición grecolatina: égloga, oda, epístola, elegía, sátira…
o Estrofas: soneto, canción, lira, tercetos encadenados, silva, octava real… Las dos
líneas poéticas escogen modos distintos de expresión:
¯ Poesía amorosa: canción, soneto, madrigal, sextina.
¯ Poesía moral: géneros como la epístola, oda; estrofas: terceto
encadenado, silva, lira, soneto.
o El soneto es la forma emblemática de la nueva poesía.

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 3


¯ Estrofa surgida en el siglo XIII en Sicilia, tuvo gran desarrollo en la
lírica italiana renacentista. Garcilaso la adaptó al castellano y así
pervivió durante siglos. Fue muy cultivado en los siglos XVI y XVII.
 Autores: Juan Boscán, Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Hernando
de Acuña, Gutierre de Cetina.
o En la segunda mitad del siglo XVI los autores se agrupan en dos escuelas:
¯ la salmantina (con Fray Luis de León, Francisco de Aldana o Francisco
de la Torre): más austeridad de formas, temas de índole moral;
¯ la sevillana (con Fernando de Herrera): tendencia a la retórica y los
ornatos formales, tema amoroso.
o Fernando de Herrera (1534-1597) es el puente entre la lírica más sencilla de
Garcilaso a la más compleja de Góngora.
¯ Escribe poesía épica de carácter patriótico, pero, sobre todo, cultiva el
tema amoroso, donde expresa su amor insatisfecho por una dama. Con él
culmina la lírica petrarquista.
 Líneas poéticas: básicamente se reducen a dos: poesía amorosa y poesía moral.
o Surge la literatura mística, de carácter religioso, mediante la cual los místicos
aspiran a comunicarse directamente con Dios y a expresar su experiencia en
prosa o verso.
El problema es encontrar la lengua adecuada que permita restablecer el contacto con
Dios. Por eso la mística recurre al símbolo y la metáfora. Y por eso este lenguaje ha
de ser explicado para su fácil comprensión.
¯ Autores: Teresa de Jesús (Teresa de Cepeda y Ahumada, 1518-1582) y
Juan de la Cruz.

3. OBRAS Y AUTORES
1.1. GARCILASO DE LA VEGA. Toledo, 1501-Niza, 1536

Vida y personalidad
 De familia noble, vivió durante la primera parte del reinado del Emperador Carlos I,
cuya causa defendió.
 Ya casado se enamoró de Isabel Freyre, dama portuguesa de la corte de la
emperatriz. Ella se casó y poco después murió de sobreparto. El amor imposible y la
muerte de la dama dejaron una huella imborrable en el poeta.
 En 1531 fue desterrado a una isla del Danubio y después a Nápoles. La estancia en
Italia fue decisiva, pues allí se relacionó con importantes humanistas y estudió a los
autores clásicos.
 Representa el prototipo de caballero renacentista, según propuso Baltasar
Castiglione en El cortesano: armonizó el viejo ideal de las armas y las letras:
soldado, cortesano y poeta. Pero a veces muestra una mirada desencantada sobre la
vida militar.
 La religión no tiene relevancia en sus versos. Se ha encontrado alguna relación con
las ideas erasmistas en el hecho de que no hiciera referencias religiosas, o en la
autonomía de la naturaleza que se advierte en sus poemas.

Su obra
o Preparada para la edición por su amigo Juan Boscán, se publicó en 1543 y
consta de

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 4


tres églogas, dos elegías, cuatro canciones, unos cuarenta sonetos, La Oda a la flor de
Gnido, una epístola a Boscán y algunos poemas de tradición castellana.
 Sonetos: el soneto había sido adaptado al castellano fallidamente por el marqués de
Santillana. Garcilaso aclimata totalmente esta estrofa a la literatura española.
o Temas: amor. Algunos se aproximan a los tópicos y estilo de la lírica de
cancionero; otros, a la sensibilidad renacentista. Las canciones están en la
misma línea.
 Elegías: reciben la influencia directa de los clásicos; muestra una actitud estoica
ante los sucesos desgraciados.
o Églogas: Es la mejor parte de la producción del autor. La Égloga es una
composición poética bucólica en la que varios autores dialogan sobre
determinados temas generalmente amorosos.
o Égloga I: distribuida en estancias, los pastores Salicio y Nemoroso muestran
su pesar por la muerte y desprecio de sus amadas.
o Égloga III: escrita en octavas reales, cuenta cómo a orillas del Tajo, cuatro
ninfas bordan en sus telas historias de amor y muerte (mitos de Orfeo y
Eurídice, Dafne y Apolo, Venus y Adonis). La última teje una historia
inventada: la de Elisa y Nemoroso. Con ella Garcilaso transforma en poesía
su experiencia amorosa y la convierte en mito.
Temas
o Amor: es el tema predominante en su concepción neoplatónica con huellas
de la tradición petrarquista:
¯ Se refleja en la indiferencia de la dama, con el consiguiente dolor del
amante que oscila entre la esperanza y la desesperanza.
o El secreto en que se mantiene el amor, indispensable en la poesía amorosa,
conduce a diversos estados de conciencia que se analizan con agudeza.
o La impresión de sinceridad se ha relacionado con el carácter autobiográfico
de los poemas de Garcilaso, pero era propia de la poesía de la época una
“retórica de la sinceridad”, que pretendía que los sentimientos expresados
en los versos transparentaran alguna idea de verdad. En Garcilaso se
combinan sentimientos personales y retórica literaria.
o Su poesía evoluciona desde las primeras composiciones próximas a la lírica
cancioneril a la nueva mentalidad renacentista, más suave y melancólica.
o Naturaleza: Aparece como un entorno privilegiado en el que los personajes
se quejan de sus cuitas amorosas y como confidente que escucha a los
pastores en sus quejas.
o La concepción idealizada de la naturaleza procedente de la época clásica, y,
en especial, de Virgilio funciona como marco de la introspección amorosa
del poeta. Esta sublimación del mundo pastoril tiene que ver con el
neoplatonismo, para el que los tres atributos de la divinidad (verdad, belleza,
bondad) se relacionan estrechamente con la naturaleza.
Estilo
 Garcilaso es muestra del fenómeno de la creación de una lengua poética que funde
la poesía de cancionero del XV con las influencias de Italia y que tiene lugar a lo
largo del siglo XVI. Garcilaso crea el yo lírico moderno, que permite hablar del
amor y la muerte de una manera nueva y personal.
 Las características de esta nueva lengua son:
o La aproximación a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Crea
una lengua aparentemente sencilla, fluida y natural.

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 5


o Mantiene un equilibrio entre la pasión y la contención, que se refleja en
estructuras poéticas simétricas: versos bimembres, elementos duplicados o
triplicados, paralelismos sintácticos…
 Emplea un tono dulce, triste y melancólico a partir del uso de
adjetivos antepuestos, rasgo característico de su estilo: dulces
prendas, triste canto,…
 En la métrica garcilasiana predomina el endecasílabo,
frecuentemente asociado al heptasílabo. Es un verso muy musical por
la acertada combinación de acentos y rimas, aliteraciones, hipérbatos,
etc.

1.2. FRAY LUIS DE LEÓN Belmonte (Cuenca), 1527- 1591.

Vida y personalidad
 Fraile agustino y catedrático en la universidad de Salamanca, fue acusado de haber
traducido el Cantar de los Cantares y de haberse pronunciado a favor del texto de la
Biblia en hebreo en lugar de la versión latina de la Vulgata. Por ello fue condenado
a cuatro años de prisión.
 Pensamiento:
o En él confluyen el platonismo y el cristianismo. Las ideas humanas son
copias imperfectas de las de Dios y el hombre debe aspirar al conocimiento
divino por el amor.
o Recibe la influencia de la tradición mística agustina que buscaba el ascenso
hacia la unión íntima con Dios.

Su obra
a) En prosa
 Traducciones y comentarios: Cantar de los Cantares y Exposición del Libro de
Job. Traducciones del hebreo inéditas hasta el XVIII.
 De los nombres de Cristo: diálogo (género característico de la prosa del XVI) en
el que tres personajes conversan sobre los nombres que da la Biblia a Cristo. Es
un tratado teológico en lengua vulgar.
 La perfecta casada: tratado en el que expone su concepto de la esposa ideal.
Llaman la atención los retratos de tipos femeninos costumbristas.
b) Obra poética
 No publicada en vida. Quevedo la editó en 1637 por primera vez, aunque
circulaban copias manuscritas de los poemas.
 Obra:
o Traducciones de la Biblia: pasajes del Libro de Job, el Cantar de los Cantares
y algunos salmos.
o Traducciones de clásicos: Odas de Horacio, Geórgicas y Bucólicas de
Virgilio. En sus traducciones destaca la precisión lingüística y fidelidad al
texto original, hecho innovador, frente a las traducciones medievales.
o Poesía original: menos de cuarenta poemas:
 Algunos sonetos de inspiración petrarquista
 Las odas (oda=composición de número indeterminado de versos,
estrofas cortas y temas variados, aunque siempre serios y graves).
Algunas de las más conocidas: Oda a la vida retirada, Noche serena,
la oda dedicada a Francisco Salinas, En la Ascensión, Profecía del
Tajo.
Temas

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 6


 El tópico del beatus ille, de tradición clásica (Horacio), que representa el deseo
renacentista de huir de la fama y la vida material y buscar en soledad la verdadera
sabiduría. El autor emplea este tema como metáfora de un proceso espiritual de
sentido místico que ansía el ascenso a Dios.
 Tema de la contemplación, que en la filosofía neoplatónica implica un ejercicio de
entendimiento. La contemplación de la noche estrellada, de la naturaleza o de la
música de Salinas mueve al deseo de entender las cosas, constituye un impulso hacia
lo que se contempla. El alma percibe la armonía del cosmos en el cielo nocturno o
en la música, olvida sus intereses materiales y recupera la memoria de su origen (en
el caso de fray Luis, el origen es Dios), alcanza la verdadera sabiduría. Pero esta
experiencia de armonía es temporal, y el alma vuelve a caer en la tierra, vista como
dolorosa prisión.
 La música, la naturaleza o el cielo estrellado como búsqueda de armonía.
Estilo
 La poesía de fray Luis se basa en las tradiciones literarias de:
o La Antigüedad grecolatina
o Los textos bíblicos, que le proporcionan imágenes y motivos diversos.
o La poesía renacentista, especialmente la de Garcilaso.
 La estrofa más empleada es la lira, que combina endecasílabos y heptasílabos.
 El lenguaje es elegante y aparentemente sencillo.
o Emplea términos que funcionan en un doble plano, denotativo (el significado
real u objetivo de la palabra) y connotativo (el significado figurado o
subjetivo): “escondida senda”, “flaco leño”, “seguro puerto”.
o Aparecen campos semánticos asociados con la naturaleza: el mar, el viento,
la noche, el aire, el monte.
o Emplea abundantes figuras retóricas: asíndeton, polisíndeton, metáforas,
personificaciones…
o Algunos de sus poemas están dirigidos a un tú poético, lo que explica su
carácter conversacional, con abundantes enumeraciones, exclamaciones,
exhortaciones, interrogaciones retóricas…

1.3. JUAN DE LA CRUZ, Fontiveros (Ávila, 1542)-Úbeda, 1541.

Su obra
 Es breve: consta de tres grandes poemas.
o Cántico espiritual: consta de treinta y nueve liras. Sigue de cerca el Cantar
de los Cantares y está planteado en forma de diálogo entre la Amada y el
Amado, al que aquella ha buscado por valles y montañas hasta encontrarlo.
o Noche oscura: ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de casa
por la noche, se une al Amado.
o Llama de amor viva: cuatro estrofas aliradas de seis versos donde la Amada
expresa las sensaciones amorosas que experimenta en la unión.
 Otros veinte poemas más breves: romances, canciones, glosas, que desarrollan
temas similares.
 Comentarios en prosa de los tres poemas mayores que pretenden explicar su sentido.

Temas

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 7


De la filosofía neoplatónica y de la literatura religiosa y mística medieval y
renacentista procede la imagen del amor que saca de sí el enamorado y lo transporta
a la unión inefable, y la Luz como representación de la divinidad
De la poesía bíblica del Cantar de los Cantares y la poesía tradicional procede la
idea de la caza de amor.
 Juan de la Cruz reformula estos temas en una poesía que admite una lectura
amorosa, aunque, según pretendió el autor y según fue leída en la época, los textos
van más allá del contenido erótico e intentan expresar un contenido espiritual
trascendente.
 Intenta comunicar la inefable unión del alma con Dios por el amor (mística), y el
único término de comparación próximo es el del amor humano. La misma idea
aparece en el Cantar de los Cantares, en el neoplatonismo y a lo largo de la Edad
Media.
 Se muestra influido por la teología negativa, que concibe la fe como tiniebla que
genera luz (clave del símbolo “noche oscura”): es una fe en la que no se puede decir
nada de Dios, una fe como itinerario a través de la “experiencia” hacia lo
Incognoscible: entreme donde no supe…/ toda ciencia trascendiendo. Defiende un
conocimiento intuitivo, no racional. El término mística está tomado del griego
"mystikós" (="relativo a los misterios religiosos").

Estilo
 El místico ha vivido una experiencia inefable (la unión íntima con Dios), que ha de
transmitir mediante el lenguaje. Pero el lenguaje es insuficiente para expresar esa
experiencia.
 Si emplea una lengua denotativa no logrará transmitir su experiencia, por lo que
recurre a una lengua connotativa que busca conmover antes que explicar. Por eso
tiene una trascendencia lírica antes que religiosa: es una poesía amorosa.
o Recursos principales: el símil, la metáfora y el símbolo.
o Predominio del sustantivo; escasez de verbos y adjetivos, en contraste con
Garcilaso: Juan de la Cruz emplea pocos adjetivos, acumulados y
pospuestos.
 San Juan recrea el yo poético de Garcilaso reformulándolo en la voz de una mujer
que busca a su amado.
 Métrica: emplea la lira garcilasiana en sus grandes poemas; romances y canciones
tradicionales en sus composiciones menores.
 Recibe diversas influencias de la lírica occidental:
o De la tradición italianizante toma el endecasílabo y la lira, el ambiente
amoroso y el uso de determinadas imágenes.
o De la poesía castellana de cancionero tomó temas, vocabulario, formas,
motivos, estribillos.
o Influencia de la poesía del Cantar de los Cantares.
POEMAS DE FRANCESCO PETRARCA

BENDITO SEA EL AÑO las llagas siento abiertas todavía.

Bendito sea el año, el punto, el día, Benditas las palabras con que canto
la estación, el lugar, el mes, la hora el nombre de mi amada; y mi tormento,
y el país, en el cual su encantadora mis ansias, mis suspiros, y mi llanto.
mirada encadenóse al alma mía.
Y benditos mis versos y mi arte
Bendita la dulcísima porfía pues la ensalzan, y, en fin, mi pensamiento,
de entregarme a ese amor que en mi alma mora, puesto que ella tan solo lo comparte.
y el arco y las saetas, de que ahora

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 8


SONETO A LAURA EN LA MUERTE DE LAURA

Sus ojos que canté amorosamente,


Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo; su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo. de mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,


Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra, la risa de su angélico semblante
ni me retiene ni me suelta el lazo; que hizo la tierra al cielo semejante,
y no me mata Amor ni me deshierra, ¡poco polvo son ya que nada siente!
ni me quiere ni quita mi embarazo.
¡Y sin embargo vivo todavía!
Veo sin ojos y sin lengua grito; A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
y pido ayuda y parecer anhelo; surca mi nave la extensión vacía...
a otros amo y por mí me siento odiado.
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
Llorando grito y el dolor transito; mi lira yace convertida en llanto.
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.

TEMA 5_ La literatura del siglo XVI. Historia y sociedad. La poesía LITERATURA 9

También podría gustarte