Está en la página 1de 72

RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

UNIDAD 1: “INTRODUCCIÓN” convencerse de que el “otro” no sólo era inferior al blanco, sino casi
animal. Esto es lo que más tarde se llamó “darwinismo social”, que es la
teoría de que un grupo humano inferior está destinado a ser
RINGUELET, R; ARCHENTI, A; ATTADEMO, S; SALVA, M.C; reemplazado por otro superior.
WEINGAST, D (2013) Los factores culturales han tenido una influencia tan importante
sobre lo biológico que es imposible separar la biología de la cultura en
“EL CAMPO DE LA ANTROPOLOGÍA”
el estudio de lo humano.
El problema central de la Antropología es la descripción y La Antropología Física está estrechamente ligada a las Ciencias
explicación de las semejanzas y diferencias y del cambio cultural en el Sociales, ya que sitúa la cultura como centro. Y es desde allí, desde
tiempo. esa condición cultural, que deben enfocarse las transformaciones de la
Se han desarrollado tres grandes ramas de la Antropología especie humana.
General:

 Antropología Biológica o Física; ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA

 Arqueológica; La Arqueología, en sus orígenes, constituyó el arte de rescatar

 Cultural o Social objetos pertenecientes a las “civilizaciones clásicas”. El interés era el


valor estético de esos mismos objetos, sin considerar a quién los había
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA O FÍSICA
confeccionado ni la función que podían llegar a cumplir en los diversos
Es una disciplina que surge en el siglo XVIII, cuando logra contextos culturales.
independencia de la zoología. El acercamiento de algunos arqueólogos hacia la Etnografía
Los temas de interés eran sobre el origen del hombre, su (ciencia que estudia y describe los pueblos y sus culturas) posibilitó
evolución y las manifestaciones culturales del pasado, como así formular marcos teóricos para la explicación del cambio y desarrollo
también la descripción y clasificación de las diferencias físicas cultural.
entendidas en términos de razas humanas. Lo que la investigación arqueológica de las sociedades y
Hay que tener en cuenta que en el contexto en el que nace esta culturas del pasado descubre son seres humanos que produjeron
rama, estaba muy arraigado el prejuicio racial. Había necesidad de aquellos objetos en contextos culturales y sociales específicos.

1
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Podría entenderse a la cultura como producción material y Los autores de este texto señalan que el nombre de
simbólica de los seres humanos, y como una expresión de la realidad “Antropología Cultural” ha sido usado de manera muy amplia, por lo que
de una sociedad un grupo en un momento histórico determinado. prefieren utilizar el término de “Antropología Social” cuando se habla de
La Arqueología sería entonces una “Antropología del pasado”. la vida actual de las poblaciones.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL


Es posible separar los conceptos de “Antropología Cultural” y
“Antropología Social”, según se los utilizó en base a distintos enfoques
EL “OTRO CULTURAL”
teóricos:
La expansión colonial de Occidente configura el contexto en el
 El nombre de “Antropología Cultural” fue utilizado en los EE.UU en que se crea la ciencia antropológica, cuya finalidad se orienta a estudiar
términos de un enfoque teórico: el “particularismo histórico”, donde a las sociedades colonizadas que debían ser integradas al sistema
se privilegia el concepto de cultura: la vida humana se interpreta a capitalista en expansión.
través de un conjunto de rasgos culturales. El predominio de la La historia de esta expansión y dominio colonial se reflejó en las
cultura en este país se relaciona con el hecho de que se ve a sí teorías evolucionista y funcionalista.
mismo como un país de inmigrantes provenientes de diferentes El pensamiento dominante en Antropología era la idea de que
culturas; las sociedades eran lineales, y que estaban marcadas por los mismos
estadios de avance. Así se pretendía reconstruir la historia cultural de la
 El nombre de “Antropología Social” fue utilizado en Inglaterra en humanidad a través de la teoría de la evolución de Darwin.
términos de otro enfoque teórico: el “funcionalismo”, donde se Eran estadios por los que debían pasar todas las sociedades,
privilegia la organización social y las relaciones sociales de como si fuera una ley natural, por lo que la historia tomó una visión
personas y grupos. El predominio de lo social en este país está naturalizada.
relacionado con el colonialismo y la necesidad de conocer las La línea era: pasar del salvajismo a la barbarie y de la barbarie a
diferentes formas de organización en los pueblos colonizados. la civilización (salvajismo – barbarie – civilización).

2
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Dentro de este marco teórico, a los pueblos estudiados se los El estudio del “otro cultural” incorpora la dimensión histórica y
veían como “razas inferiores”, “pueblos primitivos”, “sociedades social de los sujetos y la noción de desigualdad.
analfabetas”, “otras culturas”. Al ampliarse el campo de estudio a la propia sociedad, esta
Así se puede confirmar que el “otro cultural” se consolida como relación se establece en la proximidad, se trata de otro cultural cercano:
el objeto de estudio de la Antropología. el campesinado, los extranjeros, las mujeres, etc.
Ese “otro cultural” se estudiaba en base a los informes de Es así que los antropólogos comienzan a mostrar interés por
viajeros. La Antropología estudiaba sociedades sin instituciones otros campos que eran reservados hasta ahora a otras ramas
modernas, sin historia escrita, sin complejidad institucional. científicas.
El discurso de la época se centraba en la superioridad global de
la sociedad civilizada. La categoría “primitivo” permitió y justificó la
destrucción.
En el siglo XX son integrados al estudio antropológico los
pueblos que se iban incorporando de forma acelerada al mundo ANTROPOLOGÍA SOCIAL
capitalista debido a la expansión colonial.
En el proceso de construcción de la Antropología Social como
Entonces, la idea de la otredad cultural distante se relativiza y se
una disciplina científica, van surgiendo varios rasgos que se
comienza a construir la idea de relativismo cultural.
constituyeron como los elementos distintivos de esta disciplina.
Malinowski – antropólogo británico de origen polaco – señala
Estos rasgos son: el enfoque concreto, el criterio de totalidad, el
que se debía combatir el etnocentrismo, y además aclara que el
comparativismo, el relativismo cultural y el extrañamiento.
estudioso debe vivir lejos de otros blancos, en completa convivencia
con los indígenas. Debe ser el propio antropólogo quien obtiene los
EL ENFOQUE CONCRETO
datos de primera mano, porque así los analiza e interpreta.
Dentro de este enfoque, se pueden distinguir tres aspectos: el
La Antropología sufrió un proceso de transformación interna, a la
trabajo de campo, la escala local y la visión inmediata.
par de la “desintegración” del mundo colonial. Es entonces cuando se
redefine su objeto de estudio.

3
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

 EL TRABAJO DE CAMPO “(…) La antropología Social es el nivel de trabajo más cercano a


la realidad empírica, aquel que se ubica en una relación de inmediatez
Es la técnica particular de la Antropología Social.
con el objeto…”
Son necesarias ciertas condiciones fundamentales para llevar a
EL CRITERIO DE TOTALIDAD
cabo una buena investigación: el antropólogo debe estar en contacto
¿Qué se quiere decir cuando se habla de totalidad?
con la población que está analizando.
Malinowski señalaba que una cultura debe ser considerada
El antropólogo que vive entre los nativos tratando de parecerse
como una totalidad coherente en sus diversos aspectos: parentesco,
lo más posible a ellos, se ubica a su nivel.
economía, política, religión, etc.
El trabajo de campo antropológico requiere, además, de los
Al analizar algún aspecto de la cultura, se deben tener en cuenta
conocimientos teóricos y de una preparación técnica.
a todos los aspectos de la misma.
El campo de trabajo fue cambiando en las últimas décadas en
Entonces, el objetivo es el conocimiento de la totalidad cultural,
dos sentidos: primero, se fue realizando una sistematización del
donde todo es significativo. Sin embargo, el todo no es sólo la suma de
método; segundo, se replanteó el papel que le cabe al investigador.
sus partes, sino el resultado de un ordenamiento.
 LA ESCALA LOCAL El antropólogo no sólo vive la relación del todo con las partes,
sino que también está preparado ante la posibilidad de un cambio
La Antropología se planteó cada vez más la necesidad de ubicar
radical en alguno de los componentes culturales.
los estudios locales de aquellas sociedades más aisladas en relación al
Sin embargo, la imagen presentada de “equilibrio” y de totalidad
contexto social al que pertenecían y al cual estaban ligadas (por
integrada no permitía ver las tensiones y conflictos que se escondían
ejemplo, es el caso de las poblaciones rurales, que forman parte de
en el interior de la comunidad misma.
sociedades mayores y más complejas).
A partir de la década de 1940, se fueron desarrollando cambios
Fue necesario considerar las interrelaciones entre los ámbitos
teóricos en la concepción de la “totalidad”:
locales, regionales, nacionales y otros.
 En la Antropología norteamericana se multiplicaron los estudios
 LA VISIÓN INMEDIATA
no sólo de poblaciones indígenas “aisladas”, sino también de
Es la posición de cercanía con las sociedades en estudio. poblaciones campesinas latinoamericanas;

4
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

 En la Antropología inglesa se orientó la investigación a los EL RELATIVISMO CULTURAL


procesos de “contacto inter-étnico”, entre diferentes grupos El relativismo cultural entra en escena para discutir los planteos
nativos o entre colonizadores y colonizados. del evolucionismo, que postulaba una posición etnocéntrica.
Frente a esto, algunas corrientes antropológicas defienden la
Así, fue evidente que la idea de “totalidad” se hizo mucho más
idea de que toda cultura es tan digna de respeto como las demás.
compleja, que pasó a incluir los niveles sociales y sus articulaciones.
No se puede afirmar que determinadas acciones están bien o
A partir de la década de 1950, la concepción marxista de
mal por no encuadrarse en el propio marco cultural, ya que se debe
“totalidad” es usada también en Antropología. En este caso, la idea de
considerarlas según cada cultura, sin pensar que una es preferible o
totalidad es el “sistema capitalista mundial”.
mejor que la otra.
La preocupación principal es explicar esa totalidad y analizar las
Sin embargo, el relativismo muestra un gran problema, y es que
contradicciones que guarda.
si todas las culturas deben considerarse igualmente válidas, esto deja
La totalidad está presente en Antropología entre el modelo de la
sin explicar las desigualdades que existen en las diferencias.
realidad construido por el antropólogo y la realidad misma.
¿Cómo puede el antropólogo salirse de su cultura para describir
En la mayor parte de los casos, la realidad está llena de
a otra, sin juzgar?
inconsistencias.
Si bien el relativismo cultural es un concepto que en el campo de
la Antropología superó la visión etnocentrista, un relativismo absoluto
EL COMPARATIVISMO
no sería posible, porque las culturas no existen de manera aislada sino
El método usado para el análisis de los hechos culturales ha
que cada vez más se encuentran interconectadas por el desarrollo del
sido el método comparativo.
capitalismo.
Todo conocimiento debía ser referido a otras formas
No se debe considerar a las culturas sólo como diferentes, sino
socioculturales, con el objetivo de buscar las diferencias culturales para
que debemos analizarlas en sus relaciones de desigualdad y de
encontrar mecanismos de funcionamiento universales.
conflicto tanto internos como con otras culturas: “la transnacionalización
Este método comparativo se vincula a un “otro cultural”.
del capital, acompañada por la transnacionalización de la cultura,
Sería posible conocer cualquier fenómeno en la medida en que
impone un intercambio desigual de los bienes materiales y simbólicos”.
tiene algún parecido con lo “ya conocido”.

5
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Es importante que el antropólogo centre su análisis alejándose


de los valores de la cultura a la cual pertenece; descentrarse de sus
ANTROPOLOGÍA, CIENCIAS SOCIALES Y PSICOLOGÍA
propias concepciones al estudiar otras culturas.
Siendo el objeto general de las Ciencias Sociales el estudio de
la sociedad humana, se puede ver una coincidencia entre las diversas
EL EXTRAÑAMIENTO
disciplinas.
La Antropología, al estudiar a un “otro cultural”, se basa en una
Por ejemplo, la actividad profesional del psicólogo y la del
tensión o conflicto que existe entre el antropólogo como miembro de su
antropólogo coinciden en un punto. Ambos estudian un hecho humano
propia sociedad y la sociedad de ese “otro cultural”. Esta tensión
en la interacción con otros, y deben tomar conciencia de lo que el Otro
genera una relación “nosotros/ellos”, donde en un “nosotros” se ubican
les está diciendo, a partir de sus propios sistemas de entendimiento.
los antropólogos y en un “ellos/otros” se ubican los sujetos sociales que
Esto se relaciona con el fenómeno del extrañamiento: el Otro no
se estudian.
necesariamente tiene los mismos o parecidos códigos sociales que el
Cuando el antropólogo se dirige a una investigación de campo,
psicólogo o antropólogo.
se desplaza de sus parámetros cotidianos y se inserta en otros
El psicólogo/antropólogo debe realizar un proceso de
parámetros que le son desconocidos por no ser un miembro de la
“extrañamiento”. Para esto necesita un conocimiento de los mundos
sociedad que va a estudiar.
sociales que va a examinar.
Entonces, el extrañamiento es una experiencia socialmente
vivida. El antropólogo quiere acercarse y estudiar al “otro exótico”.
Pretende conocerlo y transformarlo en “familiar”. Intenta comprender los
elementos que constituyen la realidad social de ese Otro.
Para la gente que está siendo estudiada, el antropólogo “rompe”
con la regularidad cotidiana.

6
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

característica de incluir términos muy abstractos como “inconsciente”,


“normas”, “valores”, “símbolos”, etc.
Para la mayoría de los filósofos de la ciencia, una teoría explica
KAPLAN Y MANNERS (1981)
un fenómeno o un grupo de fenómenos por medio de un sistema
“INTRODUCCIÓN CRÍTICA A LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA”
deductivo formal. Todos los sistemas deductivos requieren leyes
CAPÍTULO 1
universales. Ahora, si insistiésemos en esta clase de pureza teórica,
tendríamos pocas o ninguna teoría en las ciencias sociales. Hay que
EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN DE TEORÍA establecer algo por debajo del 100% de certeza.
La supervivencia en cualquier cultura necesita de cierto En antropología rara vez se pueden decir con un 100% de
conocimiento acerca de la forma en la que funcionan las cosas certeza o seguridad todas las condiciones necesarias para que algo
alrededor de uno. Entonces, las teorías son algo más que resúmenes ocurra.
de datos, ya que no solamente nos dicen lo que sucede, sino también De esta manera, la respuesta a la pregunta “¿existen leyes
por qué sucede así. culturales?”, va a depender de lo que uno entienda por ley:
Cualquier teoría que valga la pena debe realizar una doble
 Si por ley entendemos el tipo de hipótesis universales
función: tiene que explicar hechos ya conocidos y tiene que abrir
verificadas entonces, evidentemente, no existen tales leyes en
perspectivas que lleven a nuevos hechos.
antropología;
Una teoría es un tipo de generalización. Una generalización es
una proposición que relaciona dos o más fenómenos entre sí. Una  Sin embargo, si establecemos generalizaciones restringidas o
importante característica de las generalizaciones es que pretenden sólo referidas a una clase o a una estructura determinada,
llegar más allá de lo observado o lo registrado, nos conducen a nuevos entonces probablemente estas generalizaciones pueden
hechos y nos abren nuevas líneas de investigación. Por ejemplo, nos encontrarse en la antropología de una forma parecida a las
permiten ir más allá y preguntarnos “por qué”. leyes.
Las teorías incluyen términos abstractos que se refieren a algo
no observable. De esta forma, las Ciencias Sociales tienen la

7
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA RELACIÓN ENTRE LA TEORÍA ETNOLÓGICA Y EL HECHO sociedad, y tienen una visión muy limitada de cómo trabaja un sistema.
ETNOGRÁFICO No van más allá de su propio límite, y hay muchas cosas que no ven.
La verdadera investigación antropológica comprende mucho
Los autores Kaplan y Manners remarcan la distinción entre la
más que el intento de descubrir el punto de vista del nativo, la forma en
etnografía (que es la descripción de las culturas) y la etnología (la teoría
que él percibe y ordena su universo, porque aún el nativo más
que se formula acerca de esas descripciones).
inteligente puede no estar consciente de la forma en que el sistema
La idea de que podemos registrar todos los hechos es un
social, político y económico choca con su comportamiento cotidiano.
absurdo. Nosotros observamos los hechos y los filtramos a través de
una pantalla de interés, y todas nuestras descripciones están influidas
por consideraciones teóricas.
Un mismo evento puede ser descrito en un gran número de
formas desde diferentes perspectivas. Las descripciones varían de
acuerdo a los distintos marcos conceptuales o teóricos. PERROT Y PREISWERK
ETNOCENTRISMO E HISTORIA

PROBLEMAS ESPECIALES EN LA TEORIZACIÓN


ANTROPOLÓGICA CAPÍTULO III: “EL ETNOCENTRISMO EN EL ESTUDIO DE
CULTURAS DIFERENTES”
En este apartado, los autores plantean el debate entre la visión
Hay un factor personal que condiciona al observador en la
interna y la visión externa de una cultura, cómo es vista por los de la
elección de su objeto de estudio, y al mismo tiempo, es probable que
misma cultura y cómo es vista desde afuera.
intervenga una proyección etnocéntrica.
Si se piensa a la etnografía (es decir, a la descripción de las
En este capítulo, los autores se van a dedicar a explicar el
culturas) como un grupo de teorías que explican cómo surgen, cómo se
problema general de la valorización del objeto de estudio por el sujeto,
mantienen y cómo cambian las culturas, no se puede estar satisfecho
de qué manera se valora o qué valor le da el observador al objeto. La
con tener sólo una visión desde dentro de la propia cultura o sistema.
problemática será abordada en relación a cuatro aspectos: elecciones
Una visión interna puede ser muy engañosa, porque los propios
del objeto de estudio, de conceptos, de hipótesis y de hechos.
nativos de una cultura están centrados en su propio lugar dentro de la

8
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

La valorización es la atribución, por parte de un sujeto, de un Por ejemplo, la miseria, el hambre, el esclavismo, son
afecto positivo o negativo a un objeto. El sujeto, sin que fenómenos que debieran conmover la conciencia de los hombres, y sin
necesariamente lo perciba, puede darle un valor al objeto. embargo sólo son mencionados brevemente en la mayoría de los
Entonces, la valorización es una ligazón o un vínculo afectivo, manuales de historia, mientras que las dinastías reales y la acción de
consciente o no, entre el sujeto y el objeto. los héroes de la patria son presentadas y explicadas detalladamente.
Hay una tendencia, inclusive a nivel científico, a disfrazar de La elección del objeto de estudio implica decisiones en cuanto al
“verdad” lo que es considerado como “bueno”. nivel y a las unidades de análisis. Por ejemplo, dentro del nivel de
Algún hecho o hechos determinados (por ejemplo, el incesto o análisis, es muy frecuente el estudio de los grupos dominados u
los rituales) pueden “trastornar” al sujeto hasta el punto en que éste oprimidos. Y dentro de las unidades de análisis, es muy frecuente el
puede sufrir una transformación de su campo afectivo, y puede estudio de países en los que se desarrollan conflictos intensos.
comenzar a darle otro valor a ciertas cosas, a verlas de otra manera,
con otros ojos. LA ELECCIÓN DE CONCEPTOS
También hay que tener en cuenta los mecanismos con la ayuda Con la ayuda de conceptos, el hombre organiza, clasifica y
de los cuales la valorización orienta el conocimiento. Entre estos selecciona sus experiencias y los objetos.
mecanismos, la proyección toma el lugar más importante. Por ejemplo, ¿Dónde se originan los conceptos? Surgen de la interacción
se proyectan los valores del mundo occidental hacia las culturas no entre el sujeto y los objetos y de la interacción social. Entonces, los
occidentales. conceptos son productos culturales.
Podemos distinguir tres tipos de conceptos:
LA ELECCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
 Los conceptos monoculturales, que corresponden a la
Para entender la elección de un individuo, hay que tener en
experiencia de un grupo en particular;
cuenta el contexto social en el que se mueve y, especialmente, las
 Los conceptos interculturales, que corresponden a varias
presiones políticas que pueden ejercerse sobre él. También la elección
culturas;
depende de “reglas” de la disciplina a las cuales el investigador
 Los conceptos cosmoculturales, que corresponden a
obedece.
experiencias comunes a todas las culturas, son universales.

9
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Ciertas experiencias humanas tales como la comida, el sueño, el Por ejemplo, el conocimiento de la historia no es inmóvil o
dolor, son comunes a todas las culturas. estático, sino que se elabora en una construcción continua.
El problema principal es el grado de adecuación de los
conceptos a la realidad estudiada. Hay tres situaciones en las que se LA ELECCIÓN DE HECHOS
ve esta falta de adecuación o adaptación: Diferentes sujetos pueden sacar distintas deducciones de un
mismo hecho, ya que valorizan de modo diferente el objeto o los
 Primero, puede faltar un concepto en el observador, que sin
acontecimientos.
embargo existe en la realidad;
 Segundo, el observador puede suponer que el significado de un
concepto usado en su propia cultura es el mismo para otra
cultura diferente;
 Tercero, pueden usarse conceptos comunes, pero su
valorización cambia de una cultura a otra. El error es darle el
mismo valor a un hecho de la propia cultura a otra cultura
diferente.

Hay que aclarar que, a pesar de estas situaciones, la falta de un


concepto no quita la posibilidad de que el observador use conceptos de
su propia cultura para su investigación. Si no pudiera usar sus propios
conceptos, existiría muy poca comunicación entre culturas.

LA ELECCIÓN DE HIPÓTESIS
La hipótesis es una combinación de variables elaborada en el
marco de la construcción de una teoría.

10
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

UNIDAD 2: “DIMENSIONES DE LA CULTURA” La cultura es pública y no existe en la cabeza de alguien, es


pública porque el significado también es público.
El propósito de Geertz consiste en buscar un significado, una
explicación. Interpretación es el nombre de la herramienta que utiliza
para cumplir el objetivo de buscar el significado.
CLIFFORD GEERTZ (1973)
Toma la noción de “descripción densa” para describir su
“LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS”
antropología. La descripción densa es conducta + cultura (significado).
En este texto, Geertz quiere que entendamos una cultura en Dado lo anterior, frente a la pregunta ¿qué es analizar?, Geertz
sus propios términos. Para hacer esto, debemos entender sus responde que hay que desentrañar o resolver estructuras de
complejidades. El título nos lo dice todo: intenta esclarecer el concepto significado y descubrir su campo social.
de cultura al escribir acerca de culturas específicas o particulares. La etnografía (o sea, la descripción de las culturas) es
Hay que dejar de lado una “gran idea” que explique todo. El descripción densa. Lo que encara el etnógrafo son muchas estructuras
autor rechaza el punto de vista de que la cultura se puede entender conceptuales complejas, que no se dan a entender tan fácil. El
mejor a través de una teoría importante. Opina que el mejor enfoque etnógrafo debe captarlas primero, explicarlas después.
para un mayor desarrollo del concepto de cultura es enfrentarse con La descripción etnográfica presenta rasgos característicos:
problemas específicos.
 Es interpretativa;
El autor dice que el hombre es un animal inserto en redes de
significados que él mismo ha tejido; considera que la cultura es esa red  Es microscópica, porque el antropólogo empieza por cuestiones
de tejidos y que el análisis de la cultura debe ser no una ciencia en muy pequeñas, para llegar a interpretaciones más amplias.
busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de
significados.
La cultura no es una entidad, algo a lo que se le puede atribuir
hechos sociales. Es un contexto dentro del cual pueden describirse
varios fenómenos. Es entendida como sistemas de signos en
interacción, pudiendo ser interpretados.

11
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

 La cultura es estable. Sin embargo, al mismo tiempo es


dinámica y muestra un continuo y constante cambio;
M. HERSKOVITS (1968)
 La cultura determina el curso de nuestras vidas. Sin embargo,
“EL HOMBRE Y SUS OBRAS”
rara vez se hace consciente.
CAPÍTULO II: “LA REALIDAD DE LA CULTURA”
Se dice del hombre que es un “animal constructor de cultura”, y
Lo que distingue al hombre es la cultura. Esta última integra el eso muestra que ella es universal. Es un atributo de todos los seres
ambiente natural en el que se encuentra la persona, el pasado histórico humanos. Por ejemplo, todos los pueblos tienen en cuenta a la familia
de su grupo y sus relaciones sociales. Así, le da al hombre un medio como institución formal, en todas partes hay algún tipo de control
para adaptarse. político, un sistema religioso, cantos, danzas, un lenguaje, sanciones y
Definiciones de la cultura hay muchas. Todas están de acuerdo metas. Todos estos son aspectos de la cultura presentes en todos los
en reconocer que la cultura es aprendida y que permite al hombre grupos humanos.
adaptarse a su ambiente natural. Por esto, puede decirse que cada cultura es el resultado de las
Una breve y útil definición de cultura es: “la parte del ambiente experiencias pasadas y presentes de cada población.
hecha por el hombre”. La vida del hombre transcurre en dos Por lo tanto, una cultura no puede comprenderse si no se tiene
escenarios: el natural y el social. La definición también muestra que la en cuenta su pasado para entender su fondo y su desarrollo.
cultura es más que un fenómeno biológico. Jamás dos culturas son iguales. Cada una ha tenido un
La idea popular de cultura la tenemos en la persona “culta” (es desarrollo peculiar y único. Además, toda cultura es dinámica: las
decir, que “sabe mucho de todo”). Para el científico, sin embargo, una únicas culturas completamente estáticas son las muertas.
“persona culta” domina sólo un fragmento especializado de nuestra Quizá el cambio cultural se manifieste sólo en pequeños
cultura, de la que esa persona participa. detalles, pero siempre se va a poder notar algún cambio si un pueblo
Para entender la naturaleza esencial de la cultura, hay que es estudiado a lo largo de un periodo de tiempo. La cultura es al mismo
resolver un par de cuestiones: tiempo estable y cambiante.

 La cultura es universal. Sin embargo, dentro de cada localidad o


región, la cultura es única;

12
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA CULTURA, ¿EXISTE POR SÍ MISMA? Es fundamental la palabra “aprendida” porque todos reconocen
que las formas culturales deben ser aprendidas de generación en
Dice Herskovits que hay que tratar de comprender el problema
generación, porque si no, se van a perder.
psicológico de cómo los seres humanos aprenden sus culturas, y
La mayor parte de la cultura, en todos los grupos humanos, se
encontrar una respuesta a la pregunta de si la cultura es una función
adquiere mediante un proceso de imitación inconsciente, a diferencias
de la mente humana o si existe por sí misma.
de otras formas de aprendizaje en las que se prepara a la persona de
La cultura en su conjunto representa mucho más de lo que
manera consciente para que adquiera conocimiento.
cualquier ser humano puede captar o manejar.
Sin pausas para nada en el proceso y sin enseñanza
Hay que estudiar la cultura como si fuera independiente del
consciente, el hombre aprende su cultura.
hombre, pero también estudiarla considerando que sólo tiene realidad
Sin embargo, lo que se transmite no es jamás una conducta
psicológica, que existe como una serie de ideas en la mente de la
rígida, o sea, no se aprende la conducta “tal cual”. Uno de los factores
persona.
primarios del cambio cultural es la variación en un determinado modo
La cultura puede estudiarse sin tener en cuenta a los seres
de conducta que toda la sociedad acepta.
humanos, pero es fundamental que se entienda primero la estructura
de una cultura si queremos darnos cuenta de las razones por las
LA CULTURA TIENE SIGNIFICADO
cuales un pueblo se comporta de tal manera.
Podemos considerar dos aspectos: el siempre cambiante grupo La cultura tiene un significado para los que viven de acuerdo
de seres humanos que nacen, viven sus vidas y mueren, y el sólido con ella. Por ejemplo, un objeto figura en la vida de un pueblo
cuerpo de costumbres que impregna a la cultura. únicamente si es reconocido justamente como un objeto.
Puede demostrarse que la cultura es más que los hombres, ya Sólo después de que un objeto cobra sentido, llega a entrar
que, por ejemplo, ninguna persona conoce toda su herencia cultural. culturalmente en la vida.
El lenguaje es un factor simbólico que permite al hombre
LA CULTURA SE APRENDE marchar adelante como un animal que construye cultura. Vive en un
universo simbólico.
La más clara definición de cultura en términos psicológicos dice:
Mediante el uso de símbolos, el hombre le da sentido a su vida,
“cultura es la porción aprendida de la conducta humana”.

13
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

y a través del aprendizaje, se desarrolla hasta convertirse en un que en un tiempo y lugar determinado forman una sociedad particular.
miembro pleno y activo del grupo en el que nació. Esas personas cambian en sus reacciones a las situaciones de la vida
Para finalizar, Herskovits dice que es difícil no considerar la con las que se enfrentan. Entonces, la suma de conductas que llama
cultura como una cosa fuera del hombre, que lo domina. Sin embargo, “cultura” es flexible y no rígida, y contiene muchas posibilidades de
cuando se analiza cuidadosamente la cultura, nos encontramos con elección.
personas que reaccionan, que se comportan de alguna manera, con
EL ETNOCENTRISMO
personas que piensan, que razonan.
La cultura se trata de una “construcción mental” y, como en toda El mecanismo primario que funciona en la valoración de la
ciencia, usamos esa construcción como guía para el análisis. cultura es el etnocentrismo. Es el punto de vista según el cual el propio
modo de vida de uno es preferible a todos los demás. Es muy
CAPÍTULO V: “EL PROBLEMA DEL RELATIVISMO CULTURAL”
importante el fortalecimiento del ego (“tener el ego por las nubes”),
Todos los pueblos forman ideas o juicios acerca de los modos para afirmar que los propios modos de vida del propio grupo son
de vida diferentes de los propios. Por ejemplo, la poligamia (una aceptados como los mejores que hay. Es la forma más habitual de
persona que está casada con varias al mismo tiempo), desde el punto etnocentrismo en muchos pueblos: insistir sobre las buenas cualidades
de vista de los que la practican, muestra valores que no se pueden ver del propio grupo.
desde fuera. Por eso, dice el autor que las valoraciones o juicios, lo La suposición de que una cultura es mejor que otra es muy
que se dice de otra cultura, dependen de la cultura de la que surjan. difícil de ser pensada teniendo en cuenta algún criterio que sea
“Los juicios están basados en la experiencia, y la experiencia es universal. Por ejemplo, pasa con el tema de los alimentos. En cualquier
interpretada por cada persona en base a su propia cultura”. pueblo, hay alimentos que son considerados como “no comestibles”
para el ser humano. La negativa a consumir ciertos alimentos está
LA CULTURA
basada en la propia cultura, y esto es muy difícil pensarlo en forma
Dice Herskovits que ninguna cultura es un sistema cerrado, una universal, y es imposible decir qué cultura es mejor según la cuestión
serie de moldes rígidos a los cuales debe adaptarse la conducta de de la comida.
todos los miembros de tal cultura. Para el autor, la cultura es una suma
de la conducta y de los habituales modos de pensar de las personas

14
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

CULTURAS “CIVILIZADAS” Y “PRIMITIVAS” anteriores.


El núcleo o la esencia misma del relativismo cultural es el
Como casi siempre se juzga o critica a las culturas es con las
respeto a las diferencias, es el respeto mutuo, dice el autor de este
etiquetas de “civilizadas” y “primitivas”.
texto. Destaca el valor de los varios modos de vida que existen, y no el
“Primitivo” es la palabra comúnmente usada para describir los
de uno solo. Significa afirmar los valores de cada cultura, no juzgar y
pueblos de los que más se han ocupado tradicionalmente los
destruir.
antropólogos. Los habitantes primitivos, los primeros seres humanos,
A partir de todo este planteo, se puede decir que Herskovits
pueden considerarse verdaderamente como “primitivos”, en el sentido
está a favor de una posición relativista de la cultura.
de la palabra. Pero es cosa muy diferente nombrar con la misma
palabra a pueblos actuales.
Con el paso del tiempo, la palabra “primitivo” ha acumulado
CLAUDE LÉVI-STRAUSS (1970)
otros significados que son más bien valoradores que descriptivos. Lo
“LAS ESTRUCTURAS ELEMENTALES DEL PARENTESCO”
que se dice es que los pueblos primitivos tienen culturas simples. Se
llega a decir que las culturas primitivas son inferiores. Se les aplican
CAPÍTULO II
calificativos como “salvajes” o “bárbaras”.
“EL PROBLEMA DEL INCESTO”
EL RELATIVISMO CULTURAL
Dice el autor que la prohibición del incesto (es decir, las
Herskovits dice que el relativismo cultural es una filosofía que relaciones sexuales entre parientes) es una regla social, y al mismo
reconoce los valores que establece cada sociedad para guiar su propia tiempo presocial (antes de lo social) en dos sentidos: en primer lugar,
vida, y habla de la necesidad de tolerar “lo diferente”. En vez de es universal. Y en segundo lugar, por el tipo de relaciones que prohíbe.
subrayar o remarcar diferencias, el relativismo cultural destaca la La vida sexual es parte de la vida social, ya que necesita del
validez de las reglas o normas para la gente a quienes guía, y los estímulo de otra persona.
valores que representan esas reglas para su propia gente. La prohibición del incesto se encuentra en la cultura y, en cierto
Cada pueblo inculca en los jóvenes esas reglas para que cada sentido, es la cultura misma.
generación se “empape” de los valores culturales de las generaciones Esta prohibición sería una medida de protección destinada a

15
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

proteger a la especie de los resultados catastróficos de los matrimonios matrimonios entre parientes se realizan a edad muy temprana, a veces
entre parientes. cuando el novio y la novia se encuentran en la primera infancia y los
Esos peligros de las relaciones entre parientes jamás habrían niños crecen jugando juntos. Naturalmente, entre ellos se desarrolla un
aparecido si la humanidad hubiera sido endógama desde su origen (es vínculo muy profundo”.
decir, si desde el principio, los humanos hubieran mantenido relaciones Si el horror al incesto fuera el resultado de tendencias
con personas de su mismo lazo sanguíneo, o sea, parientes). Si esto “naturales”, ya sean fisiológicas o psicológicas, ¿por qué se prohíbe
hubiera sido así, ahora mismo tendríamos, dice Lévi-Strauss, razas algo que, de manera natural, ya se encuentra prohibido? No habría
humanas constantes y fijas al no existir diversidad. razón alguna para prohibir lo que, sin prohibición, no correría el riesgo
En realidad, el peligro de las uniones entre parientes es el de ejecutarse, porque ya está prohibido por naturaleza.
resultado de años y años de exogamia (es decir, de relaciones entre Es en el grupo social en donde debe buscarse el origen de la
personas no emparentadas, las cuales se dan hoy en día). prohibición del incesto. Esta prohibición se aplica a un fenómeno
Para muchos sociólogos y psicólogos, la prohibición del incesto natural y debe considerarse como una función de la vida social.
es la proyección o el reflejo, sobre el plano social, de sentimientos o Dice Lévi-Strauss que el problema consiste en preguntarse qué
tendencias que desembocan en el horror hacia esta práctica. causas profundas hacen que en todas las sociedades y en todas las
El supuesto horror al incesto no puede derivarse de una fuente épocas exista una reglamentación de las relaciones entre los sexos (o
instintiva (o sea, no puede aparecer de manera natural, como si nada), sea, por qué se regulan y se ponen límites a las relaciones sexuales).
porque para que se manifieste es necesario que surja de la “culpa” de Por ser universal, la prohibición del incesto tiene que ver con la
las personas emparentadas por haber tenido relaciones y haber biología o con la psicología, o con ambas, pero como regla, constituye
conocido este tipo de práctica incestuosa. un fenómeno social que proviene de la cultura.
La repugnancia frente al incesto puede explicarse por la Los antiguos teóricos que se dedicaron al problema de la
influencia negativa que viene de las costumbres cotidianas acerca de la prohibición del incesto tomaron o adoptaron uno de estos tres puntos
sexualidad (es decir, lo diferente se genera rechazo, por no ser de vista: algunos tomaron el doble carácter de la regla que prohíbe el
prácticas sexuales “normales”). incesto, o sea, natural y cultural. Los otros, o bien quisieron explicar la
Sin embargo, si bien el incesto es prohibido por la ley y las prohibición del incesto solamente por causas naturales; o bien,
costumbres, existe, y sin duda, es frecuente: “La mayoría de los quisieron explicarla solamente como un fenómeno cultural.

16
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Cada uno de estos tres enfoques nos lleva a callejones sin de forma natural la alianza o la unión entre personas (es normal que
salida. suceda), y luego la cultura recibe esa alianza para moldearla y definir
Dice el autor que la prohibición del incesto no tiene un origen cómo va a ser.
puramente natural ni puramente cultural, y tampoco es un compuesto El hecho de la regla, como lo llama Lévi-Strauss, es el
de elementos tomados tanto de la naturaleza como de la cultura. ingrediente principal de la prohibición del incesto: el papel fundamental
La prohibición del incesto es el movimiento fundamental gracias de la cultura es asegurar la existencia del grupo como grupo, por lo que
al cual se pasa de la naturaleza a la cultura. En un sentido pertenece a la prohibición del incesto es una cierta forma de intervención para
la naturaleza, ya que es universal. Pero también en otro sentido es asegurar esa existencia a lo largo de los años (por ejemplo, una regla
cultura, porque impone la regla de la prohibición. sería que una hija adoptiva no puede mantener relaciones sexuales
“La prohibición del incesto es el proceso por el cual la con su hermano adoptivo, por más que no haya vínculo sanguíneo).
naturaleza se supera a sí misma: se forma y se superpone una
estructura nueva y más compleja (es decir, se empieza a superponer la
cultura), y la prohibición pasa a formar parte de un nuevo orden (o sea, ROBERTO RINGUELET (2012)
del cultural). “FAMILIA Y PARENTESCO”
CAPÍTULO III
En los textos que resumí hasta ahora, y lo dice Ringuelet, se
“EL UNIVERSO DE LAS REGLAS”
vieron varios aspectos del tema de familia y parentesco. Por ejemplo,
Aunque la raíz de la prohibición del incesto se encuentra en la en el tema de socialización, ya que la familia es el grupo socializador
naturaleza, sólo podemos incorporarla como regla social. por excelencia, como se vio en el texto de Berger y Luckman.
La prohibición del incesto no siempre se refiere a los parientes En el texto de Margaret Mead, “Cultura y compromiso”, se vio la
reales, pero en todos los casos se trata de personas que se llaman evolución de las formas de socialización. La autora hablaba de cultura
entre sí mediante ciertas palabras. postfigurativa como una configuración cultural que orienta la
Es la relación social la que cumple un papel fundamental más socialización. Esta forma de socialización contaba con la activa
allá del lazo biológico. presencia de los abuelos.
En la prohibición del incesto, la naturaleza impone, justamente, Herskovits, en su capítulo sobre relativismo cultural, se refiere a

17
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

formas de familia y parentesco diferentes de aquellas del mundo por excelencia.


occidental. Asimismo, este autor da ejemplos de familias de tipo
RELACIONES DE PARENTESCO
poligámico (un esposo y varias esposas), y otro caso de familias
poligámicas, la poliandría (una esposa y varios esposos). Las relaciones de parentesco se construyen a partir de los
vínculos de descendencia (entre padres e hijos y madres e hijos) y la
DEFINICIÓN Y UBICACIÓN GENERAL DEL TEMA
unión sanguínea entre hermanos. Estas relaciones de parentesco
¿Qué papel cumple en la vida de las sociedades la familia? La (parientes) determinan la identidad de los hijos al nacer a partir de sus
familia se constituye como un grupo que se asocia a las funciones de vínculos.
procreación y crianza de los niños. Los miembros de la familia
establecen relaciones de convivencia conjunta, de manera variada
según las culturas y sectores sociales. ROBERTO RINGUELET (1988)
En todas las culturas hay familias y hay relaciones sociales de “BASES DE SISTEMÁTICA ANTROPOLÓGICA: COMUNICACIÓN-
parentesco, así que se puede decir que son aspectos universales. CREENCIAS”
Estos se manifiestan de manera diversa, según las diferentes culturas.
Podemos decir que el fenómeno social de la familia es aquel de LA COMUNICACIÓN EN LAS RELACIONES SOCIALES
la reproducción de la sociedad. Es asegurar la continuidad cultural a
En forma amplia, se puede definir a la comunicación como la
partir de un nuevo plantel de personas en la sociedad.
información o conocimiento del mundo externo que captan los órganos
En nuestra sociedad, las formas de familia y parentesco
de los sentidos. Es una guía para la acción, un medio para conocer la
experimentan un proceso de cambio, con todas las características que
realidad, un mecanismo adaptativo en la evolución.
permitan la continuidad cultural.
En la sociedad humana, la comunicación es una parte
Hay un significado cultural que nos diferencia del resto de los
fundamental de toda relación social.
mamíferos. Comenzando por la regla de prohibición del incesto,
Nuestro “mundo interior”, ese conjunto de ideas, sentimientos,
desarrollada en el texto de Lévi-Strauss, hay una obligación de alejarse
puede ser conocido por todos si se exterioriza, es decir, si se comunica
de una posible “reproducción natural” entre los más cercanos. Lévi-
públicamente. La comunicación le da existencia material al
Strauss se refiere a la prohibición del incesto como el universal cultural

18
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

pensamiento.
Vivimos recibiendo constantemente informaciones de diverso Se llama semiología o semiótica al estudio de estas cuatro
tipo. Gran parte de esa información recibida es, valga la redundancia, áreas nombradas.
recibida de forma inconsciente o semi consciente.
EL SIGNO
Se puede dividir a la comunicación en distintas áreas:
El signo es una unidad de comunicación. Por ejemplo, una
1. Un área es la constituida por las lenguas (campo de estudio de
señal de tránsito, una palabra, un saludo. Tiene diversas
la lingüística);
características:

2. Otros sistemas de comunicación, aparte de las lenguas, son  Es un hecho, algo que se puede percibir, se hace notar;
aquellos construidos por el hombre y que forman un “código”,
 Representa a algo que falta, esconde un significado;
como si fuera una estructura de reglas (por ejemplo, a mí se me
 Existe en el contexto de una situación social determinada;
ocurre que puede ser un manual para el tránsito, con todas sus
reglas y códigos);  Se puede descomponer en significante y significado. El
significante es la forma material que toma el signo, no siempre
3. También están aquellos medios de comunicación que, si bien es lingüístico, así que puede ser una imagen. Y el significado es
son construidos por el hombre, no cumplen con el requisito de la imagen mental, lo que representa, lo que significa.
ser sistemas que se pueden identificar fácilmente, o sea, que
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN COMO PARTE DE LA
estén bien definidos, con reglas y códigos. Un ejemplo es el
CULTURA
mensaje publicitario;
El área del lenguaje y la comunicación está integrada a toda la

4. Por último, se considera dentro de las áreas de comunicación a vida humana.

un área muy amplia de mensajes, que no han sido construidos Hay que entender cómo se organiza socialmente el sistema de

por el hombre con el fin de comunicar, pero que se trata de una comunicación. Se pueden distinguir varios niveles en la comunicación,

esfera de significados (por ejemplo, un paisaje). que son:

19
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

A. Un nivel intrapersonal (es decir, en la propia persona); es que los sonidos pudieron haber sido el material de base del
B. Un nivel interpersonal (es decir, entre personas); lenguaje, y a partir de ahí se fue perfeccionando. Muchos autores
C. La red grupal; señalan una evolución.
D. La red cultural, donde los mensajes son transmitidos por
muchos a muchos, y tienen significado cultural; Para terminar, es importante señalar que Piaget resalta el papel
E. Pequeños circuitos en redes más amplias, donde la persona fundamental que el lenguaje cumple en la adquisición y consolidación
siente que participa en un gran sistema pero desconoce gran de la cultura. El niño no sólo acumula nuevos conocimientos, sino que
parte del funcionamiento de ese sistema. va captando relaciones y va aprendiendo a aprender.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE

El lenguaje tiene algunas características notables que son las


siguientes: BERGER Y LUCKMAN
“LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD”
 La arbitrariedad del signo. El signo lingüístico es arbitrario, es
decir, un objeto puede tener distintos significados en distintos
CAPÍTULO III: “LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA”
idiomas;
 El lenguaje puede articularse para construir un sistema riguroso
INTERNALIZACIÓN DE LA REALIDAD
de combinaciones.

EL ORÍGEN DEL LENGUAJE A) SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

Sobre el origen del lenguaje, se puede pensar en un estadio o La sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva.
etapa previa al surgimiento del mismo, que es la inteligencia práctica. Se entiende como un continuo proceso compuesto de tres momentos:
Según Piaget, el niño posee estructuras de asimilación que le permiten externalización, objetivación e internalización. Estos tres momentos
integrarse a nuevos objetos. caracterizan a la sociedad al mismo tiempo.
En cuanto al cómo se adquiere el lenguaje, una de las hipótesis Sin embargo, el individuo no nace miembro de una sociedad,

20
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

sino que nace con una predisposición hacia la socialidad, y luego llega progreso que va de los “roles” y actitudes de otros específicos, a los
a ser miembro de una sociedad. Es un proceso que tiene como punto “roles” y actitudes en general. Por ejemplo, hay un progreso que va
de partida a la internalización: primero, se da una comprensión de los desde “Mamá está enojada conmigo ahora” a “Mamá se enoja conmigo
propios semejantes, es decir, de las personas cercanas, y sólo cada vez que derramo la sopa”. Esto se generaliza en “Uno no debe
después se “asimila” el mundo como una realidad significativa y social. derramar la sopa”. Este fenómeno se denomina “el otro generalizado”,
El proceso por el cual un individuo llega a un cierto grado de por lo que ahora el individuo se identifica no sólo con otros, sino con
internalización y se lo considera miembro de la sociedad es la una sociedad en conjunto.
socialización. La formación, dentro de la conciencia, del otro generalizado
marca una fase decisiva en la socialización, porque se internaliza la
 La socialización primaria es la primera que la persona atraviesa
sociedad y la realidad objetiva, y al mismo tiempo se forma una
en la niñez;
identidad coherente y continua. La sociedad, la realidad y la identidad
 La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que
se combinan en este proceso de internalización.
introduce al individuo ya socializado a nuevos sectores de la
En la socialización primaria se construye el primer mundo del
sociedad.
individuo, y además, hay una secuencia de aprendizaje socialmente
La socialización primaria suele ser la más importante para el definida. Por ejemplo, a la edad A, el niño debe aprender esto y esto
individuo. Toda persona nace dentro de una estructura social objetiva otro, y a la edad B, el niño debe aprender tal y tal cosa. Hay que
en la cual encuentra a otros significantes. aclarar que las exigencias a nivel institucional (por ejemplo, las
El niño se identifica con otros en una variedad de formas exigencias del jardín de infantes) afectaran la socialización primaria. Se
emocionales. Acepta los “roles” y las actitudes de los otros, o sea que necesitan diferentes habilidades en diferentes edades.
los internaliza y se apropia de ellos. Y no sólo acepta los roles y La socialización primaria termina cuando el concepto del otro
actitudes de los otros, sino que también acepta su mundo. generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta
Al recibir una identidad, nos adjudicamos un lugar específico en altura ya es miembro de la sociedad y posee un yo y un mundo. Sin
el mundo. Las apropiaciones de la identidad y del mundo social son embargo, la socialización nunca es total, y nunca termina (es decir que
aspectos diferentes del mismo proceso de internalización. la persona nunca deja de socializar).
La socialización primaria crea en la conciencia del niño un

21
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

B) SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

No existe ninguna sociedad que no tenga una división del


trabajo, y que no tenga una distribución social del conocimiento, por lo RUTH BENEDICT (1964)
que la socialización secundaria se vuelve una necesidad.
“CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DEL CONDICIONAMIENTO
La socialización secundaria es la internalización o incorporación
CULTURAL”
a la conciencia de “submundos”. Es la adquisición del conocimiento de
“roles” específicos. Todas las culturas deben ocuparse del crecimiento que va
Los “submundos” internalizados en la socialización secundaria desde la infancia hasta la edad adulta.
son generalmente realidades parciales que se oponen o contrastan con Todo hombre debe haber primero dependido de otros para su
el “mundo de base” adquirido en la socialización primaria. existencia y más tarde debe proporcionar a otros esa seguridad. Esto
La socialización secundaria siempre presupone un proceso es un hecho natural e ineludible.
previo de socialización primaria; o sea que primero existe un yo, Si bien es algo natural que el niño se vuelva hombre, la forma en
formado con anterioridad y con un mundo ya internalizado. que este cambio se realiza es distinta de una sociedad a otra, y
La educación es un muy buen ejemplo de socialización ninguna forma hacia la madurez debe ser considerada como la
secundaria, que se produce bajo organismos o instituciones “correcta”.
especializadas. Desde un punto de vista comparativo, nuestra cultura remarca
en forma extrema las diferencias entre el niño y el adulto. Por ejemplo,
el niño debe ser protegido de las feas realidades de la vida, mientras
que el adulto debe enfrentas las realidades de la vida sin derrumbarse
psíquicamente; el niño debe obedecer, mientras que el adulto debe
generar esa obediencia, etc. Estas son características o “fuertes raíces
o creencias” de nuestra cultura, que por lo general otras culturas no
comparten.

22
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

El niño, que es hijo en un momento determinado, debe social responsable., pero no significa un nuevo rol adulto, como en el
convertirse luego en padre. Estos roles están poderosamente caso de nuestra sociedad (que cuando se considera adulto, recién ahí
diferenciados en nuestra sociedad. El individuo que desempeña uno de empieza a contribuir en el sentido laboral, y tiene una nueva
los roles debe replantear su comportamiento al asumir el otro rol. responsabilidad).
La autora, Ruth Benedict, va a plantear tres de los contrastes,
II) DOMINACIÓN / SUMISIÓN
oposiciones u opuestos que se dan en nuestra cultura entre el rol del
individuo como niño y como padre. Es una de las formas más importantes en la que se ve el
comportamiento en nuestra cultura.
I) ROL DE “STATUS” RESPONSABLE / NO RESPONSABLE
Una persona que es condicionada en su infancia para que se
El punto fundamental de esta oposición entre responsable / no comporte de determinada manera, debe adoptar la forma opuesta como
responsable es que en varias culturas el niño es continuamente persona adulta.
condicionado o influenciado desde la infancia para que tenga una A diferencia de nuestra sociedad, en otras se le permite al niño
participación social responsable, mientras que al mismo tiempo las poner en práctica desde la infancia, las mismas formas de
tareas que se esperan de él son adecuadas a su capacidad. Tiene la comportamiento que le servirán de base como adulto: no hay sumisión
responsabilidad de realizar esas tareas adecuadas para él como si para el niño y dominación por parte de los adultos. De esto se
fuera una persona adulta. desprende el deseo por parte de los niños de compartir la
Sin embargo, en nuestra sociedad, las cosas son diferentes: un responsabilidad de la vida adulta. El castigo no es aceptado.
niño no aporta nada en el sentido laboral, no hace ninguna Sin embargo, en nuestra cultura, hay una tendencia en cualquier
contribución, excepto que compita con un adulto. situación a que exista una relación de dominio-sumisión: siempre debe
Por ejemplo, en otras culturas, al niño se le enseña a reconocer haber una persona que domine a otra (en este caso, se podría decir
a los animales y a los pájaros, empezando por los más fáciles de que el adulto es “superior” al niño).
atrapar. Cuando el niño caza y lleva su presa, la familia lo celebra de la
III) DIFERENCIAS EN EL ROL SEXUAL
misma manera que cuando el padre caza un búfalo. Cuando finalmente
el niño es capaz de matar un búfalo, esto es sólo el paso final de aquél Hay culturas en las que se esperan que los niños no se
condicionamiento desde la infancia para que tuviera una participación interesen por lo sexual mientras no hayan madurado físicamente. Los

23
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

adultos realizan sus actos sexuales en la mayor intimidad y de ninguna diferente del individuo como niño y como adulto, del mismo modo que
manera estimulan la actividad sexual de los niños. nosotros; y esa discontinuidad o punto de quiebre en el desarrollo
Pero hay sociedades en las que los adultos estimulan el juego implica una posible tensión.
sexual y donde éste constituye una actividad importante para los niños En nuestra cultura los adultos les atribuyen toda la culpa a los
pequeños. niños cuando ellos no pueden “asimilar” o adaptarse a los nuevos
Es la diferencia entre las uniones estériles de los niños y las cambios o comportamientos que se esperan de ellos en su camino
relaciones sexuales fértiles de los adultos. hacia la adultez.
Muchos individuos tienen miedo de usar un comportamiento
 Si el énfasis cultural recae sobre el placer sexual, el niño que es
que les estaba prohibido hasta ese momento (es decir, actitudes
condicionado de manera continua será alentado a
adultas), y pueden ser tratados de “locos” al tomar actitudes
experimentarlo libre y placenteramente;
consideradas infantiles, que hasta hace poco eran aprobadas.
Podría decirse, entonces, que el paso de la niñez a la adultez es
 Si el énfasis cultural recae sobre la reproducción, la sexualidad
conflictivo y problemático.
infantil no será estimulada ni desarrollada, porque el único uso
importante que se considera de la sexualidad (que es la
reproducción), no es todavía posible para el niño, por una
cuestión madurativa (sus órganos sexuales no han madurado
MARGARET MEAD (1974)
para llevar a cabo ese propósito).
“CULTURA Y COMPROMISO”

Una diferencia importante para remarcar con el resto de las La autora va a distinguir entre tres tipos diferentes de cultura:

culturas es que al adulto de nuestra propia cultura le ha sido imposible  Postfigurativa, en la que los niños aprenden de sus mayores;
desprenderse de la idea de perversidad del sexo.
 Cofigurativa, en la que tanto los niños como los adultos
DISCONTINUIDAD EN EL CONDICIONAMIENTO aprenden de sus pares;

Muchas sociedades primitivas esperan un comportamiento


 Prefigurativa, en la que los adultos también aprenden de los

24
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

niños. Se pueden encontrar culturas postfigurativas que sobreviven o


se han reconstruido entre pueblos que han experimentado cambios
EL PASADO
históricos tremendos.
La cultura postfigurativa es aquella en que el cambio es muy Las relaciones entre las generaciones dentro de una sociedad
lento y no se percibe. postfigurativa no son necesariamente “tranquilas”. En algunas
El mismo pasado de los adultos es el futuro de cada nueva sociedades se supone que cada generación debe rebelarse y quitar el
generación: sólo se transmite a los descendientes la idea de una poder a los hombres de más edad.
continuidad que no cambia a través del tiempo. La típica cultura postfigurativa es la cultura primitiva aislada, la
La característica fundamental de las culturas postfigurativas es cultura que sólo cuenta con los recuerdos de sus miembros para
que su forma de vida no cambia nunca, es eternamente igual. Para que mantener viva la historia del pasado. Los pueblos que no conocen el
se mantuviera la cultura en el tiempo eran necesarios los viejos, que alfabeto no cuentan con libros para una revisión de la vieja historia.
debían proporcionar el modelo de lo que era la vida. La destrucción del recuerdo del pasado ha servido para que los
Las culturas muy complejas pueden tener un estilo pueblos primitivos se acomoden continuamente a la realidad.
postfigurativo y pueden mostrar todas sus características, como la falta El sentimiento de identidad es típico de las culturas
de una conciencia de cambio y la capacidad para estampar en cada postfigurativas. Es posible que, en la infancia, la cultura haya sido
niño la forma cultural. aprendida tan a ciegas, y que el contacto con los miembros de otras
Es característico que las culturas postfigurativas estén culturas haya sido tan “negativo”, que la visión que tiene la persona
íntimamente relacionadas con su hábitat, pero no es imprescindible acerca de su propia identidad puede ser inalterable.
que ese hábitat sea una sola comarca o lugar. Estas culturas también Sin embargo, las posibilidades de cambio son mucho mayores
se encuentran en los pueblos nómadas, llevando su cultura imborrable cuando el grupo es trasplantado a otro entorno. Ahí, la persona podría
de un lugar a otro. empezar a cuestionarse su identidad.
La cultura postfigurativa depende de las generaciones Para resumir, el único rasgo esencial y definitorio de una cultura
anteriores, por eso se dice que es generacional. Su continuidad postfigurativa consiste en que un grupo de personas compuesto por al
depende de los planes de los ancianos y de la implantación casi menos tres generaciones, dé por hecha o verdadera a la cultura, de
imborrable de esos planes en la mente de los jóvenes. modo tal que el niño acepte ciegamente durante su proceso de

25
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

maduración todo aquello que quienes lo rodean no cuestionan para Apenas los abuelos desaparecen físicamente del mundo donde
nada. El proceso de aprendizaje cultural es acumulativo y se cría el niño, sus vínculos con el pasado se debilitan. El pasado se
aparentemente es fácil e inconsciente. borronea.
Quienes asimilan una cultura nueva en la edad adulta también Las culturas se pueden clasificar no sólo en la importancia de
pueden abarcar una fuerte dosis de aprendizaje postfigurativo. los papeles que desempeñan los abuelos y otros parientes, sino
también en función de la continuidad –o discontinuidad- que existe en
EL PRESENTE lo que se transmite del abuelo al padre y del padre al nieto.
Al hablarse de culturas cofigurativas, uno puede encontrarse,
La cultura cofigurativa es aquella en la que los viejos y los
por ejemplo, con el fenómeno de la cultura juvenil, dice la autora. Ella
jóvenes por igual suponen que es “natural” o “normal” que la conducta
define a la cultura cofigurativa como aquella que debe estar
de cada nueva generación sea distinta de la generación anterior.
representada por tres generaciones en continuo contacto, por lo que es
En todas las culturas cofigurativas, los ancianos continúan
inevitable que se produzcan brechas o saltos entre generaciones.
predominando, ya que establecen el estilo y marcan los límites dentro
Hoy, los jóvenes de todos los países comparten experiencias
de la propia cultura.
que ninguno de sus mayores compartieron jamás. Y a la inversa, la
Cada persona se convierte hasta cierto punto en un ejemplo o
vieja generación nunca verá repetida en la vida de los jóvenes su
modelo para los otros de su generación.
propia experiencia. Esta ruptura entre generaciones es planetaria y
En las culturas cofigurativas, la experiencia de la joven
universal.
generación es distinta de la de sus padres, abuelos y otros miembros
EL FUTURO
más ancianos de la comunidad.
Esas personas mayores no pueden darles a los jóvenes Los jóvenes están reemplazando cada vez más a los padres
modelos apropiados para su época. Los jóvenes mismos deben como modelos de conducta, y hay quienes dicen que estamos
desarrollar nuevos estilos basados en su propia experiencia. ingresando en una etapa totalmente nueva de la evolución cultural.
En su forma más sencilla, la sociedad cofigurativa es aquella en Actualmente en ningún lugar en el mundo hay mayores que
la que los abuelos no están presentes. Ellos recuerdan el pasado y sepan lo que saben los jóvenes. No se trata sólo de que los padres ya
plasman todos los valores de la vieja cultura. no son guías, sino que se trata de que no existen guías para la vida.

26
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Los adultos forman una generación aislada. Ninguna otra Se debe ubicar al futuro como algo que ya está listo para que lo
generación ha conocido ni ha experimentado jamás un cambio tan alimentemos y lo ayudemos. Como dicen los jóvenes: “el futuro es
masivo y rápido. ahora”.
Hoy, los adultos están aislados de las generaciones anteriores
y, al mismo tiempo, de los jóvenes que han rechazado el pasado. Los
adultos de hoy deben interpretar que su propio pasado es
incomunicable. ARCHENTI, SABAROTS, WALLACE (1990)
La continuidad de la cultura dependía de los éxitos en la “RAZA Y RACISMO”
educación de los jóvenes para que copiaran la vida de sus
antepasados. CUANDO Y EN QUÉ CONTEXTO SURGE EL CONCEPTO DE RAZA
La autora dice que se deben descubrir nuevos medios de (SIGLOS XVIII Y XIX)
enseñanza y aprendizaje que mantengan abierto el futuro. Se deben Aproximadamente en el siglo XV en adelante se describían los
crear nuevos modelos para que los adultos puedan enseñar a sus hijos distintos grupos sin ninguna disciplina metodológica (principalmente,
no lo que deben aprender, sino cómo deben hacerlo. eran descripciones hechas por marinos, exploradores y viajeros).
Las culturas postfigurativas eran sistemas cerrados que Recién a partir del siglo XVIII, las diferencias entre los distintos
copiaban sin parar el pasado. Debemos encaminarnos hacia la grupos y personas empiezan a ser consideradas totalmente como
creación de sistemas abiertos que apunten al futuro. causas del medio ambiente. Esta idea fue apoyada por una gran parte
La liberación del hombre respecto del pasado depende de un del campo científico.
nuevo tipo de comunicación con los jóvenes que nacieron en el nuevo A fines de aquél siglo XVIII aparecen los primeros trabajos
mundo. El desarrollo de las culturas prefigurativas depende de que se donde se compara al hombre blanco y al negro, presentando a éste
entable un diálogo continuo para que los jóvenes tengan libertad para último como un ser inferior, en un contexto en el que se enfrentaban los
actuar según su propia iniciativa y puedan conducir a sus mayores en esclavistas y antiesclavistas.
dirección a lo desconocido. Entonces, la vieja generación tendrá Los evolucionistas consideraban las diferencias raciales como
acceso a nuevos conocimientos. “Sólo podremos construir el futuro con un factor esencial en el estudio del comportamiento humano (es decir,
la participación directa de los jóvenes”. el hombre negro era visto como “salvaje”, consideraban que se

27
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

comportaba de esa manera). Partiendo del evolucionismo, las Esta forma de clasificar las razas sigue aproximadamente el
clasificaciones raciales jerárquicas fueron el lugar común donde los método naturalista para clasificar la flora y la fauna, conformando
grupos y los individuos depositaron cómodamente sus prejuicios. categorías claramente delimitadas. De esta forma de clasificación
En este contexto de ideas racistas es importante mencionar el resulta la construcción de un “tipo físico ideal”.
desarrollo de la llamada Antropometría, a través de los trabajos de Esta división en grandes razas se puede considerar “natural”
Brocca y otros antropólogos, quienes trataban de establecer distintas porque cada una de esas divisiones estaba asociada con un espacio
aptitudes a un grupo determinado a través de la medición del cráneo y geográfico definido: por ejemplo, los europoides (Europa) para la raza
del cuerpo. blanca, los negroides (África) para la raza negra, etc. Es decir, a cada
Principalmente, a mediados del siglo XX (1920-1945), los división de raza era “natural” que le corresponda un lugar en el mundo.
estereotipos, prejuicios y discriminación gozaron en este periodo de
LAS DISCUSIONES ACTUALES
amplio apoyo y difusión. El prejuicio de color, más que nada contra los
Hay que aclarar que “raza” es sólo un concepto teórico. Lo que
negros, y el antisemitismo (rechazo hacia los judíos) tuvieron amplia
observamos en la realidad son individuos con distintas características
difusión y propaganda.
físicas, pero no individuos de distintas “razas”.
Frente a este pensamiento racista, hubo sin embargo un grupo
Los intentos de clasificaciones raciales fueron múltiples y
de antropólogos, biólogos, genetistas y psicólogos con una firme
siempre presentaron los mismos problemas, por ejemplo, era imposible
postura antirracista. Entre ellos, se destaca el antropólogo M.
encontrar grupos homogéneos y claramente diferenciados.
Herskovits.
Se daba por sentado que la cuestión era hacer una “buena
LAS CLASIFICACIONES TRADICIONALES clasificación” que pudiese englobar a toda la diversidad de personas
La noción clásica de raza en la especie humana se apoya en lo dentro de las “grandes razas”.
que podría llamarse “naturalismo”. Según esta visión, las razas Los antropólogos descubrieron que la correcta descripción de un
constituyen entidades abiertas biológicamente, ya que individuos de grupo no pasa por hacer una tortilla con toda la gran diversidad de
razas diferentes pueden producir descendencia. gente, sino que pasa por el análisis y la descripción de las variedades.
La humanidad se dividía en cuatro grandes grupos raciales o Se pueden identificar dos puntos de vista sobre la utilidad del
“grandes razas”: australoides, negroides, mongoloides y europoides. concepto de “raza”:

28
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

 Por una parte, hay científicos que mantienen el uso del concepto Por eso, hay que eliminar el concepto de “raza” si se quiere
para referirse a la variedad poblacional, en forma estadística; abarcar la infinita variedad de la especie humana.

LA RAZA COMO CONCEPTO SOCIAL


 Por otra parte, hay especialistas que aseguran que el concepto
La raza como un concepto social es usado para categorizar y
de “raza” no tiene ninguna utilidad, y que el estudio de la
ordenar el universo sociocultural en el que interactúan los diversos
variedad dará mejores frutos si se deja de usar ese concepto.
individuos y grupos. Es el uso que hacen los grupos sociales del
concepto.
¿Cuáles son las razones para desechar el concepto de raza? La raza interesa a los científicos sociales, vista como un
Las críticas al concepto clásico de raza pueden resumirse en dos conjunto de ideologías. El estudio de la “raza social” es un aspecto
aspectos: fundamental del estudio de la estructura social.

 En primer lugar, las “grandes razas” no constituyen entidades Al considerar las razas en función de la estructura social, cobran

“naturales”. Son categorías construidas conceptualmente, y no mucha importancia los procesos mediante los cuales los individuos se

reflejan la realidad; identifican a sí mismos y son identificados por otros. Así van
construyendo su identidad como grupo. Tienen derechos y obligaciones
especiales de acuerdo al contexto sociocultural específico. Está muy
 En segundo lugar, las diferencias biológicas entre poblaciones
presente la descendencia como ideología fundamental.
son mínimas, y no justifican la idea de grandes subdivisiones o
Como ejemplos de “razas sociales” en la Argentina se puede
“grandes razas” de la especie humana.
mencionar a los gitanos, judíos, japoneses, mapuches, etc.
Al considerar la raza como concepto social, lo encontramos en
La categoría de “gran raza” produce agrupaciones que no
las relaciones entre los grupos humanos, y especialmente, en un tipo
explican la realidad de un modo correcto. En realidad, las poblaciones
especial de relaciones que son las “relaciones raciales” y otras como
humanas son extremadamente diversas, y una categoría o concepto
las “relaciones mayoría-minoría”.
como este no puede englobar a toda esa diversidad. O, si lo hace, corre
el riesgo de “forzar” la realidad.

29
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Las “relaciones raciales” serían aquellas relaciones que es muy antropólogos conceptualizaron esto como “sociocentrismo”. Esto es
posible que produzcan conflictos y determinen la posición de los grupos considerar a ese “otro cultural” como “inferior”, “bárbaro”, etc.
dentro de la comunidad. Por ejemplo, las sociedades humanas contaron con una gran
Los grupos se diferencian de otros con los que conviven por herramienta, que fue la organización del trabajo. En la medida en que
características propias de cada uno, que los distinguen. Entonces, la pasamos de una sociedad cazadora-recolectora a una sociedad
identidad se construye en esas situaciones de contacto, por oposición y agrícola, con una población mucho más numerosa, con tareas más
contraste con otros grupos. complejas y con una organización del trabajo, aumentaron las
Por otra parte, las “minorías” serían grupos que ocupan una relaciones de desigualdad y dominación entre los grupos.
posición subordinada en las comunidades donde habitan. Son objeto de Entonces, existe una variedad de prejuicios que depende de los
segregación por parte de otros grupos, ya sea por motivos religiosos, distintos tipos de relaciones sociales.
culturales, raciales, etc.
RACISMO, GÉNESIS Y ACTUALIDAD DE LOS PREJUICIOS
¿POR QUÉ EXISTEN LOS PREJUICIOS? RACIALES
El prejuicio racial es un tipo especial de prejuicio, en el que la La problemática del “otro cultural” ha sido y continúa siendo
excusa para justificar la discriminación se basa en las diferencias central en la Antropología.
biológicas que un grupo presenta. ¿Desde qué perspectiva podemos entender el racismo? Se
Estos prejuicios no son estáticos, sino que son construcciones pueden distinguir dos enfoques teóricos:
sociales dinámicas que se modifican a medida que los grupos humanos
 Un enfoque divide el problema del racismo y lo presenta como
se relacionan entre sí.
un problema particular, es decir, racismo antinegro, antisemita,
El grupo humano crea en sus relaciones sociales su propio
etc., y de manera muy parcial;
código, su lenguaje, sus mitos, sus creencias, en fin, su cultura,
diferente de la de otros grupos humanos.
 El otro enfoque presenta el problema del racismo de manera
Desde el origen de la humanidad no existió una cultura única.
total o más general, entendiendo el contexto histórico en el que
Hubo diferencias que fueron ampliándose y profundizándose. Los

30
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

se originó para luego lograr la comprensión de las problemáticas toda una red de justificaciones. La constante ha sido la agresión al
particulares. Otro”.
Persiste el desprecio por el otro en razón de su pertenencia a un
La característica del racismo es que usa el miedo a la diferencia grupo o religión, por ejemplo. “El racista no ve al Otro, no quiere verle,
biológica y racial para justificar agresiones y privilegios. Entonces, se no quiere pensar que existe, pero al mismo tiempo le otorga una
puede definir al racismo como el valor (negativo) que se les da a las presencia molesta que lo hace responsable de todos los males”.
diferencias biológicas, en beneficio del acusador y perjudicando a su El racismo es la propia miseria que proyectamos sobre el Otro,
víctima, con el fin de justifica su agresión. Por ejemplo, negrofobia sería el que no pertenece a nuestras propias categorías.
el racismo contra los negros, judeofobia contra los judíos, etc. Para finalizar, se pueden nombrar tres grandes grupos de
Desde los inicios de la colonización, ha existido el esfuerzo por afirmaciones que le dan sustento al racismo, lo sostienen, lo justifican:
justificar la agresión contra un grupo supuestamente inferior, en 1. La supuesta existencia de razas puras;
términos biológicos y psicológicos. El racismo fue la ideología cómoda 2. La supuesta superioridad biológica, psicológica y cultural
de los inicios de la colonización. de esas razas;
La teoría de la evolución tuvo una importante influencia sobre la 3. La justificación de la dominación ejercida por esas razas.
ideología racista, hablando de la “supervivencia del más apto”. Los
Estos argumentos son incomprobables y absurdos.
poderosos tomaron la teoría darwiniana y, después de haberla
deformado y adaptado a sus intereses, sacaron de ella lo que se llama
el “darwinismo social”, mediante el que pretendieron justificar sus
privilegios sociales y económicos. Los progresos de la biología fueron
MARÍA CRISTINA CHIRIGUINI (1994)
explotados tendenciosamente.
“LA SOCIOBIOLOGÍA”
Hoy en día, el racismo puede ser útil y mucho, más que nada
para rechazar agresivamente a los inmigrantes. La autora señala la mentira de analizar el comportamiento de
“La naturaleza ha creado diferencias, y esas diferencias la los hombres solamente por su ser biológico, condición necesaria pero
sociedad las ha convertido en desigualdades. El hombre ha ido tejiendo no suficiente para entender la diversidad humana.

31
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

El punto de vista biologicista se ocupa del comportamiento esto, se observaron a los animales en su hábitat natural. La
social de los primeros antepasados del hombre y a través de ese etiología es definida como el estudio comparativo de los patrones
pasado interpreta el presente. de comportamiento. Estos patrones, llamados instintos, conducen
Sin embargo, no puede interpretarse el comportamiento de los las acciones del animal en su medio. La etiología va a afirmar que
hombres sin tener en cuenta a la cultura, y su función transformadora. los instintos se desarrollaron en el proceso de evolución. Los
Un aspecto importante de la sociobiología es que se pretende instintos son pautas fijas de comportamiento, innatos, que aseguran
explicar la condición humana observando el comportamiento animal, a la permanencia de la especie. Los comportamientos instintivos se
partir de supuestas semejanzas entre ellos. Además, incluye tópicos inician a partir de estímulos desencadenantes inscriptos en los
como la competencia territorial o la dominación sexual. genes. Pueden ser de origen hormonal, por ejemplo, el impulso del
Al examinar el discurso de la sociobiología, dice Chiriguini, hambre.
penetramos en los dominios de la biología, y especialmente, de la
genética.
ADECUACIÓN INCLUSIVA, SELECCIÓN POR PARENTESCO Y
Lo que va a hacer la autora es mostrar los argumentos que usa
SISTEMAS DE PARENTESCO
la sociobiología para validar científicamente su modelo.
El concepto de adecuación inclusiva (fundamental para la
FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA SOCIOBIOLOGÍA sociobiología) ha permitido describir los comportamientos que impiden
dejar descendencia a los hombres (homosexualidad, el tabú del
La sociobiología intenta legitimar sus afirmaciones a través de
incesto, etc.). Son permanentes analogías o semejanzas entre los
la teoría de la evolución (que explica la evolución de los seres vivos en
hombres y los animales.
base a los datos de la genética), y apropiándose además de los
La selección por parentesco pone en primer plano a los genes,
resultados de dos disciplinas: la ecología y la etología:
pero no a la supervivencia del individuo a través de comportamientos
 La ecología es el estudio de las interacciones de los organismos moldeados en el transcurso de la evolución.
con el medio ambiente y entre sí; Gracias a los estudios antropológicos de los sistemas de
parentesco se ha podido desmentir a la selección por parentesco.
 La etología sostiene la existencia de instintos innatos. Para afirmar Estos estudios en la antropología han puesto en evidencia que

32
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

el parentesco es la estructura dominante que comprende la dimensión LO QUE PROPONE CHIRIGUINI


económica, política y ritual. Su función es el ordenamiento de la
Frente a lo que propone la sociobiología, la autora de este texto
sociedad en parientes y no parientes, pero en algunas culturas también
propone otro enfoque distinto.
regula todas las relaciones sociales.
Dice que el hombre es la única especie animal que puede
El parentesco solo adquiere significado dentro de cada cultura,
“romper” las barreras de lo biológico por medio de la cultura.
y no es de origen genético. Cada sociedad tiene su propia teoría de la
Los hombres, al ser las únicas criaturas creadoras de cultura,
herencia. Los genes no ordenan ni organizan los lazos de parentesco,
nacen de lo biológico y transforman su entorno.
sino que la descendencia responde a una identidad cultural.
Es conveniente afirmar que nuestra naturaleza es tanto
biológica como social.
SOBRE LA “NATURALEZA” DE LA NATURALEZA HUMANA

Sabemos que el hombre es producto de la selección natural.


Pero también, es resultado de una evolución cultural. Nuestro
comportamiento es moldeado por la sociedad en la que transcurre
nuestra vida.
El error fundamental de la sociobiología es suponer que todo el
comportamiento social se puede explicar por selección y adaptación.
Lo correcto es considerar a la naturaleza humana tanto
biológica como culturalmente.
Hasta en la satisfacción de las necesidades biológicas más
elementales se manifiesta lo social y cultural. Por ejemplo, en la
manera de comer o de satisfacer nuestra sexualidad se pone en juego
lo social.

33
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

UNIDAD 3: “CULTURA Y SOCIEDAD” Estas tradiciones permiten entender cómo las relaciones de
poder y desigualdad intervienen en el campo cultural, y a su vez cómo
la cultura es un lugar donde se construye poder.

LA CONCEPCIÓN HUMANISTA

Se puede identificar a la concepción humanista del concepto de

ADRIANA ARCHENTI (2013) cultura como un proceso de desarrollo individual y de asimilación de

“CULTURA, MUNDO DE LA VIDA Y LUCHAS POR LA saberes (es decir, una “persona culta”).

REPRESENTACIÓN LEGÍTIMA DEL MUNDO” Esta concepción privilegia lo intelectual y lo artístico.


Desde su origen, el concepto humanista de cultura lleva consigo
una idea de “perfección” (etnocéntricamente hablando), y se asocia a
INTRODUCCIÓN
los avances y la imagen de los pueblos europeos, y dentro de estos, a
En este texto, la autora va a ubicar y presentar las variantes los productos de la llamada “alta cultura”.
generales del concepto de cultura, para luego reflexionar sobre ciertos Es la idea de tener o no tener cultura, y ser “más o menos
usos de ese concepto, tanto desde la Antropología como de otras culto”. Entonces, es la existencia de “lo culto” y “lo popular”.
disciplinas sociales, y cómo está en conflicto con otros términos como Así, al identificar a la cultura con lo intelectual, las artes, se hizo
el de ideología. Y sin olvidar la dimensión del poder y las relaciones de una separación entre la cultura como un mundo superior de “ideas” y la
desigualdad presentes en las sociedades actuales. vida social “normal”.

CULTURA/CULTURAS LA CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA

El concepto de cultura es un eje central de la Antropología, y al En el mismo contexto histórico en que nació la concepción
mismo tiempo, una categoría problemática que comparte con otras humanista, se fue generando la concepción antropológica de cultura,
disciplinas. Se pueden rescatar dos tradiciones fundamentales en la que se basó en las múltiples y variadas experiencias humanas y sus
conceptualización de la cultura: la tradición humanista y la tradición distintos modos de vida, las variadas formas en que los seres humanos
antropológica del concepto de cultura. les daban respuesta a los desafíos de la vida. Y a partir de esto, la

34
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

comprensión del significado de las costumbres “extrañas” observadas B) LA VARIANTE SIMBÓLICA


en sociedades diferentes, y tradiciones distintas a las europeas.
Es la cultura como el conjunto de representaciones y sentidos.
La Antropología desarrollará “cultura/s” en un sentido plural
La concepción simbólica muestra un interés hacia el simbolismo
como concepto clave. Y siempre va a estar en conflicto con la
como capacidad/actividad humana. Los fenómenos culturales son
concepción humanista, etnocéntrica.
fenómenos simbólicos y el estudio de la cultura se basa en la
Dentro de la tradición antropológica, se pueden identificar tres
interpretación de los símbolos y la acción simbólica.
variantes en los usos del concepto “cultura”.
Claude Lévi-Strauss y Clifford Geertz son dos figuras centrales
A) LA VARIANTE DESCRIPTIVA en esta manera de interpretar a la cultura.
Lévi-Strauss, a través del estudio del parentesco y los mitos,
Esta es la cultura como descripción de características (ya sean
construye su visión de la cultura como comunicación.
costumbres, creencias, el arte, y cualquier otro hábito y capacidad
En cuanto a Geertz, se interesa en la cultura como fenómeno
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad) (definición de
público, en la conducta como acción simbólica.
Tylor, 1977).
Entonces, la tarea de la Antropología será la búsqueda de
Además, hay un interés en develar como las sociedades y
interpretaciones.
culturas persisten en el tiempo.
La variante simbólica de la concepción antropológica de la
Se interpreta cada sociedad y cultura como una totalidad
cultura puede ser resumida de manera amplia de esta manera: “Cultura
exclusiva (es decir, como un “todo” único). Entonces se piensa en la
es un patrón de significados, que incluye acciones, manifestaciones
fórmula: “una sociedad, una cultura”.
verbales y objetos significativos de diverso tipo, en virtud de los cuales
El estudio de la cultura consistirá entonces en la comparación,
las personas se comunican entre sí y comparten sus experiencias y
clasificación y análisis de los diversos fenómenos.
creencias” (Thompson, 1998).
Al modelo descriptivo se lo critica por su naturaleza
Los símbolos y significados adquieren sentido cuando los seres
excesivamente amplia. Es decir, si todo es cultura, ¿cómo hago para
humanos los producen, usan y transforman en su vida cotidiana. Así, la
analizarla?
cultura se complejiza y enriquece.
Al mismo tiempo, la fórmula “una sociedad, una cultura”, no nos
permite darnos cuenta de las diferencias y desigualdades.

35
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

C) LA VARIANTE SIMBÓLICO-CRÍTICA mundo), que no son todas iguales.


Las ideologías poseen existencia material en las instituciones
Esta forma de conceptualizar la cultura se desarrolla a partir del
(educativas, políticas, religiosas, etc.) y en todo aquello que pueda
intento de relacionar los símbolos y significados con las prácticas y
influir sobre la opinión pública.
relaciones sociales. El concepto de cultura aparece “acompañado” por
Cuando un bloque de clases ha logrado históricamente el
algún otro, como “de masas”, “de elite”, “popular”, etc.
acuerdo de las clases subordinadas (las que están por debajo),
Lo que acá se entiende como cultura, en el sentido de los
convierte su ideología en un punto de referencia común para todos. Así
significados y símbolos, ya lo trabajó y analizó Marx mucho antes, con
aparece el concepto de hegemonía, cercano al concepto de cultura.
su teoría de la ideología, y el análisis de la llamada ideología
Una clase o grupo hegemónico es aquella capaz de organizar la
dominante.
sociedad de acuerdo con sus propios intereses.
El concepto de ideología plantea un interrogante: ¿por qué y
“Hegemonía” es un concepto que incluye (y va más allá de
cómo los símbolos y significados contribuyen a producir un orden social
estos), al mismo tiempo, los conceptos de “cultura” e “ideología”.
injusto?
Lo que importa es la vida cotidiana es organizada por
Se pueden rescatar dos conceptos que son útiles para entender
significados y valores específicos y dominantes.
la concepción simbólico-crítica del concepto de cultura. Son los
Un ejemplo de hegemonía es el Modelo Médico Hegemónico,
conceptos de “hegemonía” y “cultura popular”, que contribuyen a
que lleva a pensar cómo se pasó de un modelo de curación que le
pensar las sociedades actuales en términos de poder y resistencia.
daba prestigio a las curadoras (o curanderas en un sentido negativo), a
CULTURA, HEGEMONÍA Y SUBALTERNIDAD un modelo de medicina científica, que se impuso y aumentó su

Antonio Gramsci (1891-1937) trabajó sobre el concepto de prestigio.

ideología, que retoma de Marx. La hegemonía no quiere decir que sea la única, sino que

La concepción gramsciana de ideología se asocia a la definición existen otras visiones del mundo y de la vida, entre ellas, la cultura

antropológica de cultura, ya que también reconoce la importancia de popular.

los símbolos y los significados para lo humano. En una sociedad,


coexisten una serie de ideologías (llamadas también visiones del

36
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

CULTURA POPULAR: UN CONCEPTO POLISÉMICO

Encontramos diversas formas de caracterizar lo que se ha


llamado como “cultura popular”. SILVIA ATTADEMO
El concepto recuerda a un sentido de tradición, aquellas “PODER Y DESIGUALDAD: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA”
costumbres y modos de vida considerados “originales” de un pueblo,
Al plantear las características de la cultura, se dice que todas
que no se modifican con el paso del tiempo. Esta es una visión
están organizadas. Pero en toda sociedad, la integración cultural no es
cristalizada de la cultura.
igual sino diversa. Todas las sociedades son problemáticas en algún
Por otra parte, la cultura popular nos lleva a dos corrientes o
punto, a causa de las relaciones que se construyen dentro de cada
visiones:
una.
 La cultura popular como lugar de creación, interpretación y La organización se da en base a diferencias y desigualdades.
reinterpretación; Por lo tanto, ninguna sociedad se presenta como unificada y
 La cultura popular como opuesto de la cultura hegemónica. Es homogénea, sino como un conjunto problemático, como una realidad
visto como un núcleo de resistencia simbólica. conflictiva; donde los hechos culturales son manifestaciones por
situaciones de conflicto social.
Además, lo popular fue siempre identificado con lo masivo,
“Lo que en realidad se descubre son unas sociedades en la
aquello que es compartido por casi toda la sociedad. De esta manera,
sociedad, desiguales, ligadas por relaciones de dominio y
sometido a una lógica comercial, lo popular es vaciado de contenido e
subordinación. En toda sociedad se impone un orden de jerarquías”
inmerso en lo masivo.
(Balandier, 1975).
Entonces, se puede afirmar que los diversos sentidos que se le
Las dimensiones sobre las que se asienta la desigualdad social
da a lo popular son posiciones fuertemente valorativas, ya sean
son varias: entre ellas, el género, la edad, las relaciones étnicas, las
negativas o positivas.
relaciones de parentesco, etc. La autora va a analizar algunas de estas
dimensiones:
Sobre la dimensión del género, se generan relaciones sociales
que se caracterizan por ser “opuestas” entre el hombre y la mujer. Se

37
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

trata de ver cómo la división de los sexos influye en el sistema social y en torno a las relaciones de producción. Al aumentar la producción, se
en la cultura. desarrolla una división en el trabajo, y con esta división social del
En la actualidad, la Antropología se ocupa de interpretar el trabajo, se genera un producto excedente del que se apropia un sector
comportamiento entre el hombre y la mujer y estudia también las de la sociedad de manera desigual, generando relaciones económicas
relaciones que se establecen en base al sexo en las sociedades y sociales desiguales.
complejas. Por ejemplo, en el caso de las sociedades modernas, se Además, las desigualdades no sólo se encuentran en lo político
dice que ha subsistido una ideología de tipo patriarcal, que parte de y económico, sino que también se expresan en lo simbólico. Por
suponer que la mujer es inferior, y el hombre es superior, planteando ejemplo, las desigualdades se ven a través del modo de vestir, de los
las diferencias entre ambos sexos como si fuera una desigualdad. barrios en los que se habita, las vacaciones a las que pueden acceder,
En el caso de las relaciones sociales basadas en la edad, la etc.; cómo a través de lo simbólico las clases dominantes construyen
oposición de las distintas edades genera conflictos generacionales. su poder.
En resumen, se puede decir que tanto el sexo como la edad son La globalización nos muestra un incremento de la desigualdad.
dimensiones que permiten diferenciar roles pero, al mismo tiempo, son La incorporación desigual de los países al sistema mundial ha
bases para establecer desigualdades. renovado las diferencias y las situaciones de desigualdad entre los
Otra dimensión de relaciones sociales en las que se ven grupos y las culturas.
relaciones de desigualdad son las diferencias étnicas. Lo étnico La globalización también genera conflictos en el ámbito del
aparece como una forma de identificación colectiva, es una manera de consumo. Así, el consumo es un lugar ideológico para construir y
expresión de las desigualdades sociales, ya que es una relación de un reproducir la diferenciación social. Los individuos no sólo se definen
“nosotros” frente a “otros”. por la necesidad de consumir, sino también por la necesidad de
En relación a las desigualdades étnicas, hay que mencionar los apropiárselo. Consumir es intercambiar significados sociales y
trabajos de Ringuelet (autor de varios textos resumidos en este culturales como una mercancía.
resumen xD). El autor basa su trabajo en torno a un eje de explotación Para terminar, la relación entre un “nosotros” y “otros” se da en
y dominación, y dice que “la etnicidad es fuente de desigualdad y un marco de desigualdad. Las relaciones que se establecen son
conflictos” (Ringuelet, 1992). relaciones de poder, de pertenencia diferentes a grupos sociales, y esa
Por último, también están las desigualdades que se establecen diferencia muchas veces es desigualdad.

38
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

DESIGUALDAD Y PODER de poder. Una clase hegemónica crea una visión del mundo, y
establece una mirada de la realidad que es aceptada por aquellos
Al hablar de desigualdades sociales, es imposible dejar de lado
sobre los cuales ejerce su hegemonía.
la noción de poder, como una de las dimensiones centrales que explica
Para que un modelo político/económico sea hegemónico debe
la organización entre los diferentes sectores de la sociedad.
contar con acuerdo y legitimación.
Al haber relaciones de poder existe una distribución desigual de
Las relaciones sociales que se establecen en un sistema
los bienes económicos, culturales y simbólicos.
hegemónico nos llevan a una lucha de intereses contrarios a los que se
El parentesco, la religión, entre otras instituciones, son
enfrentan los diferentes grupos sociales, teniendo visiones del mundo
dimensiones a través de las cuales se expresan rasgos de poder.
diferentes.
Foucault plantea que el poder se ejerce a partir de muchos
puntos de apoyo y dentro de un juego de relaciones desiguales.
Fundamentalmente, el poder se expresa por relaciones
desiguales.
GUILLERMO BONFIL BATALLA (1983)
Cabe aclarar que no hay una sola forma de poder, sino que hay
LO PROPIO Y LO AJENO
diversidad. Giménez (1981) se refiere a tres formas “puras de poder”:
“UNA APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DEL CONTROL
 La primera sería la dominación, cuyo medio es la fuerza (por
CULTURAL”
ejemplo, el poder machista o el poder de una dictadura);
El control cultural es la capacidad de decisión sobre los
 La segunda forma de poder es la autoridad (por ejemplo, la
elementos culturales. Como la cultura es un fenómeno social, la
autoridad religiosa);
capacidad de decisión es también una capacidad social.
 La tercera es la dirección, que sería el poder entre dirigentes y Desde otro ángulo, la capacidad de decisión es un fenómeno
dirigidos, pero en el marco de la división del trabajo (un ejemplo cultural, ya que las decisiones no se toman en el vacío, sino dentro de
sería el poder sindical). un sistema cultural que incluye valores, conocimientos, experiencias,
etc.
García Canclini también destaca a la hegemonía como un factor
Por eso, el control cultural no es abstracto, sino histórico.

39
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Los elementos culturales son todos los recursos de una cultura. producirlos, usarlos y reproducirlos;
Pueden distinguirse las siguientes clases de elementos culturales:
 Cultura impuesta: ni las decisiones ni los elementos culturales
A. Materiales, tanto los naturales como los que han sido son del grupo social. Por ejemplo, se impone un modelo de vida
transformados por el trabajo humano; a través de los medios de comunicación. Los elementos
B. De organización; culturales son ajenos porque su control no es de la comunidad;
C. De conocimiento;
 Cultura apropiada: los elementos culturales son ajenos, porque
D. Simbólicos;
su producción y reproducción no está bajo el control cultural del
E. Emotivos
grupo, pero este grupo los usa y decide sobre ellos;
Los elementos culturales son fenómenos históricos, que
 Cultura enajenada: aunque los elementos culturales siguen
cambian a lo largo del tiempo: un producto natural, por ejemplo, puede
siendo propios, la decisión sobre ellos les pertenece a otras
convertirse en un elemento cultural si la sociedad encuentra la manera
personas. Por ejemplo, el bosque es de la comunidad, pero lo
de usarlo para algún propósito social.
tala una compañía maderera de acuerdo a sus intereses. El
La relación que Bonfil Batalla busca es la que se establece
grupo no decide sobre sus propios elementos.
entre quién decide (o sea, el grupo social) y sobre qué elementos
culturales decide. El control cultural no es estático, sino que es dinámico, y
Como el control cultural está definido en términos de relaciones consiste en cuatro procesos básicos que da el autor:
entre grupos sociales, el control cultural no se da entre “lo mío” y “lo
 Resistencia de la cultura autónoma;
tuyo”, sino entre “lo nuestro” y “lo de los otros”. El control cultural no es
 Imposición de la cultura ajena;
individual.
 Apropiación de elementos culturales ajenos;
El autor va a distinguir entre distintos tipos de culturas y su tipo
 Enajenación: pérdida de la capacidad de decisión sobre
de control cultural:
elementos culturales propios.
 Cultura autónoma: el grupo social tiene el poder de decisión
La cultura autónoma y la cultura apropiada conforman el
sobre sus propios elementos culturales: es capaz de
universo de la cultura propia.

40
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Sin cultura propia, no existe una sociedad como tal que se


diferencia del resto. La continuidad histórica de una sociedad es
posible porque posee un núcleo de cultura propia. La identidad viene
MARÍA CRISTINA CHIRIGUINI (2005)
de la cultura propia.
“IDENTIDADES SOCIALMENTE CONSTRUIDAS”
En una sociedad de clases, las decisiones fundamentales están
en poder de las clases dominantes. En este texto, la autora habla sobre las identidades, y su papel
La clase subalterna y la dominante forman parte de una sola en los fenómenos sociales.
sociedad, es decir, de un mismo sistema socio-cultural. Para definir la identidad, Chiriguini habla de tres tipos de
Un pueblo colonizado posee una cultura diferente de la que enfoques:
posee la sociedad colonizadora. Los elementos culturales por los que
1. El enfoque más clásico, para tratar el tema de las identidades, es el
pelea son los que le han sido “robados”.
objetivista o esencialista, que define a la identidad como lo que
El pueblo colonizado lucha por su autonomía. En cambio, la
permanece inalterable, lo que no cambia a través del tiempo;
clase subalterna lucha por el poder dentro de la sociedad de la que
forma parte. 2. El enfoque subjetivista plantea que la identidad es un sentimiento

Clase dominada y pueblo colonizado en una sociedad capitalista de autoidentificación o de pertenencia con un grupo o una

comparten la condición de subalternos. comunidad (por ejemplo, son fans de Carajo todos los que se

Las clases subalternas no poseen una cultura diferente, identifiquen de esa manera, o son indios todos los que se

participan de la cultura general de la sociedad de la que forman parte, identifiquen así). Se tiene en cuenta la elección personal. En otras

pero lo hacen en un nivel distinto. Su cultura es parte de la cultura de la palabras, la identidad se descubre dentro de uno mismo, y partir de

sociedad, pero no es otra cultura. ahí, ocurre la identificación con otros;

3. Por último, se encuentra el enfoque relacional (que es el que va a


proponer la autora), que considera a la identidad de una manera
dinámica, igual que la dinámica social que caracteriza a los grupos
sociales. La noción de identidad es una construcción colectiva que

41
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

está siempre en construcción, y con la posibilidad de que adquiera grupo social, y además implica la pertenencia a algo (un nosotros) y, al
otro significado, según el contexto histórico. Esta forma de identidad mismo tiempo, es la diferencia con un algo que no somos (un otro), que
necesita de un otro para marcar la diferencia, es el contacto lo que pertenece a un universo cultural distinto. A este reconocimiento de la
forma la identidad. diferencia con respecto a otro, a este extrañamiento se lo llama
alteridad.
La autora dice que la identidad es resultado de una construcción
La identidad individual se va construyendo a partir de la
social.
identidad social del grupo de pertenencia. Por lo tanto, la identidad
El concepto de identidad comienza a usarse en la década del
individual es una identidad social.
’50 en Psicología Social en EE.UU. como una herramienta para estudiar
El proceso de identidad es un doble proceso: por un lado, están
la problemática de los inmigrantes y la dificultad de su “integración” a la
las experiencias compartidas en grupo; y por otro lado, está la manera
nueva sociedad en la que pasan a vivir.
en que procesamos estas experiencias, como sujetos sociales.
En la actualidad, las cuestiones sobre la identidad son
Por ejemplo, los rituales tienen como objetivo renovar el sentido
retomadas por enfoques en EE.UU. como el multiculturalismo, que
de pertenencia, de identidad en los diferentes grupos sociales (cantos
habla de tolerar la diferencia (negros, latinos, indígenas), la aceptación
de hinchadas, tatuajes, escudos, etc.).
de lo heterogéneo, de lo variado.
Desde un pensamiento crítico se piensa que la identidad LAS IDENTIDADES MÚLTIPLES
encubre relaciones de poder y desigualdad, y la dominación y
Todos estamos formados por grupos de pertenencia múltiple.
subordinación propias de toda estructura social. “El que domina,
Por ejemplo, yo soy: estudiante universitario, hijo, hermano, fan de Los
nomina”, dice la autora.
Simpson, y al mismo tiempo, me identifico como argentino cantando el
IDENTIDAD, ALTERIDAD Y CULTURA himno. Todas estas identificaciones son parte de uno mismo, es una
“mismidad”, como las capas delgadas de la cebolla.
Como nos representamos a nosotros mismos y como nos
representan los demás son cuestiones que nos vinculan con la noción CUANDO LA IDENTIDAD DEVIENE NEGATIVA
de identidad.
La exclusión o discriminación de ciertas personas o grupos
La identidad es un proceso que le da sentido a un determinado
(étnicos, religiosos, sexuales) puede generar identidades negativas, lo

42
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

que lleva a que muchas veces se oculte la propia identidad, se niegue o literatura). Además, esta concepción es la que se usa hoy en día
se disfrace. vulgarmente para definir a la cultura: el “ser culto”.
El autor toma como base a la filosofía idealista alemana (que fue
una de las que opuso cultura y civilización). Para esta filosofía idealista,
la cultura abarca el mundo de los valores, las creaciones espirituales y
el camino hacia la perfección intelectual y estética. En cambio, la
civilización es el campo en el cual se desarrollan, por ejemplo, las
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI (1985) actividades económicas. Incluye a los bienes y actividades inferiores
“CULTURA Y SOCIEDAD: UNA INTRODUCCIÓN” que hacen falta para que el hombre “tenga dignidad”.
El ideal de vida que persigue esta filosofía es dedicar el mayor
La cultura tiene realidades muy diversas. El autor va a hablar del
tiempo a la cultura para poder alcanzar la perfección espiritual.
concepto siguiendo su uso en tres teorías o sistemas:
Canclini le va a hacer dos críticas al concepto idealista de
 La filosofía idealista, donde el concepto de cultura se opuso al cultura:
de civilización;
A. Al oponer la cultura al concepto de civilización (que es lo que
 La antropología social, donde la cultura se enfrentó a la
hace la filosofía idealista), se ven los hechos culturales como si
naturaleza;
fueran fenómenos puros del espíritu, aislados, como si no
 El marxismo, donde se relacionó con los conceptos de
estuvieran conectados con las actividades materiales de la
producción, superestructura, ideología, hegemonía y clases
civilización. La cultura estaría “más allá” de todo;
sociales.
B. Este idealismo entiende a la cultura como el conjunto de
CULTURA VS CIVILIZACIÓN conocimientos intelectuales y estéticos que vienen de las clases
dominantes de las sociedades europeas. Y esto es un problema,
Una manera de entender a la cultura es como el conjunto de
porque según este criterio, hay sectores sociales que no poseen
conocimientos intelectuales que se “aprenden” de manera individual.
cultura, no pueden “disfrutar” de los valores europeos. Así se
Esta definición es la que se sostuvo para analizar los fenómenos
empieza a ver como algo natural que exista división entre clases
culturales en las humanidades clásicas (la filosofía, la historia y la

43
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

sociales. propia cultura.


Por ejemplo, los griegos llamaban “bárbaros” a quienes no
Esta concepción idealista y etnocéntrica ha servido para
participaban de su cultura, y las sociedades occidentales usaron el
justificar la dominación imperialista y la imposición de modelos
término “salvaje”.
capitalistas, junto con el sometimiento o el “control” de las clases
El etnocentrismo continuó existiendo en las teorías
trabajadoras.
antropológicas. Los antropólogos adoptaron una ideología dominadora
CULTURA VS NATURALEZA Y ETNOCENTRISMO según los prejuicios etnocéntricos que existían en la época.

Frente a la definición de la cultura por parte de los hombres La forma de dominación en las culturas europeas fue la

blancos, occidentales, europeos, la definición antropológica de cultura “glorificación” de sí mismas, apoyada en la superioridad intelectual que

pareció bastante buena. Ésta incluye todas las actividades materiales e venían de la mano con las filosofías racionalistas y principalmente del

ideales [del pensamiento]. evolucionismo (“la supervivencia del más apto”, “las razas superiores”).

En esta definición antropológica, cultura es todo lo que no es Al descentrarse o separarse de la propia cultura, los

naturaleza. Se considera cultural todo lo producido por todos los antropólogos fueron descubriendo otras formas de pensar y de vida.

hombres. Por ejemplo, son parte de la cultura aun aquellas prácticas o EL RELATIVISMO CULTURAL
creencias que son criticadas por ser practicadas por “gente ignorante”
Según este principio, el antropólogo debe prestar atención a la
(como las supersticiones y los sacrificios humanos).
diversidad cultural, y más que preocuparse por comparar a las culturas,
Todas las culturas tienen una estructura, poseen coherencia
debe examinar las características propias de cada una. Herskovits dice
dentro de sí misma, tienen sentido para las sociedades que las
que a este amplio conjunto de organizaciones y experiencias sociales
aceptan.
es imposible juzgarlo o criticarlo desde una cultura ajena, porque no
A esta definición antropológica se llegó con muchas dificultades,
sería justo. Así, cualquier etnocentrismo no tendría validez y se debe
principalmente porque durante larguísimos años el etnocentrismo
admitir el relativismo cultural.
dominó las ideas que se tenían sobre los pueblos. El etnocentrismo es
El relativismo cultural es el derecho de cada sociedad a
la creencia de que los valores de la propia cultura son superiores y
desenvolverse de forma autónoma (o sea, por su propia cuenta), sin
todas las otras culturas deben ser juzgadas según esos valores de la
que alguna otra cultura se imponga por ser supuestamente superior.

44
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LOS PROBLEMAS DEL RELATIVISMO CULTURAL Y LA desigualdades? Realmente poco.


TRANSNACIONALIZACIÓN DE LA CULTURA
LA DEFINICIÓN RESTRINGIDA DE CULTURA QUE PROPONE
Dice Canclini que durante mucho tiempo se creyó que el CANCLINI
relativismo cultural era lo más adecuado para afirmar que no hay
En la definición de cultura como “todo lo que no es naturaleza”
culturas superiores o inferiores.
hay, según Canclini, un inconveniente fundamental que va a rechazar
Si bien el relativismo cultural permite superar el etnocentrismo,
esa concepción, y es que esa definición iguala a todas las culturas pero
deja muchos problemas sin explicar.
no da elementos para pensar las desigualdades sociales, económicas,
El relativismo cultural es inútil porque cada cultura no puede
etc.
existir sin saber nada de las otras. Es imposible que los pueblos se
Por ese motivo, el autor prefiere definir a la cultura como la
encierren en un territorio “sellado” a practicar sus tradiciones sin que
producción de fenómenos que ayudan a reproducir o transformar el
nadie los moleste.
sistema social.
Y acá es cuando viene a jugar un papel importante la
Esta concepción de la cultura podría verse como el equivalente
transnacionalización de la cultura. Es el intercambio desigual de los
al concepto marxista de ideología. La cultura no sólo representa la
bienes económicos y culturales. Hasta los grupos más remotos, que se
sociedad; también cumple la función de reelaborar las estructuras
supone que serían los más aislados, son “obligados” a poner su
sociales e imaginar nuevas.
economía y cultura al servicio de los mercados (siempre pensando en
Canclini va a insistir en la diferencia entre cultura e ideología.
un interés comercial). Por ejemplo, una comunidad indígena siente que
el capitalismo convierte sus fiestas tradicionales en espectáculo para LA CULTURA EN LOS FENÓMENOS SOCIOECONÓMICOS

turistas. La cultura está siempre presente en todo hecho


Con la expansión del capitalismo se crea la ilusión de que todos socioeconómico. Todo fenómeno económico o social incluye siempre
pueden disfrutar de las superioridades y la “gloria” de la cultura una dimensión cultural. No se puede pensar a lo económico o social por
dominante. fuera de la cultura.
Entonces, ¿qué sentido tiene, en todo este contexto, seguir
hablando de relativismo cultural si no se tienen en cuenta las

45
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

LA CULTURA SE PRODUCE Pero Canclini aclara que no se puede sostener el poder


económico sólo con el poder represivo. Acá cumple un rol fundamental
¿Qué quiere decir que la cultura se produce? Significa, en
el poder cultural, ya que impone las normas culturales (ideológicas)
primer lugar, que para una concepción materialista, la cultura no es sólo
para que los miembros de una sociedad se adapten a una estructura
expresión, sino un proceso social de producción.
determinada.
En un sentido general, la producción cultural surge de las
necesidades de un sistema social. Por ejemplo, hay una organización
material propia para cada producción cultural (las universidades para el
conocimiento, las editoriales para los libros, los museos para la plástica,
etc.).
MARIO MARGULIS (1998)
En segundo lugar, estudiar la cultura como una producción no
“LA JUVENTUD ES MÁS QUE UNA PALABRA”
significa solamente el acto de producir, sino todos los pasos de un
proceso productivo: la producción, la circulación y la recepción. El Infancia, juventud y vejez son categorías imprecisas.
análisis de una cultura debe ocuparse del proceso de producción y La categoría “juventud” es significativa, su uso conduce a
circulación social de los objetos y de los significados que las personas muchos sentidos. Entonces, es necesario acompañar la referencia a la
le dan a esos objetos que reciben. juventud con las muchas situaciones sociales en las que esta etapa se
desenvuelve, y las distintas maneras de “ser joven”.
LA CULTURA COMO ESCENARIO DE LA LUCHA POR LA
La etapa juvenil es un período que combina una madurez
HEGEMONÍA
biológica con una relativa inmadurez social. La juventud como
La propiedad de los medios de producción culturales es la base transición hacia la vida adulta es diferente según cada sector social.
de toda hegemonía (o sea, el dominio de unos sobre otros). Sin Las distintas clases sociales tienen diferentes juventudes. Por esto
embargo, la hegemonía de una clase no puede sostenerse sólo con el conviene hablar de juventudes o de grupos juveniles antes que de
poder económico. También hace falta algún mecanismo represivo que, juventud.
mediante la vigilancia y el castigo, asegure que las clases subalternas El tema se complica cuando “juventud” no sólo se refiere a una
se sometan, “obedezcan”. etapa de la vida, sino que también significa un producto. La juventud

46
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

aparece entonces como valor simbólico, lo que permite comercializar DE LA MORATORIA SOCIAL A LA MORATORIA VITAL
sus atributos o características (es más que nada una cuestión estética,
Cuando se habla de “moratoria vital” es que la juventud puede
es “pagar para sentirse joven”).
pensarse como un período de la vida en el que se tiene un excedente
LA JUVENTUD ES SIGNO, PERO NO SÓLO SIGNO temporal, un crédito o un plus, como si se tratara de algo que se tiene
ahorrado, algo que se tiene de más, que en los no jóvenes es más
La juventud termina cuando se asumen responsabilidades
reducido, se va gastando y se va terminando. De ahí la sensación de
centradas, sobre todo, en formar el propio hogar, tener hijos, vivir del
seguridad de los jóvenes: la muerte está lejos, pertenece a las
propio trabajo.
generaciones más viejas, que están antes para cumplir con el ciclo
Se ha llegado a considerar a la juventud como sólo un signo,
biológico. La moratoria vital se identifica, entonces, con esa sensación
una construcción cultural.
de inmortalidad de los jóvenes.
La juventud, como toda categoría socialmente constituida, posee
Por eso se dice que en los jóvenes hay un plus, una “moratoria
una dimensión simbólica, pero también tiene que ser analizada desde
vital”. Después, sobre esta moratoria, van a aparecer diferencias
otras dimensiones: se debe atender a los aspectos materiales,
sociales y culturales en el modo de ser joven.
históricos y políticos en los que la juventud se desenvuelve.
Se puede distinguir a los jóvenes de los no jóvenes por medio
Al plantear la condición de juventud, se hacen presentes las
de la moratoria vital, y a los sociales y culturalmente juveniles de los no
desigualdades sociales. Los jóvenes de sectores medios y altos tienen
juveniles, por medio de la moratoria social. Por ejemplo, los jóvenes no
una menor exigencia, y gozan por periodos más amplios de lo que
juveniles no gozan de la moratoria social y no tienen los signos que
generalmente se llama “juventud”. La juventud-signo se transforma en
caracterizan “normalmente” a la juventud (para que se entienda, un
mercancía, se compra y se vende, interviene en el mercado del deseo y
ejemplo de joven no juvenil sería un pibe de clase baja, que no puede
da distinción.
darse el gusto de gastar en ropa). También están los juveniles no
Desde este punto de vista, los integrantes de los sectores
jóvenes, que no gozan de tanta moratoria vital, pero son capaces de
populares o más bajos casi no tendrían posibilidades de acceder a esa
incorporarse los signos de la juventud porque tienen un nivel
condición de juventud; no pueden ser jóvenes de la manera en que se
económico medio-alto y pueden gastar guita en ropa (un ejemplo
describe, o sea, pagando por comprar.
clarísimo de juvenil no joven son los clásicos “pendeviejos” y las viejas

47
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

chotas que se visten como si tuvieran 18). La familia es quizá la institución principal en la que se define y
representa la condición de joven.
LA MEMORIA SOCIAL INCORPORADA
Pero también hay que tener en cuenta, como escenario en el
Otro tema fundamental es el de la memoria social incorporada. que la juventud se define, a las instituciones en las que se pone en
Un ejemplo de esto es que la experiencia social vivida no es igual en juego la vida social: la escuela, el ámbito laboral, las instituciones
alguien de veinte años que en alguien de cuarenta; se han socializado religiosas, los clubes, etc. La juventud no puede ser aislada de las
en mundos de vida muy distintos. instituciones.

JUVENTUD: ¿UNA CATEGORÍA UNISEX?

La juventud depende también del género; la condición de


juventud se ofrece de manera distinta al varón o a la mujer.
Es evidente que, en nuestra sociedad, el tiempo pasa para la
ROBERTO RINGUELET Y MARÍA INÉS REY (2012)
mayoría de las mujeres de una manera diferente que para los hombres.
“PROCESOS DE CONTACTO INTERÉTNICO”
Por ejemplo, la maternidad implica una urgencia distinta en la mujer.
Son otros tiempos. La idea de procesos de contacto interétnico se refiere a formas
de oposición culturales y a desigualdades sociales entre pueblos.
CONCLUSIÓN: LA JUVENTUD ES MÁS QUE UNA PALABRA
La noción de grupo étnico (como un tipo de grupo) o de
Por todo lo que se dijo hasta ahora, la juventud no es sólo un etnicidad (como un tipo de fenómeno social) en Argentina se refieren a
signo ni son sólo los atributos o características “juveniles”. las comunidades indígenas y a las colectividades de inmigrantes.
No se manifiesta de la misma manera en todas las clases (alta, Se podría definir a los procesos interétnicos como “la interacción
media, baja). Esto hace probablemente más corto el período juvenil en entre grupos culturales dentro de contextos sociales comunes”.
sectores de clase baja y más largo en las clases medias y altas, porque El antropólogo noruego Fredrik Barth habló de los grupos
no necesitan, desde chicos, salir a buscar trabajo. étnicos como un tipo de grupos de adscripción diacrítica (o sea, con
La juventud es una condición que se articula social y características bien diferenciadas, contrastantes, notables). Afirmaba
culturalmente en función de la edad. que los grupos étnicos son categorías o formas de identificación y

48
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

tienen la característica de organizar la interacción entre los individuos. interétnica” marca el carácter conflictivo de esa relación desigual. Es
Entonces, los grupos étnicos son una forma de organización social. una estructura de desigualdades fundamentalmente económica.
Sin embargo, una crítica que Ringuelet le hace al planteo de Ringuelet propone el análisis de algunas dimensiones étnicas,
Barth es que las interacciones entre los individuos están condicionadas que se integran unas con otras para formar a la cultura étnica como un
por el contexto social. Barth parte diciendo que el hombre tiene libertad conjunto cultural, sobre el que se ejerce algún control. Estas
individual, pero habría que ver si no hay conductas colectivas, dentro dimensiones o categorías que el autor propone no son simplemente
del grupo étnico, que se imponen más allá de la voluntad de las una enumeración-descripción, sino que tienen un objetivo de análisis,
personas. para estudiar distintas situaciones étnicas.
El antropólogo Roberto Cardoso de Oliveira puso los estudios
EL PATRIMONIO ÉTNICO
étnicos en una visión más amplia que la de Barth, incluyendo el ámbito
político ideológico y el concepto de “fricción interétnica”. Es decir, La primera dimensión es el patrimonio étnico. Además de los
observó situaciones en donde la etnia (que es el conjunto de personas rasgos más visibles, existen aspectos poco visibles: son ideas,
que comparten una misma lengua y cultura) está encubierta, invisible a comportamientos de la vida privada, etc. Pueden incluir bienes
nuestros ojos. Como ejemplo, la historia de los grupos Mapuche. Una materiales más evidentes (ropa, adornos, etc.) o bienes inmateriales
estrategia de sobrevivencia, ante la discriminación del Estado y de la más o menos visibles dependiendo de cuanto se muestren
población no indígena, fue esconder las características propias y públicamente (lengua, creencias, etc.)
adoptar la imagen de campesino o trabajador criollo. Cuando terminó la Estos bienes pueden ser originales o tomados en préstamo
dictadura, las agrupaciones indígenas se hicieron visibles y reclamaron cultural (o impuesto en algún momento histórico del pasado), pero lo
varios derechos. más importante para la identidad étnica es lo simbólico, lo que
Siguiendo con Cardoso, dice que la etnia es un clasificador. Los representa, lo que significa.

grupos étnicos son pueblos insertados de manera minoritaria en LA IDEOLOGÍA ÉTNICA


unidades sociales mayores.
La ideología étnica es una visión del mundo. Esta ideología se
Por ejemplo, los grupos étnicos minoritarios como son las
representa a través de los símbolos propios de toda la cultura.
poblaciones aborígenes han mantenido una relación desigual con los
La identidad étnica posibilita a cada grupo distinguirse frente a
estados nacionales y los pobladores no indígenas. El término “fricción

49
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

otros y afirmar su identidad. Esta minoridad social está acompañada por una minoridad
cultural, ya que se trata de un conjunto cultural “dominado” dentro de la
LAS ASOCIACIONES ÉTNICAS
“cultura nacional” dominante.
Una persona nace ya como un miembro de un grupo étnico y
LA PROFUNDIDAD HISTÓRICA
toma sus formas de conducta. El término asociaciones se refiere a las
diversas formas de interacciones sociales dentro del propio grupo Es la construcción de la propia historia del grupo. Compartir una
étnico. historia forma parte de la construcción de valores propios de un pueblo
que marcan la conducta del presente y del futuro, y esa historia da
EL PARENTESCO
derechos sobre los bienes culturales.
El parentesco es la base de la conducta que regula o “controla”
las relaciones sociales étnicas. También regula la reproducción del
grupo étnico en dos sentidos: por un lado mantiene una cantidad de
miembros que puedan casarse entre sí; por otro lado, mantiene un
número de personas para cubrir roles y funciones en la comunidad MARÍA CRISTINA SALVA (2013)
étnica. Es un grupo de personas que viven en íntima convivencia a “PROCESOS DE INTEGRACIÓN/DIFERENCIA Y PRODUCCIÓN DE
través de vínculos personales, y se comunican directamente a partir de LA DESIGUALDAD: ORDENAMIENTOS DE GÉNERO
lazos solidarios y reglas morales.
El género es una de las dimensiones principales del
Se trata de formas de parentesco en donde la población se
ordenamiento social en todos los grupos humanos.
siente muy emparentada, cercana.
De la mano de Margaret Mead ya se planteaba que los roles
EL CAMPO POLÍTICO sexuales eran productos culturales y no biológicos, y que podían variar

En este campo se pone en juego el carácter de minoría del en contextos diferentes. Esta antropóloga había cuestionado la visión

grupo. Las minorías sociales se construyen en una situación de biologicista que había en las Ciencias Sociales en Estados Unidos.

dependencia administrativa del Estado, y en situación subordinada de Mead introduce la cuestión del género como una cuestión

poder (es decir, son “dominados”). antropológica comprobable.

50
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Se puede ver cómo el género influye en la manera en que se acciones de mujeres y varones.
reproduce la desigualdad social, porque impone un orden que marca En resumen, se diferenció sexo de género a partir de considerar
espacios, jerarquías y valoraciones diferentes/desiguales para varones que el sexo queda determinado por lo biológico, desde el nacimiento,
y mujeres. En este sentido, los estudios de género han jugado un papel mientras que el género es el significado que cada sociedad le da a la
central al momento de ver estas desigualdades, poniendo en evidencia diferencia sexual natural (ese significado que casi siempre se da, es
cómo la propia “naturaleza” de las diferencias sexuales es dotada de que las mujeres son débiles, y los varones fuertes).
significado social, permitiendo desigualdades. El género es el campo dentro del cual hay relaciones de poder,
Hay varios sentidos en los que se puede hablar de género. Por relaciones conflictivas, relaciones de dominación. Las relaciones de
un lado, hace referencia a una población diferenciada por sexo: esto es género son un eje generador de desigualdades.
varones y mujeres. Por otro lado, varones y mujeres no son conjuntos Algunas corrientes más actuales plantean que el género no es lo
iguales en términos de derechos, estado las mujeres en posición más que somos sino lo que hacemos en la interacción social.
desfavorecida. Los estudios de género tienen una poderosa base de crítica
social, acerca de las condiciones de desigualdad y de marginación de
DEL SEXO AL GÉNERO
mujeres y/o de hombres en determinadas áreas de poder.
Uno de los primeros pensadores modernos que, sin usar el
término “género”, comienza a hablar de la crítica a la condición social
de la mujer, fue el filósofo John Stuart Mill.
El concepto “género” en el campo de las ciencias sociales tiene ROBERTO RINGUELET (2013)
un uso destinado principalmente a combatir el determinismo biológico. “LAS DIMENSIONES DEL PREJUICIO”
Es decir, permitió entender que no es la anatomía, lo que está dado por
El tema del prejuicio es un aspecto central de dos formas
naturaleza, lo que posiciona a mujeres y varones en ámbitos y niveles
básicas de nuestra sociedad: la interculturalidad (es decir, a través del
distintos, sino el significado que las sociedades le dan a lo biológico, a
contacto entre culturas) y la desigualdad (social, económica).
esas diferencias sexuales.
Los prejuicios forman parte de fenómenos muy comunes en
El género se puede definir como un conjunto de creencias
nuestra sociedad, y pueden estar muy presentes en las instituciones
sociales que genera en las personas una valoración desigual de las

51
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

(como las escuelas, los clubes, etc.). El foco de la cuestión en el problema del prejuicio-discriminación
El prejuicio-discriminación actúa reforzando esferas de exclusión no pasa por el contraste cultural, sino por las relaciones de poder entre
social. El prejuicio puede ser definido como “un conjunto de juicios que los grupos sociales. Este punto es fundamental.
provocan y justifican actos de discriminación. El prejuicio está vinculado
LAS TEORÍAS SOBRE LOS PREJUICIOS
a la discriminación de un grupo sobre otro” (Bastide, 1970).
El prejuicio se desarrolla como una forma de violencia. Sin ¿Cuáles son las explicaciones, las causas generales de todo
embargo, si bien todo prejuicio-discriminación es una forma de prejuicio? Una idea básica es que tiene muchas causas, una de ellas se
violencia, no toda forma de violencia es discriminación. ubica en el plano de las relaciones de poder entre los grupos. Pero la
El prejuicio es un fenómeno situado socialmente, en un tiempo y causa del prejuicio es difícil pensarla como algo puntual.
lugar específicos; es propio de una sociedad en algún momento de su Las causas son complejas, y se interpretan como una
historia. vinculación de hechos, generalmente múltiple.

El prejuicio es un fenómeno muy dinámico, que se puede ver LOS CONTRASTES CULTURALES
desde distintos puntos de vista, y que va cambiando.
La ignorancia y el horror a las diferencias culturales son factores
LAS BASES SOCIALES Y CULTURALES DEL PREJUICIO básicos. La primera está referida al plano intelectual, mientras que el
El prejuicio es, como todo comportamiento humano, aprendido. segundo se refiere al plano de los sentimientos.
Crece mediante formas de discriminación, modos cotidianos de pensar. EL PLANO DEL PODER Y LA ECONOMÍA
Para estudiarlo, se debe tener en cuenta el fondo social “normal” del
Hay sociedades en las cuales el poder va de la mano con un
cual parten.
alto autoritarismo. La personalidad autoritaria es consecuencia, porque
El prejuicio se basa en aspectos básicos de nuestra sociedad, y
depende de la forma de política de esas sociedades. Acá se puede ver
no se manifiesta de manera absolutamente rígida, sino que puede ser
cómo en una sociedad las reglas permiten comportamientos agresivos
flexible y depende del conjunto de formas de pensamiento, de los
para dañar a sectores sociales más vulnerables.
contextos sociales y del marco cultural general.
El plano de poder-control económico en las bases del prejuicio
Las actitudes prejuiciosas no son hechos individuales, aunque
es fundamental porque es mediante el cual se pasa del prejuicio a la
se manifiesten así.

52
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

discriminación. por imponer o proponer una visión propia del mundo. Así se expresan
En esa discriminación hay una lucha por los bienes, sea para los discursos en los medios de comunicación.
“sobrevivir” o para aumentar la riqueza. Por ejemplo, cómo el racismo y El autor, Ringuelet, va a considerar tres formas generales en las
el etnocentrismo justificaron mediante teorías científicas el sistema que el prejuicio actúa o se manifiesta: la teorización, la minimización y
colonial, posibilitando el crecimiento del sistema capitalista. la simulación.

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PREJUICIO TEORIZACIÓN

Hay que estudiar al prejuicio como un fenómeno situado en dos Es la legitimidad o “aprobación” del prejuicio bajo la justificación
niveles: primero, a nivel macrosocial, en el contexto de determinada de principios científicos, filosóficos o religiosos.
sociedad. En segundo lugar, a nivel microsocial, considerando los Un buen ejemplo fueron las justificaciones que dieron los
fenómenos locales. colonizadores europeos para destruir a las poblaciones originales
Por otro lado, las formas de ejercer el prejuicio-discriminación americanas.
relacionan dos sectores sociales, por lo tanto, se debe prestar atención
MINIMIZACIÓN
no sólo al grupo que ejerce la violencia, sino también al grupo que la
recibe. Esta forma de acción del prejuicio consiste en “minimizar” o
Además, los grupos prejuiciosos no se comportan de la misma quitarle importancia a los hechos violentos, y a la persona que se
manera con todos, ni todos los sectores que reciben prejuicios agrede.
responden de la misma manera. Un ejemplo es el paternalismo, que significa adoptar o ponerse
Por otra parte, los prejuicios varían según su historia, ya que en un lugar superior pero siendo condescendiente, es decir, elogiando
pueden tratarse de episodios del momento o reiterados varias veces en algo, complaciendo. “Los indios (a pesar de ser lo que son: salvajes,
el tiempo. sucios, etc.) hacen estas artesanías tan lindas”.
Otro ejemplo es el de la cosificación, en el que no se tienen en
LAS FORMAS DE ACCIÓN DEL PREJUICIO
cuenta los valores y opiniones de las personas discriminadas, negando
Las formas de acción del prejuicio-discriminación no son sus cualidades activas y resaltando su actitud pasiva.
maneras específicas. Están en la base de las ideas, y hay un interés

53
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

SIMULACIÓN UNIDAD 4: “SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN COMO PROCESOS


CULTURALES Y SOCIOHISTÓRICOS”
Esta consiste en una suerte de engaño que opaca los hechos
reales.
Una de las formas extremas de simulación es la simple negación
de los hechos: “Ay Lisa, tú y tus historias. Bart es un vampiro, la
cerveza mata el cerebro. Ahora síguenos contando de esa carne jugosa
PETER CONRAD (1982)
que vamos a comer mañana”.
“SOBRE LA MEDICALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD Y EL
La negación absoluta o minimización de hechos de agresión es
CONTROL SOCIAL”
frecuente y oculta los hechos discriminatorios.
En varios casos (por ejemplo, frente al mal comportamiento, a
las adicciones, etc.) se buscan soluciones médicas, para problemas de
comportamiento y de anormalidad social. La medicalización de la
anormalidad y el control social está presente, y crece cada vez más, en
las sociedades modernas.
La medicina se ha “agrandado” y ahora abarca muchos
problemas que antes no eran definidos como problemas médicos.
El interés del autor de este texto, Conrad, va a ser el de la
medicalización del comportamiento anormal: la definición del
comportamiento anormal como problema médico, como enfermedad,
que obliga a la medicina a dar algún tipo de tratamiento para esa
anormalidad. La intervención médica como forma de control social
pretende corregir o eliminar el comportamiento anormal socialmente
definido usando medios médicos y en nombre de la salud.
Antes de empezar un análisis de la medicalización, es

54
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

importante entender la construcción social de la enfermedad y la quien habla del “rol del enfermo”, y dice que tanto la criminalidad como
relación entre la enfermedad y la anormalidad. la enfermedad son formas en las que se ve el comportamiento anormal,
debido a su amenaza para la sociedad.
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA ENFERMEDAD
Parsons dice que en el “rol del enfermo” existen cuatro
Según el concepto positivista de enfermedad, esta última es la componentes:
presencia de “algo” que causa daño e impide el “buen funcionamiento”
1. Primero, la persona enferma se “salva” de tener que cumplir con
de los órganos. Esta definición incluye solamente a los órganos que
las obligaciones normales, hasta que se “ponga bien”;
funcionan mal. Por ejemplo, lo que llamamos “enfermedad mental” no
concuerda para nada con esta definición positivista. 2. Segundo, a la persona no se le echa la culpa por su condición y
En oposición al punto de vista positivista se encuentra la no se espera que se recupere sólo con su fuerza de voluntad;
posición cultural relativista: una enfermedad puede ser considerada
3. Tercero, la persona debe reconocer que está enferma, que es
como tal sólo si es reconocida y definida por la cultura. Desde una
algo indeseable y que quiere recuperarse;
perspectiva sociológica, la enfermedad es una construcción humana;
no existe sin que alguien la reconozca y defina. 4. Cuarto, la persona está obligada a buscar tratamiento con un
Algo que se etiqueta como “enfermedad” es obviamente médico.
considerado indeseable. Llamar a algo “enfermedad” en la sociedad Lo fundamental en este rol del enfermo es que está la idea de
humana tiene consecuencias, porque el diagnóstico médico afecta el que la medicina es una institución de control social, justamente, para
comportamiento de las personas. tratar la enfermedad y “curar” la anormalidad. El médico funciona como
En resumen, dice el autor, la enfermedad es una construcción un agente de control social.
social basada en la opinión o el juicio humano. En cierto sentido, al
LA MEDICALIZACIÓN DE LA ANORMALIDAD
igual que la belleza, la enfermedad depende del espectador, o sea, de
quién la vea. Lo que se considera normal y anormal cambia con el tiempo.
Por ejemplo, lo que llamamos “alcoholismo” ha sido definido primero
ENFERMEDAD Y ANORMALIDAD
como pecado, luego como debilidad, crimen, y después recién como
El autor de este texto va a tomar las ideas de Talcott Parsons, enfermedad.

55
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Se ha registrado un crecimiento del prestigio y la dominación de tratamiento son la medicina y sus aparatos técnicos-tecnológicos.
la medicina. Esta última siempre funcionó como un agente de control Sin embargo, antes de que algo pueda medicalizarse, es
social, especialmente al tratar de “normalizar” la enfermedad y devolver fundamental que la medicina acepte que tal comportamiento anormal
a las personas su capacidad de funcionar socialmente. entra en su esfera. Los médicos son necesarios para definir qué es lo
Como consecuencia del éxito y del prestigio de la medicina que entra en su “mundo” y qué cosas no.
moderna y de los adelantos tecnológicos, es cada vez mayor el Aunque lo común ha sido la medicalización de la anormalidad,
“comportamiento anormal” que entra en la esfera de la medicina. Por existe un ejemplo de desmedicalización. La homosexualidad, que
ejemplo, hay muchas formas de anormalidad cuyas formas de estaba medicalizada como enfermedad psiquiátrica, ha sido
tratamiento entran dentro del mundo de la medicina (o sea, son desmedicalizada.
medicalizadas): alcoholismo, adicción a las drogas, obesidad,
LA MEDICALIZACIÓN EN LA SOCIEDAD
delincuencia, violencia, problemas de aprendizaje, etc.
Es importante remarcar de manera más específica las La medicalización de la anormalidad y el control social
condiciones necesarias para medicalizar el comportamiento anormal en aumentan cada vez más, gracias al desarrollo tecnológico de las
la sociedad de hoy en día: sociedades modernas.
Como primera medida, un comportamiento o grupo de El autor de este texto se pregunta: ¿por qué debe preocuparnos
comportamientos debe ser definido como anormal y como problema la medicalización de la anormalidad?, y muestras las principales
que necesita remedio. Por eso, la anormalidad es una definición social. consecuencias de la medicalización:
Al igual que la enfermedad, es una construcción social. Entonces, antes
 La expansión interminable de la medicina, sin tener en cuenta su
de que pueda medicalizarse la “anormalidad”, el comportamiento debe
capacidad para ocuparse adecuadamente de un problema;
ser definido y reconocido como anormal.
Además de ser definido como anormal, es necesario que el  La supuesta neutralidad de la medicina. En realidad, la medicina se

comportamiento sea visto como un problema por la sociedad, casi ve influida por la sociedad, pero se supone que términos como

siempre por personas que tienen un gran poder social. “enfermedad” y “tratamiento” son neutrales;

Por último, para medicalizar la anormalidad es necesario tener  La medicalización deja en los médicos los problemas humanos y
alguna forma médica de control social. Las principales fuentes de

56
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

sociales. Hay una dominación y hegemonía de las definiciones la causa de la enfermedad sería sólo de tipo psicológico, y se
médicas. Al medicalizar la anormalidad, la apartamos del debate descartarían los factores sociales y orgánicos (biológicos).
público y la ponemos en un plano donde sólo los expertos pueden
Estos criterios muestran que, a diferencia de las enfermedades
debatirla;
de tipo físico, en las enfermedades mentales no existen normas fijas y
 El control social médico usa métodos poderosos, y a veces universales, sino distintos enfoques, a veces opuestos entre sí.
irreversibles para “tratar” el comportamiento anormal (entre esos Sin embargo, hay una cuestión que tiene muchas dificultades, y
métodos están los fármacos, cirugía, etc.). es qué se puede entender por salud y enfermedad mental. ¿Ser
“normal” es sólo estar adaptado en una sociedad? ¿Qué es la
“normalidad” y qué significa? ¿Quién determina que alguien es
PABLO DAMIANI (1973) “normal”?
“SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL” La “normalidad” en salud mental parte de criterios estadísticos
(es “normal” aquello que es la mayor parte). También se ve que los
El autor va a postular tres posibles orígenes de las
“enfermos” sólo podrían llegar a serlo por razones individuales, ya que
enfermedades mentales o perturbaciones de las personas:
resulta inaceptable que haya una causa social para las enfermedades
 El primero de los criterios para definir los orígenes dice que es en mentales, mientras que la sociedad funcione perfectamente.
las causas sociales donde debe buscarse el origen de las Hay tres grandes formas de comprender a la enfermedad
enfermedades mentales. La sociedad sería responsable de que sus mental:
miembros adquieran distintos tipos de perturbaciones;
 El psicologismo pretende comprender la personalidad del
 Un segundo criterio es aquel que dice que el origen de las hombre sólo en función de sí mismo. Lo fundamental es que la
enfermedades psíquicas está dado por defectos, lesiones de los sociedad, para el psicologismo, es vista como un “medio
centros nerviosos; ambiente”;

 Por último, un tercer criterio buscaría las causas de las  El sociologismo parte de comprender al hombre como un
perturbaciones en la propia historia personal del individuo. Es decir, producto social, desvalorizando –o incluso negando- todos los

57
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

aspectos psicológicos individuales; concepto único de salud mental. De acuerdo con el concepto
estadístico de la “salud”, sería “normal” toda aquella persona que
 El organicismo trata de comprender a la enfermedad mental sólo
tenga las características que la mayoría de las personas de su
teniendo en cuenta las perturbaciones físicas, dejando
sociedad tiene. Al criterio estadístico también se lo llama adaptativo,
completamente de lado los factores psicológicos y sociales.
porque la persona se tiene que adaptar a las normas y valores de la
El estudio del hombre no puede separarse de ninguna manera sociedad. Una “acción normal” sería la que entra dentro de los
de la realidad social en la que se desenvuelve. De esta manera, límites de la sociedad. Entonces, se trata de aceptar o no un
empezando por la relación hombre-sociedad, puede comenzar a sistema social, y ese sistema acepta como “sanos” a quienes
entenderse la salud y la enfermedad mental. ayudan a mantenerlo, y toma como “enfermos” a quienes se oponen

LOS CONCEPTOS DE SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL al sistema o no sirven para producir algo. “Las ideas de una
sociedad son las ideas de sus clases dominantes”;
Cada sociedad particular tiene sus propias definiciones de
“salud” y “enfermedad mental”. Estas definiciones no son estáticas, sino  El criterio normativo establece determinados valores o normas,

que se modifican cuando cambian los hechos que les dieron origen. Por fuera de los cuales se encuentra lo anormal o patológico.

ejemplo, un “loco” hoy es considerado un “enfermo”. La conclusión que es posible sacar –tanto del criterio estadístico
La enfermedad mental ocupa un lugar dentro del panorama como normativo- es la dificultad por el momento casi insuperable de
médico-sociológico-psicológico. encontrar una definición de “salud mental” que sea exacta.
El enfermo mental, muchas veces, no es aceptado como un Mientras el hombre actúe y evolucione en un marco social,
“enfermo” más, y es considerado como una “carga”, un flagelo. cualquier definición de salud mental sólo puede referirse a ese marco
Existen dos grandes criterios que definen lo “normal” y social al cual pertenece el hombre, y a un determinado período
“anormal”, la “salud” y la “enfermedad mental”: histórico. No hay una definición general y global, sino que depende del
contexto.
 El criterio estadístico dice que no existe una sociedad normal sino
Damiani (el autor de este texto) va a tomar el punto de vista de
muchas, cada una de las cuales trata de adaptarse a sus
Foucault. Este último encuentra que la enfermedad mental se basa en
condiciones de vida. Este criterio estadístico “rompe” con un
el medio social en el que el hombre se desenvuelve.

58
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

Foucault dice que la enfermedad no sólo exige condiciones 3. Exponer a la vista pública, marcar, herir, apoderarse del cuerpo
sociales, sino también condiciones psicológicas. Las relaciones sociales y grabar en él las marcas del poder;
actúan directamente sobre la patología o enfermedad. La enfermedad
4. Encerrar, “meter preso”.
mental no puede reconocerse ni entenderse escapando del
entendimiento y funcionamiento de esas relaciones sociales. En nuestra sociedad se ha mantenido el encierro sólo desde
finales del siglo XVIII. No hay ninguna duda, dice Foucault, que la
detención, la condena a prisión, no forman parte del sistema antes de
ese siglo.

Los encarcelamientos que se practicaban antes estaban por


MICHEL FOUCAULT fuera del sistema penal, de lo que estaba en las leyes. Es decir, por
“LA VIDA DE LOS HOMBRES INFAMES” fuera de “lo legal”.

“LA SOCIEDAD PUNITIVA” Desde el momento mismo en que se impuso el encierro como
pena, esta forma de castigo fue muy criticada, por varios motivos:
En este texto, Foucault va a hablar de las relaciones entre los
hombres y el poder. En este caso, el capítulo trata sobre “la sociedad 1. La prisión impide al poder judicial controlar y verificar que se

punitiva”, y el autor habla sobre el poder de castigar, las formas de cumplan las penas. La ley no penetra en las cárceles;

castigo y las cárceles. 2. La prisión, al mezclar a los condenados unos con otros,
En el régimen penal (es decir, las leyes) de la Antigüedad, había contribuye a crear una comunidad homogénea (única) de
entremezcladas cuatro grandes formas de castigo, que según las criminales que se solidarizan en el encierro y continúan siendo
sociedades, tenían un papel casi exclusivo: solidarios entre ellos en el exterior, o sea, cuando cumplen su

1. Deportar, expulsar, desterrar, confiscar los bienes y las condena. La prisión fabrica un verdadero ejército de enemigos

propiedades; interiores;

2. Imponer una recompensa, convertir el daño hecho en una deuda 3. La prisión, al darles a los condenados un abrigo, alimentación y

de reparación; muchas veces trabajo, les da unas condiciones preferibles

59
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

muchas veces a las condiciones de los obreros; sociedad, depende del contexto;

4. De la prisión salen personas marcadas por malos hábitos.  Todo castigo que se agregue a la pena original se convierte en
abuso de poder;
A estas críticas se les dieron tres respuestas:
 El papel de la pena está totalmente concentrado hacia el
A. Imaginar una alternativa a la prisión que conserve sus efectos
exterior y hacia el futuro: impedir que el crimen recomience.
positivos (como la segregación de los criminales, su separación
de la sociedad) y que elimine sus consecuencias peligrosas (la A partir de estos principios se proponían modelos de castigos
posibilidad de que esos criminales regresen a la sociedad); alternativos, muy distintos:

B. Reformar el sistema interno de la prisión de forma que deje de  Uno de estos modelos de castigo tiene que ver con la infamia, es
fabricar ese ejército de sujetos convertidos en un peligro interior; decir, con los efectos de la opinión pública. La infamia es una pena
perfecta ya que es la reacción inmediata de la sociedad misma. La
C. Proporcionar, por último, un estatuto antropológico al círculo
opinión pública (o sea, la gente, los medios de comunicación) es tan
carcelario. Es decir, reemplazar el proyecto de una institución
fuerte como para castigar y repudiar por sí misma los delitos;
que sea capaz de “corregir” la actitud de los criminales, y
proponer una “ciencia de los criminales”, que pueda  Otro modelo considerado es que, al darle al culpable un castigo del
caracterizarlos y definir sus modos de reacción social, en cada mismo tipo y de la misma gravedad que el crimen cometido, se
caso particular. tiene la seguridad de obtener una penalidad acorde. La pena toma

El criminal ataca o atenta ante todo contra la sociedad. Se la forma de un contra-ataque;

convierte, al romper el pacto social, en enemigo interior de la sociedad.  El tercer modelo es el castigo de esclavitud en beneficio de la
De esta premisa o principio van a surgir algunas consecuencias: sociedad, según el daño causado. La esclavitud pone al culpable en

 Cada sociedad deberá regular, según sus propias necesidades, una posición que lo convierte en un ser incapaz de dañar a la

la escala de penas. Cuanto más débil sea una sociedad, más va sociedad; el trabajo lo convierte en alguien útil.

a necesitar protegerse y mostrarse severa. No hay un modelo En todos estos modelos alternativos, la prisión figura como una
universal de penas, sino que las penas son relativas a cada

60
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

de las penas posibles. Sin embargo, la cárcel no aparece como la forma Alemania a comienzos del siglo XVIII.
general y global de castigo, ni como la condición necesaria para que el El Estado era visto como un objeto de conocimiento y como
delincuente sufra una transformación psicológica y moral. instrumento y lugar de adquisición de conocimientos científicos.
Lo que ha transformado la penalidad (las formas de castigo, las Surge la idea de una normalización de la enseñanza médica y
leyes) a través del tiempo ha sido el ajuste del sistema judicial a un especialmente de un control estatal de los programas de enseñanza. La
mecanismo de vigilancia y de control. Pero también ayudó a este medicina y el médico son el primer objeto de la normalización. El
mecanismo la formación y el desarrollo de toda una serie de concepto de normalización se aplica al médico antes que al enfermo.
instituciones que sirven de apoyo o de modelo al aparato principal (es La organización de un saber médico estatal, la normalización o
decir, instituciones que apoyan al sistema de vigilancia y control). regulación de la profesión médica, la dependencia o subordinación de
Por último, para responder a la pregunta: ¿por qué surge la los médicos a una organización médica estatal, traen una serie de
prisión, esa extraña institución?, hay que buscar la respuesta en este fenómenos nuevos que caracterizan lo que podría llamarse medicina de
contexto: la prisión tiene la ventaja de producir la delincuencia, es un Estado.
instrumento de control y de presión sobre lo ilegal, una pieza del poder Lo que le interesa a esa administración estatal de salud es el
sobre los cuerpos. propio cuerpo de los individuos que en su conjunto forman el Estado.
No se trata de la fuerza laboral sino de la fuerza del Estado frente a sus
HISTORIA DE LA MEDICALIZACIÓN
conflictos.
Foucault dice que la medicina moderna es una medicina social; Este es un modelo profundamente estatal y administrativo, como
es una práctica social que valoriza las relaciones entre el médico y el ya se dijo, introducido en Alemania.
paciente.
MEDICINA URBANA
Se pueden reconstruir tres etapas de la formación de la
medicina social: la medicina del Estado, la medicina urbana y la La segunda etapa del desarrollo de la medicina social está
medicina de la fuerza laboral. representada por el ejemplo de Francia. Allí surgió una medicina social,
no apoyada por el Estado como en Alemania, sino que fue apoyada por
MEDICINA DE ESTADO
la urbanización.
La “medicina de Estado” se desarrolló principalmente en Se sintió la necesidad de construir la ciudad como unidad, de

61
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

organizar lo urbano de un modo coherente, regulado por un poder único que se filtren aguas fecales en las fuentes de agua para beber.
y bien organizado.
La medicalización de la ciudad en el siglo XVIII es importante
Es acá cuando surge y crece una actitud de temor, de angustia,
por varias razones:
frente a la ciudad. Nació lo que podría llamarse como “el temor urbano”,
el miedo a la ciudad, la angustia ante la ciudad: miedo a los talleres y 1. Por intermedio de la medicina social urbana, la profesión médica se
fábricas que se estaban construyendo, miedo al hacinamiento de la puso en contacto con otras ciencias, fundamentalmente la química;
población (es decir, al “juntadero”, al “amontonamiento” de la gente), 2. La medicina urbana no es realmente una medicina del hombre, del
miedo a las epidemias urbanas, a los contagios. cuerpo y del organismo, sino una medicina de las condiciones de
Para dominar esos fenómenos médicos y políticos que vida;
causaban tanto miedo a la población de las ciudades, había que tomar 3. Con la medicina urbana aparece la noción de salubridad, que se
medidas. Así, interviene un nuevo mecanismo: un modelo de refiere al estado del medio ambiente. La salubridad (que no es lo
intervención que fue conocido como el modelo médico y político de la mismo que salud) es la base material y social capaz de asegurar la
cuarentena. Era un plan de urgencia que debía ser aplicado cuando mejor salud posible a las personas. Salubridad e insalubridad
una enfermedad o epidemia aparecía. significan el estado de las cosas y del medio, y cómo pueden
Los objetivos de la medicina urbana eran fundamentalmente los afectar a la salud.
siguientes: MEDICINA DE LA FUERZA LABORAL

1. Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento de todo lo La tercera etapa de la medicina social puede ser analizada a
que podía provocar enfermedades, los sectores de peligro en la través del ejemplo inglés. La medicina de los pobres, de la fuerza
ciudad; laboral, de los obreros, no fue el primer objetivo de la medicina social,
2. El segundo objetivo era el control de la circulación, principalmente sino el último. En primer lugar, el Estado, en segundo, la ciudad, y por
del agua y del aire, que circulen de buena manera; último los pobres y los trabajadores fueron objeto de la medicalización.
En esta época, se decidió dividir el espacio urbano en sectores
3. Otro gran objetivo de la medicina urbana fue la organización de lo
pobre y ricos. Se consideró que la convivencia de pobres y ricos en un
que podríamos llamar distribuciones fluviales. Es decir, cómo evitar
medio urbano era un peligro sanitario y político para la ciudad.

62
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

En Inglaterra aparece una nueva forma de medicina social. Es pobres).


fundamentalmente la “Ley de pobres”. Con esta ley surge la idea de
una intervención médica que sea un medio para ayudar a los pobres a
satisfacer unas necesidades de salud que por su pobreza no podrían
atender, y que al mismo tiempo permitiría mantener un control por el
cual las clases adineradas garantizaban la salud de las clases HERZLICH Y PIERRET (1989)
necesitadas, y a la vez protejan a la clase privilegiada. “DE AYER A HOY: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENFERMO”
Así, se forma un cordón sanitario en el interior de las ciudades
Los autores hablan del hecho de que la “enfermedad” del
entre los ricos y los pobres: a los pobres se les da la posibilidad de
paciente no coincide con la “enfermedad” del médico.
recibir tratamiento gratuito y los ricos se “salvan” de ser víctimas de
El modelo médico concibe a la enfermedad fundamentalmente
epidemias que vienen de la clase pobre.
como el único estado posible de un cuerpo u organismo individual.
Era un control de la salud y del cuerpo de las clases más
Esta concepción o visión oculta la realidad de la enfermedad
necesitadas, para que fueran más aptas para el trabajo y menos
como fenómeno social: las enfermedades son frecuentemente
peligrosas para las clases adineradas.
características de una época y de una sociedad.
El sistema inglés de medicina permitió la existencia de tres
Simbólicamente, dicen los autores, la enfermedad representa la
sistemas médicos superpuestos:
desgracia individual y colectiva: de este modo exige siempre una
1. Una medicina asistencial dedicada a los más pobres; explicación que supere la única búsqueda de “causas”. Siempre es
necesario ir más allá de cualquier síntoma, y entender a la enfermedad
2. Una medicina administrativa encargada de problemas
desde otro punto de vista.
generales, como la vacunación, las epidemias, etc.;
Una sociedad ve de distinta manera a sus enfermos, y estas
3. Por último, una medicina privada que beneficiaba a quienes visiones orientan y organizan las relaciones sociales y, en cierta
podían pagarla. medida, “producen” la “realidad” de sus enfermos, los hacen

El sistema inglés hizo posible la organización de una medicina conscientes del contexto en el que tienen que vivir.

con formas de poder, de sectores bien definidos o delimitados (ricos y En cada época, una enfermedad domina la realidad, y le da

63
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

forma al pensamiento colectivo que se tiene de esa enfermedad. descripciones de la epidemia (un gran ejemplo es “la peste negra”) se
A través de la evolución a largo plazo, hay permanencias, pero centran en la cantidad de cadáveres o en el caos que genera a nivel
también cambios que afectan las nociones mismas de “enfermedad” y urbano. Nadie ponía el foco en el enfermo individual.
de “enfermo”. Se transforma la enfermedad misma, y también
LOS PROCESOS DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ENFERMO
evolucionan las instituciones que se hacen cargo de ella.
Los sociólogos y los antropólogos fueron los primeros que Podemos ver de qué manera se construyó socialmente al
mostraron que la enfermedad estaba influida por la sociedad. Pero la enfermo de hoy.
historia, que muestra una evolución, un cambio a largo plazo, nos da Para que apareciera lo que hoy en día llamamos “el enfermo”,
una de las demostraciones más claras de la enfermedad y el enfermo muchos elementos jugaron un papel fundamental. Primero fue
como construcciones sociales, dicen los autores. necesario que la enfermedad dejara de ser un fenómeno de masas, y
que fuera una forma de vida más que una forma de muerte. Luego la
UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA: LAS ENFERMEDADES DE
medicina debió ser capaz de intervenir eficazmente sobre la
OTROS TIEMPOS Y LA NOCIÓN DE ENFERMO
enfermedad, y de reemplazar la visión y respuesta religiosa.
Todos los análisis actuales del enfermo hablan de una realidad Finalmente, las nociones de enfermedad y salud se encontraron ligadas
de la enfermedad como forma de vida. Ser un enfermo no se refiere al trabajo, y el enfermo se definió por su lugar en el proceso de
solamente a un estado biológico, sino que también significa pertenecer producción. La enfermedad se individualiza y pierde su carácter
a una cierta categoría o status. Ser un “enfermo” es también ser un colectivo (de muchos). Por su relación con el trabajo, la enfermedad se
“atendido”, es decir, entrar en relación con la medicina. convierte, para la persona, en condición social.
La enfermedad es como una identidad que tiene que ser Cuando en el siglo XIX se desarrolla la creencia en la ciencia, el
asumida, y es en las relaciones con la medicina que esta identidad se médico y el enfermo dejan de sentirse dominados por la religión y la
construye. voluntad divina. Se enfrentan a procesos orgánicos (del cuerpo) que
Esta realidad de la enfermedad como una forma de vida y del pueden ser conocidos y regulados.
enfermo está bien lejos de lo que fueron durante mucho tiempo las A partir del siglo XIX, la enfermedad adquiere también un
epidemias, por ejemplo, porque la epidemia es siempre considerada sentido con relación al trabajo. La salud se asimila a la capacidad de
como una realidad colectiva. Los enfermos no eran escuchados: las trabajo, y la enfermedad a la incapacidad para trabajar.

64
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

La imagen que actualmente el enfermo tiene de sí mismo y la MMH. Además, hay relaciones conflictivas constituidas a partir de esa
imagen que tienen de él están muy presentes en la realidad social. Hoy, hegemonía del Modelo Médico. En todos los contextos se genera
para todos nosotros, ser enfermo es una condición individual, y no sólo conflictivamente la expansión del MMH.
implica relaciones con la medicina y los médicos, sino también con la El concepto de hegemonía no significa la exclusión de otras
familia, el entorno, el trabajo y las diferentes instituciones sociales. formas de atención, sino (como ya se dijo) la subordinación de estas al
La visión del enfermo sobre su enfermedad es también la visión Modelo Médico dominante. Hegemonía no significa “lo único que hay”,
de su relación con los otros y con la sociedad en su conjunto. sino que existen varias formas de atención, pero sólo una se impone
por encima del resto.
El autor dice que se pueden reconocer tres modelos básicos de
atención de la enfermedad: el Modelo Médico Hegemónico, el Modelo
EDUARDO MENÉNDEZ (1990)
Alternativo Subordinado y el Modelo de Autoatención.
“MORIR DE ALCOHOL”
MODELOS MÉDICOS Y RELACIONES HEGEMÓNICAS
CAPÍTULO III: “EL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO:
ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y CRISIS” MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

En este capítulo, el autor va a describir las características y Además de las características de este modelo que ya se
funciones básicas, así como la situación por la que atraviesa el llamado nombraron, dentro del Modelo Médico Hegemónico pueden
Modelo Médico Hegemónico (MMH). reconocerse tres submodelos: el individual privado, el médico
El MMH es el conjunto de prácticas, saberes y teorías corporativo público y el médico corporativo privado. Los tres tienen
generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina varias características en común, entre ellas las más importantes:
científica. Este modelo ha logrado identificarse como la única forma de
A. Toman a la salud/enfermedad como una mercancía;
atender la enfermedad, aprobada tanto por la ciencia como por el
Estado. B. Ven a la enfermedad como una ruptura, desviación;

El MMH construye una hegemonía, donde las otras formas de C. Hay una relación de “obediencia”, donde el paciente tiene que
atender la enfermedad se subordinan y se transforman al servicio del hacer caso sin cuestionar;

65
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

D. Se ve al paciente como ignorante, como dueño de un saber de la enfermedad como una mercancía, el MMH será el encargado de
equivocado; descalificar, negar o marginar las actividades de atención y curación
alternativas. La sociedad ve en la práctica médica a “lo científico”.
E. Hay una tendencia a medicar los problemas.
La permanencia de los dos modelos no hegemónicos (el
MODELO MÉDICO ALTERNATIVO SUBORDINADO alternativo y la autoatención) se debe a que muchas veces son los

Dentro de este modelo, están las prácticas reconocidas únicos y/o los más baratos con los que puede contar una cierta parte de

generalmente como “tradicionales”. la población.

Estas prácticas son opciones que el MMH engloba y a las cuales El MMH se construyó a partir de los niveles sociales urbanos,

subordina ideológicamente. incluida la clase obrera. La ruptura de las formas de atención


comunal/familiar significó la expansión y hegemonía del MMH.
MODELO DE AUTOATENCIÓN
La expansión del MMH se caracteriza entonces por:
Este modelo se basa en el diagnóstico y atención (prevención)
A. El desarrollo de un monopolio de la atención en salud, y por una
llevados a cabo por la propia persona (automedicación) o por personas
función cada vez más directa del Estado;
cercanas pertenecientes al grupo familiar.
Esta autoatención incluye desde no hacer nada para llegar a la B. El desarrollo de un proceso de profesionalización;

cura, hasta el uso de equipos complejos. La autoatención es el primer C. El desarrollo de un proceso de eficacia centrado en los
nivel real de atención. medicamentos;
El MMH, al cuestionar la autoatención, sobre todo la
D. La ampliación de la medicalización y la demanda de las
automedicación, reduce la posibilidad de un primer nivel de atención
prácticas de este modelo por cada vez mayores sectores de la
propio y eficaz, porque necesita seguir manteniendo su hegemonía y
población.
dominio.
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO: CARACTERES
EXPANSIÓN DEL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
ESTRUCTURALES
El MMH necesita imponer su hegemonía, ser la referencia
El rasgo estructural dominante en el MMH es el biologicismo,
científica de las acciones contra la enfermedad. Debido a la apropiación

66
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

que garantiza el carácter científico del modelo. legitimación;


Lo biológico es la parte que forma la medicina profesional. El
C. Función económico-ocupacional (por ejemplo, las instituciones
aprendizaje se hace a partir de contenidos biológicos, donde los
de la salud, que han generado una gran demanda de mano de
procesos sociales, culturales o psicológicos no tienen importancia. El
obra, y muchos puestos de trabajo).
médico no aprende a manejar la enfermedad en otros términos que no
sean los biológicos. Además de estas funciones, la medicina es un aparato no sólo
Para la medicina, la enfermedad es en primer lugar un hecho ideológico sino político de Estado, y es una compleja institución donde
natural, biológico, y no un hecho social, histórico. La enfermedad incluso se exige el “invento” de nuevos conceptos o categorías
evoluciona y no tiene historia. Por eso, otro de los rasgos que médicas.
componen el MMH es su ahistoricidad (sin historia). Por otro lado, la práctica médica transmite pautas de
Lo que Menéndez plantea es la necesidad de construir un comportamiento consideradas correctas.

enfoque unificado, donde lo biológico no sea el rasgo dominante, LA CRISIS DEL MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
hegemónico, sino que sea parte de una perspectiva general que lo
El MMH comenzó a ser cuestionado en la década de los
incluya. No pretende excluir a lo biológico, sino que cuestiona su
sesenta, y la crítica alcanzó su máxima expresión en los setenta.
exclusividad en la interpretación del proceso salud/enfermedad.
Las críticas al modelo surgieron inicialmente en los países
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO: FUNCIONES capitalistas centrales, y luego surgieron en otros países.
El MMH cumple una serie de funciones que podemos agrupar Estas críticas mostraron toda una serie de procesos negativos,
en tres grupos: que Menéndez va a ordenar en dos partes: la primera parte va a
mostrar las críticas en los países centrales, y la segunda parte va a
A. Las funciones curativas, preventivas y de mantenimiento (la
mostrar las críticas al MMH en los países latinoamericanos.
función de mantenimiento referida a, por ejemplo, la
En los países centrales, las críticas fueron varias:
medicalización de los desórdenes mentales a través del uso de
fármacos); A. Un aumento del costo para atender la enfermedad;

B. Funciones de control, normalización, medicalización y B. Un aumento constante del consumo de medicamentos, de

67
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud; llevadas a cabo por la comunidad. Es una “medicina” barata, simple y
eficaz respecto de las enfermedades, donde el médico no se reconoce
C. Un aumento de la “intervención médica” en los comportamientos
aplicando sus saberes. La posibilidad de curación aparece más en las
sociales (formas de control);
prácticas que la sociedad lleva a cabo.
D. Un aumento de la productividad y rendimiento en la atención Para muchos, incluidos los médicos, las estrategias de AP son
médica, dejando de lado a la “calidad” de esa atención; la forma en que el Estado “ahorra gastos”.

E. La aparición de los llamados “productores de enfermedad”, Dice Menéndez que la AP debe estar basada en el grupo

como las tabacaleras, alcoholeras, farmacéuticas; familiar y tiene que ser el primer nivel de atención real. La práctica
médica debería ser el segundo nivel de atención.
F. Junto a las actividades curativo-preventivas se desarrollaban
El autor va a tomar el ejemplo del alcoholismo para describir la
actividades de control social e ideológico de la población.
crisis del MMH, y va a decir que no existen en la mayoría de los países
Con respecto a la crisis del MMH en América Latina, el autor latinoamericanos actividades del Sector Salud para solucionar ese
dice que para enfrentar la crisis sanitaria tanto en eficacia como en problema, salvo los ya nombrados grupos de Alcohólicos Anónimos.
términos de gasto público, se considera que la atención primaria (AP) Hay que reconocer que sobre una de las principales causas de
es el mejor instrumento para resolver esa crisis. Para Latinoamérica, la muerte en muchos países de Latinoamérica, el alcoholismo, la medicina
principal y única estrategia de AP referida, por ejemplo, al no ha desarrollado actividades eficaces para solucionar este mal.
“alcoholismo”, es Alcohólicos Anónimos. El “alcoholismo” pone al MMH en un límite ideológico y práctico.
Entonces, se puede decir que ha surgido una especie de “doble
ruta”: por un lado, una práctica médica dominante curativa, costosa, en
la cual el médico actúa a partir de lo que sabe, y se reconoce con
autoridad para actuar sobre la enfermedad.
Por otro lado, un enfoque para prevenir las enfermedades que
más afectan a la población. Las principales acciones de este enfoque
preventivo son de atención primaria, por ejemplo, el saneamiento del
medio ambiente, y se considera que estas acciones tienen que ser

68
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

culturalmente, porque se aplican sobre personas y grupos sociales, y


estas personas y grupos le dan un significado a sus problemas.
El autor remarca que el proceso s/e/a es, en primer lugar, un
fenómeno de tipo social desde la perspectiva de las personas y
EDUARDO MENÉNDEZ (1994)
conjuntos sociales.
“LA ENFERMEDAD Y LA CURACIÓN: ¿QUÉ ES MEDICINA
TRADICIONAL? PROPUESTAS RELACIONALES

El proceso salud/enfermedad/atención es un universal que está El proceso s/e/a está presente en la mayoría de las sociedades

presente en toda sociedad. La enfermedad, los padecimientos, los actuales latinoamericanas, y al mismo tiempo significa la existencia de

daños a la salud son los hechos más frecuentes e inevitables. Son diferentes formas de desigualdad (no sólo las relaciones de explotación

parte de un proceso social: la persona, desde su nacimiento- cada vez económica, sino de dominación ideológica-cultural).

más medicalizada- se constituye a partir del proceso s/e/a. El punto de vista relacional de Menéndez dice que tanto el saber

Es decir que tanto las enfermedades como las respuestas hacia popular como el saber médico no pueden ser entendidos si no están

las mismas son procesos en todo sistema y en todo conjunto social, y relacionados con el campo en el cual se encuentran inmersos y en el

se construyen saberes para enfrentar esas enfermedades. cual interactúan.

Dice Menéndez que enfermar, morir, atender la enfermedad y la LO TRADICIONAL COMO AHISTORICIDAD O COMO
muerte deben ser pensados como hechos sociales, por los cuales la TRANSFORMACIÓN
sociedad necesita “hacer algo”, construir acciones.
Una de las formas- posiblemente, la más frecuente- de definir lo
La medicina llamada científica es una de las formas de atención
que es medicina tradicional es refiriéndola a los grupos que son
de la enfermedad y, en la mayoría de las sociedades, ha llegado a ser
definidos como “tradicionales” (por ejemplo, el campesinado indígena).
identificada como la forma más correcta y eficaz de atender el proceso
Usando la comparación, unos serían más tradicionales que otros.
salud/enfermedad. La medicina tiene una determinada manera de
Otra forma es la que define a la “medicina tradicional” como
“pensar” y de intervenir sobre las enfermedades.
diferente, opuesta a la medicina científica.
Todos los curadores encargados de dar respuesta a las
Una tercera forma piensa a la medicina tradicional como no
enfermedades practican actividades que se transmiten social y

69
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

modificable o poco modificable. Inclusive, puede desaparecer porque interés los sistemas de salud-enfermedad-atención que están presentes
es incompatible con la medicina dominante, que es la científica. en cualquier sociedad.
Lo importante que marca Menéndez es que, más allá de estas La Antropología Médica entiende a la salud en el ámbito de la
formas de pensar a la medicina tradicional, en todos los grupos, sean o cultura, y comprende a la salud-enfermedad-atención como algo
no “tradicionales” se desarrollan prácticas “tradicionales”. En todos los universal, frente al cual cada grupo ha desarrollado una respuesta
sectores sociales es posible observar usos del saber popular. específica.
El autor se pregunta: ¿cuáles son los parámetros o puntos que Un antecedente en el desarrollo de la Antropología Médica es el
determinan que un saber sea tradicional- o más tradicional- o científico- debate sobre la “normalidad” y “anormalidad” y el papel de la cultura en
o más científico? el significado de los trastornos mentales. Por ejemplo, Ruth Benedict
Menéndez considera que el uso del término “medicina (1934) (una de las autoras presentes en este resumen), señala que los
tradicional” excluye prácticas y sujetos sociales. O sea que es todo un criterios para separar lo “normal” de lo “anormal” son valoraciones de
campo de desigualdades sociales y culturales y de relaciones de una cultura determinada.
dominación. Dentro de la Antropología Médica Latinoamericana se destaca
Eduardo Menéndez (autor que también ya se vio), quien dice que en los
años 40 a 60 se convirtieron en dominantes los estudios culturales
acerca de la salud y la enfermedad.

LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA NORTEAMERICANA A PARTIR DE


DIANA WEINGAST (2013)
LOS AÑOS ’70
“SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN: LAS MIRADAS DE LA
ANTROPOLOGÍA” Estos aportes son importantes para comprender y analizar los
fenómenos de salud-enfermedad.
CAPÍTULO 6
Un autor importante en el campo de la Antropología Médica
En este capítulo, la autora va a mostrar algunos aportes que la norteamericana en los años ’70 fue Horacio Fábrega, quién distingue
Antropología desarrolló sobre la salud, la enfermedad y la atención. dos dimensiones de la enfermedad: la enfermedad como tal y el
En este sentido, la Antropología Médica tiene como objeto de “padecimiento”. La enfermedad se refiere a estados corporales

70
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

alterados, son normas establecidas por la ciencia médica. relaciones de desigualdad y poder. Por ejemplo, dice que el dolor de
Por otra parte, el término “padecimiento” (illness, en inglés) se espalda no es sólo un trauma físico o psicológico, sino que tiene un
refiere a la dimensión cultural de la enfermedad, especialmente a la impacto sobre la capacidad de trabajar (si no trabaja, no gana dinero),
construcción simbólica de los síntomas. es una carga. Sufre la persona y sufren los miembros de la familia.
Esta diferencia entre “enfermedad” y “padecimiento” distingue, Otro autor que hay que mencionar es a Byron Good, que
además de lo anterior nombrado, entre dos enfoques sobre la considera a la enfermedad como un síndrome de experiencias y
enfermedad: la perspectiva del médico y la perspectiva del paciente. significado. Considera a la enfermedad como un símbolo central a partir
Otro autor destacado dentro de la Antropología Médica del cual se desenvuelve un universo de valores, creencias, emociones y
norteamericana es Arthur Kleinman, quien considera a la medicina vivencias.
como un sistema con sus propias reglas de juego, valores, prácticas, Estos planteos (Fabrega, Kleinman, Good) se caracterizan por
creencias, y que juega un papel en el contexto social. darle importancia a la dimensión cultural de la enfermedad.
Este autor plantea el concepto de modelos explicativos, que se Dentro de la Antropología Médica norteamericana también se
refiere a cómo se puede explicar la enfermedad y todos sus desarrolló otro tipo de perspectiva, cuyo centro de atención está puesto
tratamientos. De esta manera, va a distinguir dos tipos de modelos en la dimensión social de la enfermedad, que es el hecho de ser
explicativos: el modelo explicativo de los profesionales y el de los definido por otro/s como “no saludable”.
pacientes; ambos modelos interactúan y forman el sistema de salud.
LA PROPUESTA RELACIONAL DENTRO DEL CAMPO DE LA
El modelo explicativo de los profesionales se refiere a cómo
ANTROPOLOGÍA MÉDICA LATINOAMERICANA
ellos entienden y tratan la enfermedad, mientras que el modelo
explicativo de los pacientes se refiere a cómo ellos construyen el Acá, la autora de este texto va a hablar de los aportes de
sentido de “enfermedad” y cómo eligen el/los tratamientos. Eduardo Menéndez dentro de la Antropología Médica Latinoamericana.
Kleinman indica que la investigación de estos modelos muestra Para este autor, en las sociedades la estructura social y los
que el contexto cultural y social afecta la relación médico-paciente. Hay significados tienen diferencias y desigualdades. Las diferencias y
que aclarar que el autor no dice que esas relaciones entre médicos y desigualdades entre las personas se ven dependiendo el lugar que se
pacientes se dan en un campo de relaciones de desigualdad y poder. ocupa en la sociedad, o estructura social.
En trabajos posteriores, Kleinman le da importancia a las Además, considerando que los procesos de salud-enfermedad-

71
RESÚMEN FINAL DE ANTROPOLOGÍA PSICOLOGÍA UNLP [PROGRAMA 2014] AUTOR: JUAN NADIR MOSTAFÁ

atención son universales, porque están en todas las sociedades, mantener su legitimidad y se expande continuamente, por ejemplo,
Menéndez dice que esos procesos (salud-enfermedad-atención) deben gracias al desarrollo tecnológico.
ser analizados considerando tanto la estructura social como los
significados sociales.
Lo que se muestra es que la estructura social y los significados
actúan en la construcción social y cultural de las enfermedades.
La medicina científica por un lado construye la enfermedad
como algo “entendible” para la ciencia. Con ello también construye al
enfermo, y propone modos de vida “apropiados”, “normales”,
“saludables”. Además, tienen maneras de intervenir sobre lo que
consideran normal y anormal.
Por otro lado, la aprobación que tiene la medicina desde la
ciencia ayuda en que se convierta en la única forma válida de entender
y atender la enfermedad. Esto significa que la medicina científica se
transforma en hegemónica.
Desde posiciones de subalternidad, siendo “dominados”, las
sociedades generaron formas de resistencia, se adueñaron de
prácticas y significados de la medicina que demostraban y/o
demuestran algún resultado. Estas prácticas son lo que conocemos
como medicinas alternativas y la autoatención (como la
automedicación).
Desde estas prácticas alternativas y de autoatención, es posible
entender que en las diferentes sociedades hay distintos saberes y
distintas formas de atención de la enfermedad. Pero también nos
permiten ver que, a pesar de su crisis, la medicina científica logra

72

También podría gustarte