Está en la página 1de 7

Instituto Eglantyne Jebb

“Educar, enseñar y formar para el mañana”


Secundaria / CCT19PES0170N
Ciclo Escolar 2022-2023
GUIA TERCER TRIMESTRE
ESPAÑOL 1

NOMBRE: ________________________________________________. FECHA: ___________. GRUPO: ___

I. Lee el siguiente texto y contesta lo que se pide a continuación.

Nacional. 19 de julio de 2017

Cinco niños mexicanos, entre los ganadores en


concurso internacional de cálculo matemático

Los pequeños resolvieron setenta operaciones aritméticas en menos de cinco minutos

C inco niños mexicanos están entre los más de 300 premiados en un concurso de cálculo mental,
celebrado en Malasia. Los pequeños resolvieron 70 operaciones aritméticas en menos de cinco
minutos, empleando para ello el ábaco.
Pequeñas grandes mentes que demostraron su habilidad en matemáticas en este concurso que organizó
Aloha Mental Arithmetic entre sus alumnos de más de 37 países. Sin duda esta hazaña es un orgullo para el
país.
«Son niños normales, pero a través del ábaco han desarrollado habilidades para ser mejores en
matemáticas. No se trata de niños superdotados», asegura Kiran Motwani, directora internacional de Aloha
Mental Arithmetic.
https://vanguardia.com.mx/articulo/cinco-ninos-mexicanos-entre-los-ganadores-en-concurso-internacional-de-calculo-matematico

Consultado el 8 de abril de 2019.

1. ¿Qué?

2. ¿Quién?

3. ¿Cómo?

4. ¿Cuándo?

5. ¿Dónde?

6. ¿Por qué o para qué?

II.- Contesta lo siguiente.

7. ¿Cuál es la fuente en la que se obtuvo la información?


8. ¿En qué tipo de medio se publicó este texto?
III.- Localiza ejemplos. (Valor del ejercicio: 2 puntos)
9. Un ejemplo de hechos.

10. Un ejemplo de opinión.

IV.- Anota dentro del paréntesis la letra que corresponda a la opción correcta. (Valor del ejercicio: 5 puntos)

1. ( ) Para elaborar una monografía se requiere previamente realizar una...

a) formulación. b) investigación.
c) entrevista. d) relatoría.

2. ( ) Las partes de la monografía son...

a) introducción-desarrollo-desenlace. b) tesis-antítesis-síntesis.
c) presentación-nudo-desenlace. d) introducción-desarrollo-conclusión.

3. ( ) Es una forma de obtener información de otras personas.

a) Interrogatorio. b) Examen.
c) Entrevista. d) Cuestionario.

4. ( ) Se trata de un diálogo formal entre dos personas sobre un tema o asunto.

a) Interrogatorio. b) Examen.
c) Entrevista. d) Cuestionario.

5. ( ) Es el nombre que recibe la persona que formula las preguntas.

a) Abogado. b) Juez.
c) Entrevistador. d) Periodista.
V.- Ordena del 1 al 10 los pasos para elaborar una monografía.

( ) Escribir el texto a partir de las fichas.


( ) Hacer la portada.
( ) Elegir el tema.
( ) Integrar la bibliografía.
( ) Delimitar el tema.
( ) Elaborar las conclusiones y la introducción.
( ) Consultar fuentes de información.
( ) Elaborar fichas de contenido.
( ) Hacer correcciones al texto.
( ) Elaborar el índice.

VI.- Complementa las siguientes afirmaciones.


1. En una obra de teatro los intercambios entre los personajes se llaman .
2. Los cambios de lugar, que se indican con cierre y apertura del telón, se llaman .
3. Con la de un personaje se indican los cambios de escena.

4. Las intervenciones de cada personaje reciben el nombre de .


5. Las indicaciones sobre lugar y ambiente reciben el nombre de .
6. El es el signo de puntuación que se usa para indicar las intervenciones de cada
personaje.
7. Las indicaciones sobre gestos y movimientos se escriben .
8. En las obras de teatro se usan signos de puntuación como guiones largos, paréntesis, signos de
y de .
9. Los textos dramáticos se escriben con la finalidad de ante un público.
10. Los en los textos dramáticos se enfrentan con un nudo o problema.

VII.- Ordena los pasos para hacer una entrevista.


( ) Preparar el cuestionario.
( ) Elaborar el reporte.
( ) Elegir al entrevistado.
( ) Realizar la entrevista.
( ) Definir el propósito.
VIII.- Lee el siguiente texto y contesta las preguntas anotando dentro del paréntesis la letra que corresponda a la
opción correcta.

Las lenguas indígenas en México, en peligro


de extinción por la segregación de las etnias
Por: Redacción/AGOSTO 31, 2017.

as lenguas indígenas en México están en peligro de extinción o desaparición como resultado


L de un proceso antropogénico causado por la disminución de la transmisión generacional de la
lengua, los procesos de migración y urbanización de las zonas rurales y la discriminación hacia las
manifestaciones autóctonas, expusieron Betzabet García Mendoza, Francisco Xavier Valenzuela Kat,
José Luis García Martínez y Paola Nayeli González Valencia.
Los estudiantes de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la Unidad
Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), presentaron el proyecto de tesis
"Estrategia para la valoración de la lengua indígena mazateca", en el que aseguran que la sociedad
urbana influye directamente en la problemática al provocar la segregación étnica con las concepciones
hegemónicas de unidad nacional y de cultura nacional única, como señala el Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas.
Durante el primer coloquio organizado por dicho posgrado, Trimestre 17-P Generación 2016,
comentaron que otros factores son el desconocimiento y el incumplimiento de los derechos humanos
y lingüísticos, así como la prevalencia del racismo y la discriminación.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señaló, en un diagnóstico
cualitativo y cuantitativo de 2006, que la percepción sobre las lenguas autóctonas es un asunto que
interesa, pero es casi desconocido.
Una encuesta refirió que los mexicanos conocen, en promedio, la existencia de 1.6 de los 68
pueblos originarios y relacionan con el término autóctono la pobreza, discriminación e ignorancia,
entre otras características.
Los maestrantes señalaron que el valor de la lengua es resultado de un proceso de conflicto entre
una cultura dominante y una dominada, y radica en la diferencia y la diversidad, no en la pureza.
“Al adquirir prestigio, la lengua de la cultura dominante desplaza a la originaria de los ámbitos
públicos a los privados” y los valores de uso y de cambio “modifican la distribución del dialecto en
el contexto de dominación”.

Al menos 6.5% de la población —7 382 785 personas— es de origen indígena y 13 de cada 100
son monolingües, además de que 11.7% de los hablantes de algún idioma nativo vive fuera de su lugar
de nacimiento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2016.
Los alumnos indicaron que Oaxaca tiene 3 967 889 habitantes, de los cuales 1 203 150 son hablantes
de lengua originaria desde los tres años de edad en adelante, es decir, 34 de cada 100 habitantes.
Además, en dicha entidad se registran aproximadamente 66 variantes de un total de 364 a nivel
nacional. Las cinco principales son: zapoteco (30.9%), mixteco (21.9%), mazateco (14.6%), mixe
(9.8%) y chinanteco (9.1%), de acuerdo con datos del Inegi de 2013.
El mazateco es una lengua de la región noroeste de Oaxaca, que también tiene presencia en Puebla
y Veracruz con 16 variantes lingüísticas, a la de la región oaxaqueña de Huautla de Jiménez se le conoce
como mazateco del centro y cuenta con poco más de 33 000 hablantes repartidos en 123 localidades.

A pesar de ser un habla estable, se cataloga a todas las lenguas indígenas en México como en
riesgo de desaparecer, ya que “muestran señales de que su comunidad está dejando de usarla y de
transmitirla a las nuevas generaciones, en favor de otra dominante”.
La investigación planteará una estrategia para la valoración de la lengua indígena mazateca en
una población urbana, para lo cual proyectan realizar en conjunto con los habitantes de Huautla de
Jiménez, una instalación museística que contenga diversos contenidos y dispositivos, entre ellos una
visualización para exponer la complejidad del problema con videos, imágenes y grabaciones, docu-
mentación y una experiencia que permita incidir en una percepción positiva.

http://www.mugsnoticias.com.mx/noticias-del-dia/las-lenguas-indigenas-en-mexico-en-peligro-de-extincion-por-la-segregacion-de-
las-etnias/

Consultado el 8 de abril de 2019.

1. ( ) En el título del texto se emplea la palabra “etnias” para referirse a...

a) grupos humanos.
b) pueblos indígenas.
c) culturas.
d) lenguas.

2. ( ) Una de las causas de la extinción de las lenguas es la “disminución de la transmisión generacional”


Esto significa que...

a) los hablantes de la lengua son únicamente personas de la tercera edad.


b) las lenguas indígenas no se enseñan en la escuela primaria ni en secundaria.
c) los hablantes son ancianos y guardan celosamente el secreto de sus lenguas.
d) los padres y abuelos no están enseñando su lengua a sus hijos y nietos.

3. ( ) Los fenómenos que contribuyen a la extinción de las lenguas indígenas son...

a) la enseñanza del español y la importancia que se da al inglés.


b) la enseñanza, la migración y la discriminación.
c) la migración, la urbanización y la discriminación.
d) la segregación, la migración y la discriminación.

4. ( ) Un migrante es una persona que...

a) gusta de viajar mucho y anda de un lado a otro.


b) vagabundea por las ciudades pidiendo dinero.
c) abandona su lugar de origen para mejorar.
d) trabaja en los campos de algodón únicamente.

5. ( ) De acuerdo con el artículo, la lengua oficial de nuestro país se ha ido convirtiendo en una lengua...

a) difícil.
b) étnica.
c) marginal.
d) hegemónica.
6. ( ) Aunque representan una cultura, la lengua indígena es considerada una lengua...

a) difícil.
b) étnica.
c) marginal.
d) hegemónica.

7. ( ) Según el texto, la mayoría de los mexicanos, sobre todo en las ciudades, tiende a considerar las
lenguas indígenas como el español.

a) más importantes que


b) tan importantes como
c) menos importantes que
d) más variadas que

8. ( ) Según el texto, los mexicanos asociamos la palabra “autóctono”, con...

a) cultura.
b) pobreza.
c) indígenas.
d) conocimiento.

9. ( ) El proyecto planteado por los estudiantes tiene como propósito __________ la lengua.

a) conocer
b) mostrar
c) revalorar
d) rescatar

10. ( ) Como conclusión del texto, podemos decir que las lenguas indígenas deberían ser consideradas en
nuestro país el español.

a) más importantes que


b) tan importantes como
c) menos importantes que
d) más variadas que

También podría gustarte