Está en la página 1de 1

Fisterra Guías Ayuda en consulta Medicamentos Herramientas Formación

Inicio > Guías > Soporte vital básico del adulto

Soporte vital básico del adulto


Índice de contenidos ¿De qué hablamos?
• ¿De qué hablamos?
Las primeras directrices del Consejo Europeo de Reanimación (ERC, siglas en inglés) se presentaron en Brighton en 1992, las cuales se fueron revisando
• ¿Qué hay que tener en cuenta? sistemáticamente y actualizando hasta el día de hoy (Bossaert L, 2013).
• ¿Cómo realizar una reanimación cardiopulmonar
básica en el adulto? Posteriormente se funda el Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación (ILCOR), siendo el ERC uno de los fundadores miembro y colaborador estrecho.
Realizándose inicialmente una revisión sistemática periódica de la evidencia cada 5 años y un consenso internacional científico con directrices al respecto. Salvo en
• ¿Cómo actuar ante la obstrucción de la vía aérea
el 2020, que se publican las recomendaciones de la reanimación en el contexto de esta situación pandémica de la enfermedad por coronavirus COVID-19 (Nolan
por cuerpo extraño?
JP, 2020; Perkins GD, 2021).
• Bibliografía
• Más en la red Entendemos por soporte vital básico (SVB), todas aquellas medidas encaminadas a un soporte de vía aérea, respiratoria y circulatoria sin el uso de otro equipo que
• Autora no sea un dispositivo de protección y el uso de un desfibrilador externo automático (DEA).

El SVB tiene como objetivo proporcionar una adecuada oxigenación, ventilación y circulación eficaces hasta el retorno de la circulación espontánea, o hasta el
inicio del soporte vital avanzado.

En la parada cardiorrespiratoria del niño lo más frecuente es que primero se produzca una parada respiratoria y después venga la parada cardiaca (Van de Voorde
P, 2021). En un adulto, lo más frecuente es que primero sea la parada cardiaca; excepto en casos de ahogamiento, asfixia, traumatismo o sustancias depresores del
SNC.

¿Qué hay que tener en cuenta?


Una parada cardiorrespiratoria debe detectarse y tratarse con la mayor precocidad posible. En las recomendaciones 2015 del ERC se destaca la importancia de las
interacciones entre el operador telefónico del servicio de emergencias médicas, el testigo que realiza la RCP y el despliegue a tiempo de un DEA (Perkins GD,
2015).

En las nuevas recomendaciones 2021 del ERC no solo se destaca la importancia de todo lo anterior, sino que cada vez coge más relevancia el uso de las nuevas
tecnologías (videollamada, mapeo y localización de DEAs en lugares públicos, etc.) y la formación de los niños en RCP (Perkins GD, 2021).

La parada cardiaca súbita es la tercera causa principal de muerte en Europa (Gräsner JT, 2021). En el análisis inicial del ritmo cardiaco, aproximadamente entre un
25-50% de las víctimas presentan una fibrilación ventricular (FV), pero si el ritmo es registrado poco después de la parada por un DEA in situ, el porcentaje de
víctimas en FV se eleva a un 76%. El tratamiento recomendado para la parada cardiaca por FV es la RCP inmediata y la desfibrilación eléctrica precoz. La
desfibrilación en los primeros 3-5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia tan altas como 50-70% (Perkins GD, 2015).

Las nuevas guías 2021 del ERC destacan un aumento en la incidencia de la parada cardiorrespiratoria fuera del ámbito hospitalario, durante el COVID-19 (Lim ZJ,
2021).

¿Cómo realizar una reanimación cardiopulmonar básica en el adulto?


1º Garantizar la seguridad del entorno para el reanimador y para la víctima (Perkins GD, 2021; Mentzelopoulos SD, 2021; Olasveengen TM, 2021).

Los equipos de reanimación deben ofrecer a la familia la oportunidad de estar presentes durante la reanimación, siempre y cuando se garantice su seguridad.

2º Reconocer inmediatamente el paro cardiaco y activar el sistema de emergencias, en caso de que no responda o no respire, o que no respire adecuadamente
(Olasveengen TM, 2021) (solo jadea o boquea). La respiración agónica puede estar presente hasta en el 40% de las víctimas en los primeros minutos después de la
parada cardíaca, y las personas que llaman pueden creer erróneamente que la víctima está respirando con normalidad.

• Si sospechamos una parada respiratoria como causa inicial (ahogamiento, asfixia, tóxicos o traumatismos de la vía aérea), daríamos 5 ventilaciones de rescate
e iniciamos RCP durante 1 minuto, antes de conseguir ayuda.
• En el resto de los casos sospecharemos causa cardiaca y avisaremos rápidamente al sistema de emergencias (112) y comenzaremos con compresiones
torácicas:
• En testigos no formados en RCP solo se realizarán compresiones torácicas sobre una superficie firme, a razón de 100-120 compresiones por minuto
con el menor número de interrupciones posible. El punto de masaje seria con el reanimador arrodillado al lado izquierdo del paciente a unos
centímetros, y se explicaría de manera sencilla como “colocar el talón de la mano en el centro del pecho con la otra mano encima”.
• En testigos formados en RCP, se evaluará rápidamente a la víctima para determinar si responde y respira con normalidad.

3º Valorar la consciencia (Olasveengen TM, 2021): se le pregunta al paciente: ¿está usted bien?

Si contesta o hace el intento de contestar, consideramos que está consciente y por lo tanto tiene ventilación y circulación. Colocaremos al paciente en posición
lateral de seguridad y para ello:

• Primero nos arrodillamos junto al lado del paciente y retiramos todos los objetos potencialmente lesivos (gafas...).
• Colocamos el brazo más próximo del paciente en un ángulo recto hacia la cabeza con la palma de la mano hacia arriba.
• El brazo opuesto se coloca sobre el tórax del paciente hasta que la palma de la mano toque el hombro próximo.
• Flexionamos la pierna opuesta, colocamos el pie en el suelo y se sujeta al paciente por el hueco poplíteo de esa pierna y por el hombro girándolo 90 grados.

Una vez colocado debemos revisar:

• Que los fluidos de la boca salgan fácilmente.


• Permita la vigilancia y fácil acceso a la vía aérea.
• Poder pasar de esa posición a decúbito supino con facilidad y seguridad.
• Evitar cualquier presión sobre el tórax que dificulte la respiración.
• No agravar otras lesiones.

Si no contesta, sacudimos enérgicamente al paciente por los hombros al tiempo que le gritamos: ¿está usted bien? Si no nos contesta es que está inconsciente.

Lo siguiente es comprobar la circulación en un tiempo máximo de 10 segundos. Para ello se colocan los dedos índice y medio de la mano en las arterias
carotideas, que están entre la hendidura de la laringe y el músculo esternocleidomastoideo, y se palpa la presencia de pulso de las mismas:

• Si no hay circulación actuamos como en cualquier paro cardiaco, iniciando las compresiones cardiacas a razón de 30:2 (30 compresiones: 2 ventilaciones) y
así mantener, comprobando cada dos minutos la existencia de circulación-ventilación.
• Si hay circulación y no respira, sospecharíamos que es de causa respiratoria. Iniciaríamos secuencias de 10 insuflaciones intermitentes por minuto
(ventilación artificial) durante 1-2 minutos, pediríamos ayuda y comprobaríamos circulación.
• Si existe circulación: nuevamente10 insuflaciones intermitentes por minuto y volveríamos a comprobar circulación.
• Si no existe circulación: iniciaríamos compresiones torácicas a razón de 30:2 compresiones-ventilaciones.

4º Compresiones cardiacas (Olasveengen TM, 2021).

Para que una compresión-descompresión sea efectiva y de “alta calidad”:

• El tiempo compresión-descompresión debe ser similar.


• Se debe hacer a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto.
• El peso que cargamos sobre el esternón debe hacerlo hundir unos 5-6 cm.
• Debe haber una expansión torácica completa después de cada compresión.
• Se deben minimizar las pausas en las compresiones torácicas a menos de 10 segundos. Solo interrumpiríamos las compresiones torácicas para comprobar si
hay pulso y para realizar una desfibrilación y nunca suspenderlas durante la carga del desfibrilador.

5º Respiraciones de rescate (Olasveengen TM, 2021).

Cada insuflación:

• Deben ser lentas: aproximadamente 1 segundo de duración.


• No hacer insuflaciones rápidas y bruscas. La insuflación debe de ser continua durante ese segundo y el volumen de la insuflación debe ser el suficiente para
elevar visiblemente el tórax (alrededor de unos 500 ml). Volúmenes excesivos y/o demasiado rápidos (más de un segundo por insuflación o más de 10 por
minuto) producen hiperventilación, que produce complicaciones como un aumento de presión intratorácica lo que disminuiría la perfusión coronaria y
cerebral, y con ello las posibilidades de supervivencia.

Para ello tendríamos que abrir la vía aérea, mediante una maniobra de elevación mandibular, que nos elevaría la lengua y nos permeabilizaría buco y nasofaringe.
Para ello se coloca al paciente en decúbito supino horizontal, se eleva manualmente la mandíbula y se inclina la frente ligeramente hacia atrás (maniobra frente
mentón). En accidentados se hace tracción de mandíbula con inmovilización cervical.

La ventilación se realizará boca-boca siempre que sea posible, la ventilación boca-nariz debe ser una alternativa. En los pacientes con estomas (por
laringectomías...) la ventilación la realizaremos boca del reanimador-estoma, pudiendo ayudarnos del tubo que traen las mascarillas faciales pediátricas para el
mejor sellado de la boca con la cánula del estoma.

No son candidatos a una reanimación cardiopulmonar (Mentzelopoulos SD, 2021):

• Enfermos con testamento vital en el que se expresan su voluntad de no recibir maniobras de RCP.
• Presencia de signos positivos de muerte.
• Presencia de lesiones incompatibles con la vida.
• Valorar edad avanzada, demencia, enfermedad terminal y pluripatología.
• Situaciones en las que no se puede garantizar la seguridad del reanimador.

Se debería suspender una reanimación tras 30 minutos de maniobras, sin obtener pulso en ningún momento y habiendo corregido las posibles causas
reversibles.

Tabla 1. Secuencia de actuación en soporte vital básico del adulto.

Secuencia de actuación Adultos

Comprobar inconsciencia Sacudir y gritar: ¿está usted bien?

Comprobar pulso (sólo profesionales de la salud) Carotídeo.

Talón de las dos manos en el medio del esternón.


Masaje cardíaco 100-120 compr/min.
Profundidad: 1/3 del tórax (5 cm).

Maniobra frente-mentón.
Abrir vía aérea
Tracción mandíbula si sospecha de lesión cervical.

Comprobar respiración Ver, oír y sentir.

Ventilar (sólo expertos y entrenados) 10 ventilaciones por minuto.

Relación masaje/ventilación 30 compresiones-2 ventilaciones.

¿Cómo actuar ante la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño?


La obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños es un problema común que se resuelve favorablemente en muchos casos, pero sigue siendo una
causa de muerte accidental, afectando sobre todo a niños pequeños y adultos mayores (Olasveengen TM, 2021; ONS, 2014).

Paciente consciente

Un paciente que ha sufrido un atragantamiento puede tener ocupada la boca, nariz, faringe o laringe por objetos (restos de comida, dentaduras...). La obstrucción
puede ser:

• Parcial y así oiremos un estridor al respirar y suele toser insistentemente mientras se lleva las manos al cuello.
• Completa, de manera que el paciente no puede respirar, hablar o toser y si no actuamos rápidamente puede perder la consciencia.

Si los objetos son visibles y accesibles intentaremos retirarlos, sino mejor no intentarlo porque podemos introducirlos hacia zonas más lejanas, obstruyendo más la
vía aérea.

Si el paciente tose compulsivamente, debemos animarlo a ello. No hay ninguna técnica comparable en efectividad a la tos.

Si tose débilmente o deja de toser y está de pie, intentaremos ayudarle inclinándolo hacia delante, sujetando su pecho y dándole 5 palmadas interescapulares de
manera rápida y fuerte con la palma de la otra mano.

Si esto no fuera efectivo realizaríamos la maniobra de Heimlich, que son 5 compresiones abdominales bruscas que por un lado aumentaría la presión
intraabdominal y de manera indirecta la intratorácica y por otra provocarían una contracción brusca de la musculatura del diafragma y/o esofágica.

Si el paciente está sentado o de pie, nos colocamos detrás de él, rodeamos su cintura con ambos brazos hasta situar un puño en el epigastrio, en la línea media,
por encima del ombligo, con el pulgar hacia dentro y lejos del reborde costal y apéndice xifoides. Con la otra mano agarramos el puño y presionamos de manera
rápida de abajo hacia arriba.

En pacientes obesos, embarazadas y lactantes se coloca la mano en el tercio medio del esternón presionando hacia atrás.

Si la obstrucción no se resuelve, revisamos la boca del paciente en busca de un cuerpo extraño, y si no lo encontramos alternaremos 5 palmadas en espalda y 5
compresiones abdominales.

Paciente inconsciente

Se coloca al paciente en decúbito supino horizontal, se liberan las prendas que puedan oprimir el cuello y realizamos la maniobra frente-mentón (excepto en
accidentados que hacemos tracción con inmovilización cervical), intentando liberar la vía aérea.

Si visualizamos objetos en la boca, intentamos su extracción manual mediante la maniobra de gancho.

Después comprobamos la respiración del paciente (ver, oír y sentir) y pasaremos a la RCP básica con 30 compresiones y 2 ventilaciones, revisando entre cada ciclo
si el cuerpo extraño es asequible para su retirada.

Bibliografía
• Bossaert L, Chamberlain D. The European Resuscitation Council: its history and development. Resuscitation. 2013;84(10):1291-4. PubMed PMID: 23927956. Tex
to completo
• Gräsner JT, Herlitz J, Tjelmeland IBM, Wnent J, Masterson S, Lilja G, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Epidemiology of cardiac arrest in
Europe. Resuscitation. 2021;161:61-79. PubMed PMID: 33773833. Texto completo
• Lim ZJ, Ponnapa Reddy M, Afroz A, Billah B, Shekar K, Subramaniam A. Incidence and outcome of out-of-hospital cardiac arrests in the COVID-19 era: A
systematic review and meta-analysis. Resuscitation. 2020;157:248-58. PubMed PMID: 33137418. Texto completo
• Mentzelopoulos SD, Couper K, Voorde PV, Druwé P, Blom M, Perkins GD, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Ethics of resuscitation and
end of life decisions. Resuscitation. 2021;161:408-32. PubMed PMID: 33773832. Texto completo
• Nolan JP, Monsieurs KG, Bossaert L, Böttiger BW, Greif R, Lott C, et al; European Resuscitation Council COVID-Guideline Writing Groups. European
Resuscitation Council COVID-19 guidelines executive summary. Resuscitation. 2020;153:45-55. PubMed PMID: 32525022. Texto completo
• Office for National Statistics. Choking related deaths in England and Wales, 2014 to 2018. Office for National Statistics. Disponible en: https://www.ons.gov.uk/
peoplepopulationandcommunity/birthsdeathsandmarriages/deaths/adhocs/10785chokingrelateddeathsinenglandandwales2014to2018
• Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G, Castren M, Handley A, Kuzovlev A, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Basic Life Support.
Resuscitation. 2021;161:98-114. PubMed PMID: 33773835. Texto completo
• Perkins GD, Graesner JT, Semeraro F, Olasveengen T, Soar J, Lott C, et al; European Resuscitation Council Guideline Collaborators. European Resuscitation
Council Guidelines 2021: Executive summary. Resuscitation. 2021;161:1-60. PubMed PMID: 33773824. Texto completo
• Perkins GD, Handley AJ, Koster RW, Castrén M, Smyth MA, Olasveengen T, et al; Adult basic life support and automated external defibrillation section
Collaborators. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015: Section 2. Adult basic life support and automated external defibrillation.
Resuscitation. 2015;95:81-99. PubMed PMID: 26477420. Texto completo
• Van de Voorde P, Turner NM, Djakow J, De Lucas N, Martinez-Mejias A, Biarent D, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Paediatric Life
Support. Resuscitation. 2021;161:327-87. PubMed PMID: 33773830. Texto completo

Más en la red
• Maniobras de resucitación cardiopulmonar en el contexto covid-19 (vídeo). Disponible en: https://youtu.be/BLytQdZUpoQ
• Olasveengen TM, Mancini ME, Perkins GD, Avis S, Brooks S, Castrén M, et al; Adult Basic Life Support Collaborators. Adult Basic Life Support: 2020
International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation.
2020 Oct 20;142(16_suppl_1):S41-S91. PubMed PMID: 33084391. Texto completo

Autora
Mónica Diosdado
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Figueiredo

Centro de Salud de Vilanova de Arousa. Servizo Galego de Saúde. Pontevedra. España.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Acerca de Suscríbase Destacados Ayuda Siga a Fisterra

Fisterra Instituciones Guías clínicas FAQ's

Metodología Prueba gratis Dietas Atención al cliente

Comité Boletines Medicamentos Salir

Términos y condiciones Política de privacidad

Elsevier España S.L.U. © 2023. Todos los derechos reservados. .


Este sitio utiliza cookies. Impostazioni cookie

También podría gustarte