Está en la página 1de 12

Resumen CCPPII

Resumen ciencias políticas II


Unidad 1:
A lo largo de la historia, el objeto político fue abordado desde distintas perspectivas, las
cuáles pudieron darse de manera secuencial o de manera simultánea.

De una manera muy esquemática podemos identificar los siguientes abordajes, los
cuáles no se excluyen entre sí:

- FILOSOFICO: si bien se expresa como la forma más antigua, se ha ido renovando


motivo por el cual mantiene vigencia en nuestro tiempo. El modo filosófico de conocer
la política es aquel que se pregunta por las esencias, por ende los ¿por qué? y los ¿para
qué?. Se pregunta por ejemplo, por cuestiones vinculadas al por qué el hombre acepta
la autoridad y también sobre cuál es la finalidad de de la convivencia política.
El modo filosófico es valorativo, realiza juicios de valor y versa sobre lo universal y el
deber ser.
Aristóteles, Platón, Cicerón, Hobbes entre otros, son exponentes de esta perspectiva.

- JURIDICO: orientado al estudio de las normas que organizan la vida política


(Constitución, leyes como la electoral o la de partidos políticos) y a partir de ellas juzga
si es algo es lícito o no.. Es por lo tanto un modo valorativo.
Vale aclarar que es un abordaje necesario pero no suficiente, en tanto y en cuenta no
incluye la totalidad de la realidad política. Podemos citar como ejemplo la no mención
de los partidos políticos en la Constitución Nacional hasta 1994, las asambleas
barriales, los movimientos piqueteros, etc.
Incluso puede ocurrir que existan comportamientos que sean contrarios a la ley, como
sucede con los golpes de Estado y no por ello los gobiernos militares se dejen de
estudiar.

- HISTORICO: este enfoque implica representar, volver a hacer presente, hechos del
pasado con objetividad, prescindiendo de las pasiones o preferencias del historiador. Se
remonta también a la época antigua, con obras de Polibio, Plutarco, Tucídides y
existiendo en la actualidad con dos características muy propias: una referida al foco
puesto sobre lo particular (personas y hechos) y no lo general y otra, el carácter
descriptivo y avalorativo al momento de reconstruir el pasado.

- SOCIOLOGICO: supone un gran desarrollo de la investigación histórica y por lo


tanto si bien se apoya en el conocimiento histórico, no lo hace en términos particulares,
sino que busca procesos generales y regularidades en el comportamiento. Resulta ser
un abordaje descriptivo y avalorativo.
A modo de ejemplo podríamos observar como el historiados escribe las biografías de
personajes como Julio César, Napoleón, De Gaulle y Perón y el sociólogo político busca
los rasgos comunes en estas personas distintas pero similares. Los cuatro fueron
militares, llegaron al poder por su pertenencia al Ejército, todos buscaron una
legitimación popular y por eso se enfrentaron con la clase política vigente en su época.
De esta manera el sociólogo político elabora el concepto de Cesarismo.

Este último será el enfoque a adoptar en el desarrollo de nuestro curso,


Resumen CCPPII

Sin lugar a dudas, no podemos dejar de reconocer que este abordaje se utilizó también
en la antigüedad pero sin el carácter científico que pretendió darle la Modernidad al
estudio de lo político. Sin lugar a duda, en términos generales, es a Maquiavelo a quien
se le adjudica ser el fundador de la Ciencia Política moderna, al introducir el carácter
descriptivo de la vida política práctica, pero también deberíamos mencionar a un
conjunto de otros autores de los siglos XVI y XVII que podríamos identificar también
como precursores, a saber: Hobbes, Montesquieu, Tocqueville, etc.

En un sentido más estricto, debemos señalar que la ciencia política empírica nace a fines
del siglo XIX, comienzos del siglo XX, especialmente en Italia y Alemania, con autores
como Gaetano MOSCA, Vilfredo PARETO y Robert MICHELS.

Estos autores comienzan a plantearse temáticas de estudio referidas a la relación mando-


obediencia, a las clases dirigentes, el liderazgo. Al mismo tiempo se preocupan por
lograr delimitar el objeto de estudio de esta nueva disciplina que se está formulando,
como así también se pretende alcanzar un método propio. Tales son las propuestas del
método histórico-comparativo y el lógico-experimental desarrollados por Mosca y
Pareto respectivamente,

Ya iniciado el siglo XX, y fundamentalmente a mediados del mismo, el estudio


empírico de la ciencia política alcanza un importante auge en los Estados Unidos.

Unidad 2: Sociología del poder


Clase:
PARTIDOS POLITICOS
Minorías dirigentes:
grupo de individuos qué en alguna de las esferas de la actividad humana, por la posesión
de ciertos recursos, detenta una cuota de poder superior al conjunto de quiénes forman
ese ámbito y de esta manera ejerce algún tipo de influencia sobre el mismo.

En la estructura de cualquier comunidad política, más allá de la época o etapa histórica


que se analice, y desde los núcleos más pequeños hasta los más grandes y complejos,
existirá siempre una “minoría que gobierne a una mayoría que obedece”. En el ámbito
de la política esto implica reconocer que “hay personas que ocupan funciones directivas
en la estructura ocupacional y que cumplen funciones de decisión política”
(Agulla,1991).

Nos interesa entonces concentrarnos en esa minoría dirigente, clase gobernante o elite
que encuentra su razón de ser y su característica básica en la conducción política de la
comunidad. A partir de esta conceptualización surgen dos interrogantes, ¿porqué
siempre existe una minoría dirigente? Y ¿cómo está compuesta esta minoría y cuáles
son los elementos por los cuales un individuo la integra o ve facilitado su acceso a la
misma?

Ambas preguntas podrán ser respondidas a partir de las explicaciones y fundamentos


que proponen dos grandes enfoques:
Resumen CCPPII

- ELITISMO: se desarrolla desde finales del siglo XIX hasta mediados del
siglo XX, enmarcado en un tiempo de consolidación y organización de los
Estados – Nación europeos, la ocurrencia de movimientos revolucionarios y de
grandes movilizaciones sociales y con un marcado anclaje en la estructura de
poder aristocrática que había prevalecido en Europa. Su punto de partida se da
con la constatación, fácilmente observables, que en toda sociedad hay “unos
pocos que mandan y gobiernan” y “otros muchos que obedecen y son
gobernados”.

Sus teóricos más representativos son MOSCA, PARETO Y MICHELS,


denominados por algunos como los Maquiavelistas

- PLURALISMO: se desarrolla inicialmente en Estados Unidos a


mediados del siglo XX, y si bien reconoce esta observación “de unos pocos
respecto de unos muchos”, considera que no existe una sola minoría, sino que
son varias categorías dirigentes, es decir hay una pluralidad de minorías. Uno de
sus representantes más destacados es Robert Dahl, no obstante reconocer como
uno de sus precursores a J. Schumpeter.

Elitismo:

Mosca “una minoría organizada siempre prevalece sobre una mayoría desorganizada”

“el hombre es, en efecto, un ser poco racional y muy busca – razones. No se suele
comportar de manera lógica, pero siempre tiene mucho interés en creérselo o hacer que
los otros se lo crean” Pareto

“la organización es lo que da origen a la dominación de los elegidos sobre los electores,
de los mandatarios sobre los mandantes, de los delegados sobre los delegadores. Quien
dice organización, dice oligarquia” michels

Resulta interesante destacar que se consideran a Mosca, Pareto y Michels como autores
que no obstante tener diferencias ideológicas, son convergentes en sistematizar e
instalar la idea de una estructura elitista de la comunidad política, es decir abordar la
realidad que “unos pocos mandan sobre muchos”, denominándolas de diferente manera,
tales como: “clase gobernante”, “clase política”, “elite gobernante” u “oligarquia”.

Es producto de un gran condicionante de la época, cómo fueron los procesos vinculados


a la consolidación de los Estados Nación europeos. Por tal razón las preguntas que
formulan principalmente estos autores tienen que ver con el reclutamiento de los
dirigentes, las condiciones que favorecen su llegada a la estructura de poder, cómo lo
adquieren, cuáles son los fundamentos de sus mandatos, cómo se concreta la relación
mando-obediencia, cómo pueden perder el poder o ser desplazados, etc.

El autor James Burnham en su obra “Los Maquiavelistas. Defensores de la libertad”


señala que Mosca, Pareto y Michels tienen en sus aportes ciertas características
comunes, a saber:
Resumen CCPPII

1. Concepción de una estructura jerárquica permanente y, por ende,


desigual a partir de la manera en que se distribuye inexorablemente el poder, al
existir “unos pocos que mandan y otros muchos que obedecen”.

2. Relativismo formal: que expresa que esta realidad jerárquica


es independiente de las formas de gobierno o regímenes políticos vigentes
(monarquías, democracias, etc). Destacan su presencia en todos ellos y por ende
no les va a resultar de interés realizar clasificaciones de las distintas formas de
gobierno.

3. Pluricausalismo de la historia, ya que consideran la interrelación entre


causas variadas (económicas, raciales, pero también religiosas, políticas, etc.) en
la ocurrencia y explicación de los hechos y/o procesos a diferencia de lo que
había prevalecido en la filosofía de la historia del siglo XIX con la idea del
monismo causal, cuyas consecuencias se expresaron en la praxis política del
siglo XX.

ESTADO MODERNO

Desde la sociología política, el estado no es una comunidad, sino una forma de


estructuración del poder político, con ciertos rasgos distintivos y con un origen que
puede ubicarse en un espacio y tiempo determinado. Por tanto, nos referiremos al
Estado en su sentido restringido, cuyo nacimiento se da alrededor de la Baja Edad
Media en Europa Occidental.

El modo en que las sociedades se organizan políticamente varía a través de la historia y


en diferentes zonas del mundo, como resultado de la intervención de un gran número de
factores. hablamos de un Estado que nace, se desarrolla y quizás, pueda morir. Dicho
proceso implica la reafirmación del estado frente a otros agentes políticos, de quien
sustrae, poco a poco, los distintos medios de dominación política (la producción legal, la
administración de justicia, la recaudación fiscal, los recursos militares, las relaciones
diplomáticas).

¿Cuáles son los agentes frente a los cuales se afirma este estado? los centros de poder
sometidos por el estado fueron:

 Los feudos

 Las Ciudades

 Los sectores religiosos

 Las corporaciones

 La Iglesia (puntualmente el Papado)

 La organización política anterior al Estado Moderno eran los feudos, un sistema


donde el poder político estaba pulverizado y concentrado en dichas unidades
políticas que tenían distinta jerarquía y magnitud. Por tanto, cada señor feudal
Resumen CCPPII

concentraba funciones gubernamentales, judiciales, militares y fiscales. En el


sistema feudal también existía la figura del rey, el cual no era una autoridad
absoluta sino más bien un primus inter pares.

 En el marco de este sistema, otro importante centro de poder era la


Iglesia, representada en la figura del Papado (lo que se denomina "la
cristiandad”, la cual daba cierta visión de armonía y unidad en la Edad Media).

Algunos elementos que ayudan a comprender el surgimiento del Estado Moderno:

1. Alrededor del siglo XI comienza el florecimiento de las Ciudades, producto de


la revolución industrial y comercial (que a su vez es producto de los progresos
relacionados a la marina y la apertura de canales fluviales y marítimos). De esta
manera, se desarrolla el comercio a larga distancia y aparece un conjunto de
cambios materiales y culturales que llevaron a una amplia transformación de la
sociedad y las instituciones medievales. Con ellas surge una nueva clase
social, la burguesía (por ejemplo, los mercaderes y prestamistas). La burguesía
se vuelve aliada natural del Rey porque, al requerir mayor libertad para
comerciar, necesita romper los vínculos feudales y todo lo que ello implicaba
(i.e. pagar tributos, pedir permisos). Los reyes comienzan a darle franquicias y
fueros a esta burguesía naciente para poder comerciar y también comienzan a
crear legislación que contempla las necesidades de dicha burguesía.

2. Comienza la Reforma Protestante, la que inicia guerras religiosas que ponen en


jaque la jerarquía de la Iglesia y generan, también un extendido conflicto
político que durará años.

3. Los reyes no solo empiezan a concentrar el poder político a expensas de los


señores feudales, sino que también los reyes se enfrentarán, en este proceso, a
la IGLESIA. Este tenso proceso que llamaremos secularización. El Estado, en la
figura del Rey, se apropiará de los bienes y funciones llevadas a cabo por la
Iglesia y también comenzará a intervenir en algunos procesos internos de la
Iglesia (regalismo). La secularización, significa, por ejemplo, apropiarse de la
función del registro de las personas (la Iglesia, a través de los bautismos, era
quien llevaba registro de la cantidad de personas que nacían en determinado
territorio)

4. ¿De qué instrumentos se vale el Estado (en la figura del rey) para concentrar su
poder?

A) La romanización del derecho (en contraposición a los usos y costumbres donde


el rey no creaba derecho en sí mismo)

B) la administración pública o burocracia (con la designación de oficiales reales en


territorio)

C) la creación de los ejércitos reales permanentes (estaban en manos de los


feudos).
Resumen CCPPII

La Paz de Wesfalia (1648) pone fin al largo conflicto religioso que se inicia con la
reforma protestante. Allí se reconoce, por primera vez, la figura de los Estados como
forma de organización política. Podemos decir que allí comienza el “mundo de
estados” o “el orden wesfaliano de estados”. En dicho tratado de paz se confirman los
principios de soberanía e integridad territorial (derecho de un Estado de preservar
intacto su territorio ante la intervención exterior) y, por tanto, la igualdad intrínseca de
los estados soberanos (igualdad que es independiente de su poder o sistema nacional)

“La Paz de Wesfalia supuso un giro de ciento ochenta grados en la historia de las
Naciones porque las nociones que estableció eran poco complejas pero abarcadoras. El
Estado (no el imperio, la dinastía o la confesión religiosa) pasó a ser la piedra angular
del orden europeo. Se estableció el concepto de estado soberano. Se afirmó el derecho
de cada país signatario a elegir su propia organización interna y orientación religiosa
libre de intervención, mientras algunas cláusulas innovadoras aseguraron que las sectas
minoritarias pudieran practicar su fe en paz y quedar eximidas de la perspectiva de la
conversión forzosa. (…) El concepto wesfaliano adoptó la multiplicidad como punto de
partida y trazó una variedad de sociedades múltiples, cada una aceptada como una
realidad en sí misma, en la búsqueda de un orden común.” (Kissinger, H. “Orden
Mundial”)

Tapa de “El Leviatán” (Hobbes)

El inicio de la biografía del Estado que acabamos de repasar reconoce un


surgimiento (arriba descripto), un apogeo y un declive de este Estado. El texto
de Martín Van Creveld “The rise and decline of the state” (capítulo 4) nos ayuda a
comprender el apogeo del Estado que va desde fines del SXVI hasta mediados
del SXX. Es interesante analizar cómo, para el autor, el Estado pasa “de ser un medio a
ser un fin”, donde todos los factores se van ordenando a ello:

“At the time it first saw the light of day the state was comparatively
small and weak, even to the point where megalomaniac rulers could sometimes look do
wn on it and claim that it was identical with their own persons. From then on, however,
it grew and grew. Stage by stage it separated itself from, and raised itself above,
civil society.” (Van Creveld, M., p.258)

El autor indicará 4 elementos que presento muy esquemáticamente:

1. La “gran transformación” del estado, que se relaciona con la unión entre el


Estado y el Nacionalismo, el cual le dará “un contenido ético al Estado”.

2. Las distintas políticas que ayudan “al disciplinar” a la sociedad:

- el sistema carcelario y el sistema policial (orden interno);

- el sistema educativo (que empieza a responder a los fines del estado)

- las políticas del Estado de Bienestar (legislación laboral, seguridad


social, seguro de desempleo, higiene urbana)
Resumen CCPPII

3. “La conquista del dinero” y la concentración del poder económico (monopolio


de la emisión monetaria, el surgimiento de los bancos centrales, el surgimiento
de las empresas estatales)

4. El manejo de la guerra

Extractos:

“At the time it first saw the light of day the state was comparatively small and weak,
even to the point where megalomaniac rulers could sometimes look down on it and
claim that it was identical with their own persons. From then on, however, it grew and
grew. Stage by stage it separated itself from, and raised itself above, civil society. As it
did so, it commissioned maps and used them to make political statements about itself; it
built up an infrastructure of ‘‘statistical’’ information; it increased taxes, and, which
is perhaps more important, concentrated them in its own hands. To complete its
dominance, it set up police and security forces, prisons, armed forces, and specialized
organs responsible for looking after education and welfare – all of which, as Max
Weber noted, were themselves bureaucratic institutions par excellence and in some
ways simply reflected the mechanism which they served. “

“Once money had been conquered – meaning that it could no longer place any limits on
what government could buy – the extent of the war effort in each country came to be
determined by the physical means of production. The most important ones were
shipping, transport, raw materials, factory space, energy, and transportation”

“The states having finally succeeded in their drive to conquer money, the effect of
absolute economic dominance on the states themselves was to allow them to fight each
other on a scale and with a ferocity never equaled before or since.”

“Even when all this is taken into account, however, the fact remains that modern means
of death and destruction would never have been possible without the state, its ministry
of defense (which, until 1945, was called simply the ministry of war), and its regular,
uniformed, bureaucratically managed armed forces. The forces of most previous
political entities had been too disorganized and too temporary to offer scope for
sustained military-technological progress.”

“Even more important to the development of war and conquest at the hand of the state
was the improvement that took place in the infrastructure of war. Traditionally military
transport had been limited to horse-drawn wagons and military communications to
mounted messengers; but now telegraphs and railways began to cover entire countries
(later continents) with networks in such a way as to revolutionize the state’s control
over its territory, population, and armed forces.”

“By this time the railway and the telegraph had been joined by the motorcar, the
telephone, and the teleprinter. Making use of those instruments, the war also proved a
turning point in terms of the ability of the state to mobilize its economy for military
purposes.”

Unidad 3:
Clase que hablamos del texto de wolton
Resumen CCPPII

6 tipos de estilos comunicacionales


 estilo teleológica: procede por una calculo, finalidad. Ej. Ganar una elección.
Mejorar la cantidad de bancas en el congreso.

 Axiológica: propia de contextos de crisis. Se asienta en valores normas y


convicciones. Se apoyan los actores que se consideran portadores de esos
valores, normas, etc. Es propio esta estratégica en tiempos de crisis. Carrió

 Afectiva: busca resaltar las cualidades emocionales, emotivas de un determinado


actor porque busca la empatía, ponerse en el lugar de otros, apelando a la
sensibilidad. Estructuras psicológicas.

 Dramatúrgica: enfatiza la puesta en escena y pretende dar señales de control de


una situación.

 por habito: apela a costumbres, tradiciones. Apela a símbolos, tradiciones. Ej.: la


marcha peronista.

 Comunicativa: pretende mostrarse como estrategia de consenso. Articulador de


distintos intereses, puente. Para algunos autores esta idea de reforzar la
legitimidad con estilos comunicacionales. Tiene que ver con la manera en que se
recibe.

Caracterización de de theore lucke. Español. marketing político

Es global porque involucra a toda la soc. nadie queda fuera según el autor.
Circularidad. Como la comunicación contribuye a la retroalimentación.
Capacidad de instalación de temas. Lleva a una mayor complejidad de la política.

Estudio de la influencia de la comunicación pública.


Contexto de los años 20. Efecto ilimitado de los medios de comunicación sobre la
opinión publica.
Con el correr del tiempo aparecen otras teorías con efectos limitados. Influyen pero
no la determinan, la condicionan. En este contexto, se inscribe l teoría de la agenda
seeting. Es un desarrollo que llevan a cabo dos autores en los años 70 que empieza
siendo un trabajo de campo que aplica una pequeña localidad de carolina del norte
que tratan de ver como existe una relación o no entre la agenda de los medios y la de
las instituciones.

Instalar y jerarquizar temas. La idea de esto autores era ver qué capacidad tienen los
medios para instalar sus temas respecto la agenda de la sociedad. Si hay
correspondencia o no. Condiciones:
Necesidad de orientación. Parten de la idea de que todos los individuos parten de
esta necesidad de conocer. No todos tienen el mismo grado de conocimiento. No
todo sentimos la misma necesidad de ser orientado hacia el conocimiento.
Condiciona a públicos. Esta necesidad de variable psicológica depende de un
público que quiere conocer va a estar mas influenciado por q busca conocimiento.
Vinculan la incertidumbre psicológica y de suplir esos conocimientos.
Resumen CCPPII

2. variable demográfica. Se orienta hacia la educación. Según estos autores, a mayor


nivel educativo mayor efecto agenda setting. Cuando hay más educación,
consumimos mas medios.
3 variable tipo de información. Si con la info no tiene un contrato experiencial. Ej.:
inflación. Obstruyo la influencia del medio porque no necesito que me cuenten esa
realidad porque la conozco. Pero i quiero saber por ejemplo q pasa en siria necesito
del medio.
4 tipo de medios. Se destacan por su solidez, seriedad o se destacan por ser
amarillistas. Pocos serios. Influye el interés por la política.

2 niveles que profundizan estos aporte de mancome y johns


- Agenda de atributos. No solo importa la capacidad del medio para
jerarquizar temas, sino para plantearnos de que manera vamos a opinar sobre esos
temas.
- 3er nivel de la agenda setting: tiene que ver con la idea de que si los
medios de comunicación influyen la opinión pública, la agenda de la sociedad, hay q
ver los factores ya actores que inciden en la agenda. Intermedia agenda setting se
llama esta.

Clase macarena
Estado moderno estamos acotando el estudio del estado a una circunstancia
histórica.
El estado mdoerno surge en Europa en la baja edad media. Todo un proceso. Antes
del estado había otro ordenamiento territorial, la soc feudal. En vez de estar dividido
en estados soberanos, el poder político estaba pulverizado en varias unidades
políticas. el que dominaba era un señor feudal. Y por arriba estaba la iglesia y el
imperio. Si bien el imperio abarcaba muchos feudos, el rey de la edad media era un
primus inter pares mas que un rey.
Notas de estatalidad: encontramos un estado cuando podemos percibir en la
observacion estas notas. Si no están no es un estado. soberanía – tomar
decisiones(en el marco de las guerras de religión donde no existían fronteras ni
limites, sino que la religión omitia las unidades territoriales. Termina con la paz de
westfalia. El estado tiene la decisión ultima de las cosas. Hacia dentro no tiene
contrpapuntos internos y hacia afuera, ningun otro estado puede decidir por el
estado)
Homogeneidad – argentina y cordoba se convierte un estado. pierde homogeneidad.
Importante el concepto de frontera. El estado tiene fronteras delimitadas.
Fundamental esta delimitación. Como identifico un estado de lotro en el mapa.
Donde termina un estado empieza el otro.
Jurídicamente centralizado. Esta centraizacion tiene que ver con que el estado tiene
la capacidad de generar normativa por encima de las mas pequeñas.

Garcia pleayo habla del plano doméstico, exterior y transnacional. Garcia Pelayo no
habla de supraestatal ni supraestatal. Es algo que agrega la catedra.
Todas las decisiones que se toman en la onu son consensuadas. En cambio en la UE,
que es supraestatal porque el estado delega funciones propias a un organismo que
esta por arriba de si. En esta dinámica hay una clara perdida de soberanía.
Subestatalidad
Garica Pelayo: la globalización y la soc transnacional no siempre es algo negativo
para le estado. hay veces q generar conflictos, pero también generan empleos.
Resumen CCPPII

Van creveld – guerra trinitaria. Se apoya en 3 pilars


1- Gobierno: toma la decisión política
2- Militares: ejecutan las decisiones políticas
3- Pueblo: papel secundario. Rol activo en caso de movilización
Distinción entre combatiente y no combatiente:
- Pertenencia de un actor a un banco u otro en una guerra convencional: el
uniforme. Se traslada a diferentes objetivos. Hospitales pinados de un
color con una cruz.
Enfoque elitista y pluralista:
Elitista: mosca, Pareto y michels.
Marcamos que ese común denominador entre los autores esta referido a las
identificacioens a una estructura jerárquica simétrica. Nos permite identificar clase
gobernantes y gobernados.
Mosca: caracterización de clase gobernante y gobernados. Que la caracterización
interesa minoría organizada. LA ORGANIZACIÓN ES lo que marca la diferencia en
mosca. No porque son los mejores, sino organizados. Cohesión interna de la minoría
dirigente.
Razones de su poder – formula de poder.
Pareto:

Pluralista:
Freund:
Se puede poner en juego, en riesgo la existencia misma del estado. a partir que en una
unidad política se puede presentar esa relación que distintos bandos se pueden reconocer
como enemigos.
Su obra es su tesis doctoral. Su doctor es Raymond aron.
Como algunos sectores intelectuales en Europa en los 90 rescatan el pensamiento de
Schmitt.
Sereconoce en su juventud como activista. Con fuerza de izquierda. Participa de grupos
armados. Siendo parte de estos grupos. Su líder había tenido una relacion con una
maestra. Ella lo deja y la denuncia ala Gestapo. A partir de ahí se dedica a la vida
académica por el rtauma que le genero eso.
Su juventud de mucha ebullición. Pero eso no lo llevo a publicar en distintos ámbitos en
distintos lugares sin prejuicio ideológico.
Su apellido en alemán es amigo jaja
La amistad en si mismo. para alcanzarla hay que saltar obstáculos representados en la
enemistad.
Antropología filosófica con respecto a que es el hombre. Es difícil seguir afirmaciones
sin esto.
Vemos que hay un presupuesto antropologico, filosófico que se nutre d una mirada
hobbesiana. El hombre es malo por naturaleza.
Resumen CCPPII

Aporte realista. influencia del realismo político clásico. Recurrencia a Aristóteles. Ética
a nicomaco.
El punto de aprtida para distinguir el punto de partido amigo-enemigo. Es el
presupuesto mas propiamente político. parte de un concepto que es pluriverso político
pag 561.
A lo largo de la historia lo que uno reconoce como una constante es la existencia de un
pluriverso y no de un universo. De modo que mientra exista un estado sobre la tierra…
Importancia de pensar la realidad desde plursalismo y no desde un estado único
mundial. en una parte del texto
La coesxistencia de dos sistemas donde cada uno conforma un a rea de influencia.
Subordinan sus políticas exteriores a la orientación que le viene dada por estas
superpotencias.
El pluriverso esta compuesto por unidades políticas. la matriz básica de este pluriverso
es estado céntrica. Los estados son los sujetos.
Pag 564 referencia a la finalidad de lo político. la política debe crear al enemigo. Su
meta es vencer al enemigo interior y exterior apara eliminar la concordia.

Amistad pag 71
Enemigo común y convertirlo en caso de guerra es una de las motivaciones que el
condiera política. Existen dos motivaciones mas que con las alianzas por placer y por
utilidad.
Por placer: Morgenthau política de prestigio de Inglaterra. Afinidad histórico cultural
por ejemplo en el common wealth.
Los interés son os que orientan y dan sentido a la alianza. La alianza dura hasta que los
objetivos desaparecen o cambian. Puede diluirse o sufrir una transformación. Ej.: pacto
de Varsovia disuelve Yugoslavia.
Macarena:
Notas de la estatalidad es de la catedra el aporte y no de weber.
Argentino la relacion iglesia estado. proceso de secularización. Típico proceso que se da
en la concentración del poder.
Globalizcion:
Aumentan los localismo, tribalismos, con la globalización. Rechazo a un exceso de
homogeneización cultural. 3 conceptos.
Regionalismo: garcia Pelayo. Apunta a la distancia entre estado nacion que amplia su
mirada s u región. El estado no delega función. Son mas acuerdos como el mercosur que
son acuerdos comerciales. La ue es supraestatalidad. Es una región que es una unidad
política ue se monta sobre los estados porque delegan funciones esenciales como la
moneda.
Castells: desafíos vinculados a la economía. una ecnomia globalziada produce mas, esta
mas conectada. Que le queda al estado pequeño. Juntarse con otros estados para hacerse
mas comeptitivo.
Resumen CCPPII

El punto 5 de depotenciacion del estado. Castells es muy pesimista porque plantea


desafíos a nivel global e interior del estado. poder identificar los desafíos del grafico
con los ejemplos de Castells u otros y que significa la globalización del crimen
orgnaizado como desafio para ele stado. El multilateralismo.
Las ois no concentran poder político. son fueros donde se reúnen los estados. requiere a
un estado atento a los ámbitos de discusión. Agendas actualizadas.
El actor es el estado, no la ois.
Crisis de soberanía: soberanía se aplica a partir de la nota de la estatalidad. Territorio es
una esencial. Si tenemos multilateralismo, empresas y movs transnacionales. Qu pasa
con ese territorio. Si tenemos tratados internacionales con jerarquía constitucional.
Castells hace un estudio mas a fondo con ejemplos.
G Pelayo no es tannegativo. Sus definiciones. Política transnacional incluye a un estado
que hace frente.
Empresas petroleras que vienen sacan todo nos dejan problemas ambientales y se van.
Problema trasnacional. O la empresa deforestal de quebracho en el sur

Películas turcas, coreanas.


Wolton esto es la 3era mundialización. Que en esta globalización. Atrás de eso hay
cultura.
Ymlicka defiende el multicuralismo. Omar istancia de su defensa. Y ver como afecta el
multiculturalismo a la estatalidad.
Partido verde: relacionalo con Ofelia fernandez. Representa una rama frente a una
función mas grande. Ósea. El ambientalismo se formo un partido el partido verde. Pero
tiene que representar mas cosas que el mabientalismo.

También podría gustarte