Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El nacimiento de la
disciplina. Rasgos comunes a sus exponentes originarios.
Apuntes de clase.
Tres ejes de la ciencia política empírica:
1. La ciencia política empírica se funda en el conocimiento histórico. Esos
datos históricos son el material sobre el que trabajan los politólogos, aportado
por historiadores cuya preocupación era describir hechos o personajes
particulares.
2. De la masa de datos históricos el sociólogo político trata de realizar un trabajo
de inducción. Lo particular son los hechos históricos, a partir de los cuales se
ve si se puede inducir ciertas reglas constantes, regularidades. No son leyes
absolutas porque el hombre es libre; son cuasi leyes o leyes probabilísticas,
constantes o regularidades.
3. Saber descriptivo no valorativo. La sociología política por ejemplo puede
describir las etapas que siguen las revoluciones, pero no nos dice si son
buenas o malas.
Tiene como ciencias auxiliares a la historia (principalmente), y hay otras
cuyos conocimientos contribuyen:
Psicología social: estudia las motivaciones del comportamiento del hombre en
sociedad.
Etología: estudia la conducta animal (es una ciencia del siglo XX). Autores:
Lorena, Artly. Por ejemplo: el fenómeno del liderazgo (individuos alfa).
Esta forma de conocimiento existió siempre. Tucídides y Platón (s V a.C.),
el primero sociológico, el último filosófico. Aristóteles también (en el libro VII habla
sobre las revoluciones). Después hay una especie de eclipse hasta que reaparece
con Maquiavelo.
Con la aparición de Montesquieu también hay algunas observaciones que
pueden ser calificadas como sociológicas. Alexis de Toqueville es el último gran
precursor de la sociología política. Después de él sólo cabe fundar una ciencia
nueva que se desarrolle tan sistemáticamente como lo había hecho la clásica o el
derecho político.
Esta ciencia nació fundamentalmente hacia fines del siglo XIX en Italia con tres
autores destacados: Mosca, Pareto y Michels. Burham los llama “los
neomaquiavelistas”, sosteniendo que han rescatado esa nueva forma de abordar
la política.
Afinidades en su pensamiento:
Actitud respecto de la comprensión de la historia. En el siglo XIX estaba de
moda el monismo histórico. Representan un pluralismo causal.
Relativismo formal. Siempre se había tratado de hacer clasificaciones (por
ejemplo de las formas de gobierno). Pero para ellos es irrelevante.
La realidad está en la existencia de una estructura política permanente e
invariable, que consiste en que siempre unos pocos gobiernan sobre los
muchos.
Dinámica de las oligarquías. El concepto de MOSCA. La fórmula política.
Principios y tendencias en la formación de la clase gobernante. PARETO.
Residuos y derivaciones. La élite y sus tipos. La circulación de las élites.
MICHELS. La “ley de hierro de las oligarquías”.
1
Maquiavelo vivió y escribió en una época en que se llevaba a cabo una gran revolución social: el paso de la
sociedad feudal a la sociedad capitalista. La crisis de la sociedad capitalista quedó evidenciada por la primera
guerra mundial. Ya en 1883 Gaetano Mosca había formulado muchas de sus ideas. Por su parte Sorel,
Michels y Pareto escribían sus obras más importantes cuando empezó la guerra. En una transición
revolucionaria, la lucha por el poder se revela en forma imperiosa. El maquiaelismo se interesa en la política,
esto es, en la lucha por el poder. Parece por lo tanto natural que su primera aparición así como su primer
renacimiento guarde estrecha relación con la revolución social.
2
Tanto las teorías raciales como las climáticas estaban muy difundidas cuando Mosca comenzó a escribir en
los últimos años del siglo XIX. La crítica de esos puntos de vista monistas no significa que Mosca desee
reemplazarlos por un criterio similar propio o, por otra parte, negar que ciertos factores como el clima, la raza
y el modo de producción ejerzan influencias causales en la historia.
Mosca refuta dos errores muy extendidos. El primero consiste en creer que
la sociedad puede ser gobernada por un solo individuo. El hombre que está al
frente del Estado no podría gobernar si no contara con el apoyo de una clase
numerosa. El otro error es creer que las masas pueden gobernarse a sí
mismas.
Cuanto más grande es la comunidad política, tanto más reducida será la
proporción de la minoría gobernante con respecto a la mayoría gobernada, y tanto
más difícil le resultará a la mayoría organizarse para reaccionar contra la minoría 3.
Dentro de la clase gobernante es posible distinguir dos estragos: un
grupo muy pequeño de “dirigentes máximos” y un grupo mucho más numeroso
de figuras secundarias, que vienen a ser los directores activos de la vida de la
comunidad día por día. Tiene una importancia más decisiva que la minoría
gobernante que figura en el lugar más destacado.
3
Ocurre asimismo en el sistema representativo. En las elecciones populares, esa libertad de elección es
necesariamente nula. Si cada votante diera su voto al candidato de su corazón, el único resultado sería una
dispersión de votos. Cada votante se ve obligado a limitar su elección a un campo muy reducido: aquellos
cuyas candidaturas son auspiciadas por grupos y por comités, es decir, por minorías organizadas.
“Para ascender en la escala asocial, el requisito fundamental es la facultad
de poder trabajar intensamente; pero el que le sigue en importancia es la
ambición”. “Para gobernar a los hombres, más útiles que el sentido de la justicia y
otros similares, son la perspicacia, la intuición rápida de la psicología individual y
la de las masas, la fuerza de voluntas y, sobre todo, la confianza en sí mismo”.
El mejor medio para ingresar en la clase gobernante es haber nacido en
ella. Además, Mosca al igual que Maquiavelo, concede cierta importancia a la
“fortuna”.
Las diversas secciones de la clase gobernante representan lo que Mosca
llama “fuerzas sociales”, que son cualquier actividad humana que tiene una
influencia social y política significativa. En las sociedades primitivas las
fuerzas principales generalmente son la guerra y la religión. “A medida que la
civilización se desarrolla aumenta el número de influencias morales y materiales
susceptibles de convertirse en fuerzas sociales”. Una clase gobernante gobierna
porque es capaz de mantener bajo su dominio las principales fuerzas activas
de esa sociedad.
Una clase gobernante expresa el papel que desempeña y revela su
posición mediante lo que Mosca llama una fórmula política. Esta fórmula explica
y justifica su dominio así como la estructura de la sociedad que gobierna. La
fórmula puede ser un “mito racial”, un “derecho divino”, la “voluntad del pueblo”,
etc.
De acuerdo con el nivel de civilización de los pueblos, las diversas
fórmulas políticas pueden basarse sobre creencias sobrenaturales o sobre
conceptos que parecen, cuando menos, racionales. En ninguno de los dos casos
diremos que corresponden a verdades científicas.
“Esto no significa que las fórmulas políticas sean simples artimañas para
cometer a las masas. Responden a una legítima necesidad de la naturaleza
social del hombre; y esta necesidad, de gobernar y saber que uno es gobernado
sobre la base de un principio moral, tienen fuera de toda duda una importancia
práctica y real”.
La fórmula política empelada dentro de una nación a menudo se relaciona
con mitos generales. Notables entre esos mitos generales son las grandes
religiones (que a diferencia de las religiones más primitivas aún existentes, como
el shintoismo japonés, no están específicamente ligadas a una nación o pueblo), el
mito que se apoya sobre ideas tales como la innata bondad del hombre, la
voluntad del pueblo, el humanitarismo y el progreso.
La integridad de la fórmula política es esencial para la supervivencia de
toda estructura social, e indispensable para mantener unida oda la estructura
social.
Tendencias de la clase gobernante. En todas las clases gobernantes es
posible distinguir dos “principios”, y dos “tendencias”, los cuales puede decirse
que son las leyes que gobiernan el desarrollo de las clases gobernantes.
El principio “autocrático” puede distinguirse del principio “liberal”. Esos
dos principios regulan el método mediante el cual se eligen los funcionarios. “En
toda forma de organización política, la autoridad es o bien transmitida desde arriba
hacia abajo en la escala política o social (el principio autocrático) o desde abajo
hacia arriba (el principio liberal). Generalmente están mezclados, pero uno
predomina sobre el otro.
La mayor parte de la burocracia y de la administración de la justicia es una
expresión del principio autocrático, pero el presidente, así como los miembros del
Congreso son elegidos de acuerdo con el principio liberal 4. La autocracia es, con
mucho, el más común de los principios, porque implica una justificación del poder
que es simple, clara y fácilmente compresible para todos. Comparada con el
principio liberal, parece impartir mayor estabilidad y alargar la vida de las
sociedades en las que opera. En compensación, la autocracia parece incapaz de
permitir un libre y completo desarrollo de todas las actividades y fuerzas sociales.
El principio liberal estimula, mas de lo que lo hace el aristocrático, el
desarrollo de las distintas potencialidades sociales. De ninguna manera evita la
formación de círculos cerrados entre los dirigentes. “Si se quiere alcanzar una
posición alta en un sistema autocrático basta contar con el apoyo de una o más
personas. En los sistemas liberales es necesario encauzar las inclinaciones del
segundo estrato de la clase gobernante”.
La distinción que hace Mosca entre las tendencias “aristocráticas” y las
“democráticas” es independiente. Se refieren a los orígenes de los nuevos
miembros de las clases gobernantes. “El término ‘democrático’ parece más
apropiado para la tendencia que trata de incorporar en la clase gobernante
elementos derivados de las clases inferiores. Aristocrática es la tendencia
opuesta, que trata de estabilizar el control social y el poder político confiándolos a
los descendientes de la clase que se posesionó de ese poder en un momento
histórico determinado”.
La Iglesia católica es un ejemplo de principio autocrático y tendencia
democrática5.
Mientras la familia perdure la tendencia aristocrática siempre se conservará;
también concuerda con ciertos rasgos humanos imposibles de extirpar y con el
hecho de que el hombre, dado que no puede ayudar a todos los demás hombres
en igual medida, y dado que no todos pueden prosperar igualmente, preferirá que
sean favorecidos aquellos hacia los cuales siente especial inclinación. Un
movimiento revolucionario generalmente proclama la supresión de todos los
privilegios de casta, pero afirmado en el poder la tendencia aristocrática vuelve
con un nuevo grupo.
Ambas tendencias resultan igualmente operantes en todas las sociedades.
La predominancia marcada de una de ellas generalmente da como resultado un
período social de cambio rápido y con frecuencia revolucionario.
Apuntes de clase.
Gaetano Mosca: práctico y estudioso. Viceministro y luego senador del
Reino de Italia hasta que en 1924 Mussolini pide al senado los plenos
poderes, él se retira y dedica sus últimos años a la actividad académica.
Pero en 1884 ya había publicado “Teoría de los Gobiernos y Gobiernos
4
Está hablando de EU.
5
(De clase) Por su parte el parlamentarismo inglés se rige por un principio liberal y una tendencia
aristocrática (hasta mediados del siglo XIX).
Parlamentarios”. Estas ideas son profundizadas en 1895 en “Elementos de
Ciencia Política6”.
Apuntes de clase
Wilfredo Pareto: italiano, nacido en 1848, de formación matemática (es
ingeniero) que nunca desempeñó funciones de gobierno. Empieza a
trabajar en los ferrocarriles, y se interesa en la economía. Llegó a ser uno
de los economistas más importantes de su época, siendo autodidacta.
Profundizando estos conocimientos, se convence del acierto de los
principios del libre comercio, que los sujetos económicos deben operar
con la mayor libertad posible, cuya intención es lograr el mayor equilibrio y
prosperidad. Cree que llega para él la hora de hacer política, para llevar
adelante sus ideas económicas liberales (hacia 1880), pero el gobierno de
Italia tenía un gobierno claramente proteccionista. Se lanza a una elección
parlamentaria (no había partidos propiamente dichos), pero fracasa. Su
campaña estaba basada en criterios económico-matemáticos, sin apelación
a nada emotivo.
11
Por ejemplo en una guerra o durante un período inflacionario hay grupos que se benefician.
12
Para el tema de circulación de las elites, ver abajo los apuntes de clase.
Comienza sus estudios de sociología, cuyo nudo es estudiar los
móviles de las conductas humanas, la voluntad, etc. en la vida social y
política: “el hombre puede desarrollar conductas lógicas y no lógicas; en
las primeras su propósito mueve la acción y se ponen los medios
adecuados al fin”.
Tener un fin deliberado, consciente.
13
Los dos primeros son los más poderosos en la vida política. Pero todos tienen una influencia en ella.
3. Necesidad de exteriorizar lo que el hombre tiene internamente:
expresar las cosas mediante actos externos. Implica por un lado el
activismo. El residuo me impele a hacer algo. La persona necesita
manifestar su exterioridad. Explicita la importancia de los
símbolos en política.
4. Residuos vinculados a la sociabilidad: tendencia a conformar
grupos (un filósofo diría que es por la sociabilidad natural del
hombre). Dice Pareto que el hombre para integrar grupos muchas
veces se “mimetiza” (no usa esa palabra). La moda se explica por
este residuo. El otro aspecto de esta categoría es el de aceptación
de la autoridad, en cualquier grupo social del que participa, lo cual
no implica que le guste el líder actual.
5. Conservación del individuo y sus pertenencias: se refiere en
primer lugar a la realidad del instinto de conservación o
supervivencia (lo que hacemos para permanecer en la vida).
También la pertenencia. Cada individuo o familia busca proyectar
sobre un espacio físico que sea propio, que cumple la función de
proteger al hombre frente a la naturaleza y asegurarse cierta
primacía. Es por esta búsqueda que el hombre tiende a apropiarse.
Pareto apunta a las pertenencias del hombre sobre las que se
proyecta: la propiedad (espacio físico elemental) es instintiva. El
hombre defiende el orden social del que forma parte.
6. Residuo sexual: no se refiere al instinto biológico, sino en tanto y en
cuanto es verbalizado (legislación, ideas, arte, etc.). incluso las
conductas particularmente represoras de la sexualidad.
21
Tanto por Napoleón I como por Napoleón III.
implicaría la supresión de la autocracia, sino dejar el campo libre de rivales a la
autocracia de la unión sindical.
Finalmente, el anarquismo sostiene que desde que toda organización lleva
la autocracia, entonces, para que pueda lograrse la democracia no deberá existir
ninguna organización. Está totalmente divorciado de la realidad de la sociedad
humana, que necesariamente incluye a las organizaciones. Los anarquistas se
ven obligados, cuando tratan de llevar sus ideas a la práctica social a aceptar la
organización.
Michels resume todo su estudio en la ley de hierro de la oligarquía. Esta
muestra que el ideal democrático de la autonomía es imposible. La organización
subsistirá y mediante la organización se perpetuará la autoridad oligárquica. La
sociedad no puede existir sin una clase “dominante”.
DAHL
Apuntes de clase.
Con Mosca, Pareto y Michels se da la etapa inicial. Pasada la segunda
década del siglo XX sus obras estaban completadas, y la sociología política se
centraba mucho en estas temáticas.
Las críticas más interesantes a la teoría de la elite vienen de EU post II
GM. La visión elitista nunca fue dominante en EU. Pensaban que funcionaba para
Europa, pero que EU era diferente porque allí nunca existió una nobleza feudal, ni
aristocracia (ningún tipo de títulos), ni experiencia monárquica (en la práctica), etc.
Es decir, fue una sociedad abierta. Por otra parte pudieron asimilar sucesivas
oleadas de inmigrantes, y evidenciaron una gran movilidad social. Era una
sociedad muy descentralizada.
Por esto, una gran parte de los académicos pensó que la teoría de la elite
no era útil para EU, que había que pensar matices que la hicieran flexible y apta
para entender la realidad norteamericana. No niegan que en una sociedad pocos
mandan y muchos obedecen. La crítica se centra en la concepción de la elite
como algo único y homogéneo (critican autores pluralistas). Hay muchos
grupos de liderazgo en competencia.
El precursor de esta visión es un austriaco (economista) llamado
Schumpeter, que huyendo del nazismo se radica en Inglaterra, y que en 1942
publica “Capitalismo, Socialismo, Democracia”. Entre otros muchos aspectos, él
señala que la democracia según los clásicos (siglo XVIII y XIX) es un régimen en
que la sociedad decide sobre las cuestiones públicas. Ese es el núcleo. ¿Pero es
así en realidad? A él le parece que en la democracia el pueblo decide quién va a
decidir, y ahí se acaba su capacidad. Pero si el pueblo elige esto se supone que
tiene opciones. Por esto, la democracia es el régimen en que la población elige
entre diferentes líderes que compiten por obtener su voto. Por esto se la llama
“teoría competitiva de la democracia” (es un análisis económico). Pero se limita
a esto. Sin embargo, esta idea de la necesidad de pluralidad y competencia
conducirá a la escuela pluralista, cuyo mayor representante vivo es Robert Dahl,
que en 1959 publica “Who Governs?” y después “Poliarquía”.
Dahl cree que la palabra democracia debe ser eliminada por su imprecisión
y su carga emotiva. Propone usar en su lugar la palabra poliarquía (varios
poderes). Dice que es una poliarquía electoral (distintos poderes en competencia
electoral) que va más allá, y se “encuentra” con la “teoría de los grupos”
(sociología), que sistematiza la idea de que la sociedad está compuesta por
grupos (no individuos). Como resultado está la idea de Dahl según la cual todo el
funcionamiento de la democracia es una dinámica continua de diferentes grupos
que compiten para influir en el poder público, para lo cual se alían y separan,
enfrentándose alternativamente, pero siempre buscando influir más en el poder.
Esta teoría es especialmente apta para la sociedad norteamericana (llena
de diversidades en los más amplios aspectos sociales, políticos, económicos,
físico-geográficos, etc.). Esto genera una enorme pluralidad de grupos. La visión
de EU es per se una sociedad de grupos con un grado de diferenciación notable,
cada uno con una minoría dirigente que lo conduce en esta pugna permanente.
Este es el origen de la escuela pluralista, que se diferencia de la elitista
porque sostiene que “esos pocos” están fraccionados en diferentes grupos de
liderazgo que compiten permanentemente (Aron y Sartori son de esta escuela).
Las elites son los pocos que tienen poder, las masas son la mayoría que
no lo tiene. “La Ironía de la Democracia” explica la vida política americana usando
la teoría de las elites.
El significado de elitismo. La idea central del elitismo es que todas las
sociedades están divididas en dos clases: los pocos que gobiernan y los muchos
que son gobernados. Las elites, no las masas, gobiernan todas las sociedades.
Todas las sociedades requieren líderes que quieran un estancamiento en la
preservación de la organización y su posición en él. Una elite es inevitable. Las
elites controlan los recursos y las instituciones sociales.
Un cierto número de la “circulación de las elites” se inicia por la
estabilidad del sistema elítico. La estabilidad social requiere la asimilación en
preferencia de un rápido y revolucionario cambio.
Las elites comparten un consenso general sobre las normas
fundamentales del sistema social. La estabilidad del sistema, y también su
supervivencia, dependen de este consenso. Los desacuerdos usualmente ocurren
en el medio más que en el fin.
En los Estados Unidos, las bases del consenso de las elites son la
santidad de la propiedad privada, limitación gubernativa, y libertad individual.
El elitismo implica que la política no refleje demandas de las personas tanto
como ésta refleja los intereses y valores de las elites. La conservación general de
las elites significa que la política será la incrementación en lugar de la revolución.
Las elites deben reaccionar en un estrecho servicio propio de interés oculto,
respecto a una motivación pública. El elitismo significa que esta responsabilidad
de bienestar de las masas descansa con las elites, no con las masas.
El elitismo asume que las masas son generalmente pasivas, apáticas, y
enfermamente informadas. Los sentimientos de las masas son manipulados por
las elites. Las masas paralelamente toman decisiones sobre asuntos
gubernamentales a través de las elecciones o a través de evoluciones por las
políticas partidarias. En mayor parte, estas instituciones democráticas tienen solo
valores simbólicos: ellos ayudan a unir las masas al sistema política dándoles un
rol que cumplir en el día electoral.
22
Para que esto ocurra una mayoría de la población debe componerse de personas identificadas con un partido
fuerte, una clase o una raza.
la mayoría; y la cuestión es que del método de la mayoría para adoptar
decisiones uno no puede inferir que exista un grupo que constituye la mayoría y
que toma las decisiones. El método mayoritario connota solamente una
mayoría matemática; y no denota un sector mayoritario perdurable de una
colectividad.
La idea global es evitar que se conceda “todo el poder” a mayorías o
minorías. Este análisis mostrará que esto es precisamente lo que sucede.
Ahora vamos a ver cual es la influencia de los sistemas electorales en los sistemas
de partidos.
Un sistema electoral es un conjunto de reglas a partir de las cuales se estructura la
representación, se eligen los cargos públicos. El sistema electoral puede ayudar a modificar
el número de partidos.
En Argentina hay un sistema proporcional en diputados32. Entran de acuerdo a los
votos conseguidos (cada fuerza política tiene una representación proporcional a los votos
32
Es un sistema de lista sábana pero existen las variantes de sistema de tachas (eliminar candidatos) y sistema
de preferencia (cambiar el orden de los candidatos).
que obtenga). Pero desde 1819 hasta 1904 hubo un sistema de lista completa, donde el que
ganaba se llevaba todos los cargos.
El sistema uninominal divide el número de bancas en distritos, y entra una persona
por distrito33.
Sartori dice que el sistema electoral tiene una influencia fuerte en el
comportamiento del votante, cuando los sistemas son fuertes; e influencia débil si los
sistemas son débiles. Por lo tanto, hay una influencia directa34.
De acuerdo a como incida el sistema electoral, habrá:
1) Sistema de partidos estructurados: Se da cuando es el partido quien pone en el cargo a
los candidatos. Ganan importancia.
2) Sistema de partidos no estructurados: Se da cuando la gente vota candidatos (no
partidos), y el partido pasa a ser una mera etiqueta.
Las políticas de descentralización también han actuado en detrimento del poder del
42
Estado .
El caso fundamentalista es otro tema a tener en cuenta ya que vemos un fenómeno
religioso globalizado sin un territorio fijo y sin ninguna concentración de poder en los
Estados nacionales.
El Gran Hermano del que hablaba Orwel en “1984” y que tendía a controlar todo no
se da hoy en día. Existen en la actualidad varios grandes hermanos en donde el Estado es
uno más, son sociedades de vigilancia43. El Estado es hoy más vigilado que vigilante.
37
Es particular el caso japonés, ya que si bien en general su deuda es externa, en Japón no se da esto. Su
deuda es fundamentalmente interna. De todos modos su dependencia sigue existiendo en función de bancos y
empresas japonesas.
Otro ejemplo es el del Reino Unido, que no ha aumentado su deuda en los últimos diez años sino que la ha
disminuido. De todos modos sigue siendo dependiente.
38
Cabe destacar que son excepciones China, Singapur y los países fundamentalistas.
39
Es de destacar que las mafias japonesa y rusa son las más importantes.
40
Por ejemplo, las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
41
S excluye de aquí a los Estados Unidos. Por si solo tiene más fuerza militar que los 10 países que le siguen.
42
Fueron muy recurridas en la Argentina de los ’90, como en las carteras de salud y educación.
En la definición Weberiana el Estado hoy comparte su poder con otros eslabones de
una cadena, no lo monopoliza. En la definición de Bodein el Estado ha perdido su
soberanía. La contradicción entre ser parte de la red política mundial y resaltar la identidad
nacional es lo que genera su crisis.
47
Por ejemplo, las FARC colombianas, para Weber, harían caer el Estado colombiano. En el Líbano, el
gobierno no tiene el control total del territorio, y hay muchas milicias como Hezbollah. Eso haría caer al
Estado, también según la visión de Weber.
Las fuerzas armadas se ocupan de la seguridad externa (aseguran que en el territorio
del Estado no se entrometa otro Estado) y, en casos de conmoción interna, solo cuando la
policía y las fuerzas de seguridad resulten sobrepasadas. En el caso de la misión
extraordinaria, las fuerzas armadas se convierten en elementos de coacción. En el caso de la
misión ordinaria, las fuerzas armadas protegen el principio de territorialidad, sin el cual el
Estado no sería tal.
Legitimidad Carismática: El que llega al poder es obedecido por ser quien es y por
lo que ha hecho. Los hombres le reconocen cualidades sobrehumanas, que se demuestran
por sus obras y hazañas. Siempre tiene algo de absoluto, y la obediencia hacia él se
despierta naturalmente.
No puede ser institucionalizado porque:
El carisma se puede perder. Si al líder le va mal en su misión, pierde la admiración.
El líder puede morir y el carisma no puede ser transferido. Hay entonces un problema
sucesorio, ya que la sociedad no produce líderes carismáticos en todas las generaciones.
Históricamente, ante esta situación se ha dado paso a líderes tradicionales.
Es un liderazgo frágil, porque está atado a la vida de un solo hombre.
Muchas veces estos líderes buscan asociar elementos de la legitimidad racional y/o
legal, para complementarse y fortalecerse48. Pero, cuando hay conflicto entre dos principios,
puede devenir en una revolución.
El origen de los partidos políticos está en la Inglaterra del Siglo XVIII, con los
clubes electorales. Nacen del Parlamento (que era donde residía el poder), de la mano de
figuras notables, capaces de captar votos; que se vinculan entre sí en torno a un proyecto; el
primeo de los cuales era lograr la reelección para el Parlamento 50. El nacimiento de un club
electoral lleva a que surja otro grupo que se le enfrenta. Comienzan a llamar a figuras con
influencia (médicos, párrocos) para captar aún más votos.
Estos clubes son permanentes, pero su influencia es en un ámbito territorial
limitado, hasta que los diferentes clubes comienzan a vincularse ideológicamente. Aceptan
que hay competencia con otros y alternancia, donde se van turnando en el poder.
Lentamente, en Inglaterra se generan dos partidos: los tories (conservadores; querían
limitar ciertas funciones del rey) y los whigs (liberales; querían erradicar al rey del poder).
53
En Argentina, esto se dio en 1912 con la Ley Sáenz Peña, que permitió el sufragio universal, secreto y
obligatorio.
54
Por ejemplo, antes, un líder político, para llegar a la gente, debía hacerlo personalmente, o con militantes
que lo representaran. Hoy, con la televisión, el contacto directo es masivo, pero se torna impersonal.
55
Hoy por hoy los padrones de afiliación son un engaño catastrófico. Un 75% de los afiliados son afiliados
dormidos, que nunca asisten a ninguna reunión, etc. Además, con las internas abiertas se pierde uno de los
derechos fundamentales de la afiliación, que es el de elegir el candidato partidario.
político. Las ONG’s reemplazaron muchas de las relaciones que había entre los partidos
y el pueblo56.
Emergencia y rol de la televisión: Se inicia en 1951. Conlleva a acentuar la
personalización de la política. Pone a los líderes en contacto directo con los votantes sin
la necesidad de intermediarios. Los partidos políticos dejan de ser esenciales. Tiende a
reducir al debate político a una pelea.
Como conclusión, si bien los partidos políticos han entrado en crisis, no se concibe
el funcionamiento de la democracia moderna sin partidos políticos. Los partidos políticos
hacen a la calidad institucional, al fortalecimiento democrático.
BOLILLA 2
-----------------------
DOMINIQUE WOLTON, JEAN-MARC FERRY: “El nuevo espacio público”
Hoy la comunicación política abarca el estudio del papel de la comunicación en la
vida política, e integra tanto los medios como los sondeos, la investigación política de
mercados y la publicidad. Designa a toda comunicación que tiene por objeto la política60.
Dice que la comunicación política es “un espacio donde se intercambian los
discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse
56
Un ejemplo es la relación que el peronismo tenía con los sindicatos.
57
Aunque cada vez surgen más grupos que abarcan globalmente varios temas.
58
Según Max Weber, si una agrupación no aspira a tomar el poder, no es un partido político.
59
Esto es lo más común, el grado elemental de relacionamiento.
60
La comunicación política es un cambio tan importante en el orden político como lo han sido los medios de
comunicación masiva en el de la información y los sondeos, y en el de la opinión pública.
públicamente sobre política, y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a
través de los sondeos”.
Esta definición tiene 5 ventajas:
1) Amplía la perspectiva clásica: De estar reducida a lo dicho por el gobernante, la
comunicación política se amplía hacia el resto de los actores. Comunicación política es
diferente a debate político (intercambios entre actores políticos estrictamente).
2) Señala la originalidad de la comunicación política: Maneja las tres dimensiones
contradictorias y complementarias de la democracia masiva, la política, la información
y la comunicación. La democracia masiva es inseparable de estas tres características. La
distingue del espacio público (que es más amplio, tiene más manifestaciones, algunas
de las cuales no son directamente políticas). Igualmente, no todo el mundo tiene acceso
al espacio público.
3) No todos los discursos políticos del momento están en la comunicación política:
Solamente se encuentran los discursos antagónicos, los que son objetos de conflictos y
polémicas.
4) Se revaloriza la política respecto de la comunicación: La comunicación no ha digerido
la política, es más bien la política la que se ha tornado comunicacional.
5) El público está presente en la interacción: Tiene su importancia dentro de la
comunicación política. Los discursos son antagónicos porque son diferentes los actores
y los intereses. Para los políticos, el tema importante es la ideología y la acción, para los
periodistas la información (transmitir los acontecimientos) y para la opinión pública es
la comunicación. Esto hace que los discursos sean antagónicos.
MEDIOS DE OPINIÓN
POLÍTICOS
COMUNICACIÓN PÚBLICA
La consiguen con La consiguen con la calidad La consiguen con
LEGITIMIDAD
las elecciones de la información criterios técnicos
Es la razón de su Es la realidad que observan Es su principal
POLÍTICA
ser y relatan causa de éxito
Es una estrategia Es la fuente y forma de Es la forma de
COMUNICACIÓN
de convicción mostrar existir
--------------------------
61
Se debe distinguir entre marketing político y marketing electoral. Este último es más restringido puesto que
la campaña electoral tiene una duración concreta en el tiempo. Marketing político es un concepto más amplio
que comprende al anterior y que no se limita al periodo fijado por la ley.
El marketing político surge cuando hay fuertes lazos entre política y negocios 62, se
emplean agencias de publicidad63, se gastan grandes cantidades de dinero en las campañas.
Hay tres tipos de marketing: de campaña, de posición y de gobierno64.
El proceso evolutivo del marketing puede perfilar varias fases:
1) Fase de prepartidas: No existe una concurrencia de ofertas políticas diferenciadas. La
comunicación política es escasa.
2) Fase de ideología; el sonido y el mensaje escrito: Oferta claramente diferenciada de las
opciones políticas sobre la base de un fuerte componente ideológico. Aún no se
presenta un fuerte desarrollo de los medios de comunicación de masas.
3) Fase del desarrollo de la comunicación de masas; la imagen: Hay una clarificación de
la competencia política en cuanto al número de opciones. Hay un desarrollo alcanzado
por los medios de comunicación de masas existentes.
4) Fase de la implantación generalizada de las técnicas de marketing: Se profundiza en
las técnicas de investigación preelectoral. Se incorporan nuevas técnicas.
El marketing actúa sobre el sistema político65.
62
Hay puntos similares y otros diferentes entre el marketing político y el tradicional. Entre las semejanzas se
puede ver la existencia de organizaciones que compiten para atraer, procesos de análisis y evaluación, los
canales de comunicación son idénticos, se comparten herramientas. Entre las diferencias podemos destacar;
objetivos diferentes, significado social.
63
El marketing aparece con el desarrollo de los medios de comunicación. El target es el televidente. El acto
público se sigue haciendo, pero en función de su televización. Su fin es el catch all, atrapar todos los votos
posibles.
64
Para que en una sociedad pueda haber marketing político debe haber posibilidades reales de elegir entre
varias opciones, debe haber libertad de elección, y debe haber un contexto de competencia y elecciones.
65
Un sistema es un sistema cuasi aislado que presenta tres características generales: inputs, modificaciones
internas y outputs. Además hay una retroalimentación.
6) Receptor: Puede ser una persona o una entidad (por ejemplo, la Asamblea General de
la ONU).
7) Respuesta: Puede requerir hacer algo o no.
8) Retroalimentación: Hace que el emisor interprete la respuesta.
9) Ruidos: Son obstáculos en la comunicación.
66
Están sometidos a un control por la dirección de la organización política.
67
No son controlados, supuestamente independientes.
68
Forman parte de la estrategia de comunicación de la organización.
69
No están comprendidos en la estrategia de comunicación de la organización.
MCCOMBS: ESTALECIENDO LA AGENDA.
El impacto de los medios en la opinión pública y en el concimiento.
El concepto de “agenda-setting” del cual teoriza Mccombs se basa la influencia que los
contenidos de los medios ejercen sobre las masas, “Los editores y directores informativos,
con su selección día a día y su despliegue de informaciones, dirige nuestra atención e
influyen en nuestra percepción de cuáles son los temas más importantes del día”.
Demuestra además, que la influencia es especialmente intensa en las etapas electorales, en
las que los políticos, a través de los medios, buscan mantener el interés y el pulso de
opinión en torno a los temas que son objeto de su programa.
Esta influencia, por parte de los medios hacia la comunidad, se da desde el grado de
importancia que le dan los medios a la información que luego van a publicar ( en la
televisión, por ejemplo, viene dada por su ubicación en el programa y la antidad de tiempo
que dedican a la noticia), luego el público toma éstas pistas de relevancia que obtiene de los
medios para organizar su propia agenda y decidir, de éste modo, cuales son los temas más
importantes.
Aunque afirma que los medios influencian la relevancia de importancia que la gente le da a
uno u otro tema, no considera a la audiencia como autómatas, tampoco postula los efectos
los medios como todopoderosos. Asimismo, refuta la teoría de la “selección selectiva”, en
la cual cada individuo ejerce la influencia principal y estratifica el contenido mediático
según la compatibilidad que tenga con las actitudes y opiniones preexistentes en él.
“Este punto de vista da por sentado que los individuos minimizan su exposición a la
información que no apoya sus actitudes y opiniones, y se exponen al máximo a la
información que sí las apoya”
“Se trata de una teoría que aclara la premisa básica del análisis de contenido de tipo
cuantitativo pues especifica que la relevancia de dicho contenido se puede medir de
manera rigurosa en términos de su frecuencia de aparición.” Además, McCombs y Shaw
estudian, a través de sucesivos trabajos empíricos, el papel que juegan los medios en la
formación del efecto 'agenda-setting'. La selección de las noticias por parte de los medios y
la credibilidad de éstos actúan, sin duda, sobre el marco en el que se establece la referencia
del debate político. La selección magnifica o pone en primer plano unas cuestiones y
disminuye u oculta la importancia de otras.
Procede de la siguiente manera,
1- Comienza afirmando la correlación existente entre causa y efecto, la relación entre
la agenda mediática y la agenda pública, hasta qué punto la agenda de la audiencia
es influenciada por lo que reciben de los medios. La estadística de correlación posee
una escala de puntuaciones que va de +1,0 (correspondencia perfecta), pasando por
un 0 (ningún tipo de relación) a -1,0 (relación perfectamente inversa). En todas sus
pruebas empíricas obtiene resultados altamente positivos de una correlación entre
la agenda mediática y la posterior agenda pública.
Así, por ejemplo, en las elecciones presidenciales estadounidenses de 1976,
hicieron pruebas en tres comunidades locales. Entrevistaron a nueve grupos de
votantes, desde febrero hasta diciembre, en tres escenarios muy distinto, se hizo un
análisis de contenido de la cobertura electoral de las tres cadenas nacionales de
televisión y de los periódics locales de ésas tres ciudades. Obteniendo números de
correlación de +0,63 en televisión nacional y +0,34 en los tres periódicos locales.
4- La mejor y más inequívoca prueba de que los medios informativos son la causa de
ese tipo de efectos procede de experimentos controlados en laboratorios. Son la
demostración de una relación directa y funcional entre el contenido de la agenda
mediática y la respuesta del público a dicha agenda.
Exponen además que la progresiva mayor influencia de los medios en la vida social y en la
medida en que las audiencias tienen cada vez menos tiempo y contacto con los entornos de
realidad, esto es, menos puntos de tangencia con otras formas de construcción social de la
realidad acentúan el efecto agenda.
Macombes 1
La Relevancia
La Incertidumbre
Inflación
Experiencia personal
Inseguridad
Déficit
presupuestario
Experiencia no
personal
Balanza
comercial
Por ende temas de alta relevancia y gran incertidumbre requieren gran nivel de
orientación. Dandole a los medios mayor poder. EJ: Las concequencias de la re-
estatización de YPF o el libre comercio. Son temas donde la mayoría de los
ciudadanos nos encontramos con un vació de conocimiento y dada su gran
relevancia acudimos a los medios para informarnos. Lo opuesto a la inseguridad y
la inflación, donde al ser una experiencia directa la influencia de los medios es baja.
Esto presenta una diferencia con la teoría original de Agenda setting, en la cual se
sostenía que el publico respondía directamente a la relevancia que le daban los
medios. Por mas que los medios norteamericanos siguieran la política de “todo
sobre Mónica, todo el tiempo” no lo consideraban un asunto relevante.
Tabla de ejemplos:
70
Castells presenta dos ejemplos acerca de cómo afecta la globalización en un Estado. El primer caso es el de
México, y el segundo es el de los Estados Unidos.
En el caso de México, Castells presenta la idea de que la estabilidad del PRI se daba por la estabilidad social y
política del Estado mexicano y la sociedad civil. Se basaba en la incorporación orgánica de los sectores
populares, sobretodo mediante los sindicatos. Sin embargo, el PRI empezó a perder fuerza cuando se firmó el
4) La globalización económica: El tipo de cambio en el mundo está condicionado por el
dólar, el euro y el yen; que son divisas internacionales. Esto a su vez condiciona la
política monetaria y fiscal de todos los países del globo. Las crisis fiscales originan el
endeudamiento del Estado. El Estado nación pierde así su soberanía, dejan de depender
de ellos mismos71. Se depende crecientemente de los mercados de capital globales.
5) La globalización de los medios de comunicación: La mayoría eran de propiedad del
Estado, hoy en general son privados, y si son públicos responden a una lógica del éxito
de mercado. El Estado pierde así su forma de comunicarse con la sociedad 72. Hay un
avance tecnológico con los satélites de alcance mundial, la diversidad de hipertextos e
Internet. Hay una desnacionalización y descentralización de los medios locales. Sin
embargo, el Estado sigue teniendo cierto control y hay veces que se utiliza la censura.
6) La globalización del crimen organizado: Según la ONU en un relevo de 1994 la
economía criminal en el mundo mueve anualmente 750 mil millones de dólares (drogas,
tráfico de armas, blanqueo de dinero, etc.). Un Estado no puede funcionar si no existe
esta economía criminal, los dirigentes han sido corrompidos73. Incluso este tema
condiciona la política exterior de un Estado con respecto a otro74.
Las políticas de descentralización también han actuado en detrimento del poder del
76
Estado .
El caso fundamentalista es otro tema a tener en cuenta ya que vemos un fenómeno
religioso globalizado sin un territorio fijo y sin ninguna concentración de poder en los
Estados nacionales.
Tratado de Liberación Comercial. Una vez que los crímenes y los conflictos del PRI debilitaron la confianza
de los inversores extranjeros, comenzó a movilizarse la sociedad civil mexicana; sobretodo los principales
centros urbanos. Con esto se logró que el PRI perdiera el poder.
En el caso de los Estados Unidos la crisis se debe por una falta de legitimidad por parte de la sociedad civil
sobre varios temas, sobre la función y el poder del gobierno federal.
71
Es particular el caso japonés, ya que si bien en general su deuda es externa, en Japón no se da esto. Su
deuda es fundamentalmente interna. De todos modos su dependencia sigue existiendo en función de bancos y
empresas japonesas.
Otro ejemplo es el del Reino Unido, que no ha aumentado su deuda en los últimos diez años sino que la ha
disminuido. De todos modos sigue siendo dependiente.
72
Cabe destacar que son excepciones China, Singapur y los países fundamentalistas.
73
Es de destacar que las mafias japonesa y rusa son las más importantes.
74
Por ejemplo, las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
75
S excluye de aquí a los Estados Unidos. Por si solo tiene más fuerza militar que los 10 países que le siguen.
76
Fueron muy recurridas en la Argentina de los ’90, como en las carteras de salud y educación.
El Gran Hermano del que hablaba Orwel en “1984” y que tendía a controlar todo no
se da hoy en día. Existen en la actualidad varios grandes hermanos en donde el Estado es
uno más, son sociedades de vigilancia77. El Estado es hoy más vigilado que vigilante.
En la definición Weberiana el Estado hoy comparte su poder con otros eslabones de
una cadena, no lo monopoliza. En la definición de Bodein el Estado ha perdido su
soberanía. La contradicción entre ser parte de la red política mundial y resaltar la identidad
nacional es lo que genera su crisis.
77
Un ejemplo es el de la tarjeta de crédito. Seguramente el banco que la expide tiene más datos sobre el
solicitante que el Estado mismo.
78
Hoy, los líderes políticos no dan prioridad al input directo de los militantes. Los que más guían la acción
son los especialistas en consulta pública, las empresas de sondeos y los expertos en relaciones públicas.
79
El uso de símbolos, medios, gestos, etc.; llevan a la explosión de las emociones.
80
Se edita la información y se vuelve corta, heterogénea, concisa.
Que el público esté atento a las propuestas (que analice, cuestione, etc.). Se relaciona
con el nivel de cultura cívica y la conciencia de ciudadanía.
Que la elección que haga sea en base de propuestas.
Que haya fidelidad por parte de los elegidos a lo que habían prometido.
Esto es a lo que la gente aspira, pero son pretensiones que en la realidad no se dan.
Resumen
En la década de 1970, hay un aumento masivo en las técnicas de comunicación en la vida
política, hecho que modifica considerablemente las practicas políticas. Se pone mucho
énfasis en el marketing político, en los sondeos, en los focus group y en la consultoría
política.
Se comienza a hablar de un papel cada vez más activo que cumplen los medios de
comunicación dentro de la vida política, se empieza a ver la vida política como a una
especia de espectáculo. Así mismo se empieza a pensar que, dicho crecimiento de la
comunicación política ha provocado un gran distanciamiento entre La política, lugar de la
palabra y la representación simbólica y Lo político, lugar de las verdaderas relaciones de
poder.
Algunos autores asimilan la comunicación política a un conjunto de normas que adquieren
mayor importancia cuando la ciencia política las analiza, dándoles cierta legitimización y
carácter científica.
Dicho énfasis en las técnicas vinculadas al funcionamiento mediático, permite identificar
cambios producidos en las prácticas políticas:
1. La función de los partidos políticos
2. El establecimiento de las prioridades políticas o Agenda Setting.
Las personalidades políticas quieren que se hable de ellos, por lo que sus acciones tienen
fines mediáticos, esto le permite atraer electores. Dicha situación tiene grandes
connotaciones negativas ya que se le da importancia únicamente a los temas que los
políticos o los medios quieren mostrar y se deja de lado los problemas mas complejos.
Cuando estalla una crisis, vinculada con los problemas crónicos , este tema llama la
atención mediatica y se constituye en el objeto privilegiado de la agenda gubernamental.
Gingrass hace una comparación de la política con el deporte, hay una similitud en las
practicas pol, con los actos deportivos.
En la dramatización es muy importante el uso de símbolos, el acento puesto en las
imagines, el lenguaje teatral y la explotación de las emociones.
Otros cambios producidos por las comunicaciones en las prácticas políticas son:
1. La fragmentación: consiste en la parcelación de los temas, esto se ve ayudado por el
rápido ritmo con el que se trasmiten las noticias, especialmente por TV, donde el espacio y
tiempo son reducidos. Esto resulta ventajoso para el político ya que le impide al
electorado relacionar entre si ciertos temas y le provee al político mayor libertad de
actuar.
2. La normalización: consiste en que se presente a los msj políticos de tal manera que
parezca que todas las situaciones de conflicto van a llegar a ser normales o a solucionarse,
produciendo un efecto tranquilizador en la población. Estos msj deben ofrecer soluciones
a los problemas, aunque su eficacia no sea comprobada, así se evita todo tipo de
presiones y reacciones de la población.
Publico –privado
Relación interior
Mando- obediencia
Amistad:
Concordia civil: Amistad como forma de amar (caridad, benevolencia,
camaradería). No puede amarse a todo el mundo ni a la colectividad interna.
Aristóteles hace referencia en primer lugar a una asociación natural del hombre
que dura en la reciprocidad de la estimación, en la admiración, la confianza. La
amistad es una de las zonas privilegiadas de lo no político. La amista en
política es la Concordia, es el cemento de la unidad política de una
colectividad cimentada desde el interior, es la armonía interna y comunitaria.
Las diferencias internas, propias de la lucha agonal del Estado al
politizarse pueden derivar en una guerra civil. Esta surge cuando actores
distintos se disputan y le disputan al estado el ejercicio del monopolio de la
coacción legítima, logran obtener poder y así debilitan al estado. La concordia
política busca afianzar las nociones de justicia y se basa en el reconocimiento
a la autoridad. También esta noción de amistad o fraternidad humana está en
la base de todas las utopías tendientes a la creación de un estado mundial.
Cosa que es irrealizable desde la misma naturaleza del hombre. El estado
mundial significaría la Paz Mundial, la cual no es una esencia, sino la
contradicción dialéctica de la guerra. Tanto la paz como la guerra son
medios, no fines, para obtener de las relaciones entre colectividades o estados
la mayor cantidad de bienes. La amistad fraternal mundial es irrealizable, es
antipolítico, por la misma naturaleza del hombre, el cual tiene pocas
probabilidades de poder disolver la relación amigo- enemigo.
Alianza: Es la asistencia mutua entre estados que se encuentra estructurada
en el contexto del derecho internacional. Las relaciones son muy diversas (el
alcance de las alianzas es limitado, no alcanza toda la pluralidad de temas de
la realidad política) y pueden ser producto de distintos factores. Se establece
bajo el derecho internacional el cual no es un verdadero sistema jurídico.
Esta amistad puede darse a través de intercambios amistosos, seudo
amistosos, acuerdos. La alianza es una relación contractual asimétrica y es
fundamental saber que no hay alianza sin un interés de por medio. La
mayoría son precarias, temporales y circunstanciales. Puede ser un pacto
escrito o tácito. Suelen tener como objetivo equilibrar fuerzas frente a un
enemigo común, ya sea externo o dentro de la misma alianza. La fuerza de la
alianza depende de la política interior de los firmantes y de la estabilidad
de los regimenes que la han establecido. Suelen crear un juego político es
sobre 4 planos importantes:
El de la relación entre los firmantes
El de la oposición al presunto enemigo
El de las relaciones frente a terceros no comprometidos
El de la situación interna de cada país firmante.
Implica una limitación de la soberanía pero solamente referido a
puntos externos, no del derecho interno del país.
La alianza no es sinónimo de igualdad, sino que tiene que ver con
situaciones de hecho de acuerdo a los ejercicios del poder, con la capacidad
de imponer la propia voluntad a los demás.
Las alianzas son producto de diversas motivaciones: un enemigo
común (lo que es propio de la política) placer; prestigio, utilidad.
Dentro de las alianzas hay diferencias entre los actores, pero esto no
implica un objetivo diferente, sino que hay una comunión de objetivos por los
cuales se da lugar a la alianza.
MONNEROT
Jules Monnerot
El libro “sociología de la Revolución” de Jules Monnerot, es en gran medida
una crítica a las teorías marxistas de clase dominante. Marx plantea que en toda
sociedad existe una clase, a la vez domínate y dirigente, la cual monopoliza modo
parcial o total el derecho de propiedad, controla la producción este y encomienda los
asuntos políticos a un grupo de representantes (lo que llamamos Estado) los cuales
responden directamente a esta clase dominante y dirigente. Para Monnerot esta es
una mirada simplista y subjetiva de la sociedad, por lo tanto incorrecta puesto que la
sociedad es mucho más compleja de lo que plantean las teorías marxistas. El trabajo
de Monnerot se caracteriza por una división de la sociedad en clases distinta a la
propuesta por Marx. Es así que el autor distingue los conceptos de clase política, clase
dominante, clase poseedora, clase dirigente y Elite.
Monnerot empieza el capitulo refutando las teorías de clase Marxistas. La
primera crítica que le hace a estas teorías es que Marx para desarrollar el concepto de
proletariado, toma como modela a la clase obrera inglesa descripta por Engels en
1854 y es a partir de este modelo que Marx edifica su propia idea de clase. Según
Monnerot lo que está haciendo Marx con esto es desengancharse de la historia, pues
está generalizando un contexto particular (Inglaterra 1854). La clase obrera a la que
hace referencia Marx se define por su situación y su época es por esto que no se puede
generalizar de manera arbitraria los rasgos particulares de esta clase. La clase
proyectada por Marx es en realidad el resultado de la abolición de las corporaciones.
En toda sociedad cualesquiera que sean su dimensión y estructura existirá siempre
una clase política, la cual abarca a todos aquellos que se ocupen de la política en
contraposición de aquella parte de la sociedad que no se ocupa de esta. La principal razón
de la existencia de esta clase está dada por que inevitablemente siempre va a haber algunos
ciudadanos que priorizaran sus asuntos privados por encima de sus deberes cívicos. Esta
división entre ciudadanos políticamente activos y ciudadanos políticamente indiferentes
existe en todas las democracias. Sin embargo, el interés del ciudadano por los asuntos
públicos es postulado por la misma naturaleza del régimen. Lo que los despotismos y
tiranías postulan no es otra cosa que la indiferencia de los ciudadanos por los asuntos
públicos. En el caso de las democracias en cambio la misma naturaleza del régimen no
puede evitar que haya un determinado porcentaje de indiferentes. En todos los casos puede
verse que los que se ocupan de la política deben ser tomados como la clase política. A su
vez resulta evidente que no todos los miembros de la clase política pertenecen a la clase
dirigente, Solo aquellos que son elegidos como estrategas y cuyas opiniones son
determinantes para la Asamblea no solo forman parte de la clase política sino que también
forman parte de la clase dirigente. Por el contrario puede haber dirigentes industriales o
financieros con una gran influencia política pero sin que por ello pertenezcan a la clase
política. Así pues la clase dirigente puede estar constituida por miembros que no
pertenezcan a la clase política. La clase dirigente no comprende a todos los miembros de la
clase política, pudiendo sin embargo comprender a otros (los dirigentes de la economía))
que no se ocupan de la cosa política y que por lo tanto no pertenecen a la clase política. La
diferencia entre estas clases está basada puramente en la funciones, Un dirigente económico
no es un dirigente político y viceversa. Es por esto que Monnerot considera que la visión de
Marx de que los dirigentes políticos están subordinados a los dirigentes económicos es
errónea. En los regímenes modernos estos dirigentes económicos para ser políticamente
determinantes y así poder dirigir al Estado, deben saber persuadir, ser astutos y recurrir a la
corrupción. Pero estas operaciones son muy riesgosas y sus resultados serán siempre muy
aleatorios, ya que estos poderes económicos no son lo suficientemente fuertes como para
manejar a la clase política
La clase dominante constituye una distinción más que no tiene relación alguna con
las precedentes. La definición de Clase dominante, es aquella parte de la población que se
adscribe a una ocupación domínate. El criterio de la clase domínate es únicamente el peso
social. Con arreglo al mismo la clase dominante está compuesta por el conjunto de personas
que tienen un mayor peso específico en la sociedad. Por ejemplo en la Edad Media, las
ocupaciones dominantes eran las relaciones del hombre con Dios y la guerra. Estas
correspondían a los dos primeros órdenes de la sociedad feudal: el clero y la nobleza. En
cambio hoy en día la actividad dominante es la actividad económica. La producción a
diferencia del lo que creía Marx no llega a establecer las posiciones respectivas de las
clases sociales en la estructura antes del advenimiento de la economía como criterio
dominante. La idea de una clasificación estática de los factores de la historia que
subordinan lo político a lo económico no es otra cosa que una generalización abstracta e
ilegitima de una situación histórica particular. La clase domínate ha participado en las
acciones del Estado pero nunca las ha dirigido, lo único que puede hacer esta clase
domínate es acomodarse a ellas para sacar el máximo beneficio de las mismas. Es ai que
podemos ver que los factores de propiedad y gestión son perfectamente disociables y por lo
tanto la clase especializada en cuestiones económicas se ve obligada a tener en cuenta otros
elementos distintos a ella misma. Es erróneo suponer que aun en los casos más favorables,
el Estado sea el representante de las clases dominantes, ya que estas a los sumo, podrán
actuar dentro del Estado y frente al título de factor de fuerza.
Una última distinción que realiza el autor es el concepto de Elite (para el cual se
atiene a la definición dada por Paretto). Debido a que la sociedad humana no es homogénea
y que los hombres son diferentes entre sí tanto por su aspecto físico como moral e
intelectualmente, es que en todo sector social importante hay siempre una elite, los
miembros de la elite serán los representantes más cualificados, a la par que afortunados de
las principales actividades.
Todas las clases y categorías anteriormente mencionadas no son exactamente
superpuestas ni se confunden entre sí, si bien se superponen en una cierta medida, lo que
equivale a decir que existe un amplio espacio que les es común. En la mayoría de los casos
existe un personal superior común. Hay un cierto número de personas que pertenecen a la
vez a, todas o casi todas estas clases. Esta comunidad hace que la noción de capa superior
en la estratificación sea una noción valida.
Texto: BARBER
¿Un mundo sin ley? La globalización del crimen subvierte aun mas es
estado-nación, transformando profundamente los procesos de gobierno y
paralizando en muchos casos al estado. No es nueva la capacidad de penetración
del crimen y su repercusión en la política, pero si la vinculación global del crimen
organizado, su condicionamiento de las relaciones internacionales, tanto
económicas como políticas, debido a la escala y el dinamismo de la economía
criminal (el trafico de drogas, el blanqueo de dinero).
1. En muchos casos, toda la estructura del estado esta penetrada por
vínculos criminales, ya sea mediante corrupción, amenazas o financiamiento
político ilegal.
2. Las relaciones internacionales entre estado-nación acaban dependiendo
en grados diferentes de la buena o la mala colaboración en la lucha contra la
economía criminal.
3. Los flujos financieros de origen criminal, son elementos clave para
estimular o desestabilizar economías nacionales enteras.
81
Castells presenta dos ejemplos acerca de cómo afecta la globalización en un Estado. El primer caso es el de
México, y el segundo es el de los Estados Unidos.
En el caso de México, Castells presenta la idea de que la estabilidad del PRI se daba por la estabilidad social y
política del Estado mexicano y la sociedad civil. Se basaba en la incorporación orgánica de los sectores
populares, sobretodo mediante los sindicatos. Sin embargo, el PRI empezó a perder fuerza cuando se firmó el
Tratado de Liberación Comercial. Una vez que los crímenes y los conflictos del PRI debilitaron la confianza
de los inversores extranjeros, comenzó a movilizarse la sociedad civil mexicana; sobretodo los principales
centros urbanos. Con esto se logró que el PRI perdiera el poder.
En el caso de los Estados Unidos la crisis se debe por una falta de legitimidad por parte de la sociedad civil
sobre varios temas, sobre la función y el poder del gobierno federal.
82
Es particular el caso japonés, ya que si bien en general su deuda es externa, en Japón no se da esto. Su
deuda es fundamentalmente interna. De todos modos su dependencia sigue existiendo en función de bancos y
empresas japonesas.
Otro ejemplo es el del Reino Unido, que no ha aumentado su deuda en los últimos diez años sino que la ha
disminuido. De todos modos sigue siendo dependiente.
83
Cabe destacar que son excepciones China, Singapur y los países fundamentalistas.
84
Es de destacar que las mafias japonesa y rusa son las más importantes.
85
Por ejemplo, las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.
86
S excluye de aquí a los Estados Unidos. Por si solo tiene más fuerza militar que los 10 países que le siguen.
9) El tema de la contaminación: Los Estados deben elaborar una serie de alianzas y
generar una política mundial conjunta de medio ambiente.
Las políticas de descentralización también han actuado en detrimento del poder del
87
Estado .
El caso fundamentalista es otro tema a tener en cuenta ya que vemos un fenómeno
religioso globalizado sin un territorio fijo y sin ninguna concentración de poder en los
Estados nacionales.
El Gran Hermano del que hablaba Orwel en “1984” y que tendía a controlar todo no
se da hoy en día. Existen en la actualidad varios grandes hermanos en donde el Estado es
uno más, son sociedades de vigilancia88. El Estado es hoy más vigilado que vigilante.
En la definición Weberiana el Estado hoy comparte su poder con otros eslabones de
una cadena, no lo monopoliza. En la definición de Bodein el Estado ha perdido su
soberanía. La contradicción entre ser parte de la red política mundial y resaltar la identidad
nacional es lo que genera su crisis.
89
Por ejemplo, el Banco Central Europeo.
La nueva realidad: el regionalismo: El regionalismo es una realidad, no crea un
superestado cuyo gobierno sustituye al gobierno nacional, crea organismos de gobierno
regionales que funcionan de forma paralela al gobierno nacional en importante áreas y que
lo hacen cada vez mas irrelevante. Esta tendencia comenzó con la Comunidad económica
Europea, que comenzó como una organización puramente económica pero ha ido
asumiendo funciones políticas, hasta crear un banco central europeo con su divisa. Hoy se
encamina a la formación de un ejército europeo. Hay también un movimiento hacia los
miniregionalismos90.
El empuje hacia el regionalismo responde a una realidad económica: se necesita de
una unidad económica que sea lo bastante grande como para establecer un libre comercio y
una fuerte competencia interior significativa. Esta unidad tiene que ser lo bastante grande
como para que las nuevas industrias de alta tecnología se desarrollen gozando de un alto
grado de protección. Las regiones no sustituyen al Estado sino que lo suplementan.
La vuelta al tribalismo: El internacionalismo y el regionalismo retan al Estado-
nación soberano desde afuera. El Tribalismo lo socava desde el interior, amenaza con
sustituir a la nación por la tribu91.
La razón de esta tendencia es que lo grande ya no otorga ventajas, en el área de la
guerra nuclear ni siquiera el país mas grande ofrece seguridad. Con el dinero y la
información convertidos en trasnacionales, unidades muy pequeñas son económicamente
viables.
La necesidad de raíces: La necesidad de tribalismo no es económica ni política, es
existencial. La gente necesita raíces en un mundo trasnacional. El tribalismo es el polo del
trasnacionalismo. Cuanto más trasnacional llegue a ser el mundo, mas tribal se hará.
WOLTON
ASPECTOS CONCEPTUALES
Según el autor, “la Comunicación Política es el espacio en que se intercambian los
discursos contradictorios de los 3 actores que tienen legitimidad para expresarse
públicamente sobre política y, que son: los políticos, los periodistas y la opinión pública a
través de los sondeos”. Lo importante de ésta definición es que hace hincapié en la idea de
interacción de discursos contradictorios que sostienen actores que no tienen ni la misma
categoría ni la misma legitimidad. La Comunicación Política es la pequeña intersección
entre los 3 espacios, el público, el político y el comunicacional; es el espacio en donde se
encuentran los temas políticos en debate, del cual se derivan el espacio público y el espacio
90
Por ejemplo, al desintegrarse el Imperio Soviético; región turca y báltica.
91
Por ejemplo, el tribalismo está desgarrando en pedazos a Yugoslavia en una guerra civil. Diminutos grupos
locales que nunca fueron discriminados exigen “autonomía cultural”. Por ejemplo, los serbios en el sur de
Berlín.
político. El concepto de discursos contradictorios hace referencia a que la Comunicación
Política es un equilibrio inestable entre lógicas contradictorias, es decir que se contradicen
pero a su vez se complementan, permiten encausar los debates políticos. Es un proceso
indispensable para el espacio político contemporáneo, al permitir la confrontación de los
discursos políticos característicos de la política: la ideología y la acción para los políticos;
la información para los periodistas; la comunicación para la opinión pública y los sondeos.
Estos 3 discursos están en permanente tensión, pues cada uno de ellos guarda una parte de
la legitimidad política democrática.
La definición antes dada presenta 5 ventajas. En primer lugar, amplia la perspectiva
clásica de la comunicación política: la mayoría de los trabajos estudian la influencia de los
medios o de los sondeos, o la de los políticos; a veces la relación de 2 a 2, pero muy pocas
veces las relaciones entre los 3. En este caso, la interacción constituida por la circulación
simultánea de los discursos de políticos, de los sondeos y de los medios es objeto de la
definición. Los 3 discursos forman un sistema en la realidad porque representan las 3
legitimidades de la democracia: la política, la información y la comunicación. En segundo
lugar, se destaca la originalidad de la Comunicación Política: maneja las 3 dimensiones
contradictorias y complementarias de la democracia masiva: la política, la información y la
comunicación. La democracia masiva es inseparable de esas 3 características: la expansión
del peso de la política con la cantidad cada vez mayor de los problemas tratados en el plano
político; la existencia de medios de comunicación masiva y la necesidad de conocer el
estado de la opinión pública en sus reivindicaciones y sus reacciones ante la acción de los
políticos. En tercer lugar Wolton aclara que no todos los discursos políticos del momento
están en la Comunicación Política. Sólo figuran los que son objeto de conflictos y
polémicas, lo que significa que el contenido de tal comunicación política varía con el
tiempo. La siguiente ventaja tiene que ver con revalorizar la política con respecto a la
comunicación: ambas están hoy intrínsecamente ligadas, a la vez que conservan diferencias
radicales. La Comunicación Política no ha “digerido” la política. En cambio, la política se
representa en un estilo comunicacional. No es posible gobernar sin “retrovisor”, ignorando
lo que desea la opinión pública, y los sondeos son los retrovisores de la opinión pública. En
último lugar el público no está ausente en esta interacción: la Comunicación Política no es
sólo el intercambio de los discursos de la “clase política y mediática”, se encuentra en ella
una presencia real con la de los sondeos. Los sondeos, más o menos representativos de la
opinión pública son, en gran parte, los representantes de las esperas del electorado.
A su vez, podemos identificar algunas características esenciales de la Comunicación
Política. Por un lado, la comunicación implica globalidad, el alcance de ésta comunicación
tiene alcance social, nadie queda exento. Por otro lado, tiene un aspecto de circularidad, de
retroalimentación. La Comunicación Política es un proceso de dinamismo, el espacio es
abierto y dinámico. Esto quiere decir que la oferta y la demanda requieren nuevas preguntas
y nuevas respuestas. También hay que aclarar que es multidireccional, es decir que hay un
multi-feedback. Otra característica tiene que ver con los ritmos diferenciados en la
intensidad de la circulación, se puede diferenciar un período de mantenimiento y un período
de intensidad en donde hay un incremento en el nivel de los estímulos, en donde aumenta el
nivel de información (generalmente coincide con el período de elecciones). La multi-
dimensionalidad tiene que ver con la incorporación de una mayor cantidad y variedad de
temas a la agenda política. En los últimos años se fueron incorporando temas que antes no
tenían lugar en la agenda política, un ejemplo claro de esto es el tema del medio ambiente,
que tomó relevancia desde las Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y
el Desarrollo, también conocidas como las Cumbres de la Tierra. Otra característica tiene
que ver con la heterogeneidad, apunta a los actores y a las diferentes formas de
comunicación de los actores, las diversas herramientas utilizadas. La innovación
tecnológica también juega un papel fundamental, con los nuevos canales (Twitter,
Facebook, redes sociales) los medios de comunicación dejan de ser mediadores. Una última
característica tiene que ver con la dificultad para medir, evaluar los efectos de la
Comunicación Política.
El papel fundamental de la Comunicación Política es evitar la reclusión del debate
político en sí mismo integrando los temas de toda índole que se convierten en desafío
político. Este vaivén entre los temas de la comunicación política que entran y los que salen
se producen de un modo irracional e inevitablemente arbitrario: dependen de las relaciones
de fuerza del día. Para cumplir con esta doble función de apertura y cierre, la
Comunicación Política asegura 3 funciones que se consolidan de manera simultánea:
Identificar los problemas nuevos que surgen. Favorecer su integración en los debates
políticos del momento, al garantizarles una especie de legitimidad. Y, la exclusión de temas
que han dejado de ser objeto de conflictos o respecto de los cuales existe un consenso
temporario.
La existencia de la Comunicación Política presenta 5 aspectos de interés desde el punto de
vista de la teoría política:
1. Se prueba que no hay antagonismo estructural entre los grupos sociales, pues la
Comunicación Política implica el intercambio y, por lo tanto, el reconocimiento del otro.
Prueba que existe un espacio en el que pueden intercambiarse los discursos políticos
contradictorios.
2. Importancia de los actores detrás de los discursos: esta revalorización del papel de los
actores es paralela a la de la comunicación, pues si bien ésta es una necesidad estructural,
nada es sin el proceso dinámico e inestable del intercambio de discursos que en ella se
desarrolla.
3. Mostrar la autonomía de las 3 lógicas de la política, la información y la comunicación.
Tal autonomía tiene una consecuencia importante desde el punto de vista de la democracia:
recuerda la separación que se ha producido entre la lógica de la información de los medios
y la lógica de la comunicación de la opinión pública. El surgimiento de la Comunicación
Política como lugar autónomo de intercambio de discursos contradictorios expresa 2
cambio cualitativos en las democracias: por una parte, una separación entre la lógica de los
medios y la de la opinión pública y, por otra, una posición contradictoria de los 3 discursos
respecto del tema de al representatividad de la opinión pública.
4. La Comunicación Política es fundamentalmente dinámica. El ideal de la Comunicación
Política es cierta igualdad de tensión entre las 3 lógicas constitutivas, pero este equilibrio es
desacostumbrado. Por eso, es un modelo de análisis
5. Si bien la comunicación desempeña un papel fundamental, la política domina siempre.
La comunicación no sustituye a la política sino que le permite existir. Es destacable la
importancia que el autor le da a la política, revalorizándola: “La Comunicación Política se
nos revela como lo contrario de una degradación de la política. Al permitir la interacción
entre la información, la política y la comunicación, aparece como un concepto fundamental
del análisis del funcionamiento de la democracia masiva. No lleva a suprimir la política o a
subordinarla a la comunicación, sino a hacerla posible en la democracia masiva”.
JUICIO PERSONAL
A modo de reflexión personal creo que más allá del valioso aporte de Wolton al análisis de
la Comunicación Política, un aspecto muy importante de éste trabajo y que representa una
mirada del propio autor, es la revalorización de la política. Es sumamente importante en el
mundo de hoy, en la Argentina de hoy, en donde la política está tan maltratada y
boicoteada, entender que la política sigue siendo un espacio en donde se resuelven el poder
y los intereses.
Lo que no se destaca en profundidad en éste trabajo, pero que sí lo expresó el autor en una
entrevista que le hizo el Diario Clarín a Wolton en el año 2010 es la revalorización, o el
encause del periodismo en las democracias masivas: “El periodismo es la espina dorsal de
las democracias masivas. El rol de los periodistas es esencialmente político. Son ellos
quienes legitiman la información y quienes convierten la información en comunicación.
Son los intermediarios indispensables entre el poder y la opinión pública. Pero ocupan un
lugar delicado: tienen que mantener relaciones con el público, escucharlo, pero no hacer
clientelismo periodístico”. Es importante que el periodismo se de un debate para poder
revalorizar su lugar indispensable en la sociedad. Lugar que hoy es difuso y que genera una
desvalorización del rol del periodista. Wolton dice que “los periodistas son los
intermediarios entre ciudadanos y políticos, deben interpretar las informaciones que emiten
los políticos y también las que emiten la ciudadanía. Esa mediación periodística, esencial,
convierte la información en comunicación. Genera una relación racional entre los actores
sociales y los políticos”.