Está en la página 1de 3

Guevara Haro, Melissa Vanessa Derecho III-A 05-04-17

¿QUÉ ES LA CIENCIA POLÍTICA?


Se conoce como ciencia política a la ciencia que se encarga de la teoría y práctica
de la política, así como de los sistemas políticos, y la conducta que lleva acabo los
dirigentes políticos y gobernados.
Muchos estudiosos del tema señalan el trabajo del filósofo y político italiano Nicolás
Maquiavelo, como su comienzo formal con su obra sobre política, “El Príncipe”, en
el cual nos describe diferentes modelos de Estado de acuerdo al origen de
la autoridad. 
A lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron
fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera
ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales
para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y
que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo
enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos
coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del
poder en una sociedad.

PRECURSORES DE LAS CIENCIA POLÍTICA


La ciencia política fue una ciencia que surgió como una forma de pensamiento 
filosófico, de los cuales sus primeros  orígenes se remontan a
la antigüedad clásica con  grandes pensadores como Platón y Aristóteles quienes
fundamentaron sus teorías políticas en sus obras publicadas como La República y
El Político.

Estos dos pensadores fueron los primeros en hablar de política comenzando


en Grecia, hasta que tuvo un expansión considerable iniciando en Roma con los
integrantes de la iglesia y luego en Inglaterra donde va a tener su mayor apogeo
con una serie de acontecimientos que van a lograr una gran evolución y un gran
desarrollo en el contenido de la Ciencia Política.
Algo importante de resaltar es que estos precursores de la
ciencia política la concebían como la manera, de desarrollar el poder de gobierno
en la sociedad, buscando mantener un control sobre el mismo.
De esta manera se puede decir que estos personajes encierran la visión de
gobernar y mantener el control sobre la sociedad, dejando  ver que su trabajo en
cierta manera estaba dirigido a buscar una manera fácil  de gobierno para los
distintos reyes de su época

MAQUIAVELO
Se le sitúa en la línea de Aristóteles; cuando escribe su
propio libro piensa en Política. Esta imbuido de consideraciones
Guevara Haro, Melissa Vanessa Derecho III-A 05-04-17

morales y rompe con el Maquiavelismo; a este respecto la ciencia política


retrocede.
Jurista de profesión mezcla razonamientos jurídicos o jurídico metafísicos o de
observaciones sociológicas; no es el creador de la teoría la soberanía, pero
desarrolló con mucha fuerza y le dio en ciertos aspectos su forma esencial.
Nicolás Maquiavelo introdujo en el príncipe una ruptura entre lo filosófico-moral y lo
político-practico entre el deber ser (preocupación filosófica) y el ser (preocupación
científica). 
Para Maquiavelo el estado y lo político son una esfera particular de la acción
humana independiente de la religión, de la filosofía y de la moral y con ello
consolido la posibilidad es una disciplina también autónoma que
lo estudie: la ciencia política.

MONTESQUIEU
El jurista francés Montesquieu quien hizo importantes
aportaciones metodológicas al desarrollo de la ciencia política.
En el espíritu de las leyes procuro establecer cuáles son los
sustratos sociales, económicos, culturales y geográficos que dan forma a diversos
tipos de constituciones políticas.
La ciencia política en el marco de las ciencias sociales
existen dos puntos de vista alternativos sobre esta cuestión
1. Que la ciencia política está estrechamente inserta en el conjunto de las ciencias
sociales a tal punto que sería difícil diferenciarlas del resto de ellas.
2. que la ciencia política es autónoma respecto de las otras ciencias sociales.
Unos lo reprochan pro situarse en la posteridad de Maquiavelo, el describir lo que
es y no lo que debe ser; al contrario algunos dicen que Montesquieu era
esencialmente un moralista y que "El Espíritu de las Leyes" es una obra de
orientación moral.
Es posible que haya intentado distinguir por primera vez en sí mismo entre el
ciudadano que se compromete moral y políticamente y el observador científico, que
se esfuerza por conseguir la objetividad total. En "El Espíritu de las Leyes" se
pueden separar las actitudes personales y las descripciones que pretenden ser
imparciales.
Montesquieu usa ampliamente el método de observación sobre una base
geográfica. A las comparaciones en el tiempo añade las comparaciones en el
espacio.
Posiblemente se halle la aportación esencial de Montesquieu en su voluntad de
sistematizar las observaciones, es decir, de obtener una visión coherente y
coordenada de lo real, basado en la inducción y no en el razonamiento deductivo.
Su definición de las leyes "relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las
cosas" es una definición sociológica. Trata de descubrir las leyes que rigen los
fenómenos políticos. Renueva, modifica y completa la cosmogonía de Aristóteles
con su teoría de la distinción de poderes (tomada en parte de Locke).
Guevara Haro, Melissa Vanessa Derecho III-A 05-04-17

CIENCIA POLÍTICA COMO CIENCIA DEL PODER


Cuando se trata de la Política se hace inevitablemente la referencia a la idea de
poder: «los políticos sólo buscan poder», «la política es una lucha por el poder»,
«los sindicatos -o los medios de comunicación- tienen un poder excesivo». Hasta tal
punto de que la Ciencia Política ha sido considerada por algunos como «cratología»
(del griego kratos, poder): una ciencia del poder encargada de estudiar su
naturaleza, su distribución y sus manifestaciones.
En la base del fenómenos del poder hay lo que se llama la distinción entre los
“gobernados’’ y los “gobernantes’’. En todo grupo social se encuentran de un lado
los que dan las órdenes, los que mandan y de otro los que obedecen, los que
sufren. La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función
que ejercen. La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de
los jefes.
En sentido estricto, la ciencia política contemporánea nació a partir de la
corriente conductista que trata de observar las conductas de los actores políticos y
de los ciudadanos conforme a premisas estrictamente científicas. Esta última
acepción hace referencia a lo que se denomina generalmente «ciencia política
positiva», para distinguirla de la filosofía política o teoría política normativa; la otra
parte de estudio de la disciplina tiene como objeto de estudio propio al poder que se
ejerce en un colectivo humano. La politología se encarga de analizar las relaciones
de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus
dimensiones (locales, nacionales o a nivel mundial).
El poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra
presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos
actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se hace presente en diferentes
manifestaciones humanas como en la guerra, la paz, la negociación, el consenso,
el disenso, la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden,
el cambio, la revolución, la participación política y cualquier otra situación donde
exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones
manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los de otros.

También podría gustarte