Está en la página 1de 4

“Trabajamos por una educación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ CELESTINO MUTIS con calidad y eficiencia”


VERSION No.002.
Resolución 003969 de 27 de noviembre de 2019 20-04-2020
GUÍA N° 3 CIENCIAS POLÍTICAS
AREA: Ciencias Políticas DOCENTE(S): Heberth Acevedo Oliveros
OBJETIVO: Identifica el objeto y los momentos históricos del pensamiento político
JORNADA(S):TARDE GRADO(S):10.1 – 10.2 FECHA: 03 de Junio
CRITERIO DE HETEROEVALUACION 75%
EVALUACIÓN AUTOEVALUACION 25%

EXPLICACIÓN
PENSAMIENTO POLÍTICO

1. División lineal de la Historia del Pensamiento.


2. Clasificación con respecto al poder.
3. Análisis histórico del pensamiento político.
4. continuación del análisis histórico.
5. Pensamiento político en Colombia.
 Ideas Liberales
 Independencia
 La constitución del Estado Colombiano
6. La modernización
 Intervencionismo
 Ideas socialistas
 Últimas transformaciones

PENSAMIENTO POLÍTICO

1. DIVISIÓN LINEAL DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO

Si lanzamos una mirada lineal al devenir de la historia del pensamiento político occidental podemos encontrar dos
grandes momentos determinados por la forma que cobra este pensamiento.

El primero está asociado a la forma que toma el pensamiento político en la antigüedad y, aunque cubre incluso toda la
época medieval, durante este periodo el pensamiento político está asociado permanentemente con la ética, es decir,
con la virtud y el bien, lo que significa que no define lo político exclusivamente como la esfera técnica del gobierno de la
sociedad o del funcionamiento de las instituciones del Estado, sino que asocia estas definiciones con valores de
comportamiento humano como el bien, la justicia o la prudencia.

De otro lado, esta relación estrecha entre ética y política significa que durante un extenso periodo, prácticamente desde
el siglo V a. de C. al siglo XVI d. de C., para poder ser definida la política era necesario dibujar un cuadro completo del
universo, del mundo y de su verdad.

El segundo momento corresponde al surgimiento de la llamada política como ciencia cuando se concibe como una
hipótesis sobre la naturaleza del ser humano, que lo impulsa a construir un orden artificial que es la sociedad, es decir, la
política.

La creación del Estado Civil (de la vida en sociedad), es obra de individuos independientes que voluntaria y
racionalmente lo decide así, no de una disposición inconsciente proveniente ya sea de la naturaleza del mundo o de
GUIA # 1 (área…………., Grado …….., Jornada……..) Página 1
Dios. La sociedad es humana, el Estado es humano, el orden político es humano. No hay regla ética o moral preexistente
que determine la conducta de los seres humanos que han decidido asociarse.

La política es, entonces, la fundación de una autoridad humana superior que regirá los destinos de las personas en
sociedad. Es un arte de gobernar conforme a unas reglas claramente definidas, que no tienen carácter natural. De esta
manera, la política se ha convertido en ciencia, que se ocupa de una esfera diferenciada de la vida social: la esfera del
gobierno y de la autoridad.

2. CLASIFICACIÓN CON RESPECTO AL PODER

Si hacemos un corte distinto en la larga historia de Occidente, podemos descubrir otras formas de clasificación de los
pensadores y del pensamiento político sistemático. Por ejemplo, según la posición que en un determinado momento un
pensador o una obra del pensamiento asuman frente al poder dominante o a las relaciones políticas existentes, se
puede hablar de un pensamiento político oficial o de un pensamiento político “maldito”.

El pensamiento político oficial se refiere, precisamente, al aprobado por el poder y en ese mismo sentido, al que justifica
a quienes lo ostentan. Por el contrario, el pensamiento político maldito es crítico radical del pensamiento político oficial,
al que considera, por lo general, inestable y opresivo.

Estas formas del pensamiento político surgen de la relación entre pensamiento y poder, los cuales están ligados a los
intereses de los sectores sociales que representan las clases socialmente poderosas, que constituyen poder político, son
por lo general clases ricas, pero así como hay circunstancias humanas donde una sola clase rica es hegemónica, hay
situaciones humanas e históricas donde aparecen clases ricas en competencia y, por lo tanto, las dos se enfrentan. Aquí
un pensamiento tradicional se enfrenta con uno innovador y, por supuesto, hay discordias, prohibiciones, forcejeos,
hasta que definitivamente se hace clara la dominación de una de las clases en disputa, la cual impone su pensamiento
político.

Por ejemplo, el pensamiento moderno de Hobbes, Locke y Rousseau representaba la imaginación política de la nueva
clase burguesa en ascenso, que en los siglos XVII y XVIII tuvo que enfrentarse a la tradicional aristocracia feudal. Estos
autores, que revolucionaron el pensamiento político con sus ideas sobre la naturaleza individualista del hombre,
contribuyeron con su pensamiento al triunfo definitivo de la revolución burguesa, triunfo que instauró el poder político
hegemónico de esta clase. Una vez dado este proceso, sus pensamientos justifican a cabalidad el nuevo orden: se
convierten en las ideas políticas “oficiales”, que representan al nuevo sistema.

3. ANÁLISIS HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

Para abordar el pensamiento político y su historia es necesario armarse de una serie de elementos críticos y
metodológicos que permitan su comprensión cabal y ajustada a las proporciones del momento en que se produjo. Esto
con el fin de evitar modernizar a los antiguos o traer de aquellas épocas criterios e ideas que no caben en una sociedad
como en la que vivimos hoy.

Ya hemos visto cómo términos tales como Estado difícilmente pueden entenderse por fuera del contexto de la época
moderna y de sus procesos de formación política. De igual manera, hoy no podríamos entender la justificación de la
esclavitud que hace Aristóteles en La Política o la invocación del individualismo liberal que hace un pensador moderno
como John Locke. ¿Quiere decir esto que no hay criterio de libertad en los antiguos o una realidad de esclavitud tras los
modernos?

4. Las épocas hay que mirarlas en su especialidad histórica, pues las personas tienden a pensar cómo viven, y lo
hacen según un momento histórico determinado.

Una de las grandes perplejidades que nos asiste actualmente con respecto a la sociedad, es la tremenda dificultad que
significa el poder imaginarnos la cooperación, la solidaridad, el trabajo colectivo. ¿No será que la conciencia política
moderna, en gran parte moldeada por el individualismo liberal del pensamiento político moderno, nos ha educado en
una percepción individualista del mundo, que parte siempre de nuestra propia singularidad como personas,
impidiéndonos valorar los múltiples vínculos y dependencias que tenemos con los demás y con la sociedad? Para las
personas de hoy vale la autonomía personal, no la dependencia de los demás, pues ésta última es interpretada como
una señal de debilidad personal.

GUIA # 1 (área…………., Grado …….., Jornada……..) Página 2


Paradójicamente, pensadores antiguos como Aristóteles consideraban anormales a aquellos que pretendiesen vivir por
cuenta propia, como individuos, pues como ya lo hemos planteado, una persona era valorada como un ser colectivo
cuyo sentido único era precisamente la comunidad. ¿Podremos llegar a una síntesis de estas visiones opuestas?

5. PENSAMIENTO POLÍTICO EN COLOMBIA

Ideas Liberales

En el siglo XX la discusión política se hizo más pragmática, debido tal vez a la maduración de las instituciones políticas
liberales desarrolladas a raíz del fenómeno de la Regeneración. Pero también, debido al surgimiento de una sociedad
más compleja, donde diversas y nuevas fuerzas sociales confluyeron alrededor del desarrollo capitalista del país.

La Independencia

Fue un periodo de claro predominio de ideas liberales y liberalizantes, cuyo objetivo primordial era la reforma política y
la autonomía con respecto a la metrópoli. Las fuentes de este pensamiento son básicamente la filosofía social moderna,
florecida en Francia e Inglaterra, y en no menor cuantía e importancia el flujo del liberalismo español, cuya concepción
laica del mundo social permitió reformas como la de la segunda mitas del siglo XVIII en los centros de estudios
colombianos de la época, entre otras cosas.

Se destacaron aquí las ideas de libertad de comercio en cintra de las restricciones coloniales (Nariño), el derecho a la
participación de los ciudadanos en el gobierno (Camilo Torres), la concepción laica del origen de la autoridad, así como
ideas como ideas de justicia redistributiva. Pero ante la realidad de la independencia y la necesidad de instrucciones
políticas como Estados nuevos, el pensamiento político enfilo sus baterías hacia la caracterización de las realidades
americanas y la forma de gobierno más adecuada para ellas.

Aquí se hace fuerte el pensamiento de Bolívar, especialmente en lo concerniente al federalismo, la integración


latinoamericana y la alianza con Inglaterra, el proteccionismo industrial, la instrucción pública y una democracia
indirecta formada por cuatro poderes: el Legislativo, constituido por tres cámaras (Senado, tribunos, censores), el
Ejecutivo, por Presidente y Vicepresidente vitalicios, el Judicial y el Electoral.

La constitución del Estado Nación

La consolidación de la independencia desató un proceso de búsqueda política intensa. Desde luego que fue un proceso
donde se cruzaron intereses regionales muy fuertes que disputaban el poder alrededor de la tierra y del comercio
agrícola. Este periodo puede considerarse desde el final de la primera mitad del siglo XIX, pasando por su momento más
destacado desde el punto de vista de la consolidación de un proyecto nacional, la Regeneración (1886), hasta la
denominada hegemonía conservadora que culminó en las primeras décadas del siglo XX.

La disputa de ideas consideraba, en primer lugar, el establecido pleno de un Estado separado de la Iglesia, un Estado
laico y secularizado que cumpliese con la misión de establecer la libertad, idea que sostuvieron incluso pensadores de
honda raigambre cristiana. Es el caso de José Eusebio Caro, quien en la década de los cuarenta del siglo pasado, defendía
la idea de un Estado Liberal democrático basado en la soberanía popular: el sufragio universal, la definición clara de los
derechos individuales, la tolerancia de los cultos religiosos y el control a la actividad gubernamental, para que ésta no
fuese despótica.

Sobre la forma de ese laicismo se debatió con fuerza. Centralista y federalistas esgrimían diversos y sólidos argumentos,
que tomaron cuerpo con distinta intensidad en momentos muy importantes de nuestra historia.

La importancia de implementar una forma-Estado especifica que recogiese o fundase una fisonomía nacional propia,
condujo las discusiones hasta aspectos muy concretos de resolución. No bastaban sólo grandes principios de
organización; también se hacía necesaria una discusión sobre la administración especifica de la esfera pública. Aquí las
ideas de Florentina González fueron precursoras.

6. LA MODERNIZACIÓN

La modernización se extiende desde el final del primer gobierno liberal (1934) hasta la reforma constitucional de 1991.
Tiene que ver con una etapa de crecimiento y fortalecimiento del Estado Nacional bajo la forma del intervencionismo
típico de las naciones latinoamericanas.

GUIA # 1 (área…………., Grado …….., Jornada……..) Página 3


Intervencionismo

Aquí se destaca principalmente la idea del intervencionismo estatal, una idea que había sido debatida en el siglo XIX y
que cobró mucha fuerza a principios del XX en el discurso político de Rafael Uribe Uribe, idea que consistía
principalmente en asignarle al Estado un carácter no sólo de garante a la paz y la convivencia, sino de instrumento
regulador del desarrollo de un mercado nacional fuerte.

La forma que fue adquiriendo este intervencionismo es la de la llamada sustitución de importaciones, es decir, una
política que procura crear infraestructuras productivas propias en ramas importantes de la economía, evitando el
consumo de productos importados mediante su producción por industrias nacionales. El intervencionismo generó
modernización social, principalmente a partir de las reformas de López Pumarejo en cuanto al establecimiento de una
legislación laboral. Durante el gobierno de Rojas Pinilla se generaron importantes acciones en la organización de una
infraestructura de transportes y de puertos y toda una actividad de desarrollo de las obras públicas.

Otro de los avances importantes de la discusión sobre la modernización tuvo que ver con la implementación de políticas
de universalización de la instrucción pública, la implementación de la seguridad social en todos en todos sus órdenes y el
desarrollo de la reforma agraria, con Carlos Lleras Restrepo.

En este periodo (1934-1991) la discusión política se volvió aún más menuda alrededor de aspectos decisivos de la de la
forma institucional del Estado colombiano. La pugna entre conservadores doctrinados, de pensamiento totalitario, como
los llamados Leopardos (Silvio Villegas, Gilberto Álzate Avendaño), los incipientes populismos que sin embargo cobraron
muchísima fuerza en los idearios y en las prácticas políticas de Jorge Eliecer Gaitán y Gustavo Rojas Pinilla, y los
modernizadores demoliberales que edificaron el llamado Frente Nacional (Mariano Ospina, Laureano Gómez, Alberto
Lleras, Carlos Lleras), se destacan como representantes de las discusiones políticas cruciales durante el presente siglo.

Ideas Socialistas

Durante el siglo XX las ideas socialistas están ligadas al surgimiento de los trabajadores como la clase, al desarrollo de
dinámicas organizativas propias (sindicatos y partidos políticos) y al surgimiento de un pensamiento político socialista y
de izquierda que ha tenido representantes como Ignacio Torres Giraldo, Antonio García o Camilo Torres Restrepo.

Se destaca la fundación del Partido Socialista Revolucionario (PSR), a mediados de la década del 20, y del Partido
Comunista Colombiano (PCC), en 1930.

Últimas Transformaciones

La modernización sobre la base de claras políticas intervencionistas sufrió una transformación radical, por obra de la
reforma constitucional de 1991, cuyos presupuestos cuestionan profundamente la idoneidad y pertinencia de las
políticas intervencionistas para el eficaz desarrollo de las instituciones políticas liberales y su relación con el mercado. Se
destaca aquí, entre otros, el pensamiento de juristas que han propugnado por el llamado Estado mínimo y por una
política privatizada que regule el libre desarrollo de las actividades privadas.

ACTIVIDAD
1. Analice los 2 grandes momentos en la historia del pensamiento político occidental.
2. Explique cómo se clasifica el pensamiento político respecto al poder.
3. Elabore su propio análisis histórico del pensamiento.
4. De su opinión respecto a las siguientes afirmaciones:
 Según Hobbes “el hombre es un lobo para el hombre”
 “En la política moderna se presenta una contradicción entre el individualismo y los intereses colectivos”
5. Del pensamiento político en Colombia explique las ideas liberales, la independencia y la constitución del Estado
Nación.
6. De la modernización política en Colombia desde 1934 hasta 1991, caracterice el Intervencionismo, las Ideas
Socialistas y las Últimas transformaciones.
7. Elabora una sopa de letras con los siguientes términos y personajes relacionados con la política:

CONTRATO LOCKE COMPETENCIA


VIRTUD PODER HOBBES
BONDAD ARISTÓTELES ANIMAL POLÍTICO
COMUNIDAD AUTONOMÍA INDIVIDUALISMO

GUIA # 1 (área…………., Grado …….., Jornada……..) Página 4

También podría gustarte