Está en la página 1de 118

INSTITUTO RADIOFÓNICO FE Y ALEGRÍA - VENEZUELA

www.radiofeyalegrianoticias.net
www.radiofeyalegrianoticias.net/educacion/

EQUIPO DIRECTIVO
Director General Fe y Alegría: P. Manuel Aristorena, SJ
Subdirector Fe y Alegría: P. Jose Gregorio Terán, SJ
Director Nacional IRFA: Gerardo Lombardi

EQUIPO RESPONSABLE
Coordinación Oficina Nacional del IRFA: Carlos Alaña
Coordinación Nacional de Educación del IRFA: Ana María García
Coordinación Nacional de Radio del IRFA: Carlota Rojas
Coordinación Nacional de Formación y Pastoral del IRFA: Yenifer Uzcátegui
Coordinación Nacional de Sostenibilidad del IRFA: Dora Díaz
Coordinación Nacional de Soporte Técnico del IRFA: Jesús Viloria
Coordinación Nacional de Educomunicacion IRFA: Dulce García
Dirección del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín: Beatríz Borjas

EQUIPO COORDINADOR GENERAL


Coordinación General: Dulce García y Beatríz Borjas
Coordinación de Producción: Marielsa Ortíz
Asistencia de Producción y Coordinación de Edición: Aminor Méndez
Apoyo Técnico: Jeniree Vilchez

PRODUCTORES
Lenguaje y comunicación: Marielsa Ortíz y Verónica Cubillán
Razonamiento lógico-matemático: Williana Noguera
Emprendimiento: Beatriz Borjas
Ciencias naturales: Eduardo Méndez
Memoria, territorio y ciudadanía: Ruth Pedreañez

Concepto y diseño gráfico: Cooperativa Mano a Mano


Diagramador(es): Delia Cristina González G.
Ilustrador(es): William Estany
Programación y diseño hipermedia: CEISOFT

Depósito legal AV032201615


ISBN 978-980-7679-15-2

Marzo, 2017
6to Semestre
Indice Educacion Primaria

Presentación 5

Semana 1
Un enfoque ambiental integrador 7

Semana 2
El enfoque de ecosalud 15

Semana 3
Salud y problemas ambientales 23

Semana 4
Salud, ambiente y dilemas morales 33

Semana 5
Calidad de vida 39

Semana 6
Orígenes de la economía solidaria 46

Semana 7
¿Qué es la economía solidaria? 53

Semana 8
Producción con responsabilidad 61

Semana 9
Rescate de las raíces culturales 69

Semana 10
Consumo responsable y comercio justo 77

Semana 11
Ciudadanía, democracia y construcción de paz 85

Semana 12
En mi comunidad nos organizamos 91

Semana 13
Yo soy ciudadano y participo 99

Semana 14
Los derechos humanos como opción de vida 105

Semana 15
Allí donde vivo yo 110

Referencias 117
4
Desarrollo personal,
convivencia
y ciudadanía

¡Bienvenido y bienvenida
al Instituto Radiofónico
Fe y Alegría (IRFA)!
Esta propuesta educomunicativa tiene como
propósito que aprendas de una forma activa,
participativa y cooperativa, construyendo va-
liosas experiencias en el Centro Comunitario
de Aprendizaje (CCA). En esta oportunidad las
temáticas que conducen el 6to semestre se
orientan en tres líneas:

Salud ambiental: presenta una visión inte-


gradora del ambiente, abordando aspectos
sociales y naturales en situaciones que in-
ciden sobre tu salud como individuo, como
miembro de una comunidad, como persona
que interactúa en un ambiente determinado,
y que definen tu calidad de vida.
Economía y empleo: recoge la perspectiva de la producción responsable
y cooperativa, con un sentido histórico, que te lleva a enlazar la organización
social con la forma de trabajo y progreso de un país, a través del conocimiento
de las actividades económicas, el empleo y la fuerza productiva.

Participación ciudadana: resalta tu compromiso como ciudadano, consi-


derando el ejercicio de tus derechos y atendiendo tus deberes como miem-
bro responsable que pertenece, comparte y convive en comunidad, cuya or-
ganización se dirige hacia la transformación cooperativa de su contexto.

Estas temáticas se enlazan para desarrollar un enfoque sustentable des-


de tres dimensiones: lo ambiental, lo económico y lo social. Este enfoque te
orientará a que participes como actor social comunitario, que conozcas el
sentido productivo y económico de tu país, y que valores las relaciones que
estableces con el ambiente. En esa medida tendrás argumentos para sostener
tu reflexión, la toma de decisiones y tu forma de actuación en situaciones de
vida.

¡Anímate a reflexionar, participar y transformar!

6
Semana 1
Un enfoque ambiental integrador

¡Empecemos!

Esta semana analizarás los


componentes claves en el
desarrollo de una visión in-
tegradora y sustentable del
ambiente.

El reto es...

Describir elementos y condiciones ambientales en situaciones socio-natura-


les que te permitan interactuar armónica y sustentablemente en tu entorno.

Fuente: https://goo.gl/cEn56f

1. Lee la siguiente noticia:


Inspeccionan viviendas afectadas en el sector Lomas de
Guaicoco de Petare

Desde el sector Lomas de Guaicoco de Petare, estado Miranda, el mi-


nistro del Poder Popular para la Hábitat y vivienda, Manuel Quevedo,
informó sobre un deslizamiento de tierra que afectó dos viviendas mul- 7
tifamiliares.
Semana 1
6to Semestre Un enfoque ambiental integrador

Quevedo indicó que las cincos familias damnificadas están compuestas


por 15 adultos y 4 niños, serán atendidas de manera prioritaria y pasan
a la condición de refugios solidarios, dado que se encuentran en casa de
amigos, familiares y vecinos.

“Estamos haciendo todas las coordinaciones para que desde la Comisión


Presidencial de Refugios Dignos, estas familias pasen a ser atendidas de
una manera prioritaria por el órgano superior del Sistema Nacional de
Vivienda y Habitat”, expresó.

Destacó que todos los casos que está atendiendo el Gobierno Nacional
como producto de las fuertes lluvias que se están suscitando en la re-
gión capital y en el país, los van a ir integrando a los censos que se están
llevando desde el órgano superior de Vivienda y Habitat.

Exhortó al pueblo venezolano que, antes de construir, evalúen la zona


para no poner en riesgo la vida de su familia, “existen áreas que son ines-
tables y pueden representar un peligro inminente para la comunidad”.

Fuente: https://goo.gl/pCdAaf

2. Escribe en tu diario: ¿Qué relación puede darse entre las condiciones del
ambiente y la salud de las personas que allí viven?
En el CCA

Reúnete con tus compañeros del 6to semestre, comparte el texto que escri-
biste en tu diario, revísalo y corrígelo, si es necesario.

Vamos al grano

1. Lee el título del texto, detente y comenta de qué tema crees que trata y
qué tipo de texto es.
¿Medio ambiente o ambiente?

El medio ambiente es entendido como el espacio físico o natural en el


cual se desenvuelve la vida, mientras que ambiente viene a estar repre-
sentado por el conjunto de relaciones entre los elementos naturales y
sociales en un lugar y tiempo en particular. Lo anterior incluye a todos
los seres vivos como las plantas, los animales, los hongos y microorga-
nismos (bacterias y parásitos), que son los componentes bióticos, y los
elementos naturales como el agua, el aire, el suelo, el sol, la temperatu-
ra, entre otros, que se incluyen dentro de los componentes abióticos.
8
Semana 1
Un enfoque ambiental integrador 6to Semestre

Ambiente sustentable

Un ambiente sustentable se caracteriza por la interacción equitativa y


razonable entre los elementos sociales y naturales, para su preserva-
ción. De manera que los procesos sociales deben desarrollarse de una
forma sensata, con el menor perjuicio posible sobre el ambiente.

La sustentabilidad es una visión del am-


biente que implica un desarrollo armó-
nico, equilibrado y equitativo desde la
perspectiva social, económica, política y
natural en pro de la conservación de las
condiciones ambientales que garanticen
su preservación.

Lo opuesto a lo sustentable o la sustentabilidad es una relación desme-


dida con el ambiente, donde se produce un aprovechamiento irracional
de los elementos para la satisfacción de las necesidades del ser humano;
esto se vincula con la concepción recursiva del ambiente.

Dimensiones de un enfoque ambiental integrador

Un enfoque ambiental se considera integrador si considera sus tres di-


mensiones (Durán, 2012):

a) Dimensión ecológica: implica la valoración de los procesos


ecológicos, de la diversidad de la vida y de los elementos naturales
relacionados.
b) Dimensión social: demanda un desarrollo que haga énfasis en
la identidad de las comunidades, considerando un equilibrio
demográfico y equitativo en las condiciones de vida de los pueblos.
c) Dimensión económica: implica el desarrollo de un sistema económico
que sea armónico con el ambiente y con la dimensión social,
que preserve las condiciones ambientales para las generaciones
actuales y futuras.

9
Semana 1
6to Semestre Un enfoque ambiental integrador

Dimensiones de la sustentabilidad ambiental

Fuente: http://goo.gl/k6VD0e

2. Después de leer el texto completo, comenta:


a) ¿Qué diferencia hay entre el medio ambiente y el ambiente?
b) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre lo que pensaste
sobre el tema antes de leer el texto y después de leerlo?
c) ¿Qué preguntas te haces en relación con el tema?
d) ¿Dónde puedes conseguir mayor información sobre este tema?

Aplica tus saberes

1. Revisa la tabla 1 y señala con una equis (X) a qué tipo de componente
corresponde cada elemento.
Tabla 1
Abiótico
Biótico
Elemento (Natural que no tiene
(Natural vivo)
vida)
a) Lluvia
b) Árbol
c) Hormiga
d) Viento
e) Arena
f ) Aves
10 g) Hongo
Semana 1
Un enfoque ambiental integrador 6to Semestre

Analiza los siguientes casos; señala si consideras que pueden ser o no un


ejemplo de desarrollo sustentable y argumenta tus respuestas:

a) En el barrio donde vive María hay una cañada que los vecinos utilizan
para arrojar la basura. Esta cañada desemboca en uno de los ríos que
abastece de agua a varias comunidades de la zona.
b) José es de una zona del oriente de Venezuela donde existe una alta
incidencia de los rayos solares. El, en conjunto con otros vecinos, ha
desarrollado un artefacto de cocina que funciona con espejos sobre los
que incide la energía solar.
Para realizar esta actividad, lee las orientaciones que te damos en “Recrea
tus palabras”.

La metacognición

1. Lee nuevamente las instrucciones dadas en el punto 2, acerca de los


casos a considerar como ejemplos de desarrollo sustentable.
2. Piensa y comenta:
a) ¿Qué tareas debes hacer?
b) ¿Cómo vas a analizar cada caso?
c) ¿Qué necesitas saber para considerar si cada caso es un ejemplo
o no de desarrollo sustentable?
La metacognición es una estrategia mental que nos permite evaluar,
planificar y regular nuestros procesos de aprendizaje para mejorarlos
permanentemente. De manera que, es una estrategia que te lleva a re-
flexionar sobre cada situación que vives, para tomar conciencia de lo
que debes mejorar y actuar.

Así, por ejemplo, para analizar cada caso, debes entender de qué trata,
de quién habla y qué es lo más importante que se dice de ese tema o de
esa persona.

Si al leer cada caso te encuentras con palabras desconocidas que te


impiden comprender el texto, no te detengas; sigue leyendo y trata de
deducir su significado. Si no lo logras, utiliza un diccionario, consulta en
internet o pregunta a otra persona.

11
Semana 1
6to Semestre Un enfoque ambiental integrador

Para considerar si es o no un ejemplo de desarrollo sustentable y apoyar


tus ideas con argumentos, debes saber qué significa “desarrollo susten-
table”; así que vuelve a leer el texto, consulta en Internet o en otras fuen-
tes y elabora mentalmente una definición de este término.

Recuerda

• Para definir una palabra, identifica un grupo al que pertenece.

• Piensa en las características que diferencian esa palabra de las de-


más, lo que la hace única.

• Para sustentar tus ideas puedes dar un ejemplo, hacer comparacio-


nes, explicar datos o hechos.

3. Compara tus análisis y argumentaciones con las de tus compañeros.


4. Reflexiona y comenta el procedimiento que seguiste para analizar los
casos y argumentar tus opiniones.
5. Compara el procedimiento que tú seguiste con el que siguieron tus
compañeros.
6. Comenta las dificultades que se te presentaron para analizar cada
caso y cómo las vas a enfrentar la próxima vez.

Cuerpos geométricos: Prisma rectangular

1. Lee con detenimiento el siguiente problema e intenta resolverlo con


tus propias estrategias:
Debido a la escasez de agua, Juan va a diseñar un tanque rectangular
en forma de prisma. Para la base del tanque cuenta con una lámina
de acero que tiene un perímetro de 16m. Si el tanque va a tener
una altura fija de 2m, ¿de qué manera puede Juan aprovechar el
área de la lámina para que el tanque tenga la capacidad máxima de
almacenamiento de agua?
2. Analiza detenidamente el problema:
a) ¿Qué te están solicitando del problema?
12 b) ¿Qué datos tienes?
Semana 1
Un enfoque ambiental integrador 6to Semestre

c) ¿Qué necesitas saber para resolverlo?


Debes saber qué significa la capacidad máxima, cuáles son las
dimensiones del prisma rectangular, qué forma tiene un prisma,
qué es perímetro, qué es el área de una figura, cómo varía el área
en función de los lados.
Representemos el tanque por medio de la figura del prisma
rectangular, cuyo volumen está dado por el producto de los
valores de sus tres dimensiones: largo, ancho y alto.
V=axbxc
Figura 1

En nuestro problema nos dice que contamos con una lámina


de un perímetro de 16 m para la base rectangular, vamos a ver
cuáles son las posibles dimensiones y el área correspondiente
para este rectángulo.
El perímetro de un rectángulo consiste en la suma de la longitud
de sus lados, así tenemos por ejemplo que un rectángulo puede
tener las siguientes dimensiones:
P= 3+5+3+5=16
Figura 2

Miremos otras opciones con números naturales, y organicémoslas


en la tabla 2.
Tabla 2
Perímetro Área
Lados a y b
a+a+b+b= 2a+2b Axb
a=1, b=7 1+7+1+7=16 1x7=7
a=2, b=6 2+6+2+6=16 2x6=12
a=3, b=5 3+5+3+5=16 3x5=15 13
Semana 1
6to Semestre Un enfoque ambiental integrador

a=4, b=4 4+4+4+4=16 4x4=16

¿Qué deduces de la tabla 2? Observa que a pesar de tener el mismo


perímetro, el área de la figura varía. ¿Con cuáles dimensiones
(lados) se obtiene la mayor superficie (área) posible? Esto ocurre
cuando la base es un cuadrado.
Ahora bien, nos piden el volumen del prisma rectangular,
incorporemos otras columnas en la tabla para continuar nuestro
análisis (ver tabla 3).
Tabla 3
Volumen
Perímetro
Lados a Área Altura del prisma
a+a+b+b=
yb Axb (lado c) rectangular
2a+2b
axbxc
a=1, b=7 1+7+1+7=16 1x7=7 2 1x7x2=14
a=2, b=6 2+6+2+6=16 2x6=12 2 2x6x2=24
a=3, b=5 3+5+3+5=16 3x5=15 2 3x5x2=30
a=4, b=4 4+4+4+4=16 4x4=16 2 4x4x2=32

Detalla nuevamente la tabla 3 y fíjate que para el mismo material


es posible obtener una capacidad máxima de almacenamiento
de agua. La opción ideal que debería escoger Juan es diseñar
el tanque con las dimensiones 4 m, 4 m y 2 m, porque ésta le
permite almacenar mayor cantidad de agua.
Figura 3

Las industrias aprovechan estos conoci-


mientos matemáticos para aplicarlo en
sus procesos industriales, por ejemplo, en
la optimización de recursos para elaborar
envases.

14
Semana 2
El enfoque de ecosalud

¡Empecemos!

Esta semana estudiarás la salud


desde un enfoque ecológico o
ecosalud, que implica el abordaje
desde una perspectiva individual,
colectiva y ambiental.

El reto es...

Analizar las prácticas comunitarias para tomar decisiones que incidan sobre
la salud.

Fuente: http://goo.gl/beuF4v

15
Semana 2
6to Semestre El enfoque de ecosalud

La salud es un derecho humano, además


contemplado en el artículo 83 de la Ley
Orgánica de la Salud de Venezuela: “La
salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará
como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orienta-
das a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas
las personas tienen derecho a la protección
de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa”.

1. Realiza una entrevista a –al menos– tres vecinos o vecinas del sector
donde vives y pregúntales sobre los hábitos que cumplen para mantener
su salud en buen estado y para prevenir enfermedades.

En el CCA

1. Reúnete con tus compañeros del 6to semestre y compartan los


resultados obtenidos en las entrevistas.
2. Reflexionen y respondan:
a) ¿Qué podemos hacer cotidianamente en la comunidad para
mantener un buen estado de salud?
b) ¿Qué debemos tener en cuenta al realizar una entrevista?

Vamos al grano

La ecosalud

La ecosalud es un enfoque que relaciona la salud con la ecología para el


tratamiento y la prevención de enfermedades, pues, la buena o mala salud
depende de nuestro estilo de vida individual, de nuestro bienestar social y de
las características del ambiente en el que vivimos.
16
Semana 2
El enfoque de ecosalud 6to Semestre

Dimensiones de la ecosalud

1. Dimensión individual: se refiere a las condiciones biológicas y mentales


que definen el estilo de vida de una persona y que determinan su
bienestar. Como ejemplo, podemos señalar el estrés, las horas de sueño
y la frecuencia de consultas médicas.
2. Dimensión social: está determinada por los aspectos y procesos sociales
que determinan condiciones colectivas para definir el bienestar social.
Esta se puede ver expresada en situaciones como el desempleo, la
pobreza y el acceso a alimentos.
3. Dimensión ambiental: alude a las condiciones, riesgos y problemas
ambientales que guardan relación con las características naturales
y sociales compartidas por un colectivo. Citamos como ejemplo la
contaminación, el ruido y la calidad del agua.

¿Cómo promover la ecosalud?

Promover la ecosalud implica la integración de todos los involucrados a títu-


lo personal, como parte de una comunidad y como responsable e intermedia-
rio social. Para ello, se deben generar una serie de acciones conjuntas como
las que se citan a continuación:

1. Reconocer el ambiente físico y social, así como los problemas de la


comunidad.
2. Analizar las causas de los problemas ambientales y la relación con la
calidad de vida de la comunidad.
3. Lograr la integración de los miembros de la comunidad, alcanzando una
capacidad cooperativa para la búsqueda de soluciones.
4. Buscar la asesoría de expertos y especialistas en la materia: médicos,
enfermeros, nutricionistas, docentes, psicólogos, orientadores,
trabajadores sociales, abogados, entre otros, en conjunto con los
miembros del Consejo Comunal o la asociación de vecinos.
5. Planificar un programa conjunto de acciones a seguir para minimizar los
problemas ambientales.
6. Organizar jornadas continuas de divulgación y reflexión sobre temas de
salud, de acuerdo a las realidades de la comunidad.

17
Semana 2
6to Semestre El enfoque de ecosalud

El propósito del autor y los tipos de textos

1. En plenaria, comenta y discute con tus compañeros argumentando


tu respuesta:
a) ¿Cuál es el propósito del autor del texto titulado Ecosalud?
Argumenta tu respuesta.
Narrar ___ Describir ___ Explicar ___ Convencer ___

b) ¿Qué información nos quiere explicar el autor? Realiza un


resumen oral del contenido del texto.
2. Escribe en tu diario:
a) ¿Qué reflexiones te genera esta información?
b) ¿Qué cambios puedes introducir en tu vida, a partir de lo leído y
discutido?
c) ¿En qué te apoyas para hacer estas reflexiones?

Recuerda

El texto narrativo: cuenta o relata hechos o sucesos.

El texto descriptivo: detalla algo o a alguien.

El texto explicativo: expone de manera precisa y clara un tema.

El texto argumentativo: intenta convencer.

No hay textos puros, pues en cada uno se combinan diferentes discur-


sos: narración, descripción, diálogo, explicación, argumentación.

Lo que determina el tipo de texto es el propósito del autor: narrar, des-


cribir, explicar, convencer.

Hay diferentes clasificaciones de los tipos de textos que responden a


distintos criterios.

El criterio de organización que hemos escogido en este material es una


combinación del propósito del autor con el tipo de discurso.
18
Semana 2
El enfoque de ecosalud 6to Semestre

Aplica tus saberes

1. Lee los ejemplos presentados en la tabla 3 y escribe en la columna de la


derecha el tipo de dimensión de ecosalud (individual, social o ambiental)
con la que se relaciona:
Tabla 4
Ejemplo Dimensión de ecosalud
a) Lucia es una enfermera que
tienen dos empleos y labora 12
horas diarias.
b) Los vecinos de una zona ur-
bana acostumbran a quemar la
basura.
c) Los habitantes de una zona ru-
ral tienen dificultad para adquirir
alimentos fundamentales como
la leche y la carne.

2. Identifica los problemas ambientales de tu comunidad y describe las


condiciones físicas y sociales en una tabla como la que se presenta a
continuación. Haz una tabla parecida en tu diario.
Tabla 5
Problemas
ambientales actuales Descripción de Ideas o acciones para
y descripción de las las condiciones transformar o mejorar
condiciones físicas y esperadas la realidad actual
sociales

3. Al describir utiliza adjetivos calificativos y revisa la concordancia entre


los adjetivos y sustantivos utilizados.

19
Semana 2
6to Semestre El enfoque de ecosalud

El adjetivo y el sustantivo deben tener con-


cordancia en el número (singular o plural) y
en el género (masculino o femenino).

Cálculo y comparación del volumen de cuerpos geométricos

En esta semana continuamos explorando el volumen de algunos cuer-


pos geométricos, pues esto nos permite tomar decisiones para minimi-
zar el uso de ciertos materiales, lo que nos ayuda a reducir los proble-
mas ambientales.

Volumen del cono y del cilindro

Realiza las siguientes actividades:

1. Construye o consigue modelos de cono y cilindro sin una tapa, que


tengan el mismo radio y la misma altura.
2. Llena el cono con arena y luego vacía la arena en el cilindro.
3. Analiza:
a) ¿Cuántos conos de arena se requieren para llenar el cilindro
b) ¿Qué puedes deducir acerca del volumen del cilindro con
respecto al cono? Emplea en tu justificación palabras que te
permitan establecer relación “es mayor que” “es la cuarta parte
de”, “está contenido tantas veces en…”.
Figura 4

20
Semana 2
El enfoque de ecosalud 6to Semestre

Volumen de la semiesfera y el cilindro

1. Construye o consigue modelos de un recipiente semiesférico y otro


cilíndrico; el diámetro de la base del cilindro y su altura deben ser
iguales al diámetro de la esfera.
2. Con arena u otro material, mide cuántos recipientes semiesféricos se
necesitan para llenar el cilindro.
3. ¿Qué puedes deducir acerca del volumen de la semiesfera con
respecto al cilindro? ¿Y de la esfera con respecto al cilindro?
Figura 5

Volumen del cilindro

1. Enrolla una hoja de papel tipo carta y forma un cilindro.


2. Enrolla otra hoja igual a la anterior en sentido contrario y forma otro
cilindro.
3. Observa ambos cilindros y analiza: ¿El volumen de ambos será igual?
4. Elabora tu propia hipótesis en torno a esta pregunta, y luego
confróntala con los resultados obtenidos en el procedimiento que
sigue.
5. Toma un recipiente con arena u otro material y vierte su contenido en
cada uno de los cilindros que elaboraste (hazle unas bases).
6. Mide cuántos recipientes se necesitan para llenar cada uno de los
cilindros.
7. ¿Cuáles son las conclusiones a las que llegas?, ¿están acordes a la idea
que planteaste al inicio?
8. Comparte el procedimiento que seguiste para resolver el problema
y comenta: ¿Qué debes tomar en cuenta la próxima vez que te
enfrentes a un problema semejante?
Para profundizar y comparar los resultados de estas actividades consul-
tas las siguientes direcciones web:
21
http://ow.ly/2fws309DOtu http://ow.ly/1pyv309DOwH
Semana 2
6to Semestre El enfoque de ecosalud

El Ecodiseño es una herramienta de ges-


tión ambiental que permite obtener venta-
jas a través de estrategias para el desarrollo
de productos sustentables (prevención de
la contaminación y disminución de costos).
Por lo tanto, equilibra los requerimientos
medioambientales con los económicos.

22
Semana 3
Salud y problemas ambientales

¡Empecemos!

Esta semana conocerás la rela-


ción que existe entre los problemas
ambientales y la salud.

Fuente: https://goo.gl/Kabv2W

El reto es...

Analizar las relaciones que sostenemos con el ambiente como indicio de las
condiciones que determinan un enfoque de ecosalud.

1. Lee y ensaya la lectura del poema “Tierra no te mueras” de Minerva


Dirksz, que aparece a continuación:

Tierra no te mueras

Tierra, qué te han hecho


Que estás llorando
Tierra, qué te han hecho 23
Semana 3
6to Semestre Salud y problemas ambientales

Que estás desangrando.


Tierra, qué te han hecho
Que estás tan enferma.
Tierra, qué te han hecho
Por qué tanto dolor.
Tierra, tú que has dado todo.
Tierra, tú que supiste aguantar
Los venenos y los daños.
Tierra, qué te han hecho
Que ahora estás sufriendo.
Tierra, qué te han hecho
Que de a poco te estás muriendo.
Tierra, deja que te curen
Las heridas que te hicieron.
Tierra, nuestra querida tierra.
Tierra, no te mueras.
Tierra, porque al morirte
Nos llevarás a todos.

Minerva Dirksz es una poetisa arubana, na-


cida el 12 de septiembre de 1950.

2. De las ideas del poema, escoge tres que hayan llamado tu atención y
menciona el porqué.
3. Responde y registra en tu diario las siguientes preguntas:
a) ¿Qué acciones pueden causar la muerte de la Tierra?
b) ¿Consideras que la muerte de la Tierra sería la muerte de todos?

24
Semana 3
Salud y problemas ambientales 6to Semestre

En el CCA

Lee el poema en voz alta y comparte tus reflexiones con el resto del grupo
y con el facilitador.

Vamos al grano

¿Qué son los problemas ambientales?

Los problemas ambientales son situaciones que se originan por la afecta-


ción de los elementos naturales causando un desequilibrio en el ambiente,
esto hace que se produzcan irregularidades entre las relaciones de los com-
ponentes ambientales.

Los problemas ambientales son diferentes y tienen también distintos fac-


tores que los causan, pero principalmente responden a las acciones del ser
humano.

Los problemas ambientales son diversos y dependen del contexto donde


se produzcan, así como de su evolución a lo largo del tiempo y de la forma
en que se puedan regular, pero lo cierto es que son afectaciones que el ser
humano hace sobre el ambiente.

Problemas ambientales actuales en Venezuela

En la actualidad, Venezuela atraviesa por una serie de problemas ambien-


tales que son el resultado de las actividades que la población ha venido
desarrollando durante los últimos años; algunos se han mantenido y otros
se han intensificado. Según el Centro de Documentación y Análisis para los
Trabajadores (CENDA), los principales problemas ambientales del país son los
mencionados en la tabla 6.

Tabla 6
Problemas ambientales Descripción
Existen contaminantes como los vertidos indus-
triales y agrícolas, así como domésticos en los
ríos, lagos y embalses que inciden en la calidad
del agua. Ejemplos: Lago de Valencia, Lago de
Contaminación del agua
Maracaibo, ríos Táchira, Guaire, Aroa y Uribante.

Ubica estos ríos y lagos en el mapa de Venezue-


la (fig. 6).

25
Semana 3
6to Semestre Salud y problemas ambientales

El crecimiento poblacional ha traído consigo


el incremento en los niveles de consumo y por
Desechos sólidos ende en la cantidad de basura como papel,
cartón, plástico, vidrio y materia orgánica que
se acumula.
Este problema se presenta en las regiones con
gran actividad industrial, minera o por la alta
Contaminación del aire
circulación de vehículos, como Caracas, Valen-
cia, Maracaibo y Ciudad Guayana.
En los últimos años se ha incrementado el trá-
Amenaza a especies fico ilegal de especies que son extraídas de sus
hábitats, así como la cacería.
La expansión de actividades industriales y
agropecuarias ha sido la principal causa de la
Deforestación
destrucción de bosques, generando pérdida de
vegetación, desertificación y el secado de ríos.
Los suelos cultivables han sido impactados por
Degradación de los
sustancias químicas que degradan su calidad y
suelos
que reducen sus posibilidades de cultivo.

Figura 6
Mapa hidrográfico de Venezuela

Fuente: http://ow.ly/WHod309DPpG
26
Semana 3
Salud y problemas ambientales 6to Semestre

La salud y los problemas ambientales

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016), la salud se encuen-


tra estrechamente relacionada con los factores ambientales que determinan
las condiciones de vida de una persona y un colectivo de personas. Por lo tan-
to, las afectaciones en el entorno socio-natural tendrán algún tipo de reper-
cusión sobre la salud; por ejemplo, el abastecimiento de agua, la disposición
de la basura, el aseo doméstico, la higiene en la preparación de alimentos y las
condiciones del aire que respiramos.

Las acciones realizadas por el ser humano definen el impacto que tendrán
sobre la salud y la calidad de vida; por ello existen siete rubros globales que
deben atenderse para mantener la salud ambiental (Pérez et. al, 2010): ali-
mentación, agricultura, agua, industria, asentamientos humanos y urbaniza-
ción, y problemas transfronterizos e internacionales.

Las condiciones anteriores determinan el estado de la salud ambiental,


prueba de ello son las recientes enfermedades que han proliferado en el país,
como el dengue, zika y la chicungunya, por estar dadas las condiciones para
la reproducción de los vectores causantes; también se puede citar la dificultad
actual para el acceso a los alimentos, lo que trae consigo un consumo desba-
lanceado y a veces insuficiente en función de las necesidades nutritivas.

Aplica tus saberes

1. Lee los casos que aparecen en la columna de la izquierda de la tabla 7.


Tabla 7
Problema
Casos ambiental Causas Consecuencias
asociado
a) Lago de Valencia
b) Tala de árboles
c) Quema de basura
d) Venta ilegal de
guacamayos
e) Enfermedades
respiratorias

2. Identifica el problema ambiental que está relacionado con cada caso,


según la lectura respectiva, y escríbelo en la columna de la derecha.
27
Semana 3
6to Semestre Salud y problemas ambientales

3. Escribe, al menos, una causa y una consecuencia de cada problema


ambiental y escríbela donde corresponda.
4. Identifica un problema ambiental en tu comunidad.
5. Elabora un video, audio informativo o gráfico sobre la situación
problema, donde incluyas:
a) Inicio: Descripción del problema e información sobre sus causas y
consecuencias.
b) Desarrollo: iniciativas o acciones que se promueven en tu comunidad
o sector para reducir las consecuencias negativas de las acciones
que dañan el ambiente. Si no hay, tú debes proponer algunas.
c) Cierre con las recomendaciones que pueden transformar
positivamente el problema ambiental seleccionado.
6. Socializa el material con tus compañeros y con los vecinos de tu
comunidad.

Comunicación de causas y consecuencias

1. Comenta con tus compañeros cuál es la diferencia entre una causa y


una consecuencia.
2. Lee los significados de estas palabras en el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua.
Causa: Lo que se considera como fundamento u origen de algo.

Motivo o razón para obrar.

La relación de causa se puede presentar utilizando, entre otros, los si-


guientes enlaces: porque, ya que, debido a, a causa de…

Consecuencia: Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.

La relación de consecuencia se puede presentar utilizando, entre otros,


los siguientes enlaces: por lo tanto, de manera que, en consecuencia,
por consiguiente, esto hace que…

3. Revisa las causas y consecuencias del problema ambiental que pre-


sentas en tu video, audio informativo o gráfico y corrige su presentación
tomando en consideración las definiciones y los conectores sugeridos
28
para su comunicación.
Semana 3
Salud y problemas ambientales 6to Semestre

4. Revisa si las recomendaciones que brindas pueden transformar po-


sitivamente el problema ambiental que describes.

Medidas de tendencia central

1. Observa la siguiente tabla 8 e indica:


a) ¿Cuál es el promedio (media) de playas aptas en el año 2006?
b) ¿Cuál es la mediana de la cantidad de playas aptas entre los años
2006 y 2008?
c) ¿Cuál es el valor que más se repite (moda) en el total de playas?
d) ¿En qué año y temporada es mayor el porcentaje de playas no
aptas? Explica con tus conocimientos de esta sesión las causas
de este problema ambiental.
Tabla 8
Playas aptas y no aptas para el contacto humano, según
temporada y proporción, 2006 - 2011

Playas
Año No No
Temporada Total Aptas Aptas %
Aptas Aptas %
Carnavales 412 157 255 38 62
Semana
412 184 228 45 55
2006 Santa
Vacaciones
412 195 217 47 53
Escolares
Carnavales 412 223 189 54 46
Semana
412 198 214 48 52
2007 Santa
Vacaciones
412 190 222 46 54
Escolares
Carnavales 437 236 201 54 46
Semana
437 258 179 59 41
2008 Santa
Vacaciones
437 275 162 63 37
Escolares 29
Semana 3
6to Semestre Salud y problemas ambientales

Carnavales 437 275 162 63 37


Semana
- - - - -
2009 Santa
Vacaciones
437 263 174 60 40
Escolares
Carnavales 310 232 78 75 25
Semana
310 254 56 82 18
2010 Santa
Vacaciones
369 258 111 70 30
Escolares
Carnavales 357 251 106 70 30
Semana
357 262 95 73 27
2011 Santa
Vacaciones
379 261 118 69 31
Escolares

Nota: (-) Para el año 2009, no hay información en la temporada de Se-


mana Santa

Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente - Dirección Gene-


ral de Calidad Ambiental, Dirección de Agua.

Como has observado, la estadística maneja gran cantidad de datos,


pero a veces conviene resumirlos todos en uno solo o unos pocos que
sean representativos. Para dar respuesta a las interrogantes anteriores,
necesitas conocer acerca de las medidas de tendencia central. Éstas nos
permiten resumir la información de un conjunto de datos, a través de
unos valores representativos de ese conjunto, indicándonos en torno
a qué valor (centro) se distribuyen los datos. La media, la mediana y la
moda se conocen como medidas de tendencia central.

La media aritmética
1. ¿Cuál es el promedio (media) de playas aptas en el año 2006? La
cantidad de playas aptas según la tabla 8 en este periodo es:
157 184 195
2. Suma la cantidad de playas aptas.
3. ¿Cuántas temporadas se consideraron para el año 2006?
4. Divide la suma entre el número de temporadas.
536
X= = 178,666
3
30
Semana 3
Salud y problemas ambientales 6to Semestre

Esto significa que el promedio de playas aptas en el año 2006 durante


las tres temporadas fue de 178.

La media consiste en sumar todos los datos


y dividir el resultado entre el número total
de datos.

La media aritmética sólo se puede obtener de variables cuantitativa.

La mediana

¿Cuál es la mediana de la cantidad de playas aptas entre los años 2006 y


2008? Toma en cuenta cada una de las temporadas.

Año 2006 Año 2007 Año 2009


157 184 195 223 198 190 236 258 275

Veamos los pasos para calcular la mediana de la cantidad de playas para


estos tres años:

1. Ordenamos los datos de menor a mayor

157 184 190 195 198 223 236 258 275

2. Si la serie tiene un número impar de datos, la mediana es el valor


central de la misma. Pero cuando el número de datos es par, hay dos
datos centrales que, podemos hallar su media aritmética.

En este ejemplo tenemos 9 datos, es decir, un número impar de datos,


por lo tanto, la mediana es el valor central.

157 184 190 195 198 223 236 258 275

Valor central

La mediana es 198. 31
Semana 3
6to Semestre Salud y problemas ambientales

La mediana es el valor que ocupa el lugar central cuando se han orde-


nado los datos de menor a mayor.

La moda es el valor que más se repite en el conjunto de datos.

El valor que más se repite en la columna del total de playas es 412. Se


repite 6 veces.

Aplica tus saberes

Analiza la tabla 8 y expresa qué ha pasado con el total de playas a medi-


da que pasan los años y cuáles son las causas y las consecuencias de esta
situación.

32
Semana 4
Salud, ambiente y dilemas morales

¡Empecemos!

Esta semana tienes una in-


vitación a reflexionar sobre si-
tuaciones de salud y ambiente
que pueden generar algún tipo
de dilema moral, por lo que tie-
nes la oportunidad de analizar
para actuar y transformar la rea-
lidad cuando estés ante casos
similares.

Fuente: https://goo.gl/Koob39

El reto es...

Analizar las implicaciones de dilemas morales referidos a situaciones de sa-


lud y ambiente para justificar tu actuación. .

1. Lee el fragmento de la siguiente noticia publicada por el Movimiento


Calidad de Vida (2016):
Explotación del Arco Minero afectará sustancialmente el
recurso hídrico del país

La decisión del gobierno nacional de reactivar la explotación del Arco


Minero en el país traerá lamentables consecuencias ambientales: una relacio-
nada a una situación actual que, ya sabemos, es grave como la falta de agua,
ya que este tipo de actividad termina afectando todas las fuentes de agua
dulce, como son las cabeceras y cauces de ríos, lagunas, cascadas, manantia-
les, etc.; primero, por el uso indiscriminado de estos recursos y, luego, porque 33
terminan contaminadas.
Semana 4
6to Semestre Salud, ambiente y dilemas morales

“Nos afecta porque se está hablando de una explotación minera, de extrac-


tivismo, de la búsqueda de recursos a un alto costo para nosotros. ¿Por qué?
Porque significa la destrucción de los bosques, de las cuencas hidrográficas
de los ríos más importantes de la Amazonía venezolana”, manifestó Mirabal.

Por otra parte, después de la extracción petrolera, la minería es una de las


actividades más depredadoras del medio ambiente, prohibida ya en muchos
países que saben que por encima del supuesto progreso y desarrollo, está la
vida de las personas, la conservación de los recursos naturales, la preserva-
ción de la biodiversidad y, sobre todo, la preservación de ese gran recurso
para el planeta, como es el agua.

Fuente: https://goo.gl/GJwf7c

En el CCA

1. Comenta: ¿estás de acuerdo con la explotación del arco minero en


Venezuela?, ¿por qué? Justifica tu respuesta con argumentos.
2. Identifica en tu respuesta aquellos principios o valores implícitos que te
llevaron a asumir tu postura.

Vamos al grano

¿Qué son los dilemas morales?

Los dilemas morales son situaciones problemáticas que cuentan con al me-
nos dos tipos de soluciones y que generan en los implicados, un conflicto de
valores que los lleva a reflexionar para tomar una decisión y actuar en corres-
pondencia con lo que considera o escogió como más adecuado. Un ejemplo
de dilema moral puede ser cuando vas por la calle y te das cuenta de que a
alguien se le cayó dinero, ¿qué harías? Aquí tendrías dos alternativas: tomar el
dinero y devolverlo a la persona que lo extravió o quedarte con éste. La deci-
sión que tomes estará determinada por tus valores personales.

Dilemas morales, salud y ética ambiental

Los dilemas morales se pueden presentar en cualquier ámbito de la vida. En


el caso de la salud y el ambiente hay muchas situaciones cotidianas donde
puedes estar al frente de dilemas morales. Por ejemplo, las personas acuden a
un parque a ejercitarse porque consideran que es positivo para su salud, pero
esas mismas personas son las que contaminan el lugar con desechos de lo
que allí consumen.

34 Si analizas este caso te darás cuenta de varias situaciones: primero, la im-


portancia de hacer ejercicio para la salud; segundo, la necesidad de contar
Semana 4
Salud, ambiente y dilemas morales 6to Semestre

con un espacio adecuado para ello. Si estas dos situaciones se pensaran como
relacionadas, no ocurriría la tercera; es decir, la contaminación por desechos
sobre el espacio adecuado para ejercitarse y cuidar la salud. A fin de cuentas,
la actuación de esa forma termina por afectar a quien la causa.

“Si crees que la economía es más importan-


te que el medio ambiente, intenta aguan-
tar la respiración mientras cuentas tu dine-
ro”. Janez Potocnik.

Compromiso ciudadano frente a dilemas ambientales

Es común ver situaciones donde la gente opta por actuar de una forma irra-
cional que atenta contra el ambiente y su propia salud; sin embargo, exis-
ten iniciativas ciudadanas en las que se ha trabajado por cambiar situaciones
problema para mejorar las condiciones ambientales y, por ende, la salud. Las
comunidades se han organizado en grupos, organizaciones no gubernamen-
tales (ONG), brigadas u otras denominaciones para asumir la responsabilidad
ante situaciones que atentan contra la salud y el ambiente.

Por ejemplo Azul Ambientalista es una fundación que cuenta con el pro-
grama de “Bosques urbanos comunitarios”, destinado a la siembra de árboles,
con participación activa de los vecinos, para reducir la concentración de ga-
ses contaminantes. Otro ejemplo es la iniciativa de La papelera tiene hambre,
quienes a través del programa “Vecino sustentable” desarrollan una campaña,
cuyo fin es recoger y clasificar residuos domésticos (papel, plástico, aluminio/
metal, basura electrónica) para venderlos y con los ingresos mejorar las áreas
verdes de la comunidad. Puedes leer más al respecto en http://www.azulam-
bientalistas.org y http://lapapelerath.blogspot.com/

Aplica tus saberes

Analiza detalladamente la figura 7 y discute con tus compañeros y compa-


ñeras a partir de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué situaciones sobre el ambiente y la salud observas?


2. ¿Qué acciones consideras que causaron esas situaciones? 35
Semana 4
6to Semestre Salud, ambiente y dilemas morales

3. ¿Qué valores deben prevalecer para que esto no ocurra?


Figura 7

Fuente: https://goo.gl/D1Dn7u

Evaluación de tu participación en la discusión

1. Autoevalúa tu participación en la discusión anterior y participa


en la evaluación de tus compañeros y compañeras, tomando en
consideración los siguientes indicadores:
a) ¿Argumentas tus ideas utilizando uno o algunos de los siguientes
recursos?
Ejemplos de datos o hechos ____
Exposición de causas y consecuencias____
Citas de autoridad_____
b) ¿Estableces acuerdos a través del diálogo?
c) ¿Reelaboras tus argumentos a partir de la discusión?
2. Identifica y comparte lo que debes corregir y lo que te comprometes
a hacer para mejorar tu participación en las discusiones.
3. Presenta y observa los videos, audios informativos o gráficos sobre la
situación problema ambiental en tu comunidad realizados la semana
pasada.
4. Participa en el análisis de cada caso e identifica o infiere
recomendaciones para preservar el equilibrio ambiental y mantener
un buen estado de salud, discutiendo con tus compañeros y
compañeras.
5. Al discutir, toma en consideración los indicadores mencionados y tus
36 reflexiones y compromisos previos.
Semana 4
Salud, ambiente y dilemas morales 6to Semestre

Los números decimales, fracciones y porcentajes

1. Lee con atención las siguientes oraciones:


a) Para postular a una institución militar, se exige como talla
mínima, en varones, 1,75 m y, en damas, 1,65 m.
b) Las medidas de la hoja bond A4 son 21,2 cm de ancho por 29,7
cm de largo.
c) La superficie de Venezuela es de 916,445 km²
2. ¿Qué características tienen los números que aparecen en esas
oraciones?

Estos números se conocen como decimales. Decimos que un número


decimal es un número escrito en un sistema de base 10 en que cada
dígito, según su posición, señala la cantidad de miles, centenas,
decenas, unidades, décimas, centésimas, milésimas y otros que
contiene.

Los números decimales permiten hacer


mediciones de distancias, pesos, volúme-
nes, promedios, tiempos, temperatura,
etc., cada vez más aproximadas a la medi-
da real.

Los números decimales nacen como una forma especial de escritura de


las fracciones decimales, de manera que la coma separa la parte entera
de la parte decimal.

916,445 km2
Parte entera Parte decimal
37
Semana 4
6to Semestre Salud, ambiente y dilemas morales

Pero, ¿qué son fracciones decimales? Veámoslo a través de un ejemplo.


62
Según el censo 2001, 100 de la población se encuentra en edad activa
62
(de 15 a 64 años). La fracción 100 es una fracción decimal, puesto que
tiene como denominador a 100.

Ahora bien, si divides el numerador de la fracción entre el denominador


obtienes el numero decimal, 100
62 = 0,62.

Una fracción decimal es aquella en la cual el número de abajo, o sea, el


denominador, es una potencia de diez, como sería 10; 100; 1000; 10000,
etc.

Por otra parte, los porcentajes son otra forma muy frecuente de expre-
62
sar una fracción, 62% significa 62 de cada 100, 100 si se escribe en forma
de fracción. Podemos establecer la siguiente relación:
62
100 = 0,62= 62%, es decir, el 62% de la población se encuentra en edad
activa.

El paso de una fracción decimal a un número decimal se obtiene ha-


ciendo la división del numerador entre el denominador y, para obtener
el porcentaje, basta con multiplicar por 100 ese número decimal.

3. Completa la tabla 9 siguiendo y analizando adecuadamente los


ejemplos.
Tabla 9
Número
Fracción Porcentaje
decimal
Recibiré un aumento igual a la 1
8
octava parte de mi sueldo.
Las playas aptas en la tempo-
rada de Semana Santa del año 86%
2010 es de 86%
Las fracción de playas no aptas
201
del año 2008 fue 201
437
437

Tres cuartas partes del grupo de


75%
teatro son mayores de edad.

4. Comparte el procedimiento que seguiste para completar la tabla 9.

38
Semana 5
Calidad de vida

¡Empecemos!

Esta semana estudiarás el valor


que tienen los elementos natu-
rales y sociales del ambiente en
la determinación de la calidad
de vida. Para ello contarás con
varios estudios de caso que, en
conjunto con el facilitador y tus
compañeros, analizarán.

El reto es...

Comprender situaciones donde la relación entre elementos naturales y so-


ciales represente factores que inciden en la calidad de vida.

Fuente: https://goo.gl/LqPQSf

1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y lee sus significados:


calidad, vida, desarrollo, sustentable, sociedad, ambiente.
2. Busca una noticia local, regional o nacional, vinculada con el tema de la
calidad de vida.

39
Semana 5
6to Semestre Calidad de vida

En el CCA

1. En parejas, comenten y expliquen el significado de cada una de las


palabras que buscaron en el diccionario. Pueden ayudarse señalando
ejemplos para cada caso.
2. Presenta y comenta la noticia que leíste y explica por qué se relaciona
con la calidad de vida.

Vamos al grano

Vamos al granoLa calidad de vida se refiere a la percepción sobre las condi-


ciones de vida, el desarrollo y el bienestar físico, mental, comunitario y social
de los seres humanos en un contexto determinado en relación con las expec-
tativas que se tienen; abarca las dimensiones económicas, sociales, políticas,
de salud y ambientales, por ser estas determinantes de las condiciones de
trabajo, educación y de vida de una persona. Por esta razón, la calidad de vida
se considera un derecho humano.

¿Se construye la calidad de vida?

La calidad de vida se construye a partir de las condiciones que determinan


el desarrollo integral del ser humano; entre ellas, podemos citar el bienes-
tar individual material, como la vivienda y la alimentación; otros inmateriales
como la seguridad, el afecto; factores de índole social como el acceso a la
educación, al empleo, las condiciones ambientales, el estado de salud, los ser-
vicios públicos, entre otros (RENA, 2008).

Como son muchos los factores individuales y colectivos, con dependencia y


relación hacia las condiciones de una sociedad que anhela un buen estilo de
vida para proyectar su desarrollo, se hace necesario que la calidad de vida se
garantice a lo largo del tiempo, es decir, se haga sustentable.

Calidad de vida y sustentabilidad

La calidad de vida desde una perspectiva sustentable es una forma razona-


ble y eficiente de buscar el desarrollo humano a través de la convivencia ar-
mónica y equilibrada con los factores físicos, naturales y sociales que la deter-
minan, como el uso racional de las fuentes de energía, la equidad en el acceso
a los alimentos, un sistema económico que responda a las demandas sociales
y que conduzca al desarrollo de un estilo de vida que pueda mantenerse a lo
largo del tiempo.

40
Semana 5
Calidad de vida 6to Semestre

La sustentabilidad es una forma de desarro-


llo que pretende satisfacer las necesidades
presentes sin atentar contra la posibilidad
de que las futuras generaciones también
puedan hacerlo, es por eso que lo susten-
table se mantiene a través del tiempo.

1. En tu diario, describe cómo es tu calidad de vida escribiendo información


detallada sobre los siguientes aspectos:
a) Tu bienestar individual.
b) Tus condiciones sociales.
c) Tus condiciones ambientales.
2. Después de escribir la descripción sobre tu calidad de vida, agrega una
reflexión sobre una acción que vas a hacer para mejorar tu calidad de
vida.
Para realizar esta actividad, revisa lo que te sugerimos en Recrea tus palabras.

Orientaciones para la organización de un texto escrito

1. Analiza las instrucciones que te brindamos para escribir y clarifica la


siguiente información:
a) ¿Qué tipo de texto vas a escribir?
Narrativo___ Descriptivo____ Explicativo____ Argumentativo____
b) ¿Qué información vas a presentar?
c) ¿Qué información necesitas conocer para empezar a escribir?

Para describir detalladamente cómo es tu calidad de vida, necesitas co-


nocer a qué se refiere cada uno de los aspectos que vas a detallar. A tal
fin, puedes volver a leer sobre el tema en esta guía y completar informa-
ción consultando con otras personas o en Internet.

Así, al describir tu bienestar individual, debes incluir información sobre


tu vivienda, tu alimentación, la seguridad, el afecto.
41
Semana 5
6to Semestre Calidad de vida

Al hablar sobre tus condiciones sociales puedes detallar si tienes o no


acceso a la educación, a la salud, al trabajo, a los servicios públicos.

Y al describir cómo son tus condiciones ambientales, puedes hacer


mención a la calidad del agua que consumes y las condiciones de higie-
ne y del aire que respiras, por ejemplo.

También, es importante que, al redactar, escribas oraciones completas.

Una oración se considera como tal cuando está conformada por un su-
jeto y un predicado, y tiene sentido completo.

Sin embargo, colocar oraciones simples unas al lado de las otras por sí
solas no las convierte en ningún tipo de texto, a menos que estén enla-
zadas por uno o varios conectores.

A continuación, te damos una lista de posibles conectores que puedes


utilizar al describir tu calidad de vida.

Y, además, también, más, incluso Expresan una suma de ideas.


Pero, sin embargo, por otra parte, Expresan contraste.
por el contrario
Por lo tanto, por esta razón, por- Expresan relaciones de causa o
que, pues consecuencia.
Es decir, en resumen, por ejem- Reproducen, total o parcialmen-
plo, mejor dicho, o sea te, lo expresado antes.
Del mismo modo, igualmente Expresan un tipo de semejanza.
Luego, antes de que, al principio, Expresan una ordenación tempo-
a continuación, finalmente ral.

2. Revisa la utilización de los conectores en tu redacción.


3. Intercambia tu texto con un compañero o compañera; toma su texto
y revisa el contenido y el uso de los conectores.
4. Reflexiona y comenta:
a) ¿Qué has aprendido sobre la escritura de un texto?
b) ¿Qué dificultades se te presentan al escribir?
c) ¿Cómo las vas a mejorar?

42
Semana 5
Calidad de vida 6to Semestre

Aplica tus saberes

1. Observa y analiza la figura 8.


Figura 8

Fuente: https://goo.gl/UhgsX5

2. Ahora describe la relación que hay entre tu familia, tu trabajo, tus amigos
y tu salud con la calidad de vida que llevas.
3. Observa el video reportaje “Realidades que estremecen” del programa
100% Venezuela, disponible en el DVD multimedia y en https://goo.gl/
Z8Mg39. Registra algunas ideas que llamen tu atención.
4. Ahora responde: ¿qué factores naturales y sociales afectan la calidad de
vida de esas personas?, ¿qué acciones pueden cambiar esta realidad?

La fracción como operador

La Tierra tiene forma esférica y está achatada por los polos. Tiene una su-
perficie total de unos 500 millones de km2. Los océanos y mares ocupan
los 107 del total de la superficie del planeta. La fracción de la superficie
total ocupada por los océanos que corresponde a cada uno de ellos es
aproximadamente la siguiente:

Océano Atlántico................................... 1
4

Océano Pacífico...................................... 1 43
2
Semana 5
6to Semestre Calidad de vida

Océano Índico........................................ 1
5

Océano Ártico........................................ 1
20

1. Lee y contesta:
a) ¿Qué superficie en km2 ocupan los océanos y mares profundos?
b) ¿Qué superficie en km2 ocupan los continentes?
c) ¿Qué superficie ocupa el océano Atlántico en km2?
Veamos cómo dar respuesta a esas interrogantes:

En el ejemplo a) nos están solicitando qué superficie en km2 represen-


tan los océanos y mares profundos. Sabemos que la fracción de los
océanos y mares es 7 y la superficie de la tierra es de 500000000. Para
10
calcular cuánto es la superficie de esa fracción, procedemos así: 107 x
5000000001 esto es una multiplicación de una fracción por un numero
entero. Para ello se multiplica el numerador de la fracción por el número
entero y luego se divide ente el denominador, así: así 7 x 5000000001
10
= 3500000000
10
= 350000000. La superficie que ocupan los mares y los océa-
nos es de 350000000 km2.

Veamos otros ejemplos:

a) A un foro sobre “La calidad de vida y sustentabilidad” asistieron


5 partes de la capacidad del local. ¿Cuántas personas asistieron
7
si el local tiene 854 asientos?
Para saber esto, calculamos cuánto es los 5
7
(cinco séptimos) de
5
854, 7 x 854 = 5 x7854 = 4270
7 = 610
¿Qué porcentaje de personas asistieron al foro?
4
b) En el curso del CCA están inscritos 42 participantes. Si las 7 son
mujeres, ¿qué cantidad de chicas están inscrita en el curso del
CCA?
4 x 42
Calculamos cuánto es los 4 (cuatro séptimos) de 42: 4
7
x 42 = 7 =
168 7
7
= 24

El número de chicas del curso es 24. ¿Cuál es el porcentaje de personas


de chicas inscritas en el curso?

2. Resuelve los siguientes ejercicios, reflexiona y discute con tus


compañeros y compañeras cómo los resolvieron y qué aprendieron.
El volumen de agua total en el planeta Tierra es de unos 1.400 millones
de kilómetros cúbicos. Los 97 de toda el agua del planeta Tierra es
100
44 agua salada y el resto es agua dulce.
Semana 5
Calidad de vida 6to Semestre

a) ¿Qué fracción del total de agua de la Tierra constituye el agua


dulce?
b) ¿Cuántos kilómetros cúbicos de agua dulce hay en la Tierra
aproximadamente?

Sabias que solo el agua dulce es apta para


el consumo humano. ¿Ahora comprendes
porque hay que cuidarla?

45
Semana 6
Orígenes de la economía solidaria

¡Empecemos!

A partir de esta semana conti-


nuaremos conociendo sobre eco-
nomía, pero no de cualquier tipo
de economía, sino de aquella que
llamamos “solidaria”.

El reto es...

Comprender cómo en la actualidad se intenta recuperar entre los grupos in-


dígenas la base principal de la economía solidaria: la colaboración y la acción
colectiva.

El régimen de propiedad intelectual co-


lectiva se ha establecido en varios países
latinoamericanos como resultado de las
demandas de los pueblos indígenas que
reivindican el reconocimiento y la protec-
ción de los conocimientos, innovaciones
y prácticas producidas en un contexto
comunitario, histórico y cultural que es
particular de los pueblos indígenas. Estos
conocimientos representan una valiosa in-
formación acumulada que da cuenta de su
relación con el entorno y que ha producido
prácticas, modelos y tecnologías distintas a
las aceptadas por la ciencia oficial.

1. Observa y analiza las dos fotografías (fig. 9 y 10):


a) ¿Qué diferencias encuentras entre la imagen de los yanomami y la de los
waraos?
46 2. Investiga dónde viven unos y otros.
Semana 6
Orígenes de la economía solidaria 6to Semestre
Figura 9 Figura 10

Fuente: http://ow.ly/FdHG309DYlj Fuente: http://ow.ly/tMA7309DYs6

Como hemos visto en semestres anteriores, ya entre los indígenas, duran-


te la época prehispánica, encontramos la semilla del modelo de economía
solidaría, porque vivían del trabajo colectivo y eran solidarios entre ellos. Sin
embargo, la realidad de los indígenas hoy es muy distinta, aunque todavía po-
demos encontrar grupos que han podido mantener sus costumbres viviendo
alejados de ciudades.

En el CCA

1. Debate sobre la situación actual de los indígenas en el país.


2. Comenta la situación de otros grupos indígenas que viven cerca de tu
localidad.

Vamos al grano

Las leyes pueden ser un arma de lucha

“Ah, españoles cobardes… Yo soy Guaicaipuro a quien buscáis y quien nun-


ca tuvo miedo de vuestra nación soberbia. Aquí me tenéis, matadme, para
que con mi muerte os veáis libres del temor que siempre os causé”.

Los cronistas de la época colonial cuentan que éstas fueron las últimas pala-
bras del cacique Guaicaipuro cuando se enfrentó a los españoles que invadían
su territorio, lo que muestra que los pueblos originarios del país sí resistieron
por mantener sus libertades.

En la actualidad contamos con un marco jurídico que legitima los esfuer-


zos por mantener la identidad de estos pueblos y, sobre todo, sus tradicio-
nes económicas de índole solidaria. Prueba de ello es el Artículo 123 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV): “Los pueblos
indígenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prácticas eco-
nómicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio, sus acti-
vidades productivas tradicionales, su participación en la economía nacional y 47
a definir sus prioridades”. Así como el artículo 124: “Se garantiza y protege la
Semana 6
6to Semestre Orígenes de la economía solidaria

propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnologías e innova-


ciones de los pueblos indígenas”.

De igual manera, se cuenta con la Ley Orgánica de pueblos y comunidades


indígenas del 2005 que “protege las formas de vida y el desarrollo sustentable
de los pueblos y comunidades indígenas, con fundamento en sus culturas e
idiomas”. También la Ley del artesano y artesana indígena en el 2009 promue-
ve el rescate y valoración de las artesanías indígenas.

Sin embargo, a pesar de tantas leyes a favor, la mayoría de los indígenas


viven en condiciones de pobreza y hasta de mendicidad. Pero no hay que
desalentarse porque, como dice el antropólogo Esteban Monsonyi: “hay muy
buenas leyes, buena normativa, la CRBV y eso seguirá siendo nuestra arma de
lucha, nuestro caballo de batalla todo el tiempo”.

1. Resalta en el texto anterior palabras o frases que hacen referencia a la


economía solidaria. Explica las razones de la selección que has hecho.
2. ¿Qué entiendes por “propiedad intelectual colectiva”? Aplica este
término a un ejemplo de artesanía indígena que conozcas.
3. Según este texto, ¿cuáles deben ser las nuevas formas para lograr el
rescate y la conservación de las formas tradicionales de los pueblos
originarios? ¿Crees que es posible?

Aplica tus saberes

1. Te invitamos a ver el video “¿Dónde está tu hermano?” que narra una


iniciativa de trabajo solidario con los indígenas warao que viven a orilla
del río Orinoco en el sector Cambalache en Puerto Ordaz, disponible en la
sección multimedia y en esta dirección web: http://ow.ly/EzXW309DZ9e
a) ¿Qué impresiones te dejó el video?
b) ¿Cuál es el mensaje de fondo que desea transmitir este video?
c) ¿Conoces experiencias semejantes? En caso afirmativo, menciona
cuáles y descríbelas en tu diario.
2. Lee y analiza el siguiente planteamiento que va en contra de la propiedad
intelectual colectiva, uno de los principios de una economía solidaria:
“En Guatemala no están de acuerdo con que se concedan derechos
exclusivos sobre los tejidos indígenas a toda la comunidad porque
generaría un grave problema: ¿cómo se van a repartir los ingresos?
Consideran que el hecho de repartir entre todos y todas las ganancias
es una forma de desmotivar a la persona creadora del tejido.
48
Semana 6
Orígenes de la economía solidaria 6to Semestre
3. ¿Qué respuesta das a este planteamiento? Escribe en tu diario una
respuesta argumentada desde lo que has aprendido de las leyes
venezolanas en defensa de los grupos indígenas.

Poesía indígena venezolana

1. Lee el poema tradicional del pueblo Piaroa “Si tú me miras” y comenta


las sensaciones y sentimientos que despiertan en ti.
Si tú me miras
soy una mariposa roja.
Si me hablas,
soy el perro que escucha.
Si me amas,
soy la flor que se entibia
en tus cabellos.
Si me rechazas,
soy una canoa vacía,
arrastrada por los ríos
y que las piedras destrozan.

2. Ubica en el mapa donde viven los Piaroas en Venezuela y busca


información sobre este grupo indígena.
3. Recopila otros poemas indígenas de tu localidad o búscalos en la
siguiente página web: http://ow.ly/hUCP309DZSd
4. Aprende alguno de estos poemas y participa en la organización de
un recital de poesía indígena en el CCA. También, puedes compartir
tus propios poemas.

Lectura e interpretación de tablas y gráficos

La población indígena por entidad federal

En Venezuela hay ocho entidades que tradicionalmente han sido habi-


tadas por poblaciones indígenas. Estas entidades son: Amazonas, An- 49
Semana 6
6to Semestre Orígenes de la economía solidaria

zoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia.

En el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2011 se empadronó a


la población indígena, la población de cada entidad se refleja en la tabla
10.

Tabla 10

1. Observa con detenimiento la tabla 10 y contesta:


a) ¿Cuál es el Estado en el que la población indígena supera a la
población no indígena? Expresa qué tanto por ciento es mayor
esta población.
b) ¿Cuáles son las entidades en donde la población indígena tiene
mayor peso? Apóyate en la columna de porcentaje.
c) ¿Cuál es el Estado con mayor cantidad de indígenas?
d) La población de indígenas en Nueva Esparta es aproximadamente
el doble que la del estado Barinas, la población indígena del

50
Semana 6
Orígenes de la economía solidaria 6to Semestre

estado Zulia es aproximadamente 11 veces mayor que la del


estado Delta Amacuro. ¿Qué otras relaciones puedes establecer?
2. Analiza la figura 11.
Figura 11

Fuente: http://ow.ly/25d3309IFxg

a) ¿Cuál pueblo indígena representa más de la mitad de la


población?
b) ¿Cuáles pueblos indígenas aumentaron su población en el 2011,
con respecto al 2001?
c) ¿Qué porcentaje representa a la población del censo del 2011
que sólo se declaró indígena sin especificar el pueblo de
pertenencia?
3. Investiga por qué el pueblo indígena Kumanagoto tiene una alta tasa
de crecimiento.
4. Analiza la figura 12.

51
Semana 6
6to Semestre Orígenes de la economía solidaria

Figura 12

Fuente: http://ow.ly/piil309IGIN

Compara el analfabetismo de la población indígena con respecto al


analfabetismo nacional. A partir de este dato, expresa cómo se relaciona
esto con la calidad de vida de la población indígena.

52
Semana 7
¿Qué es la economía solidaria?

¡Empecemos!

Esta semana te invitamos a


reflexionar sobre cómo las rela-
ciones económicas que hoy im-
peran en el mundo generan des-
igualdad y pobreza en la mayoría
de la población.

El reto es...

Conocer lo que se entiende por economía informal y cómo puede ser com-
prendida desde el enfoque de la economía solidaria.

En el CCA

Uno de los graves problemas de nuestra economía es el alto índice de des-


empleo entre la población, lo que nos ha llevado al “rebusque” o al trabajo
informal. Con mucha creatividad e ingenio intentamos salir adelante para
conseguir ingresos.

1. Reflexiona y toma nota en tu diario:


a) ¿Qué tipo de trabajo informal has realizado?
b) ¿Por qué se llama informal?
c) ¿Qué ventajas le encuentras?
d) ¿Qué dificultades le encuentras?
2. Pongamos un poco de humor al tema. Te proponemos que, con tus
compañeros y compañeros, elaboren uno o varios avisos clasificados,
en el que ofrecen un servicio o un producto que les genere ingreso.
Para inspirarse, les invitamos a leer el aviso económico del humorista
venezolano Otrova Gomas publicado en su libro “El jardín de los
Inventos” (1993):
“Vendo reparto de sopa caliente en bolsas plásticas. Buena zona de
bebedores de sopa. Traspaso guante para no quemarse y pañito de
medio uso para secarse. Inf. 56565656” 53
3. Revisa y corrige el aviso y compártelo con tus compañeros y compañeras.
Semana 7
6to Semestre ¿Qué es la economía solidaria?

Vamos al grano

Trabajadores y trabajadoras de la economía informal se


organizan

La fuerza laboral informal es el pilar de la economía en el mundo. En la ciu-


dad, trabajadoras y trabajadores del sector informal cosen, venden verduras y
recolectan residuos. En el campo son agricultores, jornaleros agrícolas o pes-
cadores. Algunos trabajan por cuenta propia de manera individual, dirigen
negocios familiares o contribuyen como trabajadores en esos negocios, otros
reciben sueldos en pequeña unidades económicas informales, en grandes
empresas formales o como trabajadores del hogar o son subcontratados para
producir bienes y servicios a menudo desde su domicilio.

A pesar de sus importantes contribuciones a la sociedad no están debida-


mente reconocidos, se les expulsa de sus lugares de trabajo, se les confiscan
sus productos y algunos ven cómo sus hogares son demolidos. Algunos tra-
bajan muchas horas sin acceso a baño o a agua limpia. Además, los planifi-
cadores urbanos raramente consideran a los empleados en trabajo informal
al diseñar medios de transporte, establecer tarifas para el agua y la luz o las
normas sobre el uso del espacio público. Ninguno de ellos tiene protección
laboral; por tanto, la mayoría de ellos son pobres con ingresos promedio bajos
y con riesgos altos.

Los trabajadores informales en condición de pobreza no podrán superar su


situación si no ganan más y si sus costos y riesgos no se reducen. Para lograr
un cambio real, los trabajadores del empleo informal necesitan ser reconoci-
dos y escuchados para poder influir en las políticas públicas que afectan sus
vidas y medios de sustento. Este cambio es posible si estos trabajadores se
organizan, hablan con una sola voz y son visibles en las estadísticas oficiales y
en las decisiones sobre políticas públicas.

Cada vez más los trabajadores informales en el mundo están formando or-
ganizaciones de base para mejorar sus condiciones laborales mediante ne-
gociaciones con empleadores y gobiernos. Por ejemplo, en Pune, India, las
recicladoras de basura han formado un sindicato que negocia con la muni-
cipalidad su inclusión en la gestión del sistema de residuos; ahora tienen in-
gresos mayores, ropa de protección y equipamiento. Grupos de trabajadores
también han presionado internacionalmente para logar cambios de políticas
públicas. Las trabajadoras del hogar se reunieron e hicieron un llamado a la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) para ser reconocidas como tra-
bajadoras, lo cual se logró en el 2011 cuando la OIT emitió el convenio 189
extendiendo los derechos laborales a aproximadamente 53 millones de tra-
54 bajadores y trabajadoras del hogar en el mundo.
Semana 7
¿Qué es la economía solidaria? 6to Semestre

A medida que las organizaciones de trabajadores informales se consoliden,


el potencial para cambios mayores es enorme: mejoran sus condiciones la-
borales, se hacen visibles en las estadísticas sobre fuerza laboral y en las de-
cisiones sobre políticas públicas ya que son reconocidas como importantes
actores económicos, y lo esencial, contribuyen a la construcción de un mundo
más justo y equitativo.

Fuente: http://ow.ly/3OTe309E1aT

La identificación del tema y la presentación de ideas en el


texto

1. Indica con una X cuáles de los siguientes temas son tratados en el


texto
a) ¿Quiénes son considerados trabajadores/as informales? ( )
b) Los ingresos que perciben los trabajadores/as diariamente. ( )
c) Los logros de los trabajadores/as informales gracias a su
organización. ( )
d) ¿Cómo se comportan los consumidores cuando compran en el
mercado? ( )
e) Se reconocen los derechos laborales de las trabajadoras del
hogar. ( )
f ) Las estadísticas sobre el trabajo informal en el mundo. ( )
2. En qué orden son presentados las siguientes ideas en el texto (coloca
un número entre paréntesis para indicar el orden).
a) Los trabajadores/as se organizan. ( )
b) Reconocimiento como actores económicos. ( )
c) Necesitan ser reconocidos y escuchados. ( )
d) No tienen protección laboral. ( )
e) Las recicladoras de basura organizaron un sindicato. ( )
f ) Es un pilar de la economía. ( )
3. Comparte con tus compañeros, compañeras y el facilitador:
a) ¿Qué pensaste y qué hiciste para identificar los temas y el orden
de presentación de las ideas en el texto?
b) ¿En qué información te apoyaste?, ¿qué técnicas utilizaste? 55
Semana 7
6to Semestre ¿Qué es la economía solidaria?

El tema y los subtemas en un texto

La identificación del tema en un texto responde a las preguntas: ¿de qué


se habla?, ¿de qué trata?, ¿cuál es el asunto?

Los textos tienen un tema central o principal que se puede desarrollar


en temas derivados, también llamados subtemas, porque se despren-
den del tema principal.

Un texto también puede abordar un tema principal y otros temas se-


cundarios que no se derivan del tema principal.

Para identificar el tema y el orden de presentación de la información es


necesario leer el texto y puedes subrayar, resaltar, escribir palabras cla-
ve, o enumerar las ideas que tú consideres más importantes. De manera
que, es una tarea de análisis y síntesis de información.

También, es necesario conocer las estrategias que tus compañeros y el


facilitador utilizaron, lo que te permite confrontar y mejorar tu proceso
de comprensión de la lectura.

Aplica tus saberes

Un elemento central de la economía es el trabajo, considerado como una


actividad que se realiza a cambio de una compensación económica. A con-
tinuación, encontrarás algunas situaciones de trabajadores y trabajadoras
informales. Te proponemos que respondas en tu diario las preguntas plantea-
das en cada situación. Para ello revisa el texto de la Ley Orgánica del Trabajo
publicada en Gaceta oficial en mayo 2012 que encontrarás en la sección de
recursos multimedia.

Situación 1: Mariana trabaja por su cuenta vendiendo verduras y frutas


que muy temprano en la mañana compra en el centro de la ciudad. Es
una trabajadora no dependiente. ¿Goza del derecho a la seguridad so-
cial al igual que su hermano que trabaja en una agencia bancaria? ¿Por
qué?

Situación 2: Piero hace trabajos de limpieza en los apartamentos del


edificio. Él es considerado un trabajador del hogar. A veces le toca tra-
bajar los domingos. ¿Se le debe pagar recargos por horas extra? ¿Qué
dice la Ley?
56
Semana 7
¿Qué es la economía solidaria? 6to Semestre

Situación 3: El empresario Juan Lecuna ha contratado a Eugenia y Luis


para que le fabriquen muebles desde su domicilio. ¿Cómo resuelven
ellos los gastos de electricidad y mantenimiento de los equipos? ¿Qué
indica la Ley?

En Venezuela La ley del Trabajo de 1936


consagró el derecho de asociación colec-
tiva y el de huelga consolidando en aquel
momento a la clase obrera a través del re-
conocimiento de los derechos fundamen-
tales de los trabajadores y trabajadoras
formales. Con base en esta ley tuvo lugar
la huelga de trabajadores petroleros en
diciembre de 1936 que concluyó en ene-
ro del año siguiente siendo esta la primera
experiencia sindical dentro del marco legal
moderno (Rafael Arraiz Luca, 007, p.132).

Comparación de fracciones

En el 4to semestre empezamos a comparar fracciones con igual nume-


rador y con igual denominador, pero en la práctica tenemos que com-
parar fracciones que no tienen ningún elemento en común.

Cuando tenemos que comparar dos o más fracciones de distinto nume-


rador y denominador podemos proceder de diferentes maneras, para
establecer la relación de orden entre las fracciones. Es conveniente ana-
lizar en cada caso los números en juego y decidir el procedimiento más
pertinente.

Veamos algunos ejemplos:

Ejemplo 1

La tabla 11 nos muestra que, en el año 2003, el Instituto Nacional de


Estadística (INE) estimó un número de personas de 15 años y más ocu-
pada, según sector informal e informal:
57
Semana 7
6to Semestre ¿Qué es la economía solidaria?

Tabla 11
2003
Sector formal e informal
1er Semestre 2do Semestre
Clasificables 9.517.223 9.986.319
Sector formal 4.528.832 4.724.279
Sector informal 4.988.391 5.262.040

1. Expresa como fracción el número de personas ocupadas en el sector


informal en cada semestre del año 2003.
2. Interpreta los datos que se encuentran en la tabla 11 y comenta: ¿en
cuál semestre del 2003 fue mayor el porcentaje de personas en el
sector informal?
El número de clasificables representa el denominador y la cantidad de
personas del sector informal es el numerador.

4988391 5262040
1er semestre 9517223
2do semestre 9986319

3. Comenta: ¿Cuál de las dos fracciones es mayor?


Existen diferentes caminos para calcular cuándo una fracción es mayor
que (>) o menor que (<). Una de esas maneras es recordar que las frac-
ciones admiten una representación decimal, que es la que se obtiene
al dividir el numerador entre el denominador. De esta forma, podemos
comparar sus expresiones decimales.
4988391 5262040
9517223 = 0,524 9986319 = 0,527 , 0,524 < 0,527

Si llevas estos resultados a porcentajes obtienes 52,4% y 52,7% respecti-


vamente. Por tanto, la fracción de personas ocupadas en el sector infor-
mal en el primer semestre es menor que en el segundo, es decir, 4988391
9517223
< 5262040
9986319

4. Compara ahora la fracción del sector formal con la del sector informal
del 1er semestre del año 2003. ¿Qué implicaciones tiene esto para la
economía del país?
Ejemplo 2
Si tenemos las siguientes fracciones:
5 3 4
8 2 4

En este caso, podemos compararlas con la unidad y, de esta forma, de-


terminar el orden:
58
Semana 7
¿Qué es la economía solidaria? 6to Semestre

La fracción 5/8 es menor que la unidad, porque el numerador es menor


que el denominador.

La fracción 3/2 es mayor que la unidad, porque el numerador es mayor


que el denominador.

La fracción 4/4 es igual a la unidad, porque numerador y denominador


son iguales.

Podemos concluir: 5/8 < 4/4 < 3/2

Ejemplo 3

7 8
¿Qué fracción es mayor 8
o 9
?

En la comparación de 78 y 89 se puede considerar lo que le falta a estas


fracciones para completar la unidad respectivamente. Sin embargo, sa-
bemos que 18 es mayor que 19 (fracciones con igual numerador) y, por lo
tanto, 7 es menor que 8 porque le falta más para completar la unidad.
8 9

La representación gráfica muchas veces ayuda:

Ejemplo 4. Transformar en fracciones equivalentes

Para comparar dos o más fracciones de distinto denominador se pueden


transformar en fracciones equivalentes de igual denominador. Esto sig-
nifica que tenemos que reducir fracciones a común denominador, para
encontrar otras fracciones equivalentes a las originales, de forma que
tengan todas igual denominador y así poder compararlas fácilmente.

¿Cuál fracción es mayor 11


6
o 8
7
?

Encontramos las fracciones equivalentes a las originales, de manera que


ambas tengan el mismo denominador, así 116 x 77 = 7742
y 87 x 66 = 48
42
como
77 > 48
42 42

11 8
Podemos concluir que 6
> 7

Observa que el denominador 42 es el producto de los denominadores


de las fracciones originales.
59
Semana 7
6to Semestre ¿Qué es la economía solidaria?

5. Calcula:
a) ¿Cuánto es la fracción de hombres que trabajan en servicio
doméstico? ¿Y de mujeres? Compara cuál sexo tiene mayor
presencia en el servicio doméstico.
b) ¿Qué puedes decir acerca de estos resultados?, ¿qué nos dice
esto acerca del enfoque de género?
Tabla 12
Categoría ocupacional del sector informal y sexo 2015
1er Semestre
Hombres
Clasificables 7.944.310
Servicio doméstico 8370
Mujeres
Clasificables 5.176.448
Servicio doméstico 170896

60
Semana 8
Producción con responsabilidad

¡Empecemos!

Esta semana estudiaremos cómo


producir de forma responsable ge-
nera bienestar a todos y todas y no
daña la naturaleza.

El reto es...

Analizar cómo una economía basada en la extracción de materias primas


contradice los principios de una producción responsable, que es uno de los
fundamentos de la economía solidaria.

La economía industrial no es circular sino


entrópica –disipa la energía de los com-
bustibles fósiles y sólo recicla una muy pe-
queña parte de los materiales–. Por tanto,
cada día tiene que ir por más. Hoy sacamos
90 millones de barriles de petróleo de tie-
rra y mañana otra vez, aunque sea de la
Amazonía de Perú y de Ecuador, contami-
nando mortalmente a personas humanas
y a animales, y destruyendo biodiversidad
(http://www.cpalsocial.org/1221.html).

1. Lee y analiza el siguiente texto.


Cuando en Venezuela, al principio del siglo XX, se comenzó a extraer
petróleo del subsuelo, toda la economía cambió. El Estado comenzó
a percibir muchos recursos, se dejó de producir en el campo y se
consolidaron las ciudades. Ya en el año 1936, el escritor Arturo Uslar
Pietri nos daba un grito de alarma. En un artículo publicado en la prensa
y titulado “Sembrar el petróleo”, planteó la necesidad de redireccionar
los recursos provenientes de la renta petrolera hacia el impulso del 61
Semana 8
6to Semestre Producción con responsabilidad

sector no petrolero de la economía nacional, con miras al desarrollo


integral del país. Estas fueron sus palabras:
Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva
para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía
progresiva que será nuestra verdadera acta de independencia. Es
menester sacar la mayor renta de las minas para invertirla totalmente
en ayudas, facilidades y estímulos a la agricultura, la cría y las industrias
nacionales. Que en lugar de ser el petróleo una maldición que haya de
convertirnos en un pueblo parásito e inútil, sea la afortunada coyuntura
que permita con su súbita riqueza acelerar y fortificar la evolución
productora del pueblo venezolano en condiciones excepcionales.

En el CCA

Comenta de qué trata el texto de Uslar Pietri y comparte lo que hiciste para
analizarlo.

Al analizar un texto debes relacionar lo


que éste dice con las ideas que están en tu
mente.

Vamos al grano

¿Qué es el extractivismo?

El extractivismo, a escala internacional, es un modelo económico que asigna


a determinados países del mundo el papel de proveedores de materias pri-
mas, mientras otros países las industrializan y comercializan con valor agre-
gado y se quedan con las tecnologías y los conocimientos para hacerlo. Los
ingresos de los proveedores dependen de la fluctuación de los precios en el
mercado mundial. A escala nacional, el extractivismo consiste en priorizar la
extracción y exportación de grandes volúmenes de materia prima sobre otras
actividades económicas. Puede tratarse de la exportación de: minerales (car-
bón, uranio, piedras preciosas, metales como oro, aluminio, hierro, cobre), hi-
drocarburos (petróleo o gas), productos agrícolas de monocultivo (soya, maíz,
azúcar o palma para agro-combustibles, eucalipto para pasta de papel).
62
Semana 8
Producción con responsabilidad 6to Semestre

Características del extractivismo

• Una explotación irresponsable, intensificada y expansiva de la naturale-


za y un modelo mono-productor.

• Se extrae para cubrir una demanda en el mercado mundial, no para las


necesidades del país, ni de la región.

• No se procesa la materia prima en el país, o solo muy básicamente,


mientras el mayor valor agregado es generado en el país destino de la
exportación.

• Los ingresos que recibe el Estado, cuando sus empresas no explotan di-
rectamente los recursos, dependen de la captación de impuestos y del
dinero que pagan empresas extractivas, la llamada renta. Es decir, el ex-
tractivismo va de la mano del rentismo. Hablamos de sociedades rentis-
tas cuando el Estado distribuye ingresos que no se basan en un esfuerzo
productivo de la colectividad.

• Genera contaminación de fuentes de agua, desaparición de especies, es


decir, devastación ambiental y del tejido social de las zonas afectadas; la
población suele empobrecerse. Dificulta otras actividades económicas,
como la agricultura campesina o el turismo.

• La mano de obra de las actividades extractivas suele ser especializada


y generalmente proviene de los países de las empresas extractivas. El
empleo local es mínimo.

Fuente: Autores Varios (2013).

1. En una economía solidaria se intenta no acabar con los medios naturales,


sino que trata de conservarlos y dar la posibilidad de que las futuras
generaciones también puedan hacer uso de ellos. Según este texto, ¿Por
qué el extractivismo es contrario a una economía solidaria?
2. En Venezuela domina el modelo económico extractivista. Relee las
características del extractivismo y busca en la realidad venezolana
algunas situaciones que son muestra de ello.
3. En el mapa (fig. 13) están ubicadas las cuencas petrolíferas, zonas que
han sido geológicamente favorables para la formación y acumulación
de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes yacimientos de
petróleo. El proceso de transformación del petróleo se lleva a cabo
en refinerías y petroquímicas. En las refinerías se producen gasolinas,
naftas, destilados, asfaltos, lubricantes, ceras y combustibles residuales.
El Centro de Refinación Paraguaná está formado por la interconexión
de las refinerías de Amuay y Cardón (Falcón), y la de Bajo Grande 63
(estado Zulia). En el estado Carabobo tenemos El Palito, y en el estado
Semana 8
6to Semestre Producción con responsabilidad

Anzoátegui están localizadas las refinerías de Puerto La Cruz y San


Roque. La petroquímica es una rama de la industria química que utiliza
como materias primas fundamentales al gas natural y al petróleo para la
obtención de productos intermedios de consumo final de importantes
usos industriales. En el estado Carabobo tenemos el Complejo
Petroquímico Morón; en el Zulia el Complejo Petroquímico El Tablazo, y
en Anzoátegui el Complejo Petroquímico de Oriente.
Figura 13
Principales cuencas petrolíferas de Venezuela

Fuente: http://ow.ly/I74C309IHcV

1. Les invitamos a dividirse en tres grupos: El grupo A elabora y escribe


sobre un papel una serie de afirmaciones que empiecen así: “Sembrar
el petróleo es…”; el grupo B elabora y escribe en un papel una serie
de afirmaciones que inicien así: “Sembrar el petróleo no es…”. A
medida que avanzan, van entregando las afirmaciones al grupo C,
quien decidirá si ellas recogen el sentido que Uslar Pietri quería darle
a esas palabras.
2. En plenaria:
a) Compartan las conclusiones y el procedimiento que siguieron
para elaborarlas.
b) Revisen el contenido, la redacción y la ortografía de ambos tex
64
Semana 8
Producción con responsabilidad 6to Semestre

Aplica tus saberes

La historia del petróleo en Venezuela

La historia de la economía petrolera es una radiografía de lo que pasa en el


país. A continuación encontrarás una lista de afirmaciones incompletas que
narran esta historia. Vas a completarlas con algunos de los siguientes datos:

14 de septiembre de 1960 100 dólares 2 de diciembre 2002

primera huelga petrolera 1 de enero de 1976 40 dólares

14 de diciembre de 1922 en 1943 en 1998

• El 14 de diciembre de 1922 con el descubrimiento del pozo petrolero


Los Barrosos 2, en la zona de Cabimas comienza la explotación petrolera
a gran escala en Venezuela.

• El 14 de diciembre de 1936, al año de la muerte de Juan Vicente Gómez,


estalló la primera huelga petrolera de la historia venezolana, la cual se
prolongó durante 37 días, hasta el 22 de enero de 1937.

• En 1943 se promulga la Ley de Hidrocarburos. Se dividen los beneficios


entre el gobierno y las industrias extranjeras que explotaban el petróleo.

• El 14 de septiembre de 1960 se crea de la Organización de Países


Exportadores de Petróleo (OPEP) para controlar los precios internacio-
nales petróleo. Esto fue logrado en gran medida a través de las cuotas de
exportación que ayudaron a evitar la sobreproducción de petróleo en el
ámbito internacional.

• En 1998 el precio del petróleo estaba en 10 dólares y en 2012 sobrepasa


los 100 dólares.

• El 1° de enero de 1976 se nacionalizó la industria petrolera al pasar a


manos del Estado. Para tal fin, se creó la empresa Petróleos de Venezuela
(PDVSA) que agrupó a las diferentes empresas extranjeras que operaban
en el país.

• El 2 de diciembre de 2002 comenzó un paro petrolero que buscaba la


renuncia del Presidente Chávez. Duró 62 días, no obtuvo lo que deseaba
y fueron despedidos cerca de 20.000 trabajadores que se habían suma-
do a la huelga.
65
Semana 8
6to Semestre Producción con responsabilidad

• En el año 2016 el precio del petróleo llega aproximadamente a 40 dóla-


res y comienzan a mermar los ingresos al Estado.

4. ¿Cuáles de estos acontecimientos te parece que es el más resaltante?


Explica en tu diario por qué escogiste ese hecho.
5. Revisa la redacción y la ortografía de las oraciones que escribiste e
identifica si hay concordancia en el número y el género de sus elementos
principales.
Recuerda

• El sujeto es de quien se habla o de lo que se habla en la oración.

• El predicado es lo se dice o se predica acerca del sujeto. Su núcleo es el


verbo.

• El sujeto de la oración puede ubicarse en diferentes lugares.

• Cuando el sujeto no aparece en la oración, se dice que el sujeto es tácito.


Lo podemos identificar por la terminación del verbo.

Si deseas saber lo que hoy se ha llamado


“Neoextrativismo” te invitamos a ver el vi-
deo disponible en la sección de recursos
multimedia y en este enlace: http://ow.ly/
I02a309E3pw

Suma de fracciones con distinto denominador

En el 4to semestre iniciamos el estudio de suma de fracciones con igual


denominador, en esta semana daremos un paso más, podrás sumar
fracciones con distinto denominador, y verás su utilidad a través de la
66 solución de situaciones prácticas.
Semana 8
Producción con responsabilidad 6to Semestre

1. Lee y resuelve las incógnitas:


Juan sembró en su finca 4/8 de papa y 3/7 de yuca.
a) ¿Qué fracción del terreno tiene Juan sembrado?
b) ¿Qué se te ocurre para calcular la suma de dos fracciones con
distinto denominador?
¡Exacto! Ya sabes sumar y restar fracciones con igual denominador, así
que una de las diversas maneras de sumar fracciones con distinto de-
nominador es llevar las fracciones del problema a fracciones de igual
denominador. Pero, ¿cómo lo hacemos?

Las fracciones son 4/8 de papa y 3/7 de yuca. ¿Por cuáles números tengo
que multiplicar las fracciones para que ambas tengan el mismo denomi-
nador? Empleando la noción de fracciones equivalentes (revisa la guía
del 4to semestre) es posible obtener fracciones con igual denominador.

Así que 4
8
x 7
7
= 28
56
y 3
7
x 8
8
= 18
56

Ahora que ambas tienen el mismo denominador, procedemos a sumar-


las: 28
56
+ 18
56
= 46
56

Si el terreno tiene 4500 m²

c) ¿Qué porcentaje del terreno se sembró?


d) ¿Qué superficie queda sin sembrar?
Para responder estas incógnitas, aplica tus conocimientos de semanas
anteriores y emplea el significado de la fracción como operador. Veamos
otro ejemplo:

En la mañana Ana bebió medio litro de leche y por la tarde un cuarto de


litro de leche.

e) ¿Cuántos mililitros (ml) de leche bebió en total?


Este ejercicio puede hacerse de manera intuitiva, es decir, sin necesidad
de realizar la suma, fíjate que las fracciones que involucra son muy co-
nocidas. Antes de ver la solución, intenta hacerlo. Sugiero que lo hagas
de manera gráfica:

¿Cuánto es 12 + 14 ? Como observas las fracciones tienen distinto deno-


minador, ya sabes que debemos buscar que estos sean iguales, aplica-
mos la idea de fracción equivalente, así que: 12 x 44 = 48 y 14 x 22 = 28

1 1 4 2 6
Por tanto, 2
+ 4
= 8
+ 8
= 8
67
Semana 8
6to Semestre Producción con responsabilidad

6÷2 3
Simplificamos la fracción: 8÷2
= 4

Veamos la siguiente equivalencia: 1


4
de leche equivale a 250 ml

1
2
de leche equivale a 500 ml

34 ¿?

68
Semana 9
Rescate de las raíces culturales

¡Empecemos!

Esta semana veremos cómo


también forma parte de una eco-
nomía solidaria rescatar nuestras
raíces culturales que a veces ig-
noramos o hemos olvidado.

El reto es...

Comprender cómo la recuperación de historias y costumbres de nuestros


abuelos y abuelas sobre el cuidado de la salud contribuye a cambiar la mirada
sobre las relaciones económicas en el campo de la medicina.

Trata de recordar una historia oral que te hayan contado (en la familia, entre
amigos y amigas), que no esté escrita en ninguna parte y que te resulte signi-
ficativa para compartirla en el CCA.

En el CCA

1. Te invitamos a poner en común con los compañeros y compañeras las


historias recordadas: ¿la conocen también?, ¿hay historias parecidas?
2. A continuación encontrarás el testimonio de una curandera. Lee con
calma y comenta con tus compañeros y compañeras:
a) ¿De qué época es esta historia?
b) ¿De qué trata la historia?
c) ¿Qué piensan sobre lo que allí se cuenta?
d) ¿Qué puedes rescatar de esta historia? Si hay diferentes opiniones,
intenta llegar a algunos consensos en el grupo.
“Soy Emdomia Caicedo, tengo 72 años. A mi casa han llegado niños a punto
de morirse y a altas horas de la noche. Yo los curo con aguardiente y tabaco,
en el nombre del padre y del hijo les froto el unto en todo el cuerpo y les voy
rezando oraciones que yo solo sé, el ojo es un mal que mata a los niños si no se
descubre a tiempo, los médicos no logran descubrir de qué se trata, cuando al
niño se lo está curando no se le debe suministrar medicinas, se deba atender
con hierbas que ayudan a evitar la fiebre y el vómito como son: la caña agria, 69
yerbabuena, mataratón y el limón (Mariño, s/f ).
Semana 9
6to Semestre Rescate de las raíces culturales

Vamos al grano

La recuperación de saberes tradicionales

Más del 70% de la población mundial utiliza plantas como agentes terapéu-
ticos en la atención primaria de salud. En algunos grupos étnicos las plantas
medicinales forman parte de su acervo cultural. Sin embargo, en la actualidad
existe una necesidad urgente de dirigir esfuerzos para el rescate y conserva-
ción de la medicina tradicional, así como inventariar el uso tradicional de las
plantas con valor terapéutico, ya que está ocurriendo una rápida pérdida de
este conocimiento, debido a la utilización irracional de algunas especies y a
la degradación de los ambientes naturales. Venezuela es el quinto país en Sur
América con mayor número de plantas colectadas (626.700 especies), pero
desafortunadamente, la información etnobotánica es deficiente, y solamente
se puede señalar que cerca de mil especies medicinales corren el peligro de
desaparecer por interrupción de la cadena de transmisión del conocimiento
(Vele et al, 1999).

Dos investigadoras de la Universidad de los Andes llevaron a cabo una in-


vestigación etnobotánica en tres caseríos de Trujillo. Entre los problemas de
salud más frecuentes están: la gripe (21%), seguida por fiebre (17%), dolor
de cuerpo (12%), tos (8%) y dolor de cabeza (6%). En total se colectaron 29
plantas medicinales pertenecientes a 27 géneros y 21 familias, comúnmente
utilizadas para tratar los problemas de salud más frecuentes. Las más usadas
fueron: saúco, poleo, limón, manzanilla, eucalipto y verbena. Los métodos de
preparación incluyen decocción o infusión en agua o jugo.

Decocción: Acción y efecto de cocer en


agua sustancias vegetales o animales
Infusión: Bebida que se obtiene de diver-
sos frutos o hierbas aromáticas, como té,
café, manzanilla, etc., introduciéndolos en
agua hirviendo (sin cocer).

En la economía solidaria la cultura también representa un elemento impor-


tante a conservar, a cuidar. Comenta: ¿Por qué es importante recuperar estos
saberes tradicionales?
70
Semana 9
Rescate de las raíces culturales 6to Semestre

1. Te proponemos que realices una pequeña encuesta etnobotánica en


tu comunidad, conversando con personas adultas y preguntándoles
por plantas que utilizaban o utilizan para cuidar la salud o con fines
cosméticos.
2. Recoge información que te permita llenar la tabla 13.
Tabla 13
Nombre común Uso Parte usada Preparación

3. Prepara un periódico mural donde publiques la información


recopilada. Incluye una foto o pega la parte de la planta que se utiliza
para que las personas la puedan identificar.
4. Subraya los verbos que utilizaste para describir la preparación de
cada medicina o cosmético y unifica la lista si no lo hiciste.
5. Al describir la preparación, puedes usar el verbo en infinitivo (termina
en ar, er o ir; ejemplo: cortar, servir, comer) o en modo imperativo (que
solo se conjuga en segunda persona del singular o plural; ejemplo:
corte, corta o corten).
6. En una lista, los verbos deben unificarse: todos en infinitivo o todos
en modo imperativo: singular o plural.
Recuerda

• El verbo es la clase de palabras que representa un suceso, hecho o


proceso que ocurre en el tiempo.

• Los verbos, cuando no están conjugados, están en infinitivo. Los iden-


tificas porque terminan en ar, er o ir.

• Conjugar un verbo es agregar a la raíz del mismo una terminación


que indica la persona que ejecuta la acción, el modo en que se realiza
y el tiempo (pasado, presente, futuro).

• La conjugación del verbo varía según los hablantes y de acuerdo con


el contexto en el que se usa el verbo.
71
Semana 9
6to Semestre Rescate de las raíces culturales

• Las condiciones en que ocurre el evento indicado por el verbo, deter-


minan el modo en que estos pueden conjugarse.

• El modo de los verbos puede ser: indicativo, imperativo o subjuntivo.

Modo indicativo: sirve para relatar hechos reales o que parezcan reales;
en general, se usa en todo tipo de descripciones, narraciones y explica-
ciones, como en la mayor parte de esta guía.

Modo imperativo: es característico de las oraciones exhortativas. Sirve


para comunicar órdenes e instrucciones y no posee cambios de tiempo.
Solo se conjuga en la segunda persona. Ejemplo: tritura, triture o tritu-
ren; cocina, cocine o cocinen.

Modo subjuntivo: sirve para indicar un acontecimiento deseado; algo


probable, mandato, deseo, necesidad, temor, creencia, suposición.
Ejemplo: cuando damos órdenes en negación: No deje o no dejes hervir
la raíz por más de diez minutos.

Aplica tus saberes

Escribe en tu diario por qué recuperar el saber sobre diferentes usos de


plantas es también un tema económico. Argumenta tu respuesta.

La es una práctica mediante la cual inves-


tigadores o empresas utilizan ilegalmente
conocimientos colectivos sobre la flora y
la fauna de pueblos indígenas o campesi-
nos para realizar productos y servicios que
se explotan comercial o industrialmen-
te, sin la autorización de sus creadores o
innovadores.

72
Semana 9
Rescate de las raíces culturales 6to Semestre

Las plantas medicinales y las magnitudes

1. En un estudio que llevó por título “Etnobotánica medicinal y


cosmogonía de los indígenas warao de Tucupita y de la Isla de
Araguabisi en el estado Delta Amacuro”, se describieron 119 plantas
medicinales. En la tabla 14 se mencionan algunas. Léelas y responde
las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las magnitudes que se señalan en la descripción de
la planta?, ¿y en la preparación de la infusión de jengibre?
b) ¿Cuáles son las unidades de medida de esas magnitudes?
2. Ordena de menor a mayor la longitud de las plantas mencionadas en
la tabla 14.
3. Compara, ¿cuántas veces más grande es el árbol cacao que el árbol
de café?
Tabla 14

Nombre común:
Nombre warao: Nombre científico:
Altamisa, Ambrosía,
Altamisa Ambrosia peruviana
Madre Hierba
Descripción: Hierba Usos medicinales:
silvestre de 12 a 25 cm Esta hierba es utili-
alto, bastante ramifica- zada en las siguien-
da y formando, céspe- tes afecciones:
des, hojas alternas, de nervios, dolores
limbos pilosos profun- reumáticos, cálcu-
damente tripartidos, los renales, taqui-
en cada parte a su vez cardia, cólicos. Para
flabeliforme multificada los nervios reu-
y unos 8-10 mm. de lar- máticos y dolores
go; los pecíolos pilosos ciáticos se prepara
4-10 o más cortos. un cocimiento de
la hierba, se dan
baños calientes.
Nombre común: Nombre warao: Nombre científico:
Bucare Ubaru Erythrina fusca

73
Semana 9
6to Semestre Rescate de las raíces culturales

Descripción: Árbol Usos medicinales:


espinoso de 10 mts. de El bucare es utiliza-
altura aproximadamen- do en las siguientes
te. Hojas imparapinna- afecciones: gripe,
das de inflorescencia en hemorroides, tos,
racimos en paniculados, tranquilizante
flores rojas y naranjas. nervioso, insomnio,
narcótico, laxante.
Nombre warao: Nombre científico:
Nombre común: Cacao
Homuarau / Koberu Theobroma cacao
Descripción: Árbol de Usos medicinales:
3 a 8 m de alto. Hojas Las hojas se utilizan
lustrosas, lisas, duras, para las enferme-
enteras, oblongas y dades de la san-
aovadas en el tronco en gre. El fruto cura
forma de glosnérulos. la disentería; la
La fruta es una baya almendra se utiliza
grande oblonga de para la bronquitis,
color amarillo rojizo. catarros y tos; la
manteca del cacao
alivia grietas en los
labios y pezones de
la mujer en etapa
de lactancia, hemo-
rroides, quemadu-
ras, escoliosis.
Nombre warao: Nombre científico:
Nombre común: Café
Kobe Coffea arábica
Descripción: Arbusto o Usos medicinales:
árbol pequeño de hasta Este arbusto es
3 m de altura. Hojas gla- como: diurético,
bras, opuestas, de color inflamaciones en
verde, de inflorescencia el hígado, dolor de
en fascículos axilares. oído, expectorante,
cicatrizante, indi-
gestión, expulsar
cálculos renales,
retención de la
regla, reumatismo,
dolores de cabeza.
Toma de Gengibre: Zingiber officinalis (Zingiberáceas). Se recomienda
su uso en caso de afonía, espasmos, fiebre, flatulencia, gripes, herpes,
impotencia e inapetencia. Para la preparación se utilizan los rizomas, se
74 cortan en trozos y se cocinan en agua, la cual sirve para la afonía. Según
Semana 9
Rescate de las raíces culturales 6to Semestre

indicaciones de Delens, M. y col (1992), cuando se usa para gripe, res-


friados y tos, se cocina durante diez minutos medio rizoma de la planta
(más o menos 5-10g) machacado en 300 ml de agua, para reducir a una
taza, se le agrega jugo de limón y se endulza con miel de abeja.

La Magnitud de acuerdo a la Real Academia


Española tiene los siguientes significados:
1. f. Tamaño de un cuerpo.
2. f. Grandeza, excelencia o importancia de
algo.
3. f. Fís. Propiedad física que puede ser me-
dida; p.ej., la temperatura, el peso, etc.

Medir una cantidad de una magnitud es compararla con otra cantidad


fija llamada unidad de medida. Una medida se expresa con un número y
una unidad de medida. Las magnitudes presentes en la caracterización
de las plantas y en la infusión son: longitud, capacidad, masa y tiempo.

¿Cuál es la unidad de medida en cada una de esas magnitudes?

• La longitud cuya unidad de medida principal es el metro.

• La capacidad cuya unidad de medida principal es el litro.

• La masa cuya unidad de medida principal es el kilogramo.

Tabla 15
Magnitud: Capacidad Magnitud: Masa Magnitud: Longitud
Estas son las unidades de medidas más usuales

Para profundizar acerca del sistema métrico decimal, revisa las siguien-
tes direcciones web:
75
Semana 9
6to Semestre Rescate de las raíces culturales

Cómo es el sistema métrico decimal Matemáticas: http://ow.ly/Qa-


Qu309I02R

Unidades de medida de: longitud, volumen, masa y tiempo: http://


ow.ly/CRUf309I08k

1. Elabora unas ilustraciones (o tiras cómicas) acerca de las unidades de


medida utilizadas a lo largo de la historia por el ser humano.
2. Conversa con tus compañeros acerca del sistema métrico decimal, de
su necesidad e importancia. Señala con cuáles instrumentos se mide
la longitud, la masa, el tiempo y la temperatura.

76
Semana 10
Consumo responsable y comercio justo

¡Empecemos!

Consumir de forma responsable


y participar en un comercio justo
son también principios de una eco-
nomía solidaria. Te invitamos esta
semana a reflexionar sobre las con-
secuencias de una economía que
privilegia el consumismo y no se
detiene en las consecuencias sobre
el bienestar de los seres humanos
ni en la conservación del ambiente.

El reto es...
El reto es

Comprender lo que en la economía solidaria se entiende por emprendi-


miento colectivo cuando las personas se autogestionan, se organizan, se es-
tablecen reglas, se organizan para distribuir la riqueza siguiendo la filosofía
del “buen vivir”.

Vivir bien es vivir en solidaridad, en igual-


dad, armonía, en complementariedad, en
reciprocidad.

1. Lee el siguiente cuento del sacerdote jesuita de la India, Anthony de


Melo.
La buena vida

Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades in-


dígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanoma-
mi tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando
tabaco. 77
Semana 10
6to Semestre Consumo responsable y comercio justo

• ¿Por qué no sales a pescar? –le pregunta Enzo.

• Porque ya he pescado bastante hoy –le contesta Orawë.

• ¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el comerciante.

• ¿Y qué iba a hacer con ello? –pregunta a su vez el indio.

• Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor fuera de


borda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en el río y pescar más
peces. Y así ganarías lo suficiente para comprar una red de nylon, con
lo que obtendrías más pescado y más dinero. Pronto ganarías para te-
ner dos canoas y hasta dos motores y más rápidos... Entonces serías rico
como yo.

• ¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.

• Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.

• ¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? –respondió satisfe-


cho el indio Orawë.

2. Interpreta:
¿Cómo entiende cada personaje la expresión “vivir bien” y por qué?

En el CCA

Comparte y discute con tus compañeros y compañeras lo que entendiste de


la expresión “buena vida”.

Vamos al grano

Las empresas de economía solidaria

1. Lee tres experiencias de empresas que se han levantado siguiendo los


principios de la economía solidaria.
Experiencia 1: El Banco de Palmas

El Banco Palmas fue creado en un barrio de Brasil para proporcionar micro-


créditos a los habitantes. Más tarde lanzó la moneda social Palmas que sirve
solamente para comprar en los comercios del barrio combinando así moneda
78 local con microcréditos, a fin de apoyar a las pequeñas empresas y relocalizar
Semana 10
Consumo responsable y comercio justo 6to Semestre

los intercambios. Los créditos al consumo se ofrecen sin interés y las empresas
del barrio brindan descuentos a los clientes que utilizan esa moneda. El Banco
pertenece a la comunidad y es gestionado de manera democrática.

Experiencia 2: Comunauto

Comunauto es una empresa canadiense de servicio de intercambio de vehí-


culos cerca de donde se encuentra y a un precio muy bajo, a fin de reducir el
número de automovilistas en la circulación. Permite usar un vehículo cuando
lo necesitan. El automóvil se reserva y puede alquilarse por algunos minutos,
una hora, 24 horas o más.

Experiencias 3: Fábrica sin patrón

La fábrica de azulejo Zenón, ubicada en Argentina, quebró; pero los trabaja-


dores la recuperaron, formaron una cooperativa y continuaron la producción.
La llamaron la “Fábrica sin patrón”. Actualmente trabajan 470 personas, todas
con el mismo salario y con igual derecho a voto. Las decisiones se toman en
juntas generales.

2. En la tabla 16 encontrarás las principales características de las empresas


de economía solidaria. Relee con atención cada una de las experiencias
anteriores y marca con X las características que consideres están
presentes en cada experiencia.
Tabla 16
Características E1 E2 E3
Se organizan de forma democrática y participativa.
Se reparten los beneficios de manera justa (trabajadoras,
empresarias, clientes, socias, comunidad local e interna-
cional).
Crean empleos estables y de calidad favoreciendo el acce-
so al empleo de personas desfavorecidas.
Respetan el medio ambiente.
Favorecen la cooperación y no la competición.
Se comprometen con el entorno donde se desarrolla la
actividad.
No tienen ánimo de lucro: los beneficios no se reparten
(más allá de salarios) entre particulares, sino que sirven
para apoyar proyectos sociales.

3. Busca información sobre alguna empresa de este tipo que exista en tu


localidad o en el país y las causas de su éxito, fracaso, permanencia o
ausencia.
79
Semana 10
6to Semestre Consumo responsable y comercio justo

Aplica tus saberes

1. Lee o escucha la canción “Adios Miami” del grupo musical Guaco, que
fue lanzada en el año 1983.
El tema de esta canción hace alusión a la fuerte devaluación que sufrió el
bolívar en 1983 luego de 22 años de haberse mantenido fija la cotización del
dólar. Con la explotación del petróleo nuestro comercio exterior se hace de-
pendiente en su mayoría con los Estados Unidos, a quien venderemos petró-
leo y le compramos casi todos los bienes y servicios, alimentos, vestidos, lujos.
Nuestras pautas de consumo, reforzadas por los medios de comunicación son
aquellas que están de moda en América del Norte. Son manifestaciones de
lo que se ha llamado “cultura del petróleo”, la cual fomenta sentimientos de
inferioridad, dependencia y estimula mecanismos de imitación. Los aprecia-
mos en las viviendas, en la indumentaria, en la alimentación y en las labores
intelectuales que han contribuido a que seamos un país dependiente.

2. Escribe en tu diario tus impresiones y reflexiones:


a) Menciona ejemplos de cómo se manifiesta la cultura del petróleo en
la vida diaria de los venezolanos y venezolanas, y las consecuencias
que esto trae.
b) Incorpora tus reflexiones: ¿cómo se manifiesta la cultura rentista
en tu vida familiar o en tu comunidad?, ¿qué puedes mejorar al
respecto?

Adiós Miami
Verso 1
Coge la chirrinchera
que vamos pa´ Miami
Aquí triste me tenéis
Miami mi bello lar
añorando el rent-a-car,
el Palmetto, el Straightway
en el downtown el for sale
donde la percha escogía
no he asimilado el knockdown
y estoy lelo todavía

Coro
Sola te quedaste
80 terruño que adoro
Semana 10
Consumo responsable y comercio justo 6to Semestre

Miami te adoro
solo pienso en ti
Dadeland, Hialeah
cubanos y gringos
que triste un domingo
sin Miami beach.
I wanna five, I wanna for sale
no ta´ barato Miami
I wanna five, I wanna for sale
no ta´ barato na´

Verso 2
Flipper está desolao
Miami se quedó muda
dónde iré con mis bermudas
y el sweater de Mickey Mouse
ya no tengo tu calor
Florida ya me perdiste
como un niño lloro triste
tan lejos de Disneyworld

Verso 3
El dólar pasó de diez
de qué sirve el pasaporte
ni haber logrado en el norte
buenas notas en inglés
cuando ya haya arrancao

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3hUyTYeFnGM

La revisión del proceso de escritura

1. Revisa las impresiones y reflexiones que escribiste en tu diario


tomando en cuenta estas orientaciones:

81
Semana 10
6to Semestre Consumo responsable y comercio justo

a) ¿Los ejemplos que mencionas son evidencia de cómo se


manifiesta la cultura del petróleo en la vida diaria de los
venezolanos y venezolanas?
b) ¿Incluiste las consecuencias que esto trae en nuestra vida?
c) ¿Incorporaste tus reflexiones sobre cómo se manifiesta la cultura
rentista en tu vida familiar o en tu comunidad?
d) ¿Describes lo que vas a mejorar en este aspecto?
2. Comparte el procedimiento que seguiste al redactar y revisar tu
escritura, y escucha lo que hicieron tus compañeros y compañeras.
3. Revisa la redacción y la ortografía en el texto y aclara las dudas que se
te presenten.
4. Comenta: ¿qué has aprendido sobre el proceso de escritura?

Multiplicación de fracciones

En esta sesión resolveremos problemas que impliquen la multiplicación


de una fracción por otra fracción mediante procedimientos no formales
y formales.

1. Te invitamos a organizarte en pareja para que intenten resolver los


siguientes problemas, antes de ver la solución.
a) El terreno que Juan ha dedicado a la siembra de hortalizas mide 12
hectómetro (hm) de ancho por 2 hectómetro (hm) de largo. Juan
3
necesita saber el área del terreno para comprar las semillas y los
fertilizantes necesarios. ¿Cuál es el área?
Para resolver el problema es necesario recurrir a la multiplicación de
fracciones, 2 por 12 lo cual puede interpretarse también como 23 de
3
1 .
2

Una forma de realizar este cálculo es mediante gráficos o papel


doblado. Dibuja un rectángulo, divídelo a la mitad ( 12 ) y sombréala.
Ahora divide el mismo rectángulo en 3 partes iguales y sombrea las
otras dos ( 2 ). El rectángulo se dividió en total en 6 partes iguales,
3
de las cuales 2 partes están sombreadas en color claro y oscuro a su
vez, esta regiones coinciden en dos recuadros de un total de seis
recuadros en la que se dividió la unidad, es decir, se tiene 2 .
6
82
Semana 10
Consumo responsable y comercio justo 6to Semestre

1
2

2
3

1
2

2
6

1 2 2
Por lo tanto: 2 x 3 = 6

2. ¿Observas alguna regla práctica que te permita intuir cómo se


multiplican las fracciones?
a) La escasez de agua ha afectado a las familias venezolanas, por lo
que prácticamente en casi todas las casas de los venezolanos hay
tanques para almacenarla. Maritza tiene un tanque que contenía
3300 litros de agua y ha sacado la cuarta parte y después un
tercio de lo que quedaba. ¿Cuántos litros quedan en el tanque?
La primera vez extrae la cuarta parte del agua, por tanto quedan tres
cuartas partes (recuerda que la suma debe ser la unidad 14 + 34 = 1).
Ahora bien, extrae en un segundo momento, un tercio de lo que queda-
ba ( 34 ), y en el tanque queda los 23 de 34

Veamos sintetizada esta explicación en el siguiente cuadro.

Se sacan Quedan
1 3
En primer lugar 4 4

“un tercio de lo
En segundo que quedaba” 3 3 3 3
de = =
lugar 1 de 3
3 4
4 4 4 4

83
Semana 10
6to Semestre Consumo responsable y comercio justo

2 3 2x3 6
Por lo tanto, multiplicamos 3 x 4 = 3x4 = 12

1
Al simplificar la fracción obtenemos 2

Recuerda que para simplificar una fracción tienes que dividir por el mis-
mo número tanto el numerador como el denominador.

Luego 12 de 3300 litros de agua, es 1650. La cantidad de agua que que-


da en el tanque es 1650 litros.

Para multiplicar dos o más fracciones se multiplica el numerador de la


primera fracción por el numerador de la segunda y el denominador de
la primera fracción por el denominador de la segunda.

b) En parejas, crea un problema parecido, intercámbialo con otras


parejas y resuélvanlos utilizando diferentes estrategias.
c) Comparte la estrategia que utilizaste para resolver el problema
y conoce las estrategias que utilizaron tus compañeros y
compañeras.
d) Reflexiona: ¿qué vas a tomar en cuenta cuando te enfrentes a un
problema parecido?

84
Semana 11
Ciudadanía, democracia y construcción de paz

¡Empecemos!

Durante esta semana analiza-


remos lo qué es y lo qué impli-
ca la convivencia ciudadana. En
este recorrido observaremos,
también, cómo es la convivencia
ciudadana en nuestra comuni-
dad y cuál es nuestro aporte al
respecto.

Jesús enseñó que uno de los mandamien-


tos más importantes es: “Ama a tu prójimo
como a ti mismo”.

El reto es...

Planificar una acción que mejore la convivencia en tu CCA o en tu comunidad.

Escucha y reflexiona sobre el contenido de la canción “La negra Goya” que


encontrarás en la sección de recursos multimedia.

En el CCA

Partiendo de la reflexión sobre la canción “La negra Goya”, comparte con tus
compañeros del 6to semestre:

1. ¿Qué sucede en una comunidad, cuando no se respetan las normas


mínimas de convivencia?
2. ¿De qué manera se pueden lograr acuerdos de convivencia en una
comunidad?
85
Semana 11
6to Semestre Ciudadanía, democracia y construcción de paz

Vamos al grano

La convivencia ciudadana

El ejercicio de los derechos personales tiene como límite el derecho de los


demás, lo cual se constituye en la idea base de la convivencia ciudadana: res-
petar al otro para que todos vivamos bien y en armonía. De esta manera, la
convivencia, como base del progreso humano y elemento esencial para la
sana interacción entre los ciudadanos, trae consigo la formulación y la acep-
tación recíproca de normas sociales que pueden cambiarse con el tiempo,
para adaptarse a la realidad.

1. Lee de nuevo el texto anterior y realiza una síntesis para explicar el


tema a tus compañeros del 2do y 4to semestre.
2. Revisa tu producción y la de un compañero o compañera considerando
las características de una síntesis.
Características de una síntesis

• Es más corta que el texto original.

• Contiene la idea principal del texto original sin copiarla textualmen-


te.

• Las ideas principales del texto original se reelaboran y escriben con


nuestras propias palabras, sin distorsionarlas.

3. Revisa la redacción y la ortografía y aclara las dudas con tus


compañeros y el facilitador.
4. Explica el procedimiento que seguiste para realizar la síntesis y lo que
vas a mejorar la próxima vez que debas escribir una.

86
Semana 11
Ciudadanía, democracia y construcción de paz 6to Semestre

Aplica tus saberes

1. Reflexiona y comenta:
a) ¿Qué hay que valorar positivamente en tu CCA o en tu comunidad en
relación con la convivencia ciudadana? Descríbelo detalladamente.
b) ¿Qué acciones hay que tomar en tu CCA o en tu comunidad para
mejorar la convivencia ciudadana?
2. En parejas o en pequeños grupos, planifica una acción que impulse la
mejora de la convivencia en tu CCA o en tu comunidad.
a) Al planificar, toma en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Qué vas a hacer?
• ¿Para qué lo vas a hacer?
• ¿Con qué y con quienes cuentas para hacerlo?
• ¿Cómo lo vas a hacer?
b) Ejemplos de posibles acciones:
• Reunión para identificar las situaciones conflictivas, analizar sus
causas y acordar unas normas de convivencia.
• Campaña educativa para promover el saludo, el diálogo y el buen
trato entre los participantes o los vecinos.
• Elaboración de un censo de las personas enfermas o ancianas de la
comunidad y organización de visitas o actividades para apoyarlos,
como jornadas de limpieza de su hogar, bailoterapia, juegos.

“El hombre... no sólo es un animal social,


sino que sólo dentro de la sociedad se con-
vierte en individuo, en ciudadano” Carlos
Marx.

87
Semana 11
6to Semestre Ciudadanía, democracia y construcción de paz

Operaciones con fracciones

1. Observa la capacidad de los recipientes (fig. 14) y contesta:


a) ¿Cuántas jarras se pueden llenar con el agua de botella?
b) ¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de la jarra?
c) ¿Cuántas tazas se pueden llenar con el agua de botella?
Figura 14

Veamos una manera alternativa de resolverlo. En la primera pregunta


nos piden, cuántas veces está contenida la capacidad de la jarra, medio
litro (½), en la botella de 2 litros; una opción es apelar a tus conocimien-
1
tos previos, ¿cuántos medios hay en uno? Sabes que 12 + 2 = 1, es decir,
2 jarras de medio litro están contenidas en un litro, por tanto, 4 jarras de
medio litro estarán contenidas en una botella de 2 litros. Ampliemos la
pregunta: ¿cuántos medios hay en 3 litros?, ¿y en 4 litros?

2. Continuemos con las preguntas propuestas al inicio ¿Cuántas tazas


se pueden llenar con el agua de la jarra? Es decir, cuántas tazas de
¼ caben en la jarra de ½ litro. De forma matemática sería, ¿cuántos
cuartos hay en un medio? Recurre nuevamente a tu experiencia:
cuando niño seguramente compraste jugos de un “cuartico”; dos
jugos de “cuartico” son medio litro de jugo. Por tanto, hay 2 cuartos
en un medio.
3. Expresemos ambas situaciones en lenguaje matemático; para la
primera tenemos:
1 1 1
2÷ 2
= 4, y para la otra situación se expresa así: 2
÷ 4
=2
4. Completa la tabla 17 con los litros que hay en cada caso (ver fig. 15).
Figura 15

88
Semana 11
Ciudadanía, democracia y construcción de paz 6to Semestre

Tabla 17

Litros Medios litros Cuartos de litro


2 2x2= 4 medios litros 2x4=8 cuartos de litro
4
5
7
9
5. Observa los ingredientes de esta receta y responde las preguntas.
a) ¿Cuánto de chocolate en total se necesita para preparar esta receta?

b) ¿Cuántos litros de leche de coco se necesitarían para preparar esta


receta para 16 personas?
c) ¿Cuánto de cada ingrediente se necesitaría para preparar esta
receta para 2 personas?
¿Qué operación con fracciones aplicarías para dar respuesta a cada una
de las preguntas?

En la primera pregunta aplicas la suma de fracciones con diferente de-


nominador, es decir, 15 + 201

Obtenemos la fracción equivalente a 15 xx 44 = 204 , 4


20 + 1
20 = 5
20 , simplifica la
fracción. Se necesita en tota 205 de chocolate.

En las preguntas siguientes, aplicas las operaciones de multiplicación


y división de fracciones. Fíjate que en ambos casos la cantidad de in-
gredientes es proporcional al número de personas. En la pregunta b),
vemos que la receta es para 16 personas, por lo tanto, hay que aumentar
la cantidad de ingredientes. La receta mostrada es para 4 personas, por
tanto, hay que cuadruplicar los ingredientes, es decir, 4x4=16. La canti-
dad de litros de leche de coco para esta nueva receta es de: 4x 12 = 4x12
= 42 = 2 litros. Para una receta de 16 personas se necesitaran 2 litros de
leche de coco.
89
Semana 11
6to Semestre Ciudadanía, democracia y construcción de paz

Finalmente, para preparar la receta para 2 personas, tenemos que redu-


cir los ingredientes, en este caso dividir por 2.

1 1 1
5
÷2, 20
÷2 2
÷ 2 ...

Veamos una regla práctica (algoritmo) que nos permitirá dividir fraccio-
nes:

Para dividir dos fracciones tenemos que multiplicar en forma de cruz sus
términos.

1 1 2 1x1 1
5
÷2= 5 ÷ 1 , es decir, 5x2 = 10

¿Qué fracción es mayor 15 o 101 ? Qué te dice la lógica, si estas reducien-


do ingredientes. Si aún tienes dudas revisa las semanas anteriores.

1 1 2 1x1 1
20
÷2= 20 ÷ 1 , es decir, 20 x 2 = 40

1 1 2 1x1 1
2
÷2= 2 ÷ 1 , es decir, 2x2 = 4

Realiza las operaciones con el resto de los ingredientes.

90
Semana 12
En mi comunidad nos organizamos

¡Empecemos!

Una vez que tenemos claro cómo


podemos convivir con los otros, es
importante tomar en cuenta que
el número de habitantes en nues-
tras comunidades crece constan-
temente y es necesario también
aprender a ponernos de acuerdo
como sociedad, para que todos
podamos aportar con orden y des-
de nuestra realidad los esfuerzos
que nos posibiliten un mejor vivir. Sobre todo, aprender a manejar los con-
flictos que naturalmente se presentan en los grupos, valorar el diálogo y la
negociación, como las herramientas básicas para el funcionamiento de las
organizaciones sociales.

“Porque uno no vive solo, lo que a uno le


pasa le está sucediendo al mundo” Facundo
Cabral.

El reto es...

Reflexionar sobre las herramientas necesarias para el funcionamiento de un


grupo u organización (diálogo, negociación y resolución de conflictos).

1. Escucha y reflexiona con el micro radial del Centro Gumilla: “Manejo de


situaciones críticas en el grupo” (disponible en la sección de recursos
multimedia), a la luz de las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un grupo organizado?
b) ¿Cómo se pueden resolver los conflictos que se presentan en un
grupo?
91
Semana 12
6to Semestre En mi comunidad nos organizamos

c) ¿Cómo se puede lograr el consenso en el grupo para llegar a


acuerdos que garanticen el buen funcionamiento del grupo?
En el CCA

En plenaria, comenta con tus compañeros del 6to semestre lo que escuchas-
te y reflexionaste.

Vamos al grano

Nuestras reacciones ante los conflictos

En todos los grupos (familiares, laborales, comunitarios) donde participa-


mos se presentan conflictos de cualquier naturaleza, y ante ellos reacciona-
mos de diferentes maneras:

• Superación: reconocemos el conflicto y actuamos para resolverlo.

• Negación: no aceptamos su existencia.

• Evasión o acomodación: reconocemos su existencia y no lo enfrentamos.

• Arrogancia: reconocemos su existencia y tratamos de resolverlo consi-


derando solo nuestro punto de vista.

• Agresividad: tratamos de resolverlo con violencia e irrespeto.

1. Comenta:
a) ¿Cuál de estas reacciones puede realmente ayudar a la resolución
de los conflictos en un grupo y por qué?
b) ¿Por qué las otras reacciones no ayudan a la resolución del conflicto?
c) ¿Cuál es la importancia del diálogo y la negociación en la resolución
de conflictos?

¿Cómo resolver los conflictos en un grupo?

La resolución de los conflictos en los grupos demanda la negociación entre


las personas involucradas para descubrir las causas del problema, identificar
y analizar las posibles soluciones, tomar decisiones y asumir compromisos de
cambio.

92
Semana 12
En mi comunidad nos organizamos 6to Semestre

Negociación es llegar a acuerdos por me-


dio de conversaciones e intercambio de
opiniones entre los involucrados. Para ello,
es necesaria la voluntad de acercarse al
otro, dialogar con respeto y empatía para
analizar la situación considerando el pun-
to de vista propio y el de los demás, ceder
cuando el otro tenga la razón y argumentar
sin ofender ni humillar.

2. Escucha reflexivamente los siguientes micros radiales, disponibles en


la sección de recursos multimedia: “La resolución de conflictos” y “Los
acuerdos en la comunidad”, ambos producidos por el Centro Gumilla.
3. Según lo leído y escuchado, reflexiona y comenta:
¿Qué actitudes son necesarias para el buen funcionamiento de un grupo y
la solución de sus conflictos?

Aplica tus saberes

1. Identifica y analiza un conflicto que sucede actualmente en tu hogar,


trabajo o comunidad y describe las acciones que vas a desarrollar para
enfrentarlo.
2. Si lo deseas, comparte tus reflexiones y escucha los consejos de tus
compañeros y compañeras al respecto.

1. En pequeños grupos, elabora el borrador de un editorial que van a


publicar en un periódico mural sobre la organización comunitaria.
2. El tema del periódico es la Resolución de conflictos en los grupos.
3. Antes de escribir (en parejas o individualmente):
a) Lee el editorial de algún periódico impreso o digital.
b) Identifica sus características y cada una de sus partes.
4. Al escribir, considera:
93
Semana 12
6to Semestre En mi comunidad nos organizamos

a) El propósito de la escritura: generar reflexión sobre la importancia


de la negociación y el diálogo en la resolución de conflictos para
el buen funcionamiento de los grupos.
b) La organización del texto tomando en cuenta sus características
y estructura.

Características del editorial

En un editorial se analiza y se expresa una opinión sobre un tema para


generar reflexión en los lectores. Sus características son:

• Es concreto y contundente: se explicita la idea que se quiere comuni-


car: ¿Por qué es importante la negociación y el diálogo en la resolu-
ción de conflictos de los grupos?

• Es convincente: se presentan argumentos para convencer a los lec-


tores de lo que estamos exponiendo. Para ello, puedes basarte en la
explicación de causas y consecuencias; en ejemplos cotidianos o en
datos científicos; en comparaciones entre buenas y malas formas de
enfrentar los conflictos con sus consecuencias positivas o negativas.

• Es propositivo: se brindan recomendaciones que generen reflexión


y cambio en las actitudes: pensamientos, sentimientos o actuación.

• Es corto y claro: las oraciones son breves y están bien redactadas.

Estructura de un editorial

Inicio: se presenta el tema.

Desarrollo: se presentan las explicaciones que sustentan los argumentos.

Cierre: Se escribe la conclusión y la recomendación o la propuesta


principal.

Un proceso participativo ajustado a la reali-


dad de la comunidad puede ayudar a resol-
ver o manejar conflictos al crear una base
común y de negociación entre los grupos
sociales interesados.

94
Semana 12
En mi comunidad nos organizamos 6to Semestre

Sistema de numeración decimal

Con mucha frecuencia tenemos que relacionarnos con cantidades muy


grandes: en los medios de comunicación, en los estudios, en el trabajo.
Así, por ejemplo, cuando se habla de las estrellas o las galaxias se mide
la distancia en años luz, los presupuestos del Estado y las cifras de otros
organismos oficiales se ofrecen en el orden de los millones o billones.
En este último caso, con respecto al presupuesto de la nación, si mane-
jamos y entendemos esa cifra, podemos saber en qué y cómo se invier-
te, cuánto es el dinero destinado para áreas como salud, alimentación,
transporte, entre otros. Cabe agregar que tú como ciudadano puedes
tomar acciones de control, vigilancia y evaluación acerca de la gestión
gubernamental, para que esta se realice en términos de transparencia,
eficacia y honradez.

Para saber más acerca del presupuesto de la nación, te invitamos a leer


la información disponible en: http://ow.ly/POmV309IppV

El martes 20 de octubre de 2016, Rodolfo Marco Torres, Ministro del


Poder Popular de Economía y Finanzas, presentó el Proyecto de Ley de
Presupuesto 2016 a la Asamblea Nacional. Señaló que el proyecto de
ley de presupuesto de 2016 es de 1 billón 548.574 millones de bolívares
y precisó que el cálculo del presupuesto 2016 se hace sobre la base de
un precio promedio de la cesta venezolana de petróleo de 40 dólares
el barril. Esta estimación es inferior a la del presupuesto vigente, de 60
dólares el barril.

En este sentido, la cantidad propuesta para el nuevo proyecto de ley de


presupuesto de 2016 duplica el presupuesto nacional aprobado para
2015, que estaba tasado en 741.708.000.000 bolívares.

¿Cómo se componen los ingresos proyectados?

De los 1.424.125 millones de bolívares registrados como ingresos ordi-


narios, 216.581.000.000 bolívares se obtendrán a través de la renta pe-
trolera, mientras que 1 billón 207 mil 544 se espera que provenga de la
recaudación de rentas internas. Además, se proyectó que el Estado rea-
lizará operaciones de crédito público por un valor de 124.449.000.000
bolívares, un 8% de la totalidad de los recursos previstos.

95
Semana 12
6to Semestre En mi comunidad nos organizamos

¿En qué se pretende invertir el presupuesto?

Con relación a la proporción de gastos por sector, el Ministro afirmó que


se destinarán:

• 813.324.000.000 de bolívares a gastos de funcionamiento.

• 251.256.000.000 bolívares al servicio de la deuda pública.

• 36.509 millones de bolívares para financiar proyectos por endeuda-


miento a ser aplicados en inversión productiva por los distintos ór-
ganos y entes de la administración pública.

• 447.486.000.000 de bolívares para cubrir las pre-asignaciones cons-


titucionales.

El reto de esta semana es que completes la tabla 18, indicando: ¿cómo


se leen y escriben los números que aparecen en el presupuesto nacio-
nal?

Tabla 18
En números En letras
Presupuesto del año 741.708.000.000 Bs. Setecientos cuarenta
2015 y un mil setecientos
ocho millones de
bolívares
Ingresos que se ob- 216.581.000.000 Bs.
tendrán a través de la
renta petrolera
Gastos de funciona- Ochocientos trece
miento mil trescientos vein-
ticuatro millones de
bolívares
Servicio de la deuda Doscientos cincuenta
pública y un mil doscientos
cincuenta y seis millo-
nes de bolívares
Cubrir las pre asigna- 447.486.000.000 Bs.
ciones constitucio-
nales

Recordemos que en el 4to semestre se leyeron y escribieron números en


el orden de 9 cifras, para esto se empieza así:
96
Semana 12
En mi comunidad nos organizamos 6to Semestre

1. Se dice la cantidad en el orden de los millones seguida de la palabra


millones.
2. Se dice la cantidad en el orden de los millares, seguida de la palabra
mil.
3. Se dice la cantidad en el orden de las unidades.
Por ejemplo, ¿cómo se lee el número 642.798.305?

Como puedes notar, en el presupuesto nacional hay números que tie-


nen más de 10 cifras; veamos a través de unos ejemplos cómo se leen y
escriben estos números.

Periodo de los Periodo de las


millones unidades
Millares
Miles de
Clases de Miles Unidades
millones
millones
C D U C D U C D U C D U
Órdenes
4 4 7 8 4 6 2 0 0 3 1 2

Para leer números, es necesario conocer los órdenes, el valor de cada


uno y cómo se agrupan en clases. Para números de más de seis cifras es
conveniente separarlos de derecha a izquierda. Vamos separando de 3
en 3 las cifras, los miles, miles de millones, etc. La lectura que se realiza
es cada vez de números de hasta seis lugares y estos, a su vez, se leen
como números de tres lugares. Solo se acompañan de las clases de que
se trate.

Se lee: “Cuatrocientos cuarenta y siete mil ochocientos cuarenta y seis


millones, doscientos mil, trescientos doce”.

Veamos otro ejemplo: La distancia del planeta Urano al sol es de


2.870.990.000. Ahora escribe cómo se lee ese número. 97
Semana 12
6to Semestre En mi comunidad nos organizamos

Periodo de los Periodo de las


millones unidades
Millares
Miles de
Clases de Miles Unidades
millones
millones
C D U C D U C D U C D U
Órdenes
2 8 7 0 9 9 0 0 0 0

Se lee: “Dos mil, ochocientos setenta millones, novecientos noventa mil”.

1. Te invitamos a retomar la tabla 18 y completar la información.


2. Indaga sobre los proyectos que se desarrollaron con el presupuesto
de la nación asignado el año pasado, ¿Cuánto dinero se destinó a
cada uno de ellos? ¿Qué importancia tiene para nosotros conocer
cómo se invierte el presupuesto de la nación?

98
Semana 13
Yo soy ciudadano y participo

¡Empecemos!

Esta semana la reflexión es so-


bre las diferentes maneras de
participar en los grupos socia-
les organizados, puesto que la
participación ciudadana no es
un derecho exclusivo de los go-
bernantes y partidos políticos.
Todos tenemos el derecho y el
deber de participar en el desa-
rrollo de nuestras respectivas co-
munidades, independientemente de la edad, nivel de instrucción, situación
económica, género, condición física, etc. Todos estamos invitados a participar
en la construcción del bien común desde nuestras realidades. Aprendamos
entonces, cómo hacerlo.

Cuando las personas participan en el desa-


rrollo de su comunidad, adquieren habili-
dades y desarrollan actitudes que les posi-
bilitan una contribución más significativa a
la sociedad en general.

El reto es...

Identificar de qué manera se puede participar en un grupo u organización.

1. Analiza y reflexiona a partir de la siguiente tira cómica de Mafalda: ¿Qué


podemos hacer ante los problemas de nuestra comunidad?

99
Semana 13
6to Semestre Yo soy ciudadano y participo

En el CCA

1. Comparte tus reflexiones con tus compañeros y compañeras.


2. Escucha y reflexiona a partir de los micros radiales “La apatía de la
participación” y “Niveles de participación”, producidos por el Centro
Gumilla.

Vamos al grano

La participación comunitaria

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia co-


lectiva, de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por
medio de la reflexión crítica y la promoción de reuniones, asociaciones y or-
ganizaciones que facilitan el bien común; es decir, se pretende vincular a la
comunidad para:

• La investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos.

• La formulación de proyectos y actividades.

• La ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las


instituciones públicas y privadas.

• La demanda, evaluación y supervisión de obras que atiendan las necesi-


dades de la comunidad.

Fuente: http://ow.ly/53ys309IunU

La participación de los ciudadanos en las


decisiones que a la comunidad refiere no
es un lujo o una opción, es condición in-
dispensable para sostener, desarrollar y
transformar la sociedad en las direcciones
deseadas (Paulo Freire).

100
Semana 13
Yo soy ciudadano y participo 6to Semestre

1. Reflexiona y comenta: ¿Qué acciones realizas en tu comunidad en favor


del bien común?

Aplica tus saberes

1. Reflexiona y comenta: ¿Qué vas a hacer para participar o promover la


participación en tu comunidad en favor del bien común?

La revisión de un texto escrito (I)

Participa en la revisión y corrección del borrador del editorial que escri-


biste la semana anterior, con el apoyo de la siguiente guía:

Guía de revisión del editorial de un periódico mural

1. ¿Al inicio, presentas el tema del editorial? Recuerda que en este


caso el tema es: la importancia de la negociación y el diálogo en la
resolución de conflictos de los grupos.
2. ¿En el desarrollo presentas argumentos para convencer a los lectores
de lo que estas afirmando? Marca con una X los recursos que utilizas:
Causas: _________________ Consecuencias:___________________
Ejemplos de datos científicos________ Ejemplos cotidianos: ________
Comparaciones: Semejanzas _____________ Diferencias: __________

Recuerda

Causa: Aquello que se considera como fundamento u origen de algo.


Motivo o razón para obrar. Se presenta utilizando, entre otros, los si-
guientes enlaces: porque, ya que, debido a, a causa de, visto que…

Consecuencia: Hecho o acontecimiento que se sigue o resulta de otro.


Se presenta utilizando, entre otros, los siguientes enlaces: por lo tan-
to, de manera que, en consecuencia, por consiguiente, esto hace que,
como resultado… 101
Semana 13
6to Semestre Yo soy ciudadano y participo

3. ¿Cierras con una conclusión y recomendación sobre el tema?


Corrige estos aspectos y continúa con la revisión la próxima semana.

Proporcionalidad directa e inversa (I)

La proporcionalidad es uno de los conceptos matemáticos fundamen-


tales, ya que nos permite establecer relaciones entre diferentes magni-
tudes. Está presente en muchas situaciones de nuestra vida cotidiana:
el número de objetos (o kilos, litros, etc.) que se compran y el precio a
pagar, el número de horas trabajadas y el salario percibido, la partici-
pación en el capital y la participación en las ganancias, las cantidades
de los ingredientes de una receta y el número de personas. Asimismo
tiene relevancia en el campo de la ciencia; por ejemplo, los científicos al
estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza, comprueban
que en ellos hay al menos dos magnitudes relacionadas entre sí. Esto
significa que, al variar una de sus magnitudes, la otra también cambia.
Por ejemplo, la longitud de una lámina de acero aumenta cuando se
eleva su temperatura, la masa y el peso de un objeto, entre otros.

1. Veamos los siguientes ejemplos:


a) Una persona al recoger el agua que sale de una manguera,
obtiene los siguientes datos:
En 5 s recoge 15 litros.
En 10 s recoge 30 litros.
En 30 s recoge 90 litros, etc.
Las magnitudes de este problema son tiempo y capacidad, observa
como se relacionan.
Tabla 19
Tiempo (s) 5 10 15 30 40 50 70
Volumen (l) 15 30 45 90 ? 150 ?

¿Cuántos litros corresponde a los 40 s? ¿Y a los 70 s?

102 2. Observa qué pasa si duplicas, triplicas, o sextuplicas el valor del


Semana 13
Yo soy ciudadano y participo 6to Semestre

tiempo, ¿qué le ocurre a la variable capacidad? ¡Exacto! también se du-


plica, triplica, o sextuplica. Al duplicar el tiempo: de 5s a 10s, el volumen
también lo hizo, de 15 litros a 30 litros.

De modo que en este ejemplo, podemos decir que hay una proporción
directa entre el volumen de agua y el tiempo empleado en la operación.

Dos magnitudes están en una relación de proporcionalidad directa, si


los valores de una de ellas se multiplican o dividen por un número, los
de la otra quedan multiplicados o divididos por el mismo número.

3. ¿Por qué número tienes que multiplicar la magnitud tiempo para


conseguir los valores que faltan en la tabla?
Constante de proporcionalidad

Observando los cocientes de la magnitud volumen y del tiempo, com-


probamos que el cociente permanece constante, es decir:

La constante de proporcionalidad es igual al cociente de cualquier vo-


lumen entre el tiempo correspondiente; en este caso 3 l/s. Así pues,
cuando dos magnitudes son directamente proporcionales permanecen
constantes.

4. José Luis compra 6 panes. Cada pan cuesta 110 bs. ¿cuánto debe
pagar? ¿Y si compra 8 panes? ¿Qué ocurre con el precio de los
panes a medida que disminuye el número de estos?¿Qué operación
aplicarías?
Tabla 20
Panes 1 6 8
Precio 110 ? ?

5. Completa la tabla 20 y expresa si las magnitudes son directamente


proporcionales. En caso afirmativo, halla la constante de
proporcionalidad.
6. Resuelve los siguientes ejercicios. Reflexionen y discutan sobre cómo
los resolvieron y qué aprendieron.
a) Tienes 12 tickets para repartirlos entre tres perso nas.
• ¿Cuántos tickets corresponden a cada uno?
103
Semana 13
6to Semestre Yo soy ciudadano y participo

• Si repartes los tickets entre 4 personas, ¿cuántos tickets


corresponden a cada uno?
• Si repartes los tickets entre 2 personas, ¿cuántos tickets
corresponden a cada uno?
• ¿Qué deduces de la relación del número de personas y tickets?
b) Completa las tablas de proporcionalidad y responde: Dos metros
tienen 200 cm. ¿Cuántos centimetros tienen 5 metros?
Metros 1 2 3 4 5
Centimetros 200
c) Para preparar 1 taza de arroz, se necesitan 2 tazas de agua. Si se
preparan más tazas de arroz, se necesitan más tazas de agua.
Tazas de arroz 1 2 3 5
Tazas de agua 2 4 10 12
d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad en ambos casos?
e) ¿Cómo llegaste a los resultados?

104
Semana 14
Los derechos humanos como opción de vida

¡Empecemos!

Esta semana la dedicaremos


a reflexionar sobre las actitu-
des necesarias para llevar una
vida enmarcada en los Derechos
Humanos y que nos permita una
verdadera convivencia con la
humanidad.

“¡Hoy tengo un sueño! Sueño que mis cua-


tro hijos vivirán un día en un país en el cual
no serán juzgados por el color de su piel,
sino por los rasgos de su personalidad”
Martin Luther King.

El reto es...

Identificar cómo vivimos los Derechos Humanos.

1. Indaga en tu comunidad o en internet el nombre de una persona que


sea ejemplo de vida en defensa de los Derechos Humanos e identifica
las acciones que realiza.

En el CCA

Comparte lo que indagaste sobre una persona que sea ejemplo de vida en
defensa de los Derechos Humanos.

105
Semana 14
6to Semestre Los derechos humanos como opción de vida

Vamos al grano

Los derechos humanos en nuestra cotidianidad

Adaptación de un artículo de Luis Felipe Polo G.

Los Derechos Humanos (DDHH), más que desarrollarlos, se deben vivir des-
de el punto de vista de la práctica diaria por todos, se trata de un proceso
de formación de actitudes que requiere pensar, sentir y actuar justamente.
Una actitud de aceptación frente a personas de distinta etnia, religión, cultura
y nacionalidad, que contemple el reconocimiento de que los DDHH básicos
son iguales para todos y todas. Una actitud de tolerancia ante las diferencias
en las convicciones, hábitos y sistemas sociales, económicos y políticos. Una
actitud abierta que aprecie los aportes culturales de todos los pueblos, que
se interese por el arte de otras culturas, y reconozca su valor, con la capacidad
de apreciarlo, y una actitud de empatía para analizar las situaciones desde la
mirada de los demás; de “ponerse en el lugar” de los otros.

Esta educación en Derechos Humanos como fundamento esencial en la for-


mación de actitudes, comienza, sin lugar a dudas, desde la familia, donde los
adultos y las adultas deben respetar a los niños, niñas y jóvenes, tratarlos jus-
tamente, reconocer sus potencialidades, aceptar sus diferencias y acordar y
hacer cumplir las normas básicas de convivencia.

Si a las personas se les educa desde sus primeros años de vida en y para
los Derechos Humanos no será necesario emprender luchas de defensa en el
futuro.

1. Identifica y escribe, en tu diario, las actitudes necesarias para hacer vida


los derechos humanos en nuestra cotidianidad, según lo mencionado
en el texto anterior.
2. En plenaria, describe ejemplos cotidianos de cada una de estas actitudes.
Ejemplo: “Mi tía es respetuosa con mis primos; ella no los insulta, ni les
pega y, cuando hacen algo malo, conversa con ellos y, si siguen sin
hacerle caso, ella no los deja ver televisión o les quita el teléfono, pero
no los ofende ni los maltrata”.

Aplica tus saberes

1. Reflexiona, escribe en tu diario y comenta: ¿Cuáles de las actitudes


nombradas en el artículo de Luis Felipe Polo vas a empezar a asumir para
106 que hagas vida los derechos humanos en tu cotidianidad? Menciona
Semana 14
Los derechos humanos como opción de vida 6to Semestre

ejemplos concretos de cambios en tus formas de pensar, sentir o actuar


en tu hogar, CCA, trabajo o comunidad.

La revisión de un texto escrito (II)

Esta semana continuamos con la revisión del editorial que publicarán


en el periódico mural. Ya debes haber revisado y corregido la organiza-
ción del texto de acuerdo con las características del editorial. Ahora, te
damos nuevas pistas para revisar la coherencia del texto, de manera que
tenga sentido y se entienda. Para ello, revisa los siguientes aspectos:

1. La redacción de las oraciones:


a) ¿Están completas? Si es así, puedes identificar fácilmente su sujeto
(de qué o de quién se habla) y su predicado (lo que se dice del
sujeto).
b) ¿Hay concordancia en el género, número y tiempo de cada una de
las partes de la oración?
c) ¿Las oraciones condicionales están bien escritas?
d) ¿Repites palabras en el mismo párrafo?
e) ¿Usas conectores variados y acordes con lo que quieres expresar?
2. El título:
a) ¿Tiene relación con el contenido?
b) ¿Es corto y llama la atención?

Recuerda

• El género es masculino o femenino.

• El número es singular o plural.

• El tiempo es presente, pasado (también llamado pretérito), futuro y


condicional.

• Las oraciones condicionales indican que una acción solo se puede


dar si se produce una condición determinada. Estas oraciones em-
piezan por si. Ejemplo: “Si explicamos claramente las razones de 107
Semana 14
6to Semestre Los derechos humanos como opción de vida

nuestros desacuerdos, tendremos más posibilidades de ser escucha-


dos y negociar”.

• El condicional se utiliza en los textos argumentativos para indicar


relaciones de causa-efecto, como en el ejemplo anterior, donde se
utiliza el presente en la oración que indica la condición (la que lleva
el si) y el futuro o presente en la otra oración, que es la principal.

• Para no repetir las palabras en el texto, puedes sustituirlas por un


sinónimo, palabra equivalente o un pronombre.

• Pronombres personales: yo, tú, él, ella, nosotros, ustedes, ellos, ellas.

• Pronombres demostrativos: éste, ésta, ése, esa, aquél.…

• Pronombres relativos: que, quien, cuyo, donde...

Proporcionalidad directa e inversa (II)

Hay situaciones que no están en una relación de proporcionalidad di-


recta; por ejemplo, el número de albañiles y el tiempo empleado en
hacer una misma obra; para recorrer una distancia fija, la velocidad de
un vehículo y la duración del viaje; la relación entre la intensidad de co-
rriente y la resistencia eléctrica en una porción de circuito sometida a
una diferencia de potencial constante, a mayor intensidad, menor resis-
tencia y viceversa.

1. Veamos los siguientes ejemplos:


Proporcionalidad inversa
a) Si 15 obreros realizan un trabajo para la sede del consejo
comunal en 8 días, ¿cuánto tardarían 24 obreros, trabajando con
el mismo nivel de productividad? Se trata de una situación de
proporcionalidad inversa entre ambas variables (¿por qué?).
Obreros 15 24
Días de trabajo 8 X
15 obreros realizan el trabajo en 8 días, un solo obrero, tardaría
15 veces más: 15 x 8 = 120 días; y 24 obreros, 24 veces menos:
108
120/24 = 5 días.
Semana 14
Los derechos humanos como opción de vida 6to Semestre

b) El consejo comunal “La esperanza del barrio”, en estos carnavales


ha buscado espacios alternativos para que los niños se recreen.
Entre las actividades que tienen preparadas, organizaron un
día de piscina. Si la piscina se llena utilizando 3 mangueras del
mismo caudal durante 10 horas, o con 10 mangueras que tardan
en llenarse 8 horas, ¿cuántas mangueras se necesitan para llenar
la piscina en 5 horas? Calcula la constante de proporcionalidad.
Numero de mangueras 3 5 10
Tiempo (h) 10 ? 3
2. Analiza y responde:
a) ¿Qué ocurre con el tiempo empleado en llenar el tanque a
medida que aumenta (o disminuye) el número de mangueras?
b) Explica por qué y cómo llegaste a esa respuesta.
A diferencia de la proporcionalidad directa, la constante de
proporcionalidad se obtiene si multiplicamos ambos términos
de la dupla.
3x10= 30 5x?= ? 10x3= 30

Como puedes observar, los productos de las magnitudes no


varían; en este caso es 30, así que para encontrar el otro valor
tenemos que 5x?= 30. Por tanto, buscamos un número que
multiplicado por 5 dé 30, es el 6. Se cumple que son inversamente
proporcionales pues si tenemos el doble de mangueras el
tiempo será la mitad.
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si el aumento
de una produce la disminución de la otra en la misma proporción
(y viceversa). Es decir, si tenemos el doble de una magnitud
tendremos la mitad de la otra, si pasamos a un tercio de una
magnitud en la otra tendremos el triple, etc.

3. En parejas, creen otros problemas parecidos, intercámbienlos con los


compañeros y resuélvanlos explicando por qué y cómo llegaron a los
resultados obtenidos.

109
Semana 15
Allí donde vivo yo

¡Empecemos!

Finalizaremos esta etapa, ex-


plorando de qué manera y hasta
dónde podemos llegar, si como
vecinos nos ponemos de acuerdo
y decidimos pasar de la preocupa-
ción a la acción, para transformar
entre todos nuestro espacio y lo-
grar una mejor convivencia y por
ende, mejores condiciones de vida.

Definitivamente, somos capaces de trans-


formar y transformar-nos, y de allí emer-
ge la capacidad protagónica, histórica y
política del ser humano, lo cual no niega
el condicionamiento estructural y cultural
que nos conforma como seres humanos,
miembros de una colectividad.

El reto es...

Reflexionar sobre las acciones, que junto a los otros te permitan introducir
cambios positivos en tu grupo o comunidad.

1. Escucha la canción “Todo cambia” de Mercedes Sosa, disponible


en la sección de recursos multimedia y en este enlace: http://
ow.ly/5JYN309IzA7
2. Indaga con tus vecinos los problemas que hay en tu comunidad, sus
causas y consecuencias y las posibles soluciones que pueden sugerir.
3. Identifica el problema que tiene más demanda, anótalo en el centro de
una hoja; escribe arriba sus consecuencias y abajo sus causas.
No confundas el problema con la falta de una solución. Ejemplo:
110
Semana 15
Allí donde vivo yo 6to Semestre

Necesitamos una tienda cercana donde comprar los alimentos: no es un


problema.
Hay muchos niños desnutridos: sí es un problema.

En el CCA:

Analicen el problema, sus causas y consecuencias y revisen:

1. ¿Es realmente un problema y no la falta de una solución?


2. ¿Las causas y las consecuencias están bien ubicadas? Las consecuencias
arriba del problema y las causas abajo.
3. Agreguen o eliminen las causas y las consecuencias según lo consideren
necesario.

Vamos al grano

En pequeños grupos:

1. Clarifica el problema con sus causas y consecuencias, coloca la lista de


las posibles soluciones que sugirieron tus vecinos y agrega otras que tú
o tus compañeros consideren pertinentes.
2. Evalúa las posibles alternativas de solución:
a) ¿Cuáles son las ventajas de cada posible solución?
b) ¿Cuáles son las desventajas?
c) ¿Cuál es la más realista y posible de realizar?
3. Elige una de las alternativas de solución o combina las alternativas que
tengan más posibilidades de ser realizadas.
4. Elabora un plan para ejecutar la solución. Al planificar, toma en cuenta
las siguientes preguntas:
a) ¿Qué vas a hacer?
b) ¿Para qué lo vas a hacer?
c) ¿Con qué y con quienes cuentas para hacerlo?
d) ¿Cómo lo vas a hacer?
5. Observa el video: “Capacitarte para la transformación social”, disponible
en la sección de recursos multimedia y en este enlace: http://ow.ly/
bHf9309IAcx 111
Semana 15
6to Semestre Allí donde vivo yo

Allí se presenta una experiencia de transformación comunitaria desarrolla-


da en Argentina. Reflexiona sobre la forma como los habitantes de ese barrio
se organizaron para motivar en sus habitantes la transformación, inspirando
entre todos sentimientos de identidad y pertinencia.

Aplica tus saberes

1. Planifica una reunión en tu comunidad donde seleccionarán un


problema, evaluarán las posibles alternativas de solución y diseñarán
un plan que ejecutarán para mejorar la situación problemática.
2. Registra los acuerdos de la reunión y toma fotografías que te ayuden a
guardar la memoria del proceso vivido.

1. Lee el siguiente testamento e intenta colocar los signos de puntuación


correspondientes en su lugar.
Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás
se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas
todo lo dicho es mi deseo

Cada uno de los aludidos en el testamento hizo el mismo ejercicio y este


fue el resultado:

Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano Luis. Tampoco, ja-


más, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los je-
suitas. Todo lo dicho es mi deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No: a mi hermano Luis. Tampoco,


jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,


jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco,


jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los
jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo.

¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco.


112 Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo para los
Semana 15
Allí donde vivo yo 6to Semestre

jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

2. ¿Qué conclusión infieres a partir del ejercicio? Toma en cuenta lo


trabajado anteriormente acerca de los signos de puntuación.
3. ¿Recuerdas cuál es el signo que se usa al final de cada párrafo? ¿Cómo
se llama el signo que se usa dentro del párrafo y separa una idea de
otra? ¿Cuál es la diferencia entre una coma y punto?
“El uso de los signos de puntuación viene determinado por el sentido de
las frases y es necesario usar los que en cada caso convengan y precisa-
mente donde convengan”.

Otros signos auxiliares

1. Busca un texto donde se usen las siguientes marcas: -, / y fíjate para


qué se usan.
2. Comenta con el resto de tu grupo todos los signos que encontraste
en el texto.
Después de encontrar (-) y (/), fíjate si son utilizados con estas funciones:

La raya (-): tiene dos funciones, la primera es cuando alguien habla y la


segunda cuando se delimita una aclaratoria o comentario.

La barra (/): tiene muchos usos, pero en un texto se usa comúnmente


para ofrecer dos opciones.

3. Revisa los signos de puntuación, la acentuación y la ortografía de las


palabras en el borrador del editorial que vas a publicar en el periódico
mural.
4. Después de revisar el texto, corrígelo y reescríbelo cuidando su
presentación y armen el periódico mural.
5. Comenta y comparte la experiencia de escritura:
a) ¿Qué dificultades se te presentaron al escribir el texto?
b) ¿Qué aprendiste al escribirlo y revisarlo?
c) ¿Qué dificultades o dudas mantienes?
d) ¿Qué vas a hacer para mejorar?

113
Semana 15
6to Semestre Allí donde vivo yo

Estrategias de cálculo mental

En el transcurso de esta semana, continuaremos aprendiendo otras téc-


nicas de cálculo mental de multiplicaciones por algunos números “par-
ticulares” (19, 21, etc.), a partir de la multiplicación por números “redon-
dos” (revisa la guía del 4to semestre) apoyándonos en propiedades de
las operaciones, uso de la multiplicación por potencias de 10 y múltiplos
de ellas para resolver otras multiplicaciones y el uso de la propiedad dis-
tributiva de la multiplicación respecto de la suma y de la resta.

Multiplicar 4 x 20 es fácil. Ahora bien:

1. ¿Cómo se puede utilizar esa cuenta para calcular 4 x 19 mentalmente?


2. Calcula mentalmente estos productos:
5 x 19 =
8 x 19 =
30 x 19 =
3. Socializa con tus compañeros de CCA, algún o algunos de los
procedimientos utilizados para resolver mentalmente esas
multiplicaciones.
4. Observa que la multiplicación por 20 es un recurso para multiplicar
por 19, ya que 19 veces un número es equivalente a 20 veces ese
mismo número menos una vez el número, es decir:

4 x (20 – 1) = 4 x 20 – 4 = 80 – 4 =76
Observa que esto equivale a multiplicar 4 veces 20 y restarle una
vez el número (4).
5. Calcula mentalmente estos productos y explica cómo los pensaste:
a) 5 x 29 = b) 7 x 38 = c) 3 x 78 = d) 7 x 49 =

Recuerda buscar tus propias herramientas para resolverlo; no hay


un único camino; puedes apoyarte en el recurso identificado en el
problema anterior para otras multiplicaciones. Para multiplicar por

114
Semana 15
Allí donde vivo yo 6to Semestre

38, por ejemplo, es pertinente pensarlo a partir de la multiplicación


por 40:
7 x 38 = 7x (40-2)= 7 x 40 – 7 x 2
Esta equivalencia, significa que en ambos casos se está haciendo “38
veces 7”.

Recuerda que multiplicar por 38 no es


equivalente a multiplicar por 40 y restar 2,
sino que es necesario restar dos veces el
número.

6. Calcula mentalmente estos productos y explica cómo los pensaste:


a) 7 x 39 = b) 9 x 22 = c) 6 x 22 = d) 5 x 59 =
7. ¿Qué estrategias se te ocurren para los casos b) y c)?
Una pista: descompón el 22 en función de un número redondo, y aplica
la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma.
8. Comparte con tus compañeros de CCA los procedimientos que usaste
para resolver los ejercicios.

115
¡Felicitaciones! Ha sido un recorrido maravilloso y de grandes aprendizajes.
Has llegado satisfactoriamente a la meta planteada; ese es un motivo de or-
gullo para ti y tu familia, pero también para la familia de Fe y Alegría. Tu cons-
tancia, tu entusiasmo y tus ganas de ser cada vez mejor persona te han traído
hasta aquí.

Recuerda que las dificultades que se hayan presentado en tu andar son


oportunidades para mejorar y crecer como persona.

Deseamos que lo aprendido lo pongas en práctica en las situaciones per-


sonales, familiares, comunitarias y del país, de forma que puedas reflexionar,
participar y contribuir a la transformación de la sociedad.

Ahora que has terminado con éxito la primaria, desde el Instituto Radiofónico
de Fe y Alegría (IRFA) te invitamos a seguir caminando con nosotros en la
Educación Media Técnica, una nueva oportunidad para que continúes en la
senda del crecimiento personal y académico.

Como decía Mark Twain: “Una persona con una nueva idea es una broma
hasta que la idea tiene éxito”.

¡Anímate! ¡Te esperamos el próximo semestre!

116
6to Semestre
Referencias Primaria

Autores Varios (2013) Alternativas al desarrollo. La destrucción del plane-


ta no es destino. Editado por Radialistas apasionados y Fundación Rosa
Luxemburgo. Quito.

ACHKAR, Soraya. Una mirada a la educación en derechos humanos desde el


pensamiento de Paulo Freire. Prácticas de intervención político cultural. En:
Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder.
Daniel Mato. CLACSO. 2002.

“Concientización y Participación”. Paulo Freire.

DDHH y actitudes. Artículo de Luis Felipe Polo G.

Ordenanza municipal de Maracaibo, para la “Convivencia Ciudadana”, marzo


de 2010.

Mariño (s/f )

117

También podría gustarte